Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Autores e infomación del artículo

Maria Verónica Lazo Moreira *

Yury Maritza Macías Macías **

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Correo: psicvlazom@hotmail.com


RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la funcionalidad familiar y su relación con la comunicación de los niños con trastorno del espectro autista (TEA) de la Fundación: “Un Lugar Para Tus Sueños”, del cantón Portoviejo.
Para esta investigación se trabajó con 18 familias pertenecientes a la fundación “Un Lugar Para Tus Sueños” a quienes se les aplicaron instrumentos como el test APGAR Familiar, mismo que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionalidad y un cuestionario para evaluar la comunicación en niños con TEA. Este estudio es de carácter descriptivo relacional, por la naturaleza de los datos que son de enfoque cuali-cuantitativa.
De acuerdo a la investigación los resultados obtenidos fueron los siguientes: De 18 familias, 10 son de función familiar normal y 8 están entre disfunción leve a disfunción moderada, así mismo de los 18 hijos con autismo de cada familia, 7 tienen buena comunicación con sus familias y con las demás personas, y 10 presentan una comunicación regular, y 1 poseen una mala comunicación.
De estos resultados, 7 hijos pertenecen a las familias funcionales y los 11 hijos que poseen comunicación mala y regular se les atribuye a las familias disfuncionales.
Finalmente debido a la relación que hay entre la funcionalidad familiar y la comunicación en niños con autismo se puede decir que a mayor funcionalidad mejor comunicación familiar.

PALABRAS CLAVES
Funcionalidad familiar - relación - comunicación – autismo

ABSTRACT:
            The purpose of this research work is to determine family functionality and its relationship with the communication of children with autism spectrum disorder (TEA) of the Foundation: “A Place for Your Dreams”, from the Portoviejo canton.
For this research, we worked with 18 families belonging to the foundation to whom instruments such as the Family APGAR test were applied, which shows how family members perceive the level of functionality and a questionnaire to evaluate communication in children with TEA. This study is of a relational descriptive nature, due to the nature of the data that is of a qualitative-quantitative approach.
According to the research, the results obtained were the following: Of 18 families, 10 are of normal family function and the other 8 are between mild dysfunction and severe dysfunction, and of the 18 children with autism, 7 have good communication with their families and 10 have regular communication, and 1 have bad communication.
Of these results, 7 children belong to functional families and the 11 children who have poor and regular communication are attributed to dysfunctional families.
Finally, due to the relationship between family functionality and communication in children with autism, it can be said that the greater the functionality, the better family communication.
KEY WORDS
Family functionality - communication -relation - autism.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Maria Verónica Lazo Moreira y Yury Maritza Macías Macías (2019): “La funcionalidad familiar y su relación con la comunicación de los niños con trastorno del espectro autista (TEA)”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/comunicacion-ninos-tea.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1910comunicacion-ninos-tea


INTRODUCCIÓN
La funcionalidad familiar es considerada como la capacidad para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Una familia funcional es aquella capaz de cumplir con las tareas encomendadas, de acuerdo a un ciclo vital en que se encuentre y en relación con las demandas que percibe del medio ambiente externo. (Hernández, 2012)
El entorno familiar es de mucha importancia, si se rompe el vínculo familiar, la familia se verá afectada y como resultado surgen familias disfuncionales.
Según Hernández, el funcionamiento familiar constituye la síntesis de las relaciones familiares como un todo interactivo, grupal y sistémico en determinado contexto histórico social en el cual vive la familia y condiciona el ajuste de la familia al medio social y el bienestar subjetivo de sus integrantes.
Las familias con hijos con autismo tienen la dura tarea de insertar sus hijos al medio social, y de mantener una funcionalidad dentro del hogar.
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) comprenden una serie de alteraciones graves que afectan a la interacción social, el comportamiento y la comunicación desde los primeros años de la infancia. Son de carácter generalizado y afectan al desarrollo en su conjunto, acompañando a la persona durante todo su ciclo vital.  (Baña, 2015)
Las personas con TEA viven cada una sus propias experiencias, lo que las hace diferente uno de los otros, ya que la sintomatología no los caracteriza por los rasgos del trastorno, sino que se caracterizan por el entorno en que viven, las experiencias que tienen o pueden llegar a tener en sus vidas, y sobre todo el apoyo que se les brinde para superar las dificultades de cada una de estas experiencias.
Baña, menciona que la familia pasa a ser el principal y más permanente apoyo para el individuo, de su actuación van a depender muchas de las expectativas, posibilidades y bienestar de la persona, conocer el contexto familiar es de suma importancia para analizar el desarrollo de las personas con Trastorno del Espectro Autista y estimular su aprendizaje potencial.
Giné, (2001) citado por Baña señala que el nacimiento de un hijo con Trastorno del Espectro del Autismo provoca siempre, en mayor o menor medida, una crisis que se caracteriza por: a) un fuerte impacto psicológico y emocional; b) un proceso de adaptación y redefinición del funcionamiento familiar; c) cambios en la relación de pareja; y d) la necesidad de ayuda y de asesoramiento.
Ahora bien, no se puede suponer que todas las familias atraviesen una secuencia similar de etapas; en realidad, las familias reaccionan de maneras muy diversas ante la aparición de una persona con Trastorno del Espectro Autista.
Para tener un conocimiento de cómo es la relación que tienen las familias con niños con TEA se aplicará el APGAR familiar, y mediante un cuestionario se evaluará la comunicación de los niños con TEA en el cual se encontrará una serie de preguntas destinadas a conocer la manera en la que el niño se comunica con las demás personas.
El cuestionario cuenta con 6 categorías referentes a la comunicación, como son: preguntas a respuestas, conversación, atención conjunta, reconocer objetos cotidianos, imitación y reconocimiento de sonidos y nombrar objetos.
 El APGAR familiar es un instrumento de fácil ejecución, que fue desarrollado por Smilkstein en 1978, que permite evaluar la dinámica familiar y el rol que puede estar jugando en el proceso de la salud como proceso multidimensional; evalúa cualitativamente factores como: adaptación, participación, crecimiento, afectividad y resolución, considerados como determinantes en la interrelación familiar. (Vélez A. 2016)

DESARROLLO
1.- FUNCIONALIDAD FAMILIAR
La familia es el pilar fundamental de la sociedad y como grupo cumple funciones asociadas a la protección y el desarrollo de sus integrantes. Es un grupo social y cultural que se enfrenta a un conjunto de etapas de desarrollo. La definen también como un grupo que se fundamenta en las relaciones afectivas, en este grupo las personas viven una buena parte de su vida, y considera que la familia es un grupo de personas que interactúan como un todo funcional.(Vanegas, 2011)
Es por eso que la funcionalidad dentro del ámbito familiar depende de cómo los miembros interactúan entre sí para saber resolver sus conflictos, ofreciendo de esta manera protección a la unidad familiar y también a mantener una buena relación e interacción con la familia y la sociedad.
Según Colapinto en Roizblatt (2006) ( citado por Vanegas, 2011)dice que : “Una familia funcional no se define por la ausencia de estrés, conflicto o problemas, sino por cuán efectivamente los maneja para que no interfieran con su función de promover el bienestar de sus miembros. Una familia “disfuncional” es la que no pueda cumplir con esta función”.
Para que estas funciones se lleven a cabo en una familia, se debe tener en claro cuáles son los roles y funciones que cumplen cada uno de los miembros que la componen, es por eso que se debe mantener un orden de jerarquía y que además se debe tener en cuenta que cada una de las opiniones de sus integrantes son importantes, y que sus decisiones influyen al resto de la familia.
La familia es un sistema que a su vez se compone de subsistemas; el primero de ellos el conyugal (papá y mamá), el segundo paterno-filial (padres e hijos) y el fraternal (hermanos). Todas las familias tienen características que las pueden hacer distintas o similares a otras, algunas características tipológicas son: la composición (nuclear, extensa o compuesta) y el desarrollo (tradicional o moderno).(Moreno 2012)
Para entender a la familia como un sistema es importante conocer el ámbito familiar, su tipología y los niveles de jerarquía dentro de la misma. Y para que el sistema funcione se deben cumplir con las reglas que se han establecido por la autoridad que gobierna el núcleo familiar, pero no hay que dejar de lado que esta puede ser, autoritaria, indiferente negligente, indulgente, permisiva o recíproca. Es por ello que todas las familias tienen características distintas de otras.
La familia nuclear (dos adultos, hombre y mujer, con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades. En algunas otras comunidades, el núcleo está integrado como una gran familia, con abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, viudez o divorcio. (Oliva Gómez, 2014)
Oliva, también hace referencia que la estructura familiar ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. La funcionalidad es importante dentro de cada familia independientemente a la tipología que pertenezca.
2.- TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO 299.00 (F84.0)
Los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la comunicación y el comportamiento. Aunque el autismo se puede diagnosticar a cualquier edad, se conoce como un "trastorno del desarrollo" porque generalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos años de vida (NIH, 2018)
Según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5) Los Criterios diagnósticos son:
A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por los siguientes síntomas:

  • Dificultades en reciprocidad socioemocional; varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
  • Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o déficits de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
  • Dificultades para desarrollar, mantener y comprender las relaciones. Estas dificultades varían, por ejemplo, desde las dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.

