Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA

Autores e infomación del artículo

Rolando Juan Picayo Delgado*

Martha Aleida Picayo Delgado**

María Elena Pérez Caballero***

Universidad de Ciencias Médicas de la Provincia Sancti-Spíritus, país Cuba

Correo: mpicayo@nauta.cu


Resumen

El trabajo “Actividades encaminadas a la preparación de la familia” tiene como objetivo contribuir a la preparación de la familia para el manejo adecuado del divorcio. Se utilizaron actividades creativas y variadas, métodos propios de la investigación que permitirán obtener resultados satisfactorios al final de la presente investigación y dentro de ellos su principal objetivo, el logro de la profundización en la labor que realiza la familia en el trabajo educativo tanto de los padres como de sus hijos y a su vez el rol preponderante del maestro ante estas dificultades según las exigencias de la escuela cubana. Para ello se consultó una bibliografía que permitió la apropiación de nuevos conocimientos sobre el tema a abordar y contribuyó a la erradicación de muchos conflictos post matrimoniales existentes dentro del colectivo de padres de los niños que estaban incidiendo de forma negativa en el aprendizaje en la conducta de los mismos.

Palabras clave: Actividades – maestro - familia – preparación – adecuado divorcio.

Abstract

The work "Activities guided to the preparation of the family" he/she has as objective to contribute to the preparation of the family for the appropriate handling of the divorce. Creative and varied activities were used, methods characteristic of the investigation that will allow to obtain satisfactory results at the end of the present investigation and inside them their main objective, the achievement of the profundización in the work that he/she carries out the family in the work educational point of the parents like of their children and in turn the teacher's preponderant list before these difficulties according to the demands of the Cuban school. For it was consulted it a bibliography that allowed the appropriation of new knowledge on the topic to approach and it contributed to the eradication of many conflicts post matrimonial existent inside the community of the children's parents that you/they were impacting in a negative way in the learning in the behavior of the same ones. 
 
Key Words: Activities - teacher - family - preparation - appropriate divorce.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rolando Juan Picayo Delgado, Martha Aleida Picayo Delgado y María Elena Pérez Caballero (2019): “Actividades encaminadas a la preparación de la familia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/actividades-preparacion-familia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1910actividades-preparacion-familia


