Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


VISIÓN MARTIANA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN ERNESTO GUEVARA Y FIDEL CASTRO

Autores e infomación del artículo

Marisela Santos Díaz *

Xiomara Cabrera Fernández **

Universidad de Cienfuegos, Cuba

Correo: msantos@ucf.edu.cu


RESUMEN

El trabajo se titula: Visión martiana del pensamiento económico en Ernesto Guevara y Fidel Castro, su objetivo: Fundamentar la vigencia de su pensamiento económico. Es requisito indispensable profundizar en la obra de figuras, representantes de lo más evolucionado de nuestra cultura, adquiriendo rango incuestionable en todo el conjunto de proyecciones de política económica. Se consultaron obras tales: Las ideas económicas en Martí de Vicente Escandell-Sosa. “El pensamiento económico de Martí", de Jacinto Torras. “La Historia me absolverá.  Discurso en el sexto aniversario de la Revolución. Acto celebrado con los estudiantes de Topes de Collantes. El analfabetismo económico, de Fidel Castro.  El hombre y el socialismo en Cuba, Temas económicos. Cuba ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo? de Ernesto Guevara. Su valor radica en   que la Revolución cubana al triunfar, precisa la ejecución de proyectos económicos que resolvieran la situación de la economía.
Abstract:
The work is entitled: Marti vision of economic thought in Ernesto Guevara and Fidel Castro, his objective: To base the validity of his economic thought. It is an indispensable requirement to deepen the work of figures, representatives of the most evolved of our culture, acquiring unquestionable rank in the whole set of economic policy projections. Such works were consulted: Economic ideas in Martí by Vicente Escandell-Sosa. "The economic thought of Martí", by Jacinto Torras. "History will absolve me." Speech on the sixth anniversary of the Revolution, an event celebrated with the students of Topes de Collantes, Fidel Castro's economic illiteracy, Man and Socialism. in Cuba, Economic Issues, Cuba, historical exception or vanguard in the struggle against colonialism, by Ernesto Guevara, whose value lies in the success of the Cuban Revolution, which requires the execution of economic projects that resolve the situation of the economy.

Palabras claves: Economía - Pensamiento Económico - Progreso Económico

Key words: Economy - Economic Thought - Economic Progress

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marisela Santos Díaz y Xiomara Cabrera Fernández (2019): “Visión martiana del pensamiento económico en Ernesto Guevara y Fidel Castro”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/pensamiento-guevara-castro.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1910pensamiento-guevara-castro


INTRODUCCIÓN

Los actuales momentos en que el mundo cada vez se hace más complejo en todos sus procesos tanto económicos como sociales, es innegable la necesidad de profundizar en la obra de grandes figuras, tales como Martí, el Che y Fidel representantes de una herencia que incluye lo más evolucionado de nuestra cultura y han adquirido el rango de un pensamiento económico con una vigencia en todo el conjunto de proyecciones de política económica.
Se refieren en el trabajo figuras que vivieron épocas diferentes, etapas de vida en contextos históricos y circunstancias distintas, incluso en siglos, Martí   en el siglo XIX, El Che en el XX y Fidel Castro en el siglo XX y en los tres primeros lustros del siglo XXI, sin embargo en ellos hay un hilo conductor en cuanto a quehacer revolucionario, político y económico.