B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas:

  • Movimientos, utilización de objetos o hablar estereotipados o repetitivos (por. ej. estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
  • Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones de ritual izados de comportamiento verbal y no verbal (ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día)
  • Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales.
  • Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, olfato o palpitación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

3.- RELACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS CON AUTISMO.
La familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y reestructurándose de tal modo que pueda seguir funcionando. Toda familia debe adecuarse a cualquier situación interna o externa que genere cambio, con el fin de mantener la funcionalidad.(Aguilar, 2017)
Las familias que reciben la noticia que su hijo es diagnosticado con trastorno del espectro del autismo se verá afectada, su funcionalidad cambia y deberá reestructurarla, pero para lograrlo tendrá que buscar la manera de adaptarse o sobreponerse ante ello y así darle estabilidad al núcleo familiar.
El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las actividades. (Bonilla, 2016)
El autismo impacta a la familia de muchas formas, esta situación es frustrante para los familiares que suelen sentirse rechazados por el niño con autismo debido a que éste no muestra sentimientos de afecto hacia ellos, esto se debe a la dificultad que ellos tienen para comunicarse y relacionarse con los demás.
El papel de los padres es de suma importancia en la integración social del niño, sólo así se dará una mejor convivencia que permita mantener a la familia unida. En cuanto a las conductas que presentan los niños con autismo son un factor disruptivo en el entorno, y muchas veces constituyen la causa de la desintegración de los núcleos familiares. (Cabezas Pizarro, 2001)
Una mala conducta termina afectando el núcleo familiar y social, en este proceso es fundamental el compromiso de los padres antes, durante y después del diagnóstico, el cual es importante para lograr que el niño pueda tener una participación activa en la vida familiar y social, esto dependerá de la información que se brinde a los padres, y el apoyo psicológico y profesional que ellos reciban.
4.- ESTILOS DE COMUNICACIÓN FUNCIONAL
Una familia funcional usa la comunicación para crear y mantener relaciones benéficas para cada uno de sus miembros. La comunicación funcional es compleja; Satir dice: ''El emisor funcional expresa firmemente sus ideas, clarifica lo que dice, pide confrontación, es receptivo a la respuesta recibida". (Antolínez Cáceres, 1991)
Según Antolínez la comunicación afectiva está compuesta de mensajes verbales y no verbales. Como parte de una comunicación afectiva sana, los miembros de una familia necesitan ser capaces de disfrutar de sí mismos y de otros. Cuando su respuesta es tranquila, espontánea y sincera, en vez de controlada, repetitiva y prevenida; el disfrute puede ser real; es decir la comunicación funcional debe ser:
Clara: Es decir, que se expresa lo que se quiere, se siente y se necesita tal como se quiere, se siente y se necesita.
Congruente: El mensaje verbal va acompañado de gestos y actitudes que dicen lo mismo, de esta forma quien escucha y observa capta el mensaje en su totalidad y sabe a qué se refiere.
Oportuna: Es decir lo que quiere, siente y necesita cuando lo quiere, lo siente y lo necesita, teniendo en cuenta los recursos disponibles y aprovechando la disposición y el estado de ánimo de quienes escuchan.
Verificadora: Confronta y asegura que el mensaje recibido es el mismo que le fue enviado; para ello recibe, analiza y explora.
Retroalimentación: Quien comunica en una interacción funcional espera respuesta de quien le escucha por medio de gestos, palabras, actitudes; mediante estas respuestas verifica si el mensaje enviado fue recibido con la misma intención.
Según Virginia Satir citada por  Antolínez, (1991) refiere que a través de la interacción, las necesidades afectivas de los miembros de la familia se llenan, las inquietudes se expresan, las tensiones disminuyen, el individuo encuentra en la familia comprensión, satisfacción, descanso, apoyo y también la importancia y  valor que merece como persona. La retroalimentación permite percibir el efecto de la comunicación.
Las familias con patrones funcionales de comunicación valoran la libertad, la espontaneidad de expresión, hay mutuo respeto por los sentimientos, comportamiento e intereses. Hay autenticidad y apertura; la familia es capaz de discutir sobre diferentes temas personales y sociales; entre más funcional sea la familia hay más posibilidades de comunicación abierta.
5.- COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL
Según Virginia Satir, los patrones de comunicación en la familia no son totalmente sanos e insanos; a medida que se va haciendo más disfuncional la comunicación verbal y la no verbal, entre el receptor y el transmisor; en ocasiones puede ser la manifestación de un problema o dificultades de interacción previas. (Pinedo, 2018)
La comunicación disfuncional del emisor se da por la incongruencia entre su comunicación verbal y no verbal, denota confusión en sus sentimientos y expresiones, se muestra inhábil para expresar sus pensamientos y sentimientos reales, denota juicio erróneo y poco meditado, expresión confusa en sus sentimientos, expresiones enjuiciadoras, inhabilidad de definir necesidades.(Rivero, 2016)
El autor también refiere que la comunicación se puede romper cuando el mensaje no es recibido por el receptor con la intensión con la que fue enviado produciéndose un fracaso al escuchar, distorsión del mensaje o mala interpretación.
6.- LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON AUTISMO
Autores como Long y Ponzetti (1989), Mansouri y Soni (1986), Pérez (2008), y Satir (1992) consideran que el funcionamiento familiar se caracteriza principalmente por la libertad que muestran los miembros para comunicar lo que sienten clara y directamente, de tal manera que pueden planificar y son capaces de hacer ajustes, lo que les permite resolver muchos problemas que se manifiestan en la vida cotidiana.(Guadarrama, 2011)
Un niño con autismo tiene dificultad para comunicarse e interactuar con los demás, pero eso no quiere decir que no se comunica, muchas veces sus comportamientos son la forma que ellos tiene para comunicarse, otras veces le cuesta entender las cosas de forma muy rápida, pareciera como si no prestaran atención a lo que se les dice, pero esto no quiere decir que ellos estén ausente simplemente son diferente y se comunican de manera diferente, tienen dificultad para expresar lo que sienten, y para mirar a las personas mientras les están hablando.
La atención conjunta implica la habilidad para coordinar la atención entre un objeto y una persona en un contexto social. Ha sido dividida en dos componentes principales: el inicio y la respuesta a los inicios de atención conjunta del interlocutor. Los niños con TEA manifiestan alteraciones en el desarrollo de esta capacidad, especialmente la de carácter declarativo. En el desarrollo temprano, es característico la ausencia o la fugacidad de conductas como mirar al interlocutor, señalar y mostrar, y la respuesta menos frecuente e inconsistente a las iniciativas del adulto (Escorcia, 2012)
Un niño con TEA puede aparentar ser sordo ante las exigencias del interlocutor, o no mirarle cuando se le hable, esto es debido a que los niños se le dificulta hacer dos cosas a la vez, escuchar y ver. “La comunicación es uno de los tres ejes que definen el cuadro autista y las habilidades pragmáticas (limitaciones funcionales, ecolalias, etc.) se van a ver afectadas de manera sistemática.” (Monfort, 2009)
Baña (2015) “Si algo caracteriza el comportamiento de estas personas, es la capacidad comunicativa disfuncional que poseen. Estando en una situación interpersonal con otra persona o en referencia a otra persona, toda la conducta que tengamos es comunicativa. Cada comportamiento es una forma de comunicación.”
No existe un patrón de comportamiento generalizable a todos los niños con Trastorno del Espectro del Autismo y tampoco existe un patrón aplicable a todas las familias. Por ello, se puede decir que la gran variedad de familias se puede observar en el impacto del comportamiento de la familia para responder a sus necesidades.
Es por esto que las familias deben valerse de las características que son aplicables para mantener la funcionalidad dentro de la unidad familiar, independientemente de la situación por las que esta atraviese, las familias se adaptan y se vuelven a reestructurar.
Es importante señalar que muchas personas con autismo, desarrollan el habla y lenguaje, pero sólo hasta cierto nivel, muchas veces no alcanza un nivel adecuado para la edad. Una de las mayores dificultades en el lenguaje de las personas con autismo es el uso correcto de los pronombres, lo cual también representa un grave problema en la comunicación para las personas con autismo, por ejemplo, muchas veces expresa “quiere agua” cuando lo correcto sería “yo quiero agua” No obstante, ese desarrollo generalmente es desigual. (Soto, 2007)
Aunque tenga un lenguaje poco expresivo es importante estimularle para que puedan comunicarse, de alguna manera el niño con autismo mantiene una iniciativa por comunicarse y lo que se debería hacer es escucharle, entender sus silencios, sus no, sus expresiones, que la familia puedan compartir con sus hijos, y mantener una comunicación dinámica, para así poder mantener una funcionalidad familiar.
METODOLOGÍA
La investigación por el tipo de estudio será de carácter descriptivo relacional, por la naturaleza de los datos es de enfoque cuali-cuantitativo transversal, se apoya en los métodos análisis, síntesis, evaluación, bibliográfico y estadístico. Por su diseño de campo, en el espacio práctico se aplicará el instrumento del test APGAR Familiar mismo que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar y mediante un cuestionario se evaluará la comunicación de niños con TEA de la Fundación: “Un Lugar Para Tus Sueños”.
 POBLACIÓN Y MUESTRA
 Población
En esta investigación la población estará constituida por 50 familias portovejenses pertenecientes a la Fundación: “Un Lugar Para Tus Sueños”.
Muestra
La selección de la muestra será aleatoria simple con una cantidad de 18 familias portovejenses pertenecientes a la Fundación: “Un Lugar Para Tus Sueños”.

RESULTADOS

  • La percepción de la familia 1 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, de la misma manera el cuestionario de evaluación refleja que su hijo con TEA mantiene una buena comunicación con la familia y con las demás personas que se relaciona.
  • La percepción de la familia 2 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo su hijo con autismo mantiene una buena comunicación dentro de la familia y con las demás personas.
  •  La percepción de la familia 3 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo su hijo con autismo mantiene una buena comunicación dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 4 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo su hijo con autismo mantiene una buena comunicación dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 5 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, sin embargo, en el cuestionario para evaluar la comunicación su hijo con autismo presenta una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas con quienes se relaciona.
  • La percepción de la familia 6 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo el cuestionario de evaluación refleja que su hijo con autismo mantiene una buena comunicación dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 7 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo su hijo con autismo mantiene una buena comunicación dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 8 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, sin embargo, su hijo con autismo presenta una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 9 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, sin embargo, su hijo con autismo presenta una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 10 es de función familiar normal de acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, de la misma manera el cuestionario de evaluación refleja que su hijo tiene una buena comunicación dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 11 es de disfunción leve, esto es de acuerdo la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, sin embargo, en la evaluación de su hijo con autismo refleja una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 12 es de disfunción leve, esto es de acuerdo la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo su hijo con autismo presenta una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.
  •  La percepción de la familia 13 es de disfunción leve, esto es de acuerdo la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo su hijo con autismo presenta una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 14 es de disfunción leve, esto es de acuerdo la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, sin embargo, en la evaluación indica que su hijo con autismo tiene una mala comunicación dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 15 es de disfunción moderada, esto es de acuerdo la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, sin embargo, en la evaluación de su hijo con autismo refleja que posee una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.
  •  La percepción de la familia 16 es de disfunción moderada, esto es de acuerdo la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo, su hijo con autismo presenta una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 17 es de disfunción moderada, esto es de acuerdo la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, de la misma manera en la evaluación de su hijo con autismo refleja que tiene una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.
  • La percepción de la familia 18 es de disfunción moderada, esto es de acuerdo la interpretación del puntaje obtenido del test APGAR familiar, así mismo su hijo con autismo tiene una comunicación regular dentro de la familia y con las demás personas.

ANÁLISIS INTERPRETATIVO
De las 18 familias con hijos con trastorno del espectro del autismo, 10 tiene una función familiar normal, de estas 10 familias, 7 hijos no presentan problemas de comunicación, lo que indica que tienen una buena comunicación entre las familias y las demás personas, y 3 hijos que pertenecen a la misma familia tienen problemas de comunicación de manera regular con sus familias y las demás personas.
4 familias presentan una disfunción leve, de los 4 hijos pertenecientes a estas familias, 3 tienen problemas de comunicación tanto con la familia como con las personas que se relacionan, pero de manera regular, sin embargo, 1 tiene mala comunicación con sus familias y las demás personas.
4 familias tienen una disfunción moderada y sus hijos presentan una comunicación regular con sus familias y las demás personas.

CONCLUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos se llega a la conclusión que existe una relación entre familias funcionales y la comunicación en niños con autismo.
La funcionalidad de las familias tiene que ver con la manera que sus miembros se comunican según las investigaciones y los resultados obtenidos a través de los instrumentos que se utilizaron en la presente investigación.
Los niños con autismo manejan su propio estilo de comunicación y con la ayuda de sus padres llegan a pertenecer a una familia funcional normal y a ser parte de la sociedad involucrándose con las demás personas.
Finalmente debido a la relación que hay entre la funcionalidad familiar y la comunicación en niños con autismo se puede decir que a mayor funcionalidad mejor comunicación familiar.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, C. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes tardíos (Phd thesis). tesis para optar el grado de psicólogo educativo). universidad de cuenca ….
Antolínez Cáceres, B. R. (1991). Comunicación familiar. Avances en Enfermería; Vol. 9, núm. 2 (1991); 37-48 23460261 01214500.
Asociación Americana de Psiquiatria. (2013). Guia de consulta de los criterios diagnósticos del              DSM 5. Arlington, VA.
Baña Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las                personas con trastorno del espectro del autismo. ciencias psicológicas, 9(2), 323-336.
Bonilla, M., & Chaskel, R. (2016). Trastorno del espectro autista. Ccap, 15(1), 19–29.
Cabezas Pizarro, H. (2001). Los padres del niño con autismo: una guía de intervención. revista electrónica "actualidades investigativas en educación", 1(2), 0.
Escorcia Mora, C., & Baixauli Fortea, I. (2012). Comunicación, atención conjunta e imitación en el trastorno del espectro autista. international journal of developmental and educational psychology, 3(1), 49-57.
Guadarrama, R., Marquez, O., Veytia, M., & León, A. (2011). Funcionamiento familiar en estudiantes de nivel superior. revista electrónica de psicología iztacala, 14(2), 179–92.
Hernández, L. (2012). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior jonuta, tabasco 2011. salud en tabasco, 18(1), 14-24. obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/487/48724427004.pdf
Manoel, B. C. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. ciencias psicológicas, 9(2), 323-336. obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1688-42212015000300009#frith03_
Molina B., A. (2007). Neuropsicologia y comunicación familiar en el autismo de asperger (estudio de caso). ajayu órgano de difusión científica del departamento de psicología ucbsp, v.5 n.2 , 86-110. obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2077-21612007000200006
Monfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista. revista de neurología, 48(2), 53–56.
Moreno, M., & Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de bogotá. psychologia, 6(1), 155–166.
NIH. (2018). National Institute of Mental Health.
Obtenido de   https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro autista/index.shtml.
Oliva Gómez, E., & Villa Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. justicia juris, issn-e 1692-8571, 10(1), 11-20.
Pinedo Segura, T. J. (2018). Comunicación familiar prevalente en los estudiantes del nivel secundario, Carhuaz, 2018.
Rivero Quisbert, L., & Calderón Jemio, R. T. (2016). Factores de la comunicación disfuncional y conflictos en la toma de decisiones en la pareja unida (PhD Thesis). Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Soto Calderón, R. (2007). Comunicación y lenguaje en personas que se ubican dentro del espectro autista. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(2), 0.
Vanegas, G., Gonzalez, A. B., Alfonso, M., Delgado, Lady, & Serrano, J. G. (2011). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: una experiencia de intervención e investigación. revista vanguardia psicológica clínica teórica y práctica, 2(2), 203–215.
Varela-González, D. M., Ruiz-García, M., Vela-Amieva, M., Munive Baez, L., & Hernández-Antúnez, B. G. (2011). Conceptos actuales sobre la etiología del autismo. acta pediátrica de méxico, 32(4), 213–222.
Vélez A., C., & Betancurth L., D. P. (2016). Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados caldas-colombia, 2013-2014. investigaciones andina, 18(33), 1751-1766. obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2390/239053104010.pdf

*Docente Principal Tiempo Completo, Universidad Técnica de Manabí psicvlazom@hotmail.com
** Egresada de la Escuela de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Manabí yurymaritza_27@hotmail.es

Recibido: 07/10/2019 Aceptado: 16/10/2019 Publicado: Octubre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net