Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


CONSIDERACIONES SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER CON ARREGLO AL DERECHO INTERNACIONAL

Autores e infomación del artículo

Marisa Labrada Verdecia*

Lisbet Infante Ruiz**

Universidad de Holguín, Cuba

Correo: mlabrada@fh.uho.edu.cu


RESUMEN
La igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer forman parte de los derechos humanos fundamentales y de los valores de las Naciones Unidas. La supresión de todas las circunstancias sociales, económicas, políticas y culturales que determinan en las mujeres una posición de discriminación frente al hombre, se ha convertido, en una prioridad en el debate público y en la esfera tanto nacional como internacional. Aunque se han dado pasos importantes para la consecución de este objetivo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas continúa expresando, en  sus informes, preocupación por la permanencia de los problemas principales que afectan a las mujeres y a la igualdad entre los géneros.
En este  trabajo se trata de demostrar  en qué medida el Derecho internacional ha correspondido, positivamente, a la promoción de la equiparación entre mujeres y hombres y a la defensa de los derechos humanos  de la mujer. Se analiza el marco jurídico internacional,  establecido  para garantizar la igualdad entre los sexos y  por consiguiente  los derechos humanos  de la mujer, con este propósito, se hará referencia al marco general y específico de protección de los derechos  humanos de las mujeres comprendido por las normas de Derecho internacional de los Derechos Humanos,  y se  hace una breve referencia  a  como  en  nuestro se  país asume la defensa de los  derechos humanos  de la mujer  en  el   cumplimiento  de la Plataforma de Acción de Beijing.
Palabras  clave. Derechos humanos, protección, derechos   de la mujer, Derecho Internacional, igualdad.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marisa Labrada Verdecia y Lisbet infante Ruiz (2019): “Consideraciones sobre la protección de los derechos humanos de la mujer con arreglo al derecho internacional”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/derechos-humanos-mujer.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1910derechos-humanos-mujer


I.INTRODUCCION.
La igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer forman parte de los derechos humanos fundamentales y de los valores de las Naciones Unidas. A pesar de ello, las mujeres de todo el mundo sufren regularmente vulneraciones de sus derechos humanos y no siempre se considera prioritario hacer efectivos sus derechos.
Aunque se han dado pasos importantes para la  consecución de este objetivo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (ONU) continúa expresando, en  sus informes, preocupación por la permanencia de los problemas principales que afectan a las mujeres y a la igualdad entre los géneros, derivadas  de la actual crisis económica y financiera mundial.
En  muchos  países se aprecia  la preservación de una cultura basada en prácticas tales como los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina, los abortos selectivos, el infanticidio femenino, las violacionesen el ámbito de la pareja o los llamados crímenes de honor por citar sólo algunos  ejemplos,anula el disfrute del núcleo básico de los derechos humanos de cientos de miles de mujeres, como el derecho a la vida, a laintegridad física y moral, a la libertad personal y, desde luego, a la igualdadentre los sexos.
En este  trabajo se trata de demostrar  en qué medida el Derecho internacional ha correspondido, positivamente, a la promoción de la equiparación entre mujeres y hombres y a la defensade los derechos humano1 s  de la mujer. Se analiza el marco jurídico internacional, fundamentalmente de ámbito universal, establecido  para garantizar la igualdad entre los sexos y  por consiguiente  los derechos humanos  de la mujer, con este propósito, se hará referencia al marco general y específico de protección de los derechos  humanos de las mujeres comprendido por las normas de Derecho internacional de los Derechos Humanos, Se hace una breve referencia  a  como en   nuestro país  se asume la defensa de los  derechos humanos  de la mujer  en  el   cumplimiento  de la Plataforma de Acción de Beijing.