DESARROLLO

1.1- PROYECCIÓN ECONÓMICA EN JOSÉ MARTÍ

El análisis de su pensamiento económico, supone la necesidad consecuente del estudio de aquellos antecedentes y circunstancias que sirvieron de base y fundamento en su proyección, para entender este ideal hay que tener en cuenta el período de deportación sufrida en 1871.
José Martí, nace coincidente en una época donde las relaciones de producción capitalistas alcanzan un grado acelerado en sus procesos, el inicio de sus estudios universitarios de Derecho en 1971 en España contribuyeron en su pensar sobre la economía y conforman un considerable antecedente para el surgimiento y desarrollo de su pensamiento económico.
Su estancia en España, París, luego en Nueva York, le otorgaron un conocimiento de lo que es la burguesía industrial o no, así como términos de carácter económicos, por lo que a su llegada a México en 1875 pone en acción aquellos conocimientos aprendidos en la práctica y los derivados de los estudios.
Fue precisamente México el escenario donde pudo escribir Boletines del Parlamento Mexicano y editoriales en los que se constatan y abordan cuestiones de índole económicos tales: cuestionamientos de los presupuestos, aranceles, ferrocarriles, aspectos de los que Martí podía elaborar sus propias ideas. Escribió sobre temas económicos en el folleto Guatemala, en la revista La América, sus Crónicas Norteamericanas, así como la intervención en la Conferencia Monetaria Internacional de 1891, en la que demuestra poseer cultura de economía, la lectura de su quehacer en la dirección de aspectos económicos denota que estos se alimentan de sus estimulaciones y motivaciones personales las que él estructura y forma en la práctica revolucionaria.
Su pensamiento económico según (Escandell-Sosa, 2011) se expresa a partir de la exhortación que hizo en la búsqueda de vías rápidas para el progreso económico una vez que llega a México en el 1875, al respecto expresa: “nadie olvide que sin la vida sólida económica es imposible el progreso y toda seguridad en la nación". 1
En José Martí se acierta un pensamiento económico profundo, sistemático con una visión al futuro a partir de las realidades de los países en estados de pobreza, concerniente en especial a los latinoamericanos, en los que observaba y comprendía las verdaderas causas de las contradicciones socioeconómicas más importantes de los sistemas que imperaban en los mismos.
Importantes son las concepciones de José Martí en relación al desarrollo económico y sobre el progreso social, asumiendo los criterios del autor (Escandell-Sosa, 2011) en que expresa las características sobre estos:
Combinan armónicamente lo universal y lo particular. Tiene en cuenta no solo la construcción y reconstrucción material de la sociedad, sino también el desarrollo espiritual en lo ético, lo cultural, lo científico, como un verdadero desarrollo social. La búsqueda del desarrollo industrial de los países de América Latina. Aunque para él, lo estratégico era, en esa época: el desarrollo agropecuario para buscar posteriormente el desarrollo industrial. Su dialéctica acerca del proteccionismo y el libre comercio para los países de América Latina, buscando siempre el desarrollo industrial y el bienestar social de esos pueblos. El problema de la pequeña propiedad sobre la tierra. La fundación de una República de pequeños productores. El papel del Estado como garantía de la educación, del progreso científico-técnico. La diversificación de la agricultura. La conclusión que avizoró: de que cualquier estrategia de desarrollo que establecieran los países de América Latina tendría que realizarse frente al agresivo poder económico y político de los Estados Unidos.2
Tuvo sagacidad al analizar el término de progreso económico sobre este Escribe (Rafael, 1990):
"Felizmente no se quedó allí. La idea del progreso económico adquiere en él, en los diez años restantes, tres importantes cualidades: su condición de irrenunciable, urgentísimo instrumento de lucha contra el colonialismo económico imperialista; su visión pos-liberal de las relaciones económicas internacionales, que le convierten en precursor del Nuevo Orden Económico Internacional; y lo que es decisivo, la vinculación definitiva del progreso económico con la justicia social y su alianza estratégica con el proletariado económico ".3
Realizó importantes críticas a aquellas ramas de la economía especialmente en México, tanto de la industria minera, (oro y la palta), la agrícola, que podían ser un soporte fundamental en la sociedad: al respecto señala (Rafael, 1990) "las industrias no se desarrollan, los artefactos extranjeros llenan el mercado". "La industria nacional anda perezosa; débil en el emprender, y en lo de fabricar apegada a costumbres añejas, y en mal hora para ella, rutinaria";… "la industria no crece". Estas cualidades negativas-pereza, debilidad, rutina, impericia, timidez- que el periodista va descubriendo en la industria mexicana, le impiden mantenerse en aquella primera posición de esperanza en su desarrollo inmediato. 4 Destacó el papel de las nuevas técnicas en la minería o a la industria textil
Poseía conocimientos sobre la ciencia y la técnica de lo más moderno de la etapa que le correspondió vivir, por lo que le fue posible defender la necesidad de observar y estudiarla de forma sistemática para poder adquirir y divulgar los acontecimientos científico-técnicos de época, que son aspectos fundamentales del progreso y desarrollo económico. Para la relación del hombre con la naturaleza permitía el equilibrio y la armonía, considerando que esta interrelación debía ser siempre positiva. Reflexionó acerca de la actitud del hombre ante los desastres naturales.
Según (Escandell-Sosa, 2011) Era objetivo de Martí crear una república de pequeños productores sobre la base de un programa de transformaciones políticas y socioeconómicas. Para Martí la pequeña propiedad sobre la tierra permitiría:
1. Romper la concentración de la propiedad territorial que caracterizaba la totalidad de nuestros países. 2. Una distribución más justa de la propiedad y la riqueza. 3. Disminuir la posibilidad de que unos hombres vivieran a expensas del trabajo de otros. 4. Disminuir paulatiidnte los antagonismos económicos y sociales. 5. Que el hombre de campo reconquistara su personalidad perdida o dañada y por tanto su libertad. 5
Respecto a la tierra, destacó que era necesidad descentralizar las grandes propiedades territoriales por ser uno de los mayores obstáculos al progreso económico y a la justicia social. Consideraba, que la pequeña y mediana propiedad agrícola era la solución al problema agrario. De ahí que escribiera: "la distribución de la propiedad, y el cambio de tierras estériles en tierras productivas, aunque lastime preocupaciones de partido y añosos intereses tradicionales, es causa inmediata de la riqueza del país, lograble fácilmente con la creación de muchos pequeños propietarios. 6 Dio gran valor al desarrollo de la ganadería y la agricultura y su repercusión para los pueblos latinoamericanos.
Su concepto sobre proteccionismo y libre cambio, expone en un artículo titulado "Proteccionismo y Libre cambio" publicado en la Revista Universal, de México, con fecha 12 de octubre de 1875, y escribe: "las grandes necesidades se revelan con una insistencia tenaz. Luchan perpetuamente en la vida social los dos principios generadores, el de la dominación, todo error, el de la libertad toda nobleza, en economía política aquél se llama proteccionismo; este se llama libre cambio. Morirán nuestras industrias por falta de mercado, nadie comprará lo imperfecto cuando tiene lo perfecto a mano.
Estas son algunas de las reflexiones realizadas por José Martí en su práctica y conocimientos referidos a aspectos importantes a tener en cuenta los países, para obtener un proceso económico y social, de ahí el valor que le otorgan a esas proyecciones figuras de vasta cultura, entre los que se destacan en este trabajo Ernesto Guevara de la Serna (el Che) y Fidel Castro Ruz.