INTRODUCCION

La orientación familiar ha sido una temática de gran interés para numerosos especialistas, dada la importancia que desempeña la familia en la educación de los hijos (as).
José Martí Pérez, (1853 – 1895) Héroe de la República de Cuba en Obras Completas escribió: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”. (1975, t.8, p.128)
Enrique José Varona (1849 – 1933) en su libro “Trabajos sobre educación y enseñanza expresó (…) en la sociedad todo educa y todos educamos (…) Pero aún nos faltará mucho para llegar a ese fin, mientras la colaboración de la familia y la sociedad en general, en la obra de convertir a los niños en seres humanos no sea aferrada y no conspire en la misma dirección que la disciplina escolar (…) (1992, p.145).
Por la importancia que tiene la familia en la educación de los hijos en la Constitución de la República se plantea:… “el matrimonio es la unión voluntaria concretada de un hombre y una mujer con aptitud legal, para ello, a fin de hacer vida en común. Descansa en la igualdad absoluta de derechos y deberes de los conyugues los que deben atender al matrimonio del hogar y a la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo común, esto resulta compatible con el desarrollo de las actividades sociales de ambos. (1992, p.18). Es interés del estado, la preparación de la familia por la función educativa de esta en la formación integral de los hijos (as), L.S. Vigotski (1896 – 1934) en Obras Completas planteó (…) cualquier función psicológica superior en el proceso del desarrollo infantil se manifiesta dos veces, en primer lugar como función de la conducta colectiva, como la organización de la colaboración del niño con las personas que lo rodean, luego como una función individual de la conducta, como una capacidad interior de la actividad del proceso psicológico en el sentido estricto y exacto de esta palabra. (1995, p. 109).
Según Vigotski en la formación de la personalidad del niño (a) ocurre una combinación de factores internos y externos, lo que se condiciona por las vivencias que tiene el sujeto en esa etapa de su vida, además de los nuevos logros o desarrollo psicológico de la etapa, por lo que es necesaria la preparación de los docentes para orientar a la familia en la atención que debe brindar a los hijos (as) para que estos crezcan sanos y felices.
Por la vigencia que tienen las ideas de los pedagogos antes referidos en El Modelo de Escuela Primaria, se considera necesario acercar más la familia a la institución estudiantil para que exista continuidad en la formación de los escolares, siendo preciso la preparación de los docentes en las diferentes vías de orientación familiar, partiendo del conocimiento del diagnóstico del grupo de familiares de los escolares con que trabaja..
La educación de los padres consiste en un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares de los escolares y estimular su participación consciente en la formación de su descendencia, en coordinación con la escuela. La educación de la familia suministra conocimientos, ayuda en la argumentación de opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones, contribuyendo a integrar a los padres a una concepción humanista y científica de la familia y la educación de los hijos.
Se considera que a pesar de las investigaciones que han realizado destacados autores como Patricia Arés Muzio sobre la familia y el máximo exponente en orientación familiar con las escuelas de padres René Vega Vega y en nuestro municipio Martha Guedes Fernández con su Tesis de Maestría titulada: “El maestro en formación y la labor educativa con la familia” , entre otros, aún existen deficiencias en cuanto a la preparación de la familia , para dar un tratamiento adecuado al divorcio y así disminuir las marcadas consecuencias de este, no escapa de esta realidad las familias vinculadas a la  institución escolar de régimen seminterno, Francisco Vales Ramírez, se ha podido comprobar por diferentes vías, que existen deficiencias por parte de la familia para manejar de forma adecuada el divorcio puesto que no están conscientes de las consecuencias negativas del divorcio cuando es mal manejado, los padres no logran establecer una buena comunicación, son agresivos, se culpan y recriminan mutuamente, muestran poca implicación en la educación de sus hijos.
Debido a esta situación problemática surge la interrogante que se toma como: Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la preparación de la familia para promover el adecuado manejo del divorcio? En correspondencia con el problema se declara como Objeto de estudio el Proceso de preparación de la familia, enmarcado en el Campo de acción relacionado con el Manejo adecuado del divorcio. Por tales razones se aborda como Objetivo: Aplicar actividades encaminadas a la preparación de la familia para garantizar un manejo adecuado del divorcio.
La investigación se realizó bajo la concepción dialéctico materialista, en su contexto se usaron los métodos de los niveles teóricos, empíricos y matemáticos.
Del nivel teórico:
Análisis Histórico – lógico: Se utilizó para determinar los antecedentes históricos de la educación familiar y la preparación de los padres para minimizar las influencias negativas del divorcio mal manejado.
Inductivo – deductivo: Se utilizó para buscar las causas que provocan el problema sobre las insuficiencias en la preparación de los padres para manejar el divorcio de forma adecuada.
Analítico – Sintético: Permitió introducir las actividades a partir de la Orientación Familiar a la familia de 2.grado, procesar y sistematizar la información obtenida, tanto teórica como empírica y para arribar a los criterios expuestos en la investigación.
Del nivel empírico:
Observación pedagógica: Se utilizó para constatar la preparación que poseen los padres sobre el manejo adecuado del divorcio antes, durante y posterior a la aplicación de la propuesta.
Entrevista: Sirvió para conocer el dominio que poseen los padres sobre el divorcio mal manejado y sus consecuencias negativas.
Del nivel estadístico y/o matemático:
El cálculo porcentual: Se empleó para analizar los datos recogidos en los diferentes instrumentos aplicados y presentar la información recogida a partir de ellos.
Estadística descriptiva: Se utilizó para la elaboración de gráficas y tablas que permitieron el análisis, la presentación de la información y sus resultados.
Otros métodos utilizados son:
Estudio y análisis de los documentos: Sirvió para obtener información de los documentos normativos y materiales complementarios respecto a la preparación de los padres en el manejo adecuado del divorcio.
En esta investigación la contribución a la práctica pedagógica radica en actividades educativas encaminadas a potenciar la preparación de los padres en el manejo adecuado del divorcio, teniendo en cuenta el diagnóstico de la familia de los escolares y las situaciones que constituyen regularidades del trabajo preventivo, en correspondencia con el fin y objetivo del modelo de escuela – primaria.
Novedad Científica: Se materializa en una propuesta de actividades educativas para potenciar la preparación de los padres en el manejo adecuado del divorcio a través de la utilización de diferentes vías, teniendo presente el diagnóstico. Las actividades para desarrollar la orientación familiar favorecen una preparación más adecuada en los padres, son novedosas de fácil ejecución y propician el intercambio, la reflexión y el respeto a la opinión ajena.
La tesis está estructurada por introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones y anexos. El capítulo I aborda los fundamentos teóricos acerca de la preparación de los padres respecto al tema del divorcio. En el capítulo II se exponen los resultados de la constatación inicial, la fundamentación de las actividades, las actividades educativas elaboradas y los resultados alcanzados con su implementación.

DESARROLLO
La preocupación por la orientación familiar ha sido objeto de estudio por numerosos pedagogos y otros pensadores desde hace muchos años, este interés se manifiesta por los propios fundadores de la Pedagogía, entre los que no se debe obviar a J. A Comenio, J.E Pestalozzi, Federico Froebel y Robert y la Doctora Gladis E. Valdivia Pairol En el campo de la pedagogía cubana se expresa que los problemas de la educación familiar constituyen desde hace tiempo un campo específico de estudio de varias ciencias, entre estas La Filosofía, La Psicología social, La Pedagogía.
Por la importancia que desempeña la familia en la educación de los hijos(as) el Compañero Fidel Castro Ruz en el discurso de inauguración del curso 1977- 1978 expresó: … La Revolución no les ruega a los padres que se preocupen por el comportamiento y la educación de sus hijos colaborando con la escuela y con los maestros; la Revolución se lo exige. (1978)
Se considera según lo expresado en el planteamiento anterior que es una responsabilidad de los padres la educación de los hijos, para lograr tal propósito es preciso que la familia posea los conocimientos suficientes en cuanto al uso de correctos métodos educativos.
Cuba en particular, recibió las primeras lecciones de educación familiar de los grandes pedagogos José de la Luz y Caballero, José Martí y Raúl Ferrer, entre otros, los que señalaron el camino a seguir en la educación, a través del uso de métodos educativos adecuados, basados en el amor, respeto, comprensión y el estímulo.
En la escuela tradicional, se habla ya de orientación escolar, pero esta se hacía empíricamente y con el propósito de resolver, fundamentalmente, problemas disciplinarios o de bajo rendimiento; los demás problemas, en un número considerable de casos pasaban inadvertidos. Esto resulta muy negativo, dado que generalmente los problemas de la personalidad en formación son menores y hasta insignificantes cuando aparecen en la enseñanza primaria, según sostienen muchos psicólogos, ampliando que los conflictos que existen en las adaptaciones de los jóvenes en otras enseñanzas y en las actividades diarias de la vida se han originado en la escuela primaria, llegándose a complicar porque los docentes no han dado el tratamiento adecuado por insuficiente preparación, incluso a veces se afirma no sin razón, que estos pequeños problemas de la infancia se tratan solamente por los síntomas, sin analizar las causas que los originaron, persistiendo los problemas, desviándose y transformándose de simple e insignificante en complejos o patológicos.
En estudios realizados se ha evidenciado que los métodos de orientación familiar que utilizan los docentes para la atención a las familias con problemas no tienen en cuenta las individualidades de los menores.
Muchos docentes consideran válido y a veces hasta practican el hecho de brindar ayuda u orientación a las familias de los educandos cuando presentan problemas, o incluso cuando ya estos se han agudizado, entonces sí que todos se preocupan por buscar una institución, un especialista, alguien que lo atienda. Es necesario tener presente que lo mismo necesita atención el menor con hiperactividad que el que es tímido, pues en ocasiones porque no molesta o no viola las reglas establecidas, pasa inadvertido, y si alguien pregunta, cómo es el niño, decimos tranquilito y se afirma: “Este estudiante no tiene problemas, ni se siente”, pensar así sería un error, porque la timidez hay que atenderla como es debido pues que constituye una alteración en el comportamiento.
Se considera necesario dirigir los esfuerzos a organizar un programa de orientación familiar en nuestras instituciones educacionales, donde se prepare a la familia en el uso de métodos educativos adecuados. En tal sentido el docente debe tener presente las necesidades individuales de los educandos, teniendo en cuenta al diagnóstico de la familia, cambiando actitudes, opiniones y viejos procedimientos, porque si no solo se cubre la forma ante una tarea más que hay que realizar, no ayudando a resolver los problemas de los estudiantes.
En nuestro país, el Estado y el Partido han manifestado una gran preocupación por la educación familiar, al respecto se han elaborado materiales de estudio que son debatidos por el pueblo, por la vía de las organizaciones políticas y de masas.
La escuela constituye la primera línea de ayuda y orientación a educandos, padres y comunidad para ello requiere que el personal docente se sensibilice, se prepare y asuma de forma activa y sistemática las tareas de orientación como parte esencial de la educación dirigida al desarrollo de una personalidad sana, madura y eficiente.
Numerosas actividades se realizan en la escuela por la vía de los consejos de escuelas y escuelas de educación familiar. Además se desarrollan visitas al hogar, entrevistas a padres, charlas educativas y estudios de casos entre otros.
Los medios de difusión masiva, también contribuyen a la preparación pedagógica de la familia. En la prensa se escriben diferentes artículos, también en las revistas Mujeres, Muchachas, Somos Jóvenes. En la radio y la televisión se incluyen programas dirigidos a los padres como son: ¿Qué piensa usted profesor?, Nuestros hijos, Comienza con la vida, Vale la Pena, e infinidades de Spot de carácter educativo.
Por la importancia que tiene la orientación familiar se han realizado  numerosas investigaciones dirigidas a fortalecer la responsabilidad de la familia en la formación de las nuevas generaciones.
Basilia Collazo, en su libro “La orientación en la actividad cognoscitiva” plantea que: “Jamás deberá interpretarse que la orientación o el orientador asumirán o harán lo que el sujeto debe hacer. El papel de la misma se centra en ayudarlo, guiarlo, para que se conozca mejor a sí mismo, comprenda cuáles son sus limitaciones y potencialidades”. (1992, p. 5).
Según lo planteado anteriormente orientar es brindar conocimientos, guiar hacia los modos de actuación correctos, respetando la individualidad y diversidad de cada docente, lo que depende de su experiencia y maestría pedagógica.
El psiquiatra infantil René Vega Vega, en su libro “Escuelas de padres” refiere: “Las escuelas de orientación familiar son una vía encaminada a la orientación de los padres en la difícil tarea que constituye la educación de sus hijos. No se trata de dar consejos sin razonamientos previos. Enseña a los padres a tener un conocimiento más amplio de sus hijos para orientarlos mejor. (1998, p.6).
Al realizar el proceso de orientación no debe obviarse que esta es un proceso continuo, vital para todos los seres humanos, a fin de prepararlos para la realización eficiente de las tareas de desarrollo y prevenir de esta forma la aparición de fallas o problemas en la formación de la personalidad, pero esto no se alcanza de forma inmediata, de ahí que la orientación, además de ser un proceso continuo, también es gradual, esta actúa de forma progresiva, ya que la persona necesita dominar ciertas acciones antes de estar capacitada para realizar actividades de mayor complejidad y 
responsabilidad en su vida social.
Orientar es ayudar y no imponer los puntos de vista de una persona sobre otra. No es tomar decisiones por alguien, sino ayudarlo a resolver los problemas, a desarrollar sus puntos de vista y a responsabilizarse con sus propias decisiones. Su esencia es ayudar al sujeto a conocerse y mejorarse a sí mismo, en relación con el medio en que se desenvuelve. Es ayudar, guiar al individuo para que movilice conscientemente sus potencialidades, enfrente sus limitaciones y decida el curso de su vida.
Se considera necesaria en el libro “La Orientación en la actividad Pedagógica” la creación del programa de orientación en las instituciones docentes.
_ Las actividades de orientación deben ser desarrolladas en un clima de cordialidad, amistad, respeto a la opinión ajena; cuando esto ocurre solo falta que se empleen las técnicas adecuadas para la evaluación o exploración y la orientación.
_ La educación a padres resulta una actividad de gran importancia, pues consiste en un sistema de influencias psicológicos y pedagógicos encaminadas a elevar la preparación de los familiares adultos y estimular su participación consciente en la formación de los niños en coordinación con la escuela.
_ El servicio de orientación debe suministrarse de forma organizada, es decir que para el efecto debe haber un conjunto de personas encargadas del mismo, una persona encargada de dirigir las actividades y un conjunto de técnicas, equipos y materiales que faciliten el trabajo
El orientador escolar debe ser un especialista o un maestro con                           entrenamiento especial seleccionado entre los miembros del personal que reúnan las mejores condiciones personales y profesionales, ya que la buena voluntad es un factor importante pero no suficiente. Al mismo tiempo debe tenerse en cuenta que muchas de las características se pueden ir adquiriendo en la actividad, sobre la base del estudio y la experiencia que se alcance, por lo que la actitud favorable, la amplitud de criterios, la simpatía y confianza de sus alumnos y padres.
_ Los maestros al desarrollar la orientación familiar deben tener presente los principales problemas encontrados en la práctica y tenerlos en cuenta para determinar los objetivos y el contenido de trabajo.
_ La orientación familiar puede apoyarse en otro personal especializado como: médicos, psicólogos, logopedas y psicopedagogos. (2001, p. 18, 19).
La educación familiar tiene el propósito de promover un modo de vida sano y culto para la familia cubana a través de la orientación por diferentes vías, a los miembros de la comunidad en aquellos aspectos que se relacionan con el mejoramiento cualitativo de su vida y de su salud, en este programa se aprecian alternativas para una mejor convivencia en el seno de la familia, y constituye uno de los factores priorizados en el sistema de educación en Cuba.
En nuestro país se ha acometido como tarea social, entre otras, la de influir sobre la familia para que esta pueda ejercer con éxito su función educativa, la cual puede desarrollarse con propósitos conscientes o no, pues no tiene carácter sistemático, planificado y dirigido, como en la institución educacional, pero los padres poseen potencialidades educativas que las instituciones, como la escuela, pueden fomentar convenientemente. Se ha constatado que cuando estos poseen conocimientos y habilidades comunicativas, pueden ser capaces de desarrollar con una estrategia intencionada, la función educativa familiar, por lo que la escuela está en condiciones por su larga y rica tradición de trabajo con la familia de apoyarla.
En tal sentido es necesario un docente correctamente preparado, tal es así que el doctor Cristóbal Martínez Gómez en su libro “Para que la familia funcione bien” expresó: “Un buen maestro debe reunir una serie de características que le van a permitir ejercer su magisterio con eficiencia, lo cual redundará en el funcionamiento del habla. El trato hacia los niños debe ser agradable, demostrando afecto y comprensión para el cumplimiento de las tareas escolares. Mantener la estabilidad emocional es muy importante, ya que las manifestaciones de exaltación no conducen a una buena adaptación de los niños. La amabilidad es importante para lograr su participación en las diferentes actividades que se desarrollan en la escuela
(2002, p.127).
La educación familiar debe desarrollarse con carácter preventivo, para que cumpla su función y evitar que el problema aparezca.
La licenciada Elvira Caballero en el libro “Diagnóstico y diversidad” señala: que prevención son todas las actividades que se pueden enseñar, sugerir a través de los medios de difusión, de determinadas normas, conceptos, acciones, para evitar situaciones negativas en el desarrollo del sujeto en sus etapas educativas. (2002, p. 62).
Se considera necesario que el docente tenga mucha paciencia, ya que en algunas ocasiones las conductas de estas edades (enseñanza primaria) son propicias a desesperar a los educadores, debido a que ha fallado la utilización de los métodos educativos por parte de los padres, por lo que antes de actuar se debe investigar la causa del porqué de la nueva actuación del niño o de la niña y al respecto realizar la labor de orientación familiar para prevenir.
La orientación persigue objetivos individuales y sociales, pues gira alrededor del desarrollo pleno del hombre, lo hace capaz de aportar más a la sociedad.
La máster Elsa Núñez Aragón, en el Compendio de Pedagogía plantea: la familia y los centros educativos son las dos instituciones sociales más importantes con que cuenta la civilización humana para satisfacer sus necesidades de educación, así como la adquisición y transmisión de todo el legado histórico cultural de la humanidad (2003, p. 232).
Se entiende que entre la escuela y la familia debe existir una estrecha relación, pues en la familia es donde se dan las primeras normas de educación y la escuela tiene la responsabilidad de preparar para la vida a niños y niñas, es decir cada una tiene su espacio en la educación y no existe sustituto capaz de satisfacer las necesidades que cada una en sí garantiza.
La relación entre la escuela y la familia puede ser casual o dirigida. Se considera una relación casual cuando los encuentros que se producen entre familiares y docentes no son planificados, más bien son informales que se producen generalmente en el proceso de comunicación, donde la función regulativa- informativa prevalece. El contenido de esta relación puede ser desde un simple saludo hasta un llamado de atención breve por la tardanza del alumno.
Se entiende que la relación es dirigida cuando contiene en sí misma toda una intencionalidad educativa, un proyecto de realización y objetivos muy específicos relacionados con el desempeño escolar del alumno. El proceso de comunicación a través del cual se produce es regulativo. La relación dirigida se produce en nuestro sistema educativo a través de diferentes vías, como reuniones de padres, entrevistas, visitas al hogar y escuelas de educación familiar.
Ambas instituciones se consideran fundamentales en el trabajo preventivo.
Elsa Núñez Aragón, en el libro “Compendio de Pedagogía” expresa que: “las escuelas de educación familiar o escuelas de padres constituyen una vía directa de trabajo con la familia que tiene como contenido fundamental brindar orientaciones a los padres sobre cómo educar mejor a sus hijos.
Generalmente se realizan dentro del marco de la reunión de padres (2003, p.265).
Conferencia Centro de Diagnóstico y Orientación, es una vía de trabajo preventivo que crea las condiciones para nuclear un grupo de padres que tienen el propósito común de adquirir método y formas positivas de educación en el seno familiar y de apoyo al trabajo docente educativo que realiza la escuela. Se permite la reflexión de los padres para educar mejor a sus hijos. (2000, p.2).
En las mismas se reúnen los padres de los educandos de acuerdo a la edad y grado de los hijos.
El maestro de cada grado funge como guía de la actividad de su aula con apoyo de algunos colaboradores como: logopedas, psicopedagogos y psicólogos.
Según la autora la familia tiene función viosocial, económica y social, enfatizándose en la responsabilidad de los padres en la formación de valores. (2001, p. 11, 12)
Se considera que la labor de prevención es creativa porque el docente tiene que tener presente las individualidades de sus educandos y a partir de ello concebir una estrategia de trabajo para evitar la aparición de problemas.
En el V Seminario Nacional para Educadores refiere que trabajo preventivo es la actuación que se produce para que un problema no aparezca o disminuya sus efectos. Es ajustarse de forma creativa a los problemas constantes y cambiantes en búsqueda de solución y/o alternativas a la misma. Implica investigación, conocimiento de la realidad, reflexiones, planificación, evaluación y visión de conjunto. Es estar capacitado para dar respuestas a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema puede producir. (2004, p.14).
En Grijalbo Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Color se expresa que prevención: es el conjunto de precauciones y medidas para evitar un riesgo Para desarrollar el trabajo preventivo el docente puede aplicar diferentes vías en la labor de orientación familiar, según se plantea en el Compendio de Pedagogía las vías más utilizadas en la educación primaria son: la reunión de padres, entrevistas, visitas al hogar y escuelas de orientación o educación familiar. (2004, p.254).
La reunión de padres es la convocatoria que hace cada maestro o profesor a los padres de sus alumnos, de forma sistemática, con el objetivo de analizar cuestiones de interés relacionado con la vida escolar de los alumnos.
Se reconoce la reunión de padres como la forma de relación por excelencia, sin embargo no se aprovecha al máximo este espacio para la orientación y educación de la familia, pues los docentes concentran sus contenidos fundamentales en aspectos informativos- regulativos de la escuela, la disciplina y la evaluación entre otros aspectos.
Según la experiencia alcanzada en el trabajo con la familia se considera que muchos padres no asisten a las reuniones porque en ocasiones se sienten “regañados”, por lo que resulta poco estimulante para los que generalmente van.
La entrevista: puede definirse como una conversación de carácter planificado entre el entrevistador y el (o los) entrevistados. En toda entrevista existe un propósito definido en relación con el entrevistado. Este propósito, por lo general, es el obtener información confiable sobre ciertos hechos y opiniones, pero la entrevista puede tener también como objetivo facilitar la información e influir sobre determinados aspectos de la conducta del entrevistado.
Es una vía muy utilizada en la educación primaria, generalmente se convoca al padre cuando los educandos tienen problemas docentes, si existen ausencias y no se conoce el motivo, también por problemas de impuntualidades, indisciplinas o enfermedad.
En las entrevistas los padres asumen diferentes actitudes:
_ De comprensión.
_ Justificación.
_ Indiferencia
En los dos últimos casos ocurre con frecuencia que el padre responsabiliza a la escuela con las dificultades del hijo.
En la práctica pedagógica se ha comprobado que los padres citados para la entrevista responden a la citación y tratan de ayudar a resolver los problemas tratados, aunque en ocasiones cuando la escuela convoca a la familia ya es un poco tarde para poder solucionar las alteraciones que presenta el menor.
Toda entrevista tiene que cumplir los siguientes requisitos según Basilia Collazo en su libro “La Orientación en la Actividad pedagógica”
_ Toda entrevista debe ser planeada y concebida.
_ Debe desarrollarse en un lugar agradable y con privacidad, donde el orientador hará prevalecer su actitud de sinceridad, cortesía, respeto y aceptación del entrevistado.
_ No hacernos ideas anticipadas sobre el entrevistado, haciendo que sin adentrarnos en la entrevista ya tengamos una opinión de él sin fundamento.
_ El entrevistado debe tener la seguridad de que las informaciones  dadas por él permanecerán en privado, y se solicitará su consentimiento en caso de ser necesario darla a conocer a otras personas.
_ El orientador debe mostrarse con naturalidad, con control para que se pueda manifestar libremente el entrevistado.
_ El orientador debe mostrarse atento e interesado.
_ La entrevista debe organizarse comenzando por los aspectos más sencillos.
_ No interrumpir al entrevistado mientras habla.
_ Las preguntas deben hacerse de manera tal que el sujeto para responderlas deba explicar y no hacer uso de monosílabos.
_ El vocabulario debe ser asequible al entrevistado.
_ Mientras se realiza la entrevista debe observarse las manifestaciones emocionales del sujeto, (llanto, palidez, risa, movimientos, expresiones faciales, euforia).
_ La entrevista debe concluir de forma positiva, no debe hacerse de manera precipitada, pues el sujeto se sentirá como si lo echaran.
_ Tener en cuenta por el orientador si el desarrollo se corresponde con los objetivos propuestos.
La visita al hogar es la vía menos frecuente que utiliza el maestro en la labor de orientación familiar, generalmente se utiliza cuando el padre no responde a reiteradas convocatorias de la escuela, debido a dificultades que presenta el hijo. En primera estas dificultades suelen ser problemas de disciplinas (niños muy conversadores o intranquilos), incumplimiento reiterado de las tareas para el hogar, ausencias a clases reiteradas sin causa conocida.
Estas visitas generalmente tienen un carácter preventivo y surte efecto en aquellos padres que por negligencia o abandono ocasional, han desatendido a vida escolar de sus hijos. La presencia del maestro en el hogar moviliza importantes mecanismos psicológicos en la familia que de ser bien interpretados y utilizados por el maestro podrían aportar elementos muy valiosos para la relación estudiada. La visita al hogar debe realizarse de forma sistemática (mensual) con el objetivo de conocer el ambiente familiar donde se desenvuelve el niño, también para informar la situación docente que presenta el alumno. Los objetivos se planifican en correspondencia con
la etapa del curso en que se encuentra.
Se considera que esta vía de orientación familiar requiere mucho sacrificio por parte del docente, debido al escaso tiempo que posee para trasladarse hasta los hogares de los alumnos, además provoca tensión, pues sientes que vas a intervenir en la privacidad de una familia y más aún hay hogares con serias disfunciones, relaciones interpersonales deterioradas y poco interés por la vida escolar de los hijos (as) y sucede entonces que no eres bien recibido y cuando el niño (a) queda solo el padre toma represalia contra el menor, por divulgar los problemas de la casa.
Las escuelas de orientación familiar constituyen una vía directa de trabajo con la familia, que tiene como contenido fundamental brindar orientaciones a los padres sobre cómo educar mejor a sus hijos. Generalmente se realizan dentro del marco de la reunión de padres.
Las escuelas de orientación familiar rebasan el marco formal de las tradicionales reuniones de padres, en las que primaba un carácter educativo sobre los resultados docentes y otros aspectos de interés para la institución.
Estas escuelas pueden insertarse en encuentros periódicos, que se convierten en espacio graduales de reflexión, en tanto combinan el contenido que deja de ser básicamente informativo para convertirse en experiencia de aprendizaje. Se modifican, por tanto las formas de comunicación de los docentes con los padres y de estos entre sí.
_ La sistematicidad de los encuentros permite la cohesión grupal, el sentimiento de pertenencia al grupo y a la escuela en general, al tiempo que se centra la atención en el logro de la participación en las actividades de lectura, dramatizaciones, debates, análisis de poemas, canciones, monólogos y otras vías que permiten identificar los problemas, vivenciarlos, comprenderlos y generar actitudes y comportamiento necesarios para solucionarlos.
Las escuelas de orientación familiar tienen como objetivo:
_ Favorecer la influencia político – ideológica sobre la familia para que este enfrente adecuadamente la formación de los hijos y las hijas.
_ Elevar el nivel psicológico - pedagógico de los padres.
_ Preparar a la familia para que pueda detectar a tiempo las afectaciones de la esfera afectivo – volitiva de la personalidad.
_ Promover el apoyo de la familia en las tareas docentes educativas que realiza la escuela.
_ Estrechar el vínculo entre el hogar y la escuela.
Los temas para las escuelas de orientación familiar constituyen un problema participativo en el que los padres manifiestan por diferentes vías, sus problemáticas e inquietudes acerca de aquellas cuestiones en las que necesitan orientación del personal especializado. Además se toma en cuenta el criterio del docente y las preocupaciones de los educandos en relación con su familia, lo que representa una forma de diagnóstico del medio familiar. En dependencia a las problemáticas señaladas y los temas seleccionados para tales objetivos, su preparación se hace en al ámbito de la escuela, con el concurso de especialistas requeridos, cuando los temas sean específicos.
En las escuelas de orientación familiar se utilizan técnicas participativas para propiciar la participación, reflexión y el análisis de los padres sobre el tema en cuestión. Lo fundamental no está en su empleo propiamente dicha sino en que da un enfoque metodológico nuevo para romper con las formas tradicionales de orientación a la familia en cada una de los encuentros, además de que son atractivas.
El docente al desarrollar la escuela de orientación familiar debe tener presente:
_ Establecer los objetivos desde el inicio.
_ Prepararse adecuadamente.
_ Esforzarse por la creación de un clima agradable, lo cual ayudará a una mejor disposición de los participantes.
Generar el diálogo y la toma de conciencia frente a la temática que se debate; saber preguntar, buscar el momento oportuno para intervenir.
_ No imponer criterios, ni recelos educativos.
_ No caer en generalizaciones ni formalismos.
_ Utilizar un lenguaje sencillo.
_ Motivar a la comunidad para que participe.
Muchos autores han definido el concepto de escuela de orientación familiar desde el punto de vista de interés personal.
René Vega, en su libro “Psicoterapia infantil”. Expone los criterios que deben caracterizar a las escuelas de orientación familiar:
_ Se caracterizan por ser dinámicas, los padres plantean problemáticas y buscan las causas de las dificultades que enfrentan sus hijos, comprendiendo los conflictos que los impulsan a determinadas actitudes. Reflexionan en que la mayoría de las conductas exhibidas por los niños son transmitidas, provocadas y aprendidas de determinadas formas de comportamiento de los padres, formas que al repetirse se convierten en refuerzos de la conducta inadecuada del menor.
_ Intentar cambiar la dinámica conductual de los adultos con los cuales convive el menor.
_ Los padres pueden hacer conciencia de lo negativo y también de las potencialidades existentes que permita ensayar conductas que estén más acordes con las aspiraciones y los resultados deseados.
Omar Montes Sosa y Mevis Pupo, en su libro “Los trastornos de conducta”.
Una visión multidisciplinaria expresa que: “Es en el seno de la familia, con el ejemplo de los familiares, donde el niño aprende las primeras normas y reglas de comportamiento, se apropia de las primeras palabras. ¿Están preparadas todas las familias para enseñar a sentir amor por los demás? ¿La preparación para la vida en familia es un deber exclusivo de cada familia?
¿Qué papel le corresponde a la escuela?”. (2006, p.23)
Según lo referido hasta el momento, la familia tiene la responsabilidad de educar a sus hijos –as, por lo que se precisa de una adecuada preparación para influir positivamente en la formación de la personalidad, en tal sentido la escuela es la máxima responsable de propiciar los conocimientos, los métodos, vías, u otros procedimientos para que los padres puedan educar correctamente y cumplir con el objetivo del modelo de Escuela Cubana.
En Colectivo de autores en el “Modelo de escuela primaria cubana” plantea:
Las escuela de educación familiar constituyen la alternativa más generalizada, que por su enfoque metodológico participativo y reflexivo han logrado un gran impacto a la orientación a la familia, (2008, p.129).
Las doctoras Marta Martínez Llantada y Adania Guanche Martínez, en el libro “El desarrollo de la creatividad II parte” refieren que: “Las escuelas de educación familiar constituyen una vía directa de relación entre la escuela y la familia, y tienen como objetivo fundamental brindar orientación a padres sobre cómo educar a sus hijos en direcciones de trabajo. Esta forma de influencia constituye un espacio de reflexión conjunta, con una concepción metodológica participativa, que requiere de cierta preparación del maestro y propicia una mejor comprensión e identificación afectiva de los contenidos tratados, (2009, p.54).
Se considera que las definiciones de escuelas de orientación familiar dadas por diferentes autores contribuyen a preparar a los padres en la utilización de correctos métodos educativos, pero tienen una limitación, pues teniendo en cuenta que la estructura de la familia cubana en las últimas décadas ha cambiado se debe incluir la participación de todas las personas que de una forma u otra tiene responsabilidades con la educación de los menores, tales como: padrastros, madrastras, tíos, abuelos, incluso miembros de la comunidad donde se encuentra insertada la escuela y la familia.
La pedagogía cubana ha sido capaz de proyectar la educación para el futuro, reconoce que la escuela y la familia deben trabajar en estrecha relación, para lograr la formación integral de la personalidad, pero todavía existen insuficiencias en la preparación de la familia para lograr este fin, por lo que los tiempos exigen de un docente que posea la preparación necesaria para brindar la orientación familiar, teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales de cada alumno.
Este encargo de preparar al hombre para la vida le corresponde al docente con su labor en la escuela. En la comunidad se le reconoce su papel como agente de cambio en sentido positivo, por la atención que brinda la familia de sus educandos así como la contribución a su preparación para que esté en condiciones favorables de cumplir sus funciones educativas.
Es necesario atender la educación y la orientación de la familia como un proceso de comunicación impregnado de interrogantes, motivaciones y expectativas al mismo tiempo se requiere de un compromiso de todos los que están implicados en dicho proceso, para convertirlos en nuestro principales aliados, para ello, hay que crear una atmósfera positiva, un espacio para el intercambio de objetivos comunes y de búsqueda de soluciones, para un crecimiento en el seno familiar.
Según las doctoras Marta Martínez Llantada y Adania Guanche Martínez, en el libro “El Desarrollo de la Creatividad II parte, existen pasos metodológicos para desarrollar las escuelas de educación familiar:
_ Actividad inicial o motivación. Su objetivo es interesar a los participantes por la problemática a desarrollar. En la motivación se utilizan diferentes formas como pueden ser: técnicas participativas interesantes, ordenamiento de letras para formar palabras y a su vez ordenar palabras para formar frases relacionadas con el tema a tratar, acrósticos, sopas de letras, canciones, poemas y monólogos entre otros. _ Desarrollo o parte principal. Su objetivo es debatir y reflexionar acerca de la problemática que se presenta.
El docente se puede apoyar en videos y spot educativos, dramatizaciones, técnicas participativas, monólogos, debates de frases o mensajes de Para la Vida. En esta parte se promueve el debate y la reflexión después de la observación participada por los participantes.
_ Parte final o conclusiones. El objetivo que se propone es que los padres interioricen el mensaje educativo de la problemática abordada.
Se puede concluir con el completamiento de una frase, una canción o un Positivo Negativo Interesante. En el caso en que la problemática tratada requiera de la participación de un especialista este dará sugerencias para educar mejor a los hijos. (2009, p. 54).
Se considera además que la preparación de los docentes del segundo ciclo es fundamental para desarrollar la labor de orientación familiar, donde puede aplicar diferentes vías impregnadas de creatividad según su maestría pedagógica, con el propósito de preparar a la familia en la utilización de correctos métodos educativos que contribuyan a la formación integral de la personalidad de los educandos.
Las actividades propuestas desde el punto de vista sociológico tienen fundamento filosófico, se basan en la filosofía marxista- leninista, martiana y fidelista, partiendo de un diagnóstico integral y continuo.
En lo pedagógico se tiene en consideración los aportes de destacados pedagogos cubanos en el proceso educativo, quienes coinciden en la importancia de la preparación que deben poseer los docentes para orientar a la familia de los escolares, teniendo presente el conocimiento exhaustivo de su caracterización psicopedagógico de los problemas que se presentan en la vida cotidiana por la aplicación de incorrectos métodos educativos.
Las actividades propuestas favorecerán la vinculación de la teoría con la práctica.
Su carácter psicológico está sustentado en los daños que ocasiona al psiquismo infantil el uso de inadecuados métodos educativos, falta de comunicación, divorcio mal manejado, la violencia, el alcoholismo y la incomprensión de los adolescentes entre otras causas.
Las actividades propuestas se caracterizan por su:
Integridad: Está dada por conocimientos políticos – ideológicos, pedagógico y psicológicos que deben caracterizar al docente para penetrar en el espacio de la familia y orientarla de forma perspicaz y así contribuir al fin de la educación cubana.
Flexibilidad: Las actividades propuestas son flexibles, pueden ser sujetos a modificaciones en dependencia a las necesidades de cada docente, teniendo en cuenta su diagnóstico.
Objetividad: Está dado porque las actividades se concibieron a partir del diagnóstico aplicados y de las necesidades de los docentes en la preