Iván Leonardo Medina Alvarado *
Universitaria del Área Andina (FUAA - Colombia)
Correo: ivanmedina@ustadistancia.edu.co
Resumen
La economía global con el paso del tiempo ha venido experimentando grandes cambios, los cuales se pueden apreciar en el comportamiento mismo que tienen las organizaciones económicas que dinamizan los diferentes entornos económicos, financieros, industriales, etc., así las cosas para comprender la incidencia de estos cambios en el comportamiento global de la economía desde la perspectiva de la educación y desde la mirada misma de los sistema educativos en el contexto global y latinoamericano, se genera este documento el cual permite apreciar a continuación una revisión bibliográfica desde la cual se consideran ciertos apartados como son: Formación del capital humano, financiación de la educación pública, educación y mercado global y la inversión educativa.
Las temáticas que se proponen a continuación, requieren tener claridad en relación a la importancia de la indecencia que tiene la educación en la sociedad y por ende el rol determinante de esta en el desarrollo de las comunidades, de allí que se identifiquen los aspectos más relevantes que componen tanto el comportamiento de la economía y las organizaciones, junto con la dinámica que tienen los sistemas educativos desde las realidades que se viven en cada entorno para pretender dar respuesta a las necesidades que se proponen desde la administración de los gobiernos locales.
Este documento se construye desde la perspectiva que tienen los países latinoamericanos y del caribe, quienes guardan ciertas similitudes no sólo económicas, sino a la vez culturales y sociales, favoreciendo que se pueda construir un análisis conjunto desde el cual se puedan generar alternativas de intervención y posibilidades a los gobiernos quienes asumen la labor enmarcar su gestión desde la igualdad, la calidad y la educación pertinente.
Por último, se presentan las conclusiones que se generan de este proceso de revisión bibliográfico, el cual clarifica la necesidad de adoptar medidas urgentes para con las realidades sociales y económicas que la sociedad latina atraviesa en pleno siglo XXI.
Palabras clave: Desarrollo educativo, teoría del capital humano, educación, recursos educativos, economía de la educación, educación y desarrollo.
Abstract
The global economy with the passage of time has been experiencing great changes, which can be seen in the same behavior as economic organizations that stimulate different economic, financial, industrial, etc., so things to understand the impact of These changes in the global behavior of the economy from the perspective of education and from the very perspective of the education system in the global and Latin American context, this document is generated which allows us to appreciate a bibliographical review from which certain aspects are considered, sections such as: Formation of human capital, financing of public education, education and global market and educational investment.
The topics proposed below require clarity regarding the importance of the indecency that education has in society and therefore the determining role of this in the development of communities, hence the most relevant aspects are identified that make up both the behavior of the economy and organizations, together with the dynamics of educational systems from the realities that are experienced in each environment to pretend to respond to the needs that are proposed from the administration of local governments.
This document is constructed from the perspective of the Latin American and Caribbean countries, which bear certain similarities not only economic, but also cultural and social, favoring that a joint analysis can be built from which alternative interventions can be generated, possibilities to the governments who assume the task to frame their management from the equality, the quality and the pertinent education.
Finally, the conclusions that are generated from this bibliographic review process are presented, which clarifies the need to adopt urgent measures to address the social and economic realities that Latin society is going through in the 21st century.
Keywords: Educational development, human capital theory, education, educational resources, economy of education, education and development.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Iván Leonardo Medina Alvarado (2019): “Desarrollo educativo, económico y social, aportes de la teoría del capital humano en américa latina”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/desarrollo-educativo-economico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1910desarrollo-educativo-economico
La teoría del capital humano en el contexto educativo
Comprender la realidad por la cual está atravesando el contexto latino de cara a las dinamias mundiales, condiciona la necesidad de estudiar las diversas problemáticas que este entorno presenta, toda vez que muchas de estas situaciones difíciles favorecen que se puedan proponer alternativas de solución o intervención que conlleven a una construcción conjunta de soluciones (Bonal, Castellani, y Verger, 2007).
La teoría del capital humano en el escenario global ha permitido identificar múltiples aspectos que determinan el rol de la economía para con la sociedad, dicho en otras palabras desde esta teoría se identifican variables que posibilitan conocer la interacción que tienen las personas para con los sistemas empresariales, financieros, etc., así las cosas resulta que la educación como eje transversal del desarrollo de las regiones ha adoptado una marca posición en este comportamiento global ya que las empresas, organizaciones e instituciones económicas del mundo entero, requieren cada día más y mejores cualificaciones por parte de quienes pretender hacer parte de estas (Silos, 2006).
Para comprender esta dinámica, se propone abordar cuatro situaciones desde las cuales se genera un panorama general, con el cual se puede tener cierto acercamiento para con el contexto latino, reiterando que se pretenden evaluar las situaciones actuales que se viven en Latinoamérica, como son (García, 2006):
En primera instancia, se estudia El capital humano y la formación integral desde la educación, razón por la cual sobre sale un concepto que desde la educación y los sistemas educativos es muy usado como lo es la formación integral, el cual si bien es cierto que no tiene una definición única, si se puede llegar a indicar que alude a todo el conjunto de acciones con las cuales se pretenden desarrollar procesos educativos a partir de los cuales la generación de conocimiento vincule la formación como persona de quien está inmerso en un proceso educativo (Cohen, 2005), así las cosas esta intención de la educación busca que la adquisición de conocimiento se desarrolle en el contexto de quien está generando nuevos saberes y que estos saberes procuren la transformación de su entorno desde la identificación de necesidades conjuntas (Sabariego, 2009).
A partir de esto se manifiesta una realidad actual, donde se está presentando una deficiencia que se creó desde hace muchos años atrás, en la cual los centros educativos a quienes se les otorgó la labor de generar el conocimiento con el cual los futuros y actuales profesionales desarrollan su labor, salvo que las competencia del mercado actual y los nuevos desafíos de las organizaciones no van en sintonía con estas labores de la academia, generando así una marcada brecha, la cual evidencia la descoordinación entre la academia y el sector empresarial y porque no decirlo el mundo entero (Villalobos y Pedroza, 2009).
Esta realidad ha traído consigo que la educación en muchos países latinos -y porque no decirlo países de todo el mundo-, estén optando por intervenir sus modelos educativos, modernizando en cierta medida las prácticas educativas, que si bien es cierto en muchos países pareciese que no se actualizara desde uno o dos siglos atrás, con la intención de contextualizar la educación según los requerimientos de cada país, para lo cual surge una importante necesidad de considerar la educación como una herramienta de transformación, con la cual se articulan todas las acciones del ser humano (Leyva y Cárdenas, 2006).
La teoría del capital humano, desde sus inicios procuró el cualificar a los seres humanos para asumir los retos que el mercado global presentaba y esto trajo consigo la modernización de cientos de escenarios con los cuales hoy en día la humanidad subsiste, como lo son: el entretenimiento, la seguridad informática, la tecnología en la salud, y así en muchos otros aspectos (Ibáñez y Fuentes, 2017), salvo que la educación pareciese que no tuviera la misma aceptación, evidenciando en el siglo XXI centros educativos promueven marcadas similitudes a los centros de reclusión o estructuras de control social que condicionan el actuar humano, dificultando que la educación tenga un propósito, el cual se asume que ya no es acumular títulos, sino proponer soluciones que faciliten la convivencia social y materialicen una carencia global la cual es la felicidad (Gallardo y Ruiz, 2009).
En segunda instancia, se presenta la Financiación de la educación pública, la cual es una situación que desde la teoría del capital humano es evidente encontrar que aporta en gran medida en comprender como la educación debe ser el resultado de las realidades del entorno y no debe ser una mera intención de cualificación (Arteaga y San Vicente, 2005).
No es desconocido que en contextos como Latinoamérica, sean aun elevadas las tasas de desescolarización, abandono de la educación, carencia de calidad educativa, entre otros; aun así gran parte de estas situaciones se le atribuyen a la carencia de recursos y porque no decirlo, un recurso muy evidente como lo es el recurso financiero, el cual en gran parte de los países latinoamericanos hace unos años atrás significaba la carencia de estos, salvo que hoy en día ya no se concentra únicamente en la carencia, sino en el desconocimiento y/o falta de administración de estos recursos, dejando claro que países como México cuentan con elevados recursos destinados a la educación, pero aun así sus problemáticas persisten lo cual indica que no solo basta con ejecutar recursos (Bello, 2006).
En Latinoamérica es cada vez más marcada la necesidad manifiesta por parte de ciudadanos de países como Colombia, Perú y Argentina, donde las movilizaciones a favor de la ampliación de recursos en el sector educativo público están presentes en el diario vivir, con lo cual se puede identificar que no se está buscando dar respuesta a esta necesidad en un mediano o largo plazo, pareciendo así que se buscaran intervenciones en el corto plazo que faciliten el cumplimiento de objetivos del mediano y largo plazo, lo cual no es una adecuada vía de solución (Lucena y Repullo, 2013).
Según comparte la teoría del capital humano, la financiación de la educación pública en gran parte no se condiciona por los recursos que se asignen para esta, sino es el resultado conjunto de la transformación social con la cual los seres humanos comprenden que la educación es necesaria para todos los seres humanos y es proporcional a su situación, dicho en otras palabras, la educación pública debe ser orientada para quien no cuente con recursos para cumplir su proyecto de vida, lo cual genera una importante reflexión alrededor de los conceptos de igualdad y justicia, que no son lo mismo, pero que si diferencian el curso de la educación pública, al comprender porque quien cuenta con recursos pretende que su educación sea gratuita o identificar porque si la educación no está dando respuesta a las necesidades del entorno, se opte por abandonar los centro educativos.
La financiación de la educación pública en Latinoamérica debe procurar no solamente buscar mayores recursos para la ejecución de planes, programas y proyectos, sino que se debe enfocar a pretender que sus ciudadanos comprendan la relevancia de esta en la sociedad (Escalante, Ibarra, y Mercado, 2010).
En tercera instancia, se aborda Participación de la educación en el mercado global, y es que allí la teoría del capital humano es muy clara al procurar que el resultado de la educación no sea únicamente contar con un título académico o sumar muchos títulos académicos para quien esta en un sistema educativo ya sea como estudiante, docente o administrativo (Chaves, 2005); todo lo contrario la educación es vista no como la acción de obtener un reconocimiento, sino como el resultado mancomunado de acciones que favorecen que un sujeto se pueda desempañar en su vida, ya sea como colaborador en una organización o como su propio jefe (Berdegué y Fernández, 2014).
Así las cosas, Latinoamérica requiere realizar una intervención apremiante en relación a la asociación que se le otorga al concepto mismo de educación, porque es preocupante identificar que muchos ciudadanos de todas las clases sociales y lugares, en su gran mayoría asocian la educación a la obtención de un título, desconocimiento así la finalidad universal de la educación, la cual es la transformación social, primero del sujeto que estudia y posterior de los sujetos que se ven afectados por esta situación, lo cual incluye al docente, la familia, los demás ciudadanos, etc., (Muñoz y Salas, 2011).
Por último, se aborda la inversión educativa cuyo concepto es original de las diferentes teorías económicas, en las cuales la inversión sobre sale en conjunto con otros términos como son: gasto, ahorro, coste, etc., desde allí ya se puede identificar que este término se puede interpretar desde múltiples perspectivas, tanto es, que desde la vista de muchos empresarios la educación se ha convertido en cierta medida en un muy lucrativo negocio, el cual requiere inversiones proporcionales a la ganancia o usufructo que se pretende obtener (Villanueva, 2004).
Si bien es cierto que el concepto de inversión educativa en el contexto académico, es usado indiscriminadamente, resulta necesario identificar que muchas de las necesidades de la carencia de calidad en la educación, de la formación con propósito entre otros, da resultado de la equivoca administración que se le da a los centros educativos, al rol que desempeñan los gobiernos de cara a lo que implica la educación para la sociedad y de lo relevante que resulta la educación en todos los escenarios de la cotidianidad.
Conclusiones
En primera instancia es relevante identificar que la educación al Latinoamérica, lastimosamente aun es vista como un escenario aislado para con el comportamiento de la económica mundial, llegando a ser al parecer asociado a una actividad meramente mostrativa y diferenciadora de quien tiene acceso a la educación y quién no.