1.2- El Che y Fidel: acercamiento al pensamiento económico martiano.

El pensamiento de José Martí y Ernesto Guevara y Fidel Castro es hilo conductor y pilar esencial de una herencia que recorre hoy sobre los hombros de todos los países mundo, especialmente aquellos que llevan la marca de los estados de pobrezas, y desnutrición de niños, ancianos y de aquellos que deambulan las calles en busca de trabajos para el sustento de sus familias.
El pueblo cubano ha heredado una cultura económica apoyado en los argumentos hechos por estas figuras lo que le ha permitido un sentimiento de apropiación, reconstrucción y creación de un pensamiento económico revolucionario, articulándose en una unidad dialéctica con las experiencias de la práctica social, de las influencias educativas que han transformado la sociedad cubana
José Martí fue sin dudas; el más abarcador, crítico y analítico de todos los pensadores revolucionarios del Siglo XIX cubano; su ideal revolucionario de muchos problemas económicos de la época que le tocó vivir: el intercambio desigual, la explotación, el problema de la desigualdad, y sojuzgamiento de los pueblos más atrasados casi todos bajo la supremacía del imperialismo.
Sin lugar a dudas fueron estos los problemas que de forma brillante criticaron tanto el Che como Fidel, y evocaron por una Latinoamérica libre e independiente latinoamericana. Ambos fueron fieles representantes de ver que la base del trabajo está en la formación de valores espirituales relacionados con la cultura económica, entre ellos: laboriosidad, justicia social, equidad, cooperación, racionalidad en el consumo, solidaridad y responsabilidad, expresan una fuerte crítica al parasitismo, a la corrupción, al afán de riquezas y de obtener dinero fácil.
Carlos Marx apuntó “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, en las condiciones elegidas por ellos, sino en condiciones directamente dadas y heredadas del pasado”7 . Confirmando en ello la determinabilidad o el condicionamiento de aquellos elementos heredados del pasado que arrastran consigo las nuevas generaciones. El propio Fidel en carta el 27 de enero de 1954 decía “…El pensamiento humano está indefectiblemente condicionado por las circunstancias de la época”.8 Por tanto para caracterizar el pensamiento económico de Fidel hay que partir de un conjunto de elementos que, dialécticamente conjugados, han venido en criterios metodológicos para el análisis del mismo y se pueden identificar los siguientes: Análisis en el contexto histórico en que se desarrolla su pensamiento económico.  Análisis del contenido esencial del pensamiento económico. Análisis delas características del pensamiento económico político. Objetivo del pensador. Lógica del pensador.
Hablar del Che, es esencial al abordar la problemática de la economía, hombre de talla como revolucionario, médico, y sobre todas las razones un antimperialista incondicional, en el momento que le correspondió vivir, podría citarse su discurso en la Conferencia Mundial de Comercio y desarrollo de la ONU, en Ginebra 25 marzo de 1964, donde expresa la situación existente en las economías mundiales, expresa:
“Tal es la característica de esta Conferencia…deberán redimirse  no solo los problemas que traen aparejados los dominios de los mercados y el deterioro de los términos del intercambio, sino también la causa más importante…la supeditación de las economías nacionales de los países dependientes a otros más desarrollado. 9
En su discurso pronunciado en la entrega de Certificados de Trabajo Comunista en el Ministerio de Industria destacó las principales características de los países pobres del mundo y el papel que les corresponde, al respecto dice “Todo el mundo subdesarrollado – o llamado así- el mundo explotado y dependiente, el mundo sobre el cual los imperialistas arrojan sus crisis, arrojan sus magnates, sus ejércitos de expoliadores, y extraen hasta la última gota de riqueza, se despierta y lucha”10 Coincide con el pensamiento de Martí al hacer el análisis de la Cuba como país subdesarrollado.
Con absoluta certeza vio el papel que le corresponde a la clase obrera, haciendo referencia a esta planteó “La clase obrera es la clase fecunda y creadora,… la que produce cuanta riqueza material existe en un país. Y mientras el poder no esté en sus manos, mientras la clase obrera permita que el poder en manos de los patronos que la explotan, en manos de los especuladores, en manos de los terratenientes, en manos de los monopolios, en manos de los intereses extranjeros o nacionales,… estará obligada a una existencia miserable” 11 Los obreros sostienen la reivindicación contra el latifundio. El campesino pobre, beneficiado con la propiedad de la tierra, sostiene lealmente al poder revolucionario y lo defiende frente a los enemigos imperialistas y contrarrevolucionarios. 12 Así también define la esencia de la clase obrera en el nuevo contexto histórico cubano, un vez alcanzado el triunfo, su posición es abierta pues la considera como una categoría superior lograda por el esfuerzo de su propia preparación  y del avance de la técnica.