 II. DESARROLLO
2.1 Los derechos de la mujer y la igualdad entre los sexos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Desde su  fundación la Organización de las Naciones Unidas, la igualdad entre hombresy mujeres figura entre las garantías fundamentales de los derechoshumanos. La Carta de las Naciones Unidas, aprobada en 1945, establece entre sus objetivos el de reafirmar la fe en los derechosfundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la personahumana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Además, en el Artículo 1 de la Carta se estipula que uno de los propósitos de lasNaciones Unidas es el de fomentar el respeto de los derechos humanosy las libertades fundamentales sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
 La prohibición de la discriminación por motivosde sexo se reitera en sus Artículos 13 (mandato de la Asamblea General) y 55 (promoción de los derechos humanos universales).1 Como se puede apreciar  es en estemismo instrumento donde por primera vez se hace referencia a la prohibición de ladiscriminación por motivos de sexo. 2
Una vez constituidas las Naciones Unidas, la primera batalla que se libró para garantizar el reconocimiento de los derechos de las mujeres fue lograr la creación de un órgano que se dedicara exclusivamente al estudio de la situación de las mujeres. En febrero de 1946, se estableció por resolución del Consejo Económico ySocial de la  ONU lo que hoy conocemos como la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer 3
Más adelante, en 1987, su mandato se amplió para dar seguimiento a los resultados de las conferencias mundiales sobre las mujeres. 4 Posteriormente  se inician los trabajos de redacciónde la Declaración Universal de los Derechos Humanos,  aprobada en 1948, en el seno  de la ONU, en este  documento se logró un lenguaje incluyente en todas sus partes,  que sin lugar a dudas permiten  afirmar quelos derechos de las mujeres forman parte integral del derecho internacional de los derechos humanos y son titulares de todos los derechos contemplados en la Declaración Universal. 5.
Las autoras de este trabajo   consideran necesario   destacar  que  con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, la creación del Consejo Económico ySocial de la  ONU, que hoy conocemos como la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujery la  aprobación Declaración Universal de los Derechos Humanos  en el seno de la ONU  nació   el  derecho de los derechos humanos  de las mujeres, como parte indisoluble  de los derechos humanos universales.
Sin embargo, con el pasar de los años,se empezaron a identificar violaciones a derechos humanos de las mujeres, fue indispensable entonces, adoptar instrumentos especiales que consideraran la situación específica de discriminación en la que se encuentran lasmujeres, tanto en las esferas públicas como privadas, que reconocieran sus necesidades particulares y que garantizaran eficazmente la eliminación de las desigualdades históricas y las injusticias estructurales que experimentan por el único hecho de ser mujeres.
2.1.2 Convenciones  de la ONU en  las décadas de 50 -60  reconocen los derechos humanos  de la mujer    humanos.
En los tres iníciales decenios, la labor  ONU  se ajustó a la codificación de derechos en los ámbitos político, civil, social, económico y cultural, bien en el ámbito  de la regulación internacional general de derechos humanos, bien mediante la consumación de tratados internacionales que abordaron la situación de la mujer desde el punto  de vistade sus derechos.
En la  primera  de las  fases  referidas   desde la perspectiva sectorial, Naciones Unidas auspició una Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952)6 ,  a pesar de lo escueta  de la misma, se debe destacar  su  importancia ,  teniendo en cuenta  que  en los  tres primeros artículos se reconocen los derechos departicipación política y de participación en la vida pública de las mujeres, encondiciones de igualdad con los hombres, el reconocimiento  de estos derechos  a nivel  internacional representó un paso de avance en la lucha de la mujer  por lograr estos derechos.
Asimismo, esta organización sirvió de marco para la conclusión, el 29 de enero de 1957,7 de la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, y de la Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima de Matrimonio y su Registro,esta última firmada el 7 de noviembre de 1962. 8
Estas tres Convenciones, aunque poco conocidas y estudiadas, sientan importantes bases en el reconocimiento del derechode las mujeres no solo a votar y ser votadas, sino a ocupar cargos públicos de representación; a garantizar la nacionalidad de las mujeres independientemente del matrimonio o disolución del mismo con extranjeros; así como a enfatizar los elementos de libertad y consentimiento en todas las decisiones relacionadas con el matrimonio.
Entre los instrumentos jurídicos fundamentales de Naciones Unidas en materia de derechos humanosa partir de la década del 60,  se destacan el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 9 y elPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,ambos de 16 de diciembre de 1966, quejunto con la Declaración Universal, constituyen la Carta Internacional deDerechos Humanos.
En ambos Pactos se utilizan términos idénticos para prohibir ladiscriminación, entre otros, por motivos de sexo (art. 2), así como para garantizar a los hombres y las mujeres la igualdad en el goce de todos losderechos enunciados en ellos (art. 3).