Partiendo de esto, es necesario que los gobiernos procuren cuanto antes una intervención en los modelos educativos, los cuales deben contar con un único propósito el cual debe ser que la educación sea catalogada como un factor determinante en el desarrollo económico y social de las regiones, para lo cual es asumido el desarrollo educativo como un pilar fundamental que procura que las acciones económicas, sociales, culturales, etc., converjan en una solución real a los problemas sociales.
Desde la educación, sobresale que la teoría del capital humano ha procurado que los seres humanos tengan las mejores cualificaciones al momento de desempeñarse en un arte y oficio, lo cual es un insumo muy importante por destacar al interior de los centros educativos, quienes no deben olvidar que la educación no es simplemente la acumulación de conocimientos o saberes de una determinada área, sino que la educación deben ser tan ambiciosa que materializa su finalidad en el día a día así esto se dé fuera de las aulas.
De igual forma, se concluye que Latinoamérica requiere cuanto antes identificar y comprender que sus necesidades son únicas por lo tanto no es aceptable desde ninguna mirada y/o concepto, que se busquen aprender prácticas educativas de países que no corresponden a las necesidades sociales y culturales de los países latinos, ya que como iniciativa de los gobiernos se deben considerar las particularices de este entorno para así lograr construir de manera conjunta y participativa de modelos educativos que den respuesta a las necesidades apremiantes.
De igual forma se concluye que los mismos centros educativos, cuanto antes deben iniciar una modernización enfocada a identificar en la educación un valor diferenciador, desde el cual cada estudiante, docente, padre de familia, y en general toda una comunidad educativa pueda comprender que la educación no es únicamente la que se da en las aulas, sino que es el trabajo conjunto que se crea en los hogares, en las calles, en la participación ciudadana, etc.
Por último, se concluye que es indispensable que todo proceso educativo se enfoque a potencializar las habilidades únicas que cada persona tiene, iniciando por promover espacios en los que los sujetos aprendan a conocerse a sí mismos, ya que es preocupante identificar como muchos sujetos llegan a la edad adulta y aun no se conocen, no cuentan con rutas para potencializar sus destrezas y conocimientos y a la vez no han construido estrategias para abordar el mundo minimizando sus debilidades o dificultades, todo esto porque el mundo no necesita que todos sean iguales, sino que se desempeñen en lo que verdaderamente son idóneos o buenos.
Bibliografía
Arteaga, C., & San Vicente, S. (2005). Necesidades sociales y desarrollo humano: un acercamiento metodológico. México D.F.: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Bello, M. (2006). Reformas y políticas educativas en América Latina. Acción Pedagógica. Revista Acción Pedagógica - Universidad de los Andes (Venezuela), 14-25.
Berdegué, J., & Fernández, I. (2014). Nueva agenda regional: RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Chile.
Bonal, X., Castellani, A., & Verger, A. (2007). Globalización y educación: textos fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Chaves, J. (2005). Ética, empresa y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 65-83.
Cohen, E. (2005). Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 105-124.
Escalante, A., Ibarra, L., & Mercado, J. (2010). Convergencia en investigación regional: sociedad, educación y economía. México D.F.: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Gallardo, P., & Ruiz, S. (2009). La educación de las personas adultas en la comunidad: redes asociativas y desarrollo. Sevilla: Wanceulen Editorial.
García, B. (2006). Educación, capital humano y crecimiento. Revista Ciencia ergo sum, 2-15.
Ibáñez, J., & Fuentes, J. (2017). Educación y capacidades: hacia un nuevo empuje del desarrollo humano. Madrid: Dykinson.
Leyva, S., & Cárdenas, A. (2006). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Revista Análisis Económico, 78-106.
Lucena, M., & Repullo, R. (2013). Ensayos sobre economía y política económica. Barcelona: Antoni Bosch editor.
Muñoz, J., & Salas, F. (2011). Temas relevantes en teoría de la educación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Sabariego, M. (2009). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Silos, M. (2006). Economía, educación y las políticas del conocimiento en el Caribe. Revista Perfiles Educativos, 2-22.
Villalobos, G., & Pedroza, R. (2009). Perspectiva teórica del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, 273-306.
Villanueva, R. (2004). Políticas de desarrollo humano y necesidades de aprendizaje. Revista Cambio Cultural, 2-13.