En la concepción de la construcción de la nueva sociedad para establecer un nuevo orden económico, veía que la única forma viable para desarrollarse el país era a través de la producción de riquezas y su distribución unido a la educación y conciencia, observando la importancia y responsabilidad que le corresponde a la universidad y  (Guevara d. l., 1988): p.30 expresa “El papel de la universidad en el desarrollo  económico, porque nosotros estamos iniciando una nueva etapa en el orden económico.
Fue ejemplo de actitud ante el trabajo como fuente de todas las riquezas, el propio Fidel en su discurso en la velada solemne en memoria al Guerrillero Heroico, el 18 de octubre de 1967expresó “…Fue un modelo de trabajador al frente de cualesquiera de las instituciones que se le asignaron…; pudiera mencionarse algunas de las tantas responsabilidades  en las que fungió y dedicó gran esfuerzo fue  Presidente del Banco Nacional de Cuba, director de la Junta de Planificación, Ministro de Industrias, Comandante de Regiones Militares, Jefe de Delegaciones de tipo económico,  así también Nuestro Comandante en Jefe, refiriéndose al trabajo voluntario dijo “… fue él el inspirador y máximo impulsor de ese trabajo de ese trabajo” (Castro R. , 1967)13 .
Carlos Rafael Rodríguez como estudioso de temas económicos hace referencia los aportes de Che en la economía cubana, y esto lo constituye específicamente lo referente al Sistema Presupuestario, basado en el uso de técnicas contables más avanzadas, y una concepción de la computación electrónica, este último como anticipación a su tiempo, para lo cual la planificación era indispensable; pues permite llevar los recursos a aquellas áreas que lo necesitan; conjuntamente con la centralización del sistema presupuestario, y señala que todo esto bajo el control económico.
El Che fue pionero en plantear la necesidad de una conciencia en la construcción de la nueva sociedad, consideraba que el comunismo es un fenómeno de conciencia, y no solo un fenómeno de producción.
Hablar de la obra económica de Fidel sería interminable, se referirán elementos que permiten analizar su posición respecto a la problemática de la economía. En el alegato de autodefensa presentado ante el tribunal (Castro, 16 octubre de1953) En su condición de abogado en el juicio por los sucesos del 26 de julio de 1953, refiere los sectores  de la sociedad que viven marginados, de ellos  planteó:  
Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los … que están sin trabajo… deseando ganarse el pan honradamente sin tener que emigrar de su patria… obreros del campo que habitan en los bohíos miserables… que no tienen una pulgada de tierra para sembrar… a los obreros industriales y braceros cuyos retiros, todos, están desfalcados,… cuyos salarios pasan de las manos del patrón a las del garrotero,… a los cien mil agricultores pequeños, que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya, … a los veinte mil pequeños comerciantes abrumados de deudas, …¡Ése es el pueblo, cuyos caminos de angustias están empedrados de engaños y falsas promesas, no le íbamos a decir: "Te vamos a dar", sino: "¡Aquí tienes, lucha ahora con toda tus fuerzas para que sean tuyas la libertad y la felicidad!" (Castro, 16 octubre de1953) 14
Un análisis de lo expresado por Fidel es una legítima exaltación al pueblo para que su lucha se encamine hacia la mejora de sus condiciones de vida y que solo a través de sus propios esfuerzos y lucha obtendrá el progreso económico y social.
No solo expone las razones por las que debía luchar el cubano, sino que refiere las leyes que darían un vuelco a la sociedad cubana, se hace referencia a estas leyes, mas el solo enunciado de ellas, manifiesta su profundo pensamiento económico: las mismas leyes revolucionarias que serían proclamadas inmediatamente después de tomar el cuartel Moncada y divulgadas por radio a la nación. La primera ley revolucionaria devolvía al pueblo la soberanía. La segunda concedía la propiedad inembargable e intransferible de la tierra a todos los colonos, subcolonos, arrendatarios, aparceros… La tercera otorgaba a los obreros y empleados el derecho a participar del treinta por ciento de las utilidades en todas las grandes empresas industriales, mercantiles y mineras, incluyendo centrales azucareros. La cuarta ley concedía a todos los colonos el derecho a participar del cincuenta y cinco por ciento del rendimiento de la caña y cuota mínima de cuarenta mil arrobas a todos los pequeños colonos que llevasen tres o más años de establecidos. La quinta ley ordenaba la confiscación de todos los bienes a todos los malversadores. 15
(Castro, 16 octubre de1953) Expresó en su alegato de autodefensa,…que la política cubana en América sería de estrecha solidaridad con los pueblos democráticos del continente, pensamiento proclamado por Martí en el siglo XIX. 
Valoró Fidel también la necesidad de establecer otras leyes fundamentales en las que el factor económico determinaría el progreso de Cuba, entre ellas, la reforma agraria, la reforma integral de la enseñanza y la nacionalización del trust eléctrico y el trust telefónico, devolución al pueblo del exceso ilegal que han estado cobrando en sus tarifas y pago al fisco de todas las cantidades que han burlado a la hacienda pública.