Por su  parte el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantiza, entre otros derechos, el derecho a la vida, a la protección contra la tortura, a no ser sometido a esclavitud, el derecho a la libertad y la seguridad personales, los derechos relativos a las garantías procesales y procedimientos judiciales, a la igualdad ante la ley, a circularlibremente, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, ala libertad de asociación, los derechos relativos a la vida familiar y a loshijos, los derechos en materia de ciudadanía y participación política, y los derechos de los grupos minoritarios a su cultura, su religión y su idioma. Consagra, además, con carácter general, el principio de igualdad ante la ley en su art. 26.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturalesgarantiza, por ejemplo, el derecho a trabajar, a fundar sindicatos, losderechos relativos al matrimonio, la protección de la maternidad y de lainfancia, el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a la salud, ala educación, y los derechos relativos a la cultura y la ciencia.10
De esta suerte, el 7 de noviembre de 1967, la Asamblea General, mediantela Resolución 2263 (XXII), adoptó la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la mujer que establece que la discriminación contra la mujer constituye una ofensa a la dignidad humana y pide a los Estados que adopten medida spara abolir las leyes, costumbres, reglamentos y prácticas existentes que constituyan una discriminación en contra de la mujer, y para asegurarla protección jurídica adecuada de la igualdad de derechos del hombrey la mujer. Si bien este documento no tiene  fuerza vinculante para los Estados, contribuyó  de forma positiva en la promulgación de  importantes  cuerpos normativos  aspecto que se  analiza a continuación.
2.1.3  Convención de 1979, o Carta de Derechos Humanos de las Mujeres: hito normativo para la defensa de los derechos de las mujeres
El hito normativo para la defensa de los derechos de las mujeres se dio en 1979con la adopción de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (conocida por sus siglas en inglés como  CEDAW ). 11Es elprimer instrumento internacional de derechos humanos que toma como punto de partida la desigualdad histórica entre mujeres y hombres y por ende, aunque todavía no se hablaba de género o perspectiva de género en el momento en que fue discutida, se puede decir que es un instrumento que toma como punto de partida e incorpora esta perspectiva en su texto.
En el  preámbulo del  documento  se sitúa  la igualdad no como un principio aislado de los derechos humanos ni como una situación queayudaría a alcanzar el respeto y garantía de los mismos a las mujeres, sino que señala que es una necesidad social e indispensable para el desarrollo. Leyendo entre líneas queda claro que la  CEDAW señala que al persistir la desigualdad entre lossexos, difícilmente se logrará una plena democracia en las sociedades.
Se indica   en esta parte  del documento que, a pesar de la existencia deotros instrumentos,  ya  mencionados en este trabajo las mujeres siguen sin disfrutar de los mismos derechosque los hombres, significando  esto  que  en muchos países  los  documentos aprobados por  la UNU   no  eran aplicados  por una gran parte de los estados  miembros de las Naciones Unidas.
En efecto, la Convenciónde 1979, o Carta de Derechos Humanos de las Mujeres, como también se lallama, se puede considerar el primer instrumento internacional de ámbitouniversal que proscribe, con carácter general, la discriminación por razónde sexo, prohibición que se extiende abiertamente a la esfera pública y a laprivada.La importancia de este texto requiere que se analice  con más profundidad.
La Convención describe la naturaleza y el significado de la discriminaciónpor motivos de sexo y establece la obligación de los Estados de eliminar ladiscriminación y conseguir una igualdad sustantiva. Al igual que sucedecon todos los tratados de derechos humanos, solo los Estados incurrenen obligaciones al ratificarlos. Ahora bien, la Convención establece laobligación de los Estados de abordar no solo las leyes discriminatorias,sino también las prácticas y costumbres, así como la discriminación de lamujer en el ámbito privado, aspecto  que debe ser resaltado como positivo, ya que en  muchas regiones  de  países africanos de otros continentes  predominan  practicas  con respecto a la mujer  de sus  culturas ancestrales, que a la luz de los derechos humanos  son discriminatorias.
El artículo 1 de la Convención define la discriminación como “todadistinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objetoo resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejerciciopor la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de laigualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertadesfundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil oen cualquier otra esfera”.
 El propio  texto define  los aspectos que abarca  tal  discriminación y cualquier diferencia de trato por razones desexo que:
•  Perjudique a la mujer, sea o no de manera intencionada;
•  Impida que la sociedad en conjunto reconozca los derechos de lamujer en las esferas privada y pública;

  • Impida a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y las libertades fundamentales que les corresponden.

La Convención especifica asimismo los distintos modos en que losEstados partes deben eliminar la discriminación, por ejemplo, adoptandolegislación apropiada que prohíba la discriminación, garantizandola protección jurídica de los derechos de la mujer, absteniéndose deincurrir en actos de discriminación, protegiendo a la mujer contra ladiscriminación practicada por cualesquiera personas, organizacioneso empresas, y modificando o aboliendo la legislación, reglamentacióny disposiciones penales discriminatorias.
La Convención prevé que laconsecución de la igualdad podría requerir la adopción de medidaspositivas por los Estados para mejorar la condición de la mujer. El propio texto  destaca que mientraspersistan las desigualdades, y con el fin de acelerar la igualdad dehecho de la mujer en todas las esferas de la vida, se autoriza a losEstados a que adopten medidas especiales de carácter temporal. Asípues, la Convención va más allá de la noción estricta de igualdadformal y engloba también la igualdad de oportunidades y la igualdadde resultados. Las medidas especiales de carácter temporal son legalesy necesarias para conseguir esos fines. En principio, dichas medidasdeberían suspenderse una vez alcanzada la igualdad.
Es en la  CEDAW en donde se reconoce claramente por primera vez en un documento de derechos humanos que la cultura, las tradiciones, la religión, pueden tener importancia en el comportamiento de todas las personas y cumplen un papelsignificativo en la limitación del ejercicio de los derechos de las mujeres. Es la primera Convención que incluye un análisis más allá de lo jurídico, y considera aspectos sociales, antropológicos, y otros desde una perspectiva feminista, para darla respuesta necesaria a las desigualdades entre mujeres y hombres.
Asimismo, la  CEDAW amplía la responsabilidad estatal al señalar que se deben“tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas”12
Es importante  significar  que  desde la adopción de la  CEDAW  es que se observan los cambios más relevantesdentro del sistema universal de derechos humanos en el reconocimiento y garantíade los derechos de las mujeres. Una de las cuestiones más positivas de la adopción de esta Convención es el reconocimiento que se hace a nivel internacionalde la problemática de discriminación particular de las mujeres en todo el mundo.
Como lo ha señalado Rebecca Cook, esta Convención desarrolla la norma legal dela no discriminación desde la perspectiva de las mujeres, reconociendo que el “carácter particular de la discriminación contra la mujer merece una respuesta jurídica”.13
Por otra parte, en el marco de la prevención, el art. 5 exigea los Estados la preceptiva modificación del papel tradicional atribuido tantoal hombre como a la mujer, así como la eliminación de los prejuicios y delas funciones estereotipadas de hombres y mujeres no sólo en la sociedadsino también en la familia. Aparte de las obligaciones generales a las que  de aludir, los arts. 6 a 16 recogen obligaciones específicas en aquellosámbitos de discriminación que afectan de forma particular a las mujeres, y seidentifican, igualmente, los medios de erradicar la discriminación en dichosámbitos
Esta Convención de 1979 aspira a la universalidad, como pone de manifiesto su elevado número de partes contratantes que, en estos momentos,ascienden a 186 Estados. De ahí que pueda afirmarse que este tratado internacional ha corrido mejor suerte que otras convenciones especiales queo bien cuentan con escasa participación estatal o su entrada en vigor se demora en años.
Esta Convención sienta las bases para la definición de igualdad sustantiva, que es complementada por una Recomendación General emitida por su Comité de  vigilancia, rechazando así las definiciones con un enfoque jurídico puramente formal, pues ése no permitiría lograr la igualdad de facto entre mujeres y hombres.
Esta definición señala que las mujeres requieren tener las mismas oportunidadesdesde un primer momento y disponer de un entorno que les permita conseguir laigualdad de resultados. No es suficiente garantizar a las mujeres un trato idénticoal de los hombres pues deben también tenerse en cuenta las diferencias biológicasque hay entre las mujeres y los hombres y las diferencias que la sociedad ha construido Incluso, en ciertas circunstancias será necesario que haya un trato no idéntico de mujeres y hombres para equilibrar esas diferencias.
El objetivo de la igualdadsustantiva también exige una estrategia eficaz encaminada a corregir la representación insuficiente de la mujer en la sociedad y una redistribución de los recursos yel poder entre hombres y mujeres. Este instrumento jurídico incorpora también lasmedidas especiales de carácter temporal, en forma de medidas obligatorias que elEstado tiene que adoptar, impulsar e implementar, para garantizar esta igualdad, como ya  fue explicado.
.Como contrapartida a la consecución de un máximo de Estados partes,la Convención de 1979 ha sido excesivamente flexible en cuanto a la formulación de reservas que, en cierta medida, la privan de sentido y cercenan sueficacia, y comprometen la responsabilidad internacional del Estado reservante.
En efecto, en razón de todas estas reservas, y de otras muchas Declaraciones que en realidad constituyen auténticas reservas, la mayor parte de losEstados de Oriente Próximo y Norte de África se han negado a aplicar aquellas disposiciones que consideran contrarias a su Código de Familia internoy a la ley islámica. Son particularmente inquietantes las reservas que afectana una serie de disposiciones nucleares de la Convención, tales como el art. 2(obligaciones del Estado), el art. 9 (nacionalidad), el art. 15 (esfera civil) y elart. 16 (matrimonio y relaciones familiares), aun cuando el párr. 2 del art. 28,
Donde sí se puede afirmar que se ha producido algún progreso que consolida la posición de esta Convención en el sistema universal de protección delos derechos humanos es en el plano del seguimiento y control.
En un primermomento, el mecanismo de control del cumplimiento por parte de los Estados partes de las obligaciones contraídas en virtud de la Convención estababasado, tan sólo, en la elaboración de informes periódicos dirigidos, cadacuatro años, al Comité para el examen de las medidas legislativas, judiciales,administrativas o de otra índole que aquellos adoptan en sus respectivos ordenamientos internos 14 . Lamentablemente, estos informes no promueven la autocrítica, de modo que los Estados se limitan, en su mayoría, a reproducir las disposiciones constitucionales o legales en la materia.
Por lo demás, hay un retraso considerable en el examen de los informes y de Estados deudoresde la presentación de los mismos (casi un tercio de los Estados partes enla Convención), lo que constituye un obstáculo para la aplicación plena yefectiva de la mencionada Convención. Es más, se da la circunstancia de quealgunos Estados ni siquiera se han preocupado de presentar sus informesiniciales, como es el caso de Afganistán, Qatar, Brunei, República CentralAfricana, Montenegro o Mónaco 63 15 .
Afortunadamente, este exiguo sistema de control se ha fortalecido, en buena medida, con la firma del Protocolo Facultativo a la Convención, aprobadopor la Asamblea General en su Resolución 54/4, de 6 de octubre de 1999, ycuya entrada en vigor tuvo lugar el 22 de diciembre de 2000. Este flamanteProtocolo, a semejanza de otros instrumentos internacionales de derechoshumanos, incorpora un sistema de control basado en la presentación al Comité de denuncias individuales por personas o grupos de personas que sehallen bajo la jurisdicción del Estado parte y que aleguen ser víctimas deuna violación por ese Estado parte de cualquiera de los derechos enunciadosen la Convención 64 16 .
Se conoce que uno de los casos que se ha instruidoy concluido una investigación de estas características  es sobre México y en relación con los incidentes de secuestros, violaciones y asesinatos de mujeres enCiudad Juárez 17 . Con todo, y a pesar de que el art. 17 prohíbe simple y llaidnte la formulación de reservas, sin embargo, en el art. 10 sí se contemplael derecho de un Estado a negar esta competencia investigadora del Comité:así lo han hecho Bangladesh, Belice, Colombia y Cuba.
 2.2 Conferencias  Mundiales   sobre la mujer  en el marco de la defensa  de sus   derechos humanos.
En  este trabajo  se considera de primordial  importancia  a la luz de Derecho  Internacional hacer referencia a que el último cuarto de siglo XX va estar marcado por la convocatoria de cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer; la primera de ellas se celebró en México D. F. en 197518 , coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer,y no sólo se ocupó de promover la adopción de medidas tendentes a la equiparación entre los géneros, sino que, además, impulsó la aprobación por laAsamblea General del Decenio de Naciones Unidas para las Mujeres (1976-1985), y contribuyó al establecimiento de unidades específicas para la defensa de los derechos de las mujeres, tales como el Fondo de Desarrollo delas Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Internacional deInvestigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW),cuyo trabajo se sumaría al que ya venía desempeñando la División (entoncesSubdivisión) para el Adelanto de la Mujer19
En 1980, se celebró otra conferenciainternacional sobre la mujer en Copenhague y se abrió a la firma laConvención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer.La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer secelebró en Nairobi, después de que el Comité para la Eliminación dela Discriminación contra la Mujer iniciara sus trabajos en 1982. Esas tres conferencias mundiales permitieron constatar el extraordinarioactivismo de mujeres de todo el mundo y sentaron las bases de lasconferencias mundiales de los años noventa sobre los derechos de lamujer, como la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que tuvolugar en Beijing en 1995.
Las autoras consideran necesario  profundizar en   la  Declaración y Plataforma  de Acción  aprobadas  en  la  mencionada Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en  Beijing por la relevancia de la misma  para  todos los países, incluido  nuestro país.Se centra en 12 aspectos relativos a la implementación de los derechoshumanos de la mujer y establece un programa para el empoderamientode la mujer. Se basa en los resultados de las tres conferencias anteriores,pero se considera que supone un logro importante al haber definido demanera explícita los derechos de la mujer como derechos humanos.
La Plataforma de Acción incluye una serie de objetivos estratégicos para eliminar la discriminación contra la mujer y lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Conlleva estrategias políticas y jurídicas a escala mundial basadas en el marco de los derechos humanos. La Plataformade Acción es la expresión más completa del compromiso de los Estadosen favor de los derechos humanos de la mujer.
En los exámenes ulteriores de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing se ha observado que, a pesar de los importantesavances conseguidos en algunos aspectos de los derechos humanos dela mujer, “Siguen existiendo leyes discriminatorias, así como prácticastradicionales y consuetudinarias nocivas y estereotipos negativos sobrela mujer y el hombre”, especialmente en los códigos civiles, penales yde familia, así como en la legislación laboral y comercial, o las normasy los reglamentos administrativos 20
La conclusión de los exámenes dela Plataforma realizados en 2005 y 2010  y 2015 fue que en ningún país del mundo se había logrado la igualdad de iure y de facto de la mujer, y enel examen realizado en 2015 se reconoció que, incluso en los lugaresdonde se había llevado a cabo una reforma jurídica, a menudo esta no iba seguida de una aplicación efectiva.
También    es importante teniendo en cuenta que  en nuestro país   para  dar cumplimiento al compromiso contraído en la IV  Conferencia de la ONU  sobre la mujer, se aprobó por el Consejo de Estado el Plan de Acción Nacional de la República de Cuba  de seguimiento a  esta conferencia,    aspecto que se  trata a continuación.
2.2.1 Cuba  en defensa de los  derechos humanos  de la mujer  en  el   cumplimiento  de la Plataforma de Acción de Beijing.
A partir de la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer, el Gobierno cubano  asumió el compromiso de llevar adelante la implementación en el país de la plataforma de Acción. En abril de 1997 se aprobó el Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer, y  adquirió  fuerza legal   con la aprobación de un  Decreto Ley del Consejo de Estado de la República de Cuba donde se incluyen acciones encaminadas a eliminar barreras y a crear  condiciones materiales, espirituales, educativas y de formación de valores que permitan el continuo crecimiento y perfeccionamiento de la condición de la mujer en Cuba. 
El Plan de Acción emanó de la propuesta de la Federación de Mujeres Cubanas. Dicho Plan comenzó a regir el 7 de abril de1997. Cuenta con 90 medidas que abarcan la adaptación de las áreas de interés de la Plataforma de Acción de Beijing a la realidad, necesidades e intereses de las mujeres cubanas. Contiene medidas especiales para las áreas empleo, educación, legislación, salud, participación política, presencia de las mujeres en los medios de comunicación y derechos sexuales y reproductivos.
Incluye la responsabilidad por su cumplimiento y la obligatoriedad de rendir cuentas al respecto.Se refiere a las entidades estatales e instituciones correspondientes en los niveles nacional,provincial y municipal, de acuerdo con la estructura de la división político administrativa delpaís.
Son muchos los logros alcanzados desde la IV Conferencia, solo  resaltaremos algunos de ellos.

  • El Programa de Cátedras de la Mujer, que tiene como misión fundamental transversalizar el enfoque de género en la docencia universitaria, la investigación y la extensión universitaria.Incluyeel desarrollo de Diplomados en género y la elaboración del programa docente de una Maestría.
  • El Centro de Estudios de la Mujer (CEM), es una instancia de la FMC que realiza y promueve investigaciones con enfoque de género, coordina metodológicamente el quehacer de las Cátedras y conjuntamente con el Ministerio de Educación Superior contribuye a la institucionalización del enfoque de género en la enseñanza universitaria.
  • Las Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia de la FMC, que se vinculan a las Cátedras de la Mujer, desarrollan una atención tanto individual como colectiva a la mujer, a las familias, a la comunidad, a partir del diagnóstico de intereses y necesidades. La impartición de cursos en las Casas poseen un gran valor, toda vez que se insertan temas sobre la igualdad, género, auto estimaentre otros.Existen 175 en todo el país, una al menos en cada municipalidad.
  • El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) surgió atendiendo a la necesidad del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, por lo que se consideró importante incluir en los programas de estudios diferentes temáticas relativas a la educación sexual desde los primeros grados, tanto en lo concerniente a aspectos biológicos como éticosociales, que parten del estudio de la naturaleza y del organismo humano.
  • La FMC coordina el Grupo Nacional para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar y el Grupo Nacional de Familia, y su Presidenta dirige la Comisión Permanente de Atención a la Juventud, la Niñez y la igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
  • La Red Cubana de Organismos e Instituciones de Apoyo a la Mujer Rural funciona ininterrumpidamente desde hace once años, cuando se creó en la Región a instancias de la FAO,es asimismo coordinada por la FMC y promueve la cooperación para el desarrollo de las mujeres campesinas y trabajadoras agrícolas y de la pesca.
  • La Unión de Juristas  de Cuba con el apoyo de la FMC y  la Universidad de la Habana desarrolla el proyecto  fortalecimiento en el    sector jurídico del conocimiento   y dominio  de la CEDAW y otros instrumentos  internacionales  de la ONU  a favor de la mujer y la igualdad de género para apoyar y contribuir a su aplicación en  Cuba.

Existe asimismo la voluntad de país de continuar contribuyendo con las Naciones Unidas y la comunidad internacional en impulsar el avance social de las mujeres, tal como ha emanado de la Conferencia de Beijing y otras Cumbres y eventos.
III CONCLUSIONES
Hoy se puede considerar al derecho internacional de los derechos humanos como una poderosa herramienta para proteger los derechos fundamentales, es decir, respetar y proteger la dignidad humana, condenar los actos y omisiones porparte de un Estado que violente estos derechos, así como ofrecer una reparaciónintegral a quienes hayan sufrido las violaciones. Particularmente avanzar hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres,  es  combatir la discriminación y reivindicar los derechos de las mujeres frente a atentados o violaciones a su dignidad.
En las últimas  tres décadas, se han obtenido resultados importantes y logros significativos dentro del derecho internacional de los derechos humanos, con la finalidad de garantizar pleidnte los derechos de las mujeres, se ha puesto fin a la invisibilización de las mujeres.
En este sentido, los tratados principales de Naciones Unidas en materia de derechos humanos 21 deben ser utilizados para reivindicar los derechos de las mujeres, pues contemplan derechos de los que son igualmente titulares las mujeres. Solo la combinación de ambas normativas, la generaly la específica para la protección de las mujeres, permitirá garantizar un pleno reconocimiento de la dignidad de todas y cada una de las mujeres.
Uno de los retos más importantes al impulsar la defensa de los derechos de lasmujeres, sigue siendo el lograr incorporar dentro de los derechos humanos una perspectiva integral, en donde se incluya la perspectiva de género, para que losderechos de las mujeres no sean vistos como un “tema” separado o ajeno al resto del discurso del derecho internacional de los derechos humanos.
En diciembre de 2018  se cumplirán 39 años de que la  CEDAW fue adoptada, y aún vemos que los derechos ahí establecidos siguen estando lejos de ser una realidad para todas las mujeres. La mayoría  de los Estados no han logrado transformar el contenidode la  CEDAW, unos menos que otros, en políticas públicas, legislaciones, fallos judiciales, erradicación y modificación de prácticas culturales y religiosas, para garantizar, como es su obligación, los derechos humanos  de las mujeres. En Cuba se da cumplimiento  al Plan de Acción  de Beijing,  aunque muchas metas quedan, ya que el gobierno y las mujeres cubanas no se conforman con los logros alcanzados, y existe plena conciencia de cuáles son los retos hacia el futuro.
BIBLIOGRAFIA

  • CEDAW/C/2005/OP.8/MEXICO, de 27 de enero de 2005. Informe de México producido por el Comité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer bajo el art. 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y respuesta del Gobierno de México.
  • Cook, Rebecca  (1997) “La responsabilidad del Estado según la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer”, en Derechos Humanos de la Mujer, Perspectivas.
  • Consejo de Estado(1997)Plan de Acción  Nacional de la República de Cuba de  seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer.
  • Díez Peralta Eva (2011) Los Derechos de la mujer en el Derecho Internacional https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3786687.pd
  • Domínguez  Matés , R., (2004)«La presentación de comunicaciones individuales ante el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer como medio de tutela de la violencia de género a nivel internacional», Portularia: Revista de Trabajo Social, vol. 4.
  • Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta S.96.IV.13),cap. I, resolución 1, anexos I y II.
  •  ONU  ONU(1948).https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidas(Consultado 12 de abril de 2018).
  • ONU (1952) Convención sobre los de derechos politicos_de_la_mujer. En https://www.oas.org/dil/.../convencion_sobre_los_derechos_politicos_de_la_mujer.pdf
  • ONU (1957 ) Convención sobre la nacionalidad de la Mujer Casada. En https://www.iberred.org/convenios.../convención sobre-la-nacionalidad-de-la-mujer-casada( Consultado  18 de abril de 20018)
  •  ONU (  1979) La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer.https://es.wikipedia.org/.../Convención_sobre_la_Eliminación_de_Todas_las_Formas_...( Consultado  16 de abril de 2018)
  • ONU, Los derechos de la mujer son Derechos humanos (2014) En www.ohchr.org/Documents/Publications ( Consultado  el 15 de abril de 2018)
  •   ONU(1996) http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf Plataforma de Acción y la Declaración de Beijing, Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas,
  • Unión Nacional  de Juristas de Cuba(2011).Compilación de Documentos Jurídicos.)Folleto.
  • V illán Durán , C.,(1994) «La protección de los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas», Jueces para la Democracia, núm. 24, , pp. 71-88..
*Lic. En Educación en la Especialidad de Historia y Ciencias sociales .Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero.1985.Holguin.Cuba.Lic. en Derecho. Universidad de Holguín, 1996.Especialista en Asesoría Jurídica, Mención Derecho Mercantil, Universidad de Oriente,2007. Profesora Auxiliar. Amplia experiencia como asesora Jurídica de Empresas y como profesora universitaria en la Universidad de Holguín. Actualmente profesora de Derecho de Autor y de Derecho de Propiedad Industrial del Departamento de Derecho.
** MsC. Lisbet Infante Ruiz
1 Ver  Carta de las Naciones, firmada en la ciudad de San Francisco, el 26 de junio 1945 al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.
2  Artículo 1, inciso 3. “Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión…”
3 Creada por Resolución 11(II) del 21 de junio de 1946. La Comisión está compuesta por 45 países miembros electos por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas ( ecosoc ) cada cuatro años.
4Mediante la Resolución 1987/22.
5 Ver texto www.un.org/es/universal-declaration-human-rights
6 Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 640 (VII), del 20 de diciembre de 1952.
7 Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución  1040 (IX), del 29 de enero de 1957.
8 Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 1763 A (XVII), del 7 de noviembre de 1962.
9 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976, de conformidad con
el artículo 49.
10 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución  2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27.
11 Adoptada por la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 34/180, el 18 de diciembre de 1979. México ratificó este instrumento el 23 de marzo de 1981.
12 Artículo 2, inciso e) de la  CEDAW
13Rebecca Cook, “La responsabilidad del Estado según la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer”, en Derechos Humanos de la Mujer, Perspectivas1997, pp. 226-253.
14Sobre el sistema de control basado en exámenes periódicos dirigidos a órganos formados porexpertos independientes puede verse V illán D urán , C., «La protección de los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas», Jueces para la Democracia, núm. 24, 1994, pp. 71-88.
15 Todas estos hechos quedan reflejados en el documento Status of submission of reportsbyStates
Partiesunderarticle 18 of theConvention, CEDAW/C/2011/48/2, de 2 de diciembre de 2010.
16Véanse, sobre este aspecto, D oMínGuez M atés , R., «La presentación de comunicaciones individuales ante el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer como medio de tutelade la violencia de género a nivel internacional», Portularia: Revista de Trabajo Social, vol. 4, 2004,
17 CEDAW/C/2005/OP.8/MEXICO, de 27 de enero de 2005. Informe de México producido por elComité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer bajo el art. 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y respuesta del Gobierno de México.
18 La Segunda Conferencia Mundial de la Mujer tuvo lugar en 1980 en Copenhague; la tercera en 1985 en Nairobi y la cuarta, y más conocida, en Pekín en 1995. Estas Conferencias suelen clausurarse con la aprobación de una Declaración y un Plan de Acción, en el que se recogen las principales propuestas y medidas que deben ser ejecutadas en los años venideros.
19 Conviene tener presente que el 1 de enero de 2011 ha entrado en funciones la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer, conocida popularmente como ONU Mujeres, aprobada por la Resolución 64/289 de la AG, de 2 de julio de 2010. Esta entidad, que fusionará las tres unidades arriba citadas más la Oficina del Asesor Especial en Cuestión de Género y Adelanto de la Mujer (OSAGI), constituye un eslabón más de la reforma del sistema de Naciones Unidas
20 Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 deseptiembre de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta S.96.IV.13),cap. I, resolución 1, anexos I y II.
21 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (1966), Pacto Internacional sobre Derechos *económicos, sociales y culturales (1966), Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984), Convención sobre los Derechos del Niño (1989), Convención sobre las Personas con Discapacidad (2006), y la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Recibido: 10/07/2019 Aceptado: 31/10/2019 Publicado: Octubre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net