Son múltiples las ideas de Fidel respecto a la contrariedad económica existente en cuba en ese período republicano, con conocimiento teórico por los estudios universitarios realizados y la práctica, comprendió que la sociedad cubana tenía retos importantes que enfrentar una vez que se lograra el triunfo, considerando seis grandes problemas: El problema de la tierra, de la industrialización, la vivienda, el desempleo, la educación y la salud del pueblo; la solución de ellos traería al pueblo bienestar material y espiritual.
Luego del triunfo de la revolución se ejecutaron grandes obras de carácter económicas, en las que el pensamiento de Fidel le otorgó un sello de valor inigualable. Se dio cumplimiento al Programa del Moncada, aquello que había expuesto en su alegato de autodefensa en 1953.
Es necesario analizar su pensamiento articulado con la práctica, para para comprobar su veracidad. Para él el marxismo no puede ser ciencia si no es al mismo tiempo práctica… de ahí la importancia revolucionaria. A tono con lo anterior expresaba en el acto por el sexto aniversario de la Revolución “… porque debemos decir una cosa: no basta que existe el régimen social ideal, no basta con sustituir el sistema capitalista por el sistema socialista; si esa oportunidad no se aprovechan bien, si no hay una concepción clara, de las realidades, aunque tengamos socialismo, estaríamos desperdiciando enormes cantidades de recursos, estaríamos perdiendo magníficas oportunidades. No bastaba haber establecido el socialismo; hacía falta una concepción clara, realista e inteligente de nuestras posibilidades… De ahí la importancia que tiene el aplicar la teoría de las realidades, el saber aplicar de un manera revolucionaria y dialéctica el marxismo -leninismo a las condiciones concretas de cada lugar y de cada época.”16
Como resultado del estudio y profundización del pensamiento económico de Fidel, se puede determinar que este pensamiento está matizado por un conjunto de características que conforman un sistema de ideas económico políticas entre las que se ubican:
El planteamiento conceptual de Fidel sobre lo que debe ser economía socialista, enriquecida a través de toda su obra. Se destacan en el discurso pronunciado en conmemoración del IX aniversario al asalto a Palacio Presidencial, 13 de marzo de 1966, en palabras en el acto homenaje  a trabajadores metalúrgico que se destacaron en la construcción de equipos agrícolas, 20 de febrero de 1967, en la intervención de clausura del diálogo juvenil y estudiantil de América Latina y el Caribe sobre la deuda externa, el 14 de septiembre de 1958, la conferencia magistral en el acto convocado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el 24 de agosto de 1998.
Para Fidel el desenvolvimiento y la organización económica se subordinan a los objetivos de la formación del hombre nuevo, la economía es un medio y no un fin en sí mismo. Desde el mismo triunfo Fidel se propone la transformación integral de la sociedad y por supuesto del hombre que la desarrolla y la transforma. Al respecto en julio de 1966 afirmaba “Porque no puede concebir una sociedad nueva sin un hombre nuevo, no se puede concebir una sociedad nueva sino con una concepción nueva de todos los problemas fundamentales de la vida. Y no se pueden concebir nuevas generaciones capaces de vivir de manera nueva sin la educación de esas generaciones de ciudadanos”
Fidel consideraba la ciencia económica no como una ciencia natural pura, sino una ciencia social alejada, de tecnicismo, burocratismo, por lo que el desarrollo de una economía política dl socialismo, en cuya necesidad tanto ha insistido, no pasa por la adaptación de la economía burguesa a nuestra realidad, sino por la construcción, guiada por una planificación integral de nuevas propuestas desenajenantes y socializadoras.
En el V Encuentro sobre globalización y problemas del desarrollo conceptualiza la economía de la siguiente manera “… La economía no es una ciencia natural, no es ni puede ser exacta; es una ciencia Social”. En otro espacios refiere este concepto desde un contexto de país como Cuba subdesarrollado, de economía abierta con escasa captación de créditos para el desarrollo económico y en condiciones de bloqueo total.17
Su pensamiento económico es profundamente crítico y autocrítico con nuestra realidad, lo caracteriza, la inconformidad ante la obra realizada, la búsqueda de nuevas vías, caminos, métodos de la construcción económica del socialismo, la crítica a los cuadros y economistas por su labor, el planteamiento de metas audaces.
El pensamiento económico de Fidel indaga constantemente en la comprensión de las realidades de la economía de la sociedad mundial, sus tendencias, pronósticos, y nos enseñó a ser respetuosos con las experiencias de otros países en sus caminos de desarrollo, asimilando lo que pueda ser asimilado pero muy crítico con la imitación.
Siempre en sus intervenciones acerca del tema se puede vislumbrar su postura clara, de no copiar de nadie, pues cada país tiene sus condiciones concretas, procesos que se desarrollan en circunstancias internacionales concretamente distintas y también diferentes en cuanto a factores subjetivos, cada país tiene tradiciones distintas y los pueblos idiosincrasias diferentes, lo que señala a los líderes qué hacer en cada caso concreto. Existe un convencimiento de que cada pueblo aporta algo pero que se deben tomar las experiencias positivas, analizarlas con espíritu creador. No obstante el propio Fidel reconoció que nuestra Revolución en sus primeros tiempos tuvo diversas tendencias copistas, mecanicistas.
En el acto del 1ro de mayo de 1966 hacía referencia a que en el mundo se elaboraban fórmulas económicas, y que lógicamente algunos pueblos tenían más experiencias que otros, pero como mismo no se debía subestimar y mucho menos despreciar las experiencias, debíamos estar alertas contra la copia mecánica de fórmulas.
Acerca de este tema Fidel le da una relevancia significativa al trabajo; en su concepción está que el trabajo tiene como base un imperativo moral, como deber moral e incluso el trabajo es más que eso sentenciaba “… Una Revolución no se puede hacer solo en teorías, una Revolución se hace con trabajo, con trabajo en los campos, con trabajo en las fábricas ¿Y de qué vale toda la superestructura teórica sin base material¿…¿ Cómo podemos olvidar la importancia que las cuestiones económicas tienen?”
Fidel no olvida que es preciso considerar la necesidad de una visión  teórica científica que recurra a la esencia más raigal, la generadora y modificadora por excelencia del hombre, capaz de captar en el proceso de producción y reproducción de su propia existencia, en consecuencia el trabajo el trabajo no podía ser considerado solo como  creador de valores de uso, sino al mismo tiempo creador del mismo hombre, es desde allí desde esas estructuras esenciales donde se desarrolla el hombre en su integralidad.
Importancia de primer orden le concede al conocimiento de los gobiernos, economistas y politólogos de la real situación del mundo y en una de sus reflexiones medita al respecto El analfabetismo económico: refiere “… que Hugo R. Chávez Frías coincidía con lo expuesto por Chávez habló en Zulia del «camarada Sarkozy », y lo dijo con cierta ironía, pero sin ánimo de herirlo. Por el contrario, más bien quiso reconocer su sinceridad cuando, en su condición de presidente rotativo de la Comunidad de Países Europeos, habló en Beijing. Nadie proclamaba lo que todos los líderes europeos conocen y no confiesan: el sistema financiero actual no sirve y hay que cambiarlo. El Presidente venezolano exclamó con franqueza: «Es imposible refundar el sistema capitalista, sería como un intento de poner a navegar al Titanic después que está en el fondo del Océano».
En la reunión de la Asociación de Naciones Europeas y Asiáticas, en la que participaron 43 países, Sarkozy hizo confesiones notables, según los cables: «El mundo va mal, afronta una crisis financiera sin precedentes por su magnitud, rapidez, violencia, y sus consecuencias sobre el medio ambiente ponen en cuestión la supervivencia de la humanidad.
«Nadie proclamaba lo que todos los líderes europeos conocen y no confiesan: el sistema financiero actual no sirve y hay que cambiarlo»… »Los que participamos en esta reunión representamos dos tercios de la población del planeta y la mitad de sus riquezas; la crisis financiera comenzó en Estados Unidos, pero es mundial y la respuesta debe ser mundial»…. Ese es el gran dilema que plantea la crisis financiera y el peligro de que los egoísmos sociales y nacionales prevalezcan por encima de los deseos de muchos políticos y estadistas angustiados ante el fenómeno. No tienen la menor confianza en el propio sistema del que surgieron como hombres públicos. Cuando un pueblo deja atrás el analfabetismo, sabe leer y escribir, y posee un mínimo indispensable de conocimientos para vivir y producir honradamente, le faltaría vencer todavía la peor forma de ignorancia en nuestra época: el analfabetismo económico. Solo así podríamos saber lo que está ocurriendo en el mundo.”
Valdría la pena parafrasear lo expuesto por Fidel en entrevista en el 2007 con Frey Betto: “Mí primer pensamiento político fue el de Martí;... ya cuando el ataque al Moncada, en 1953, había leído lo suficiente sobre el socialismo, tenía un pensamiento martiano desarrollado y además ideas socialistas radicales, un pensamiento que he sostenido después firmemente a lo largo de toda mi vida”.
Innumerables son los discursos donde Fidel con respalda las políticas latinoamericanas que deben mantenerse en la región, tales como:
Sobre la necesidad de la unidad de los pueblos latinoamericanos,  expresa el 18 de julio de 1991: ...“Durante casi 200 años, desde que la mayoría de América Latina alcanzó su independencia, hemos sido divididos, agredidos, amputados, intervenidos, subdesarrollados, saqueados...Mientras tanto  la unidad, la imprescindible unidad, vital e ineludible unidad entre nuestros Estados, (...) ¿dónde está?, ¿cuándo estará?, ¿cómo estará?”
El 23 de julio de 1992 en la II Cumbre Iberoamericana reitera (Castro R. , II Cumbre Iberoamericana, 1992): Divididos, nuestros pueblos no podrán garantizar su Independencia, el respeto de los poderosos, el bienestar a que aspiramos y un lugar decoroso en el mundo.”
En la IV Cumbre iberoamericana el 14 de junio de 1994 precisó que “Cuba...no acepta que bajo ningún pretexto los círculos de poder norteamericanos puedan intervenir en los asuntos internos de los países de la región”. 18

Se han expuesto algunas reflexiones respecto al pensamiento económico de personalidades de nuestra historia que sin ser economistas de profesión, sí han ofrecido a partir de sus estudios y de su práctica revolucionaria un legado de pensamiento a tener en cuenta, proyecciones dirigidas al progreso económico y social de los pueblos, al nuevo orden económico que tenga en su centro al hombre creador de todas las riquezas y merecedor de ellas mismas.
CONCLUSIONES
El pensamiento económico de José Martí es resultado de su estancia en varios países durante su deportación a partir de 1871, mencionar España, México, Guatemala, Estados Unidos, los que presentaban diferentes niveles de desarrollo en sus economías, le correspondió vivir- la germinación del imperialismo yanqui, de ahí su inquietante preocupación al denunciar los peligros de este sobre los pueblos de Latinoamérica y enfrentar a este desde nuestros países, en especial desde Cuba, por lo que propone como finalidad el desarrollo cubano como instrumento de lucha contra el imperialismo y por el equilibrio económico. 
En El Che y Fidel se observa una continuación de aquello que Martí abogó: el uso de mecanismos económicos para ser utilizados en el bienestar del hombre, el humanismo pleno, la solidaridad, la conciencia como instrumento fundamental para el logro del progreso económico y social, el rechazo a los mecanismos económicos capitalistas para construir una sociedad nueva. Su visión de la economía es ajena a los criterios tecnocráticos; siendo asertivo al plantearse la verdadera relación dialéctica entre los componentes materiales y espirituales en el proceso de creación consciente de las relaciones económicas en la sociedad cubana.

BIBLIOGRAFÏA    

Armando, H. (28 de enero de 2004). José Martí y los desafíos de nuestro tiempo. Granma.
Castillo, C. (2017). Introducción al pensamiento económico político de Fidel Castro Ruz sobre la construcción del socialismo en Cuba. La Habana: Editora Política FAR.
Castro, R. (14 de junio de 1994). IV Cumbre iberoamericana .
Castro, R. (1967). Discurso en la velada solemne en memoria al Guerrillero Heroico. Tricontinental , 158.
Castro, R. (1992). II Cumbre Iberoamericana.
Castro, R. (26 de octubre de 2008). Reflexiones: el analfabetismo económico. La Habana.
Castro, R. F. (16 de 10 de 16 octubre de1953). La historia me absolverá. Autodefensa.
Castro, R. F. (18 de julio de1966). Discurso pronunciado en el acto celebrado con los estudiantes de Topes de Collantes. Las Villas. Obtenido de http:/www.cuba.cu/ gobierno/ discurso/ index.html•#f281106/ 1966e.html
Castro, R. F. (1965). Discurso pronunciado en el sexto aniversario de la Revolución. La habana : Editora Política. Obtenido de http:/www.cuba.cu/ gobierno/ discurso/ index.html•#f281106/ 1965e.html
Castro, R. F. (2003). V encuentro sobre globalización y problemas del desarrollo. La Habana. Obtenido de Obtenido de http:/www.cuba.cu/ gobierno/ discurso/ index.html•#f281106/ 2003/f140203e.html
Escandell-Sosa, V. (enero de 2011). Las ideas económicas en Martí. Economía y Sociedad. Obtenido de monografias.com
Guevara, d. l. (25 de marzo de 1964). Discurso. Tricontinental, 158.
Guevara, d. l. (1967). En revista: Tricontinental, 158.
Guevara, d. l. (16 de Abril de 1967). La filosofía del espojo. En revista: Tricontinental, 64.
Guevara, d. l. (1988). Ernesto Guevara. Temas económicos. La Habana: Ciencias Sociales.
Guevara, d. l. (2012). Retos de la transición socialista en Cuba. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Guevara, d. l. (s.f.). Cuba. ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?
Guuevara, d. l. (2004). El gran debate sobre economía en Cuba 1963-1964 (Vol. Segunda edición ). La Habana: Ciencias Sociales.
Martí, P. J. (1975). Obras Completas. La Habana: ED Ciencias Sociales, La Habana .
Marx, C. (s.f.). Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Moscú: Progreso.
Mencía, M. (1980). La prisión fecunda. La Habana, Cuba: Política.
Molina, E. (1990). El Pensamiento Económico de la Nación Cubana. La Habana: Ciencias Siciales.

Rafael, A. A. (1990). En torno al pensamiento económico de José Martí. Ciencias Sociales, 408.
*Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Profesora auxiliar, MSc en Ciencias de la Educación
** Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Profesora auxiliar, MSc en Ciencias de la Educación.
1 Escandell-Sosa, V. (enero de 2011). Las ideas económicas en Martí. Economía y Sociedad. Obtenido de monografias.com
2 Escandell-Sosa, V. (enero de 2011). Las ideas económicas en Martí. Economía y Sociedad. Obtenido de monografias.com
3 IBIDIM
4 (Rafael, 1990) En torno al pensamiento económico de José Martí. Ciencias Sociales.p 408.
5 Escandell-Sosa, 2011. Las ideas económicas en Martí. Economía y Sociedad.
6 Martí, P. J. (1975). Obras Completas.  Tomo 7 .p.167. La Habana: ED Ciencias Sociales, La Habana
7 C Marx Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte; OE, Marx y Engels, tomo único, Editorial Progreso Moscú, p.95
8  Mencía, M. (1980). La prisión fecunda. La Habana, Cuba: Política.
9 Guevara, d. l. (25 de marzo de 1964). Discurso. Revista Tricontinental, 158.
10 Guevara, d. l. (2012). Retos de la transición socialista en Cuba. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.p. 144
11 (Guevara d. l.) Cuba. ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?
12 IBIDIM
13 Castro, R. (1967). Discurso en la velada solemne en memoria al Guerrillero Heroico. Revista Tricontinental , 158.
14 Castro, 16 octubre de1953: la historia me absolverá.
15 IBIDIM.
16 (Castro R. F., Discurso pronunciado en el sexto aniversario de la Revolución, 1965)
17 Castro, R. F. (2003). V encuentro sobre globalización y problemas del desarrollo. La Habana. Obtenido de Obtenido de http:/www.cuba.cu/ gobierno/ discurso/ index.html•#f281106/ 2003/f140203e.html
18 Castro, R. (14 de junio de 1994). IV Cumbre iberoamericana .

Recibido: 10/07/2019 Aceptado: 31/10/2019 Publicado: Octubre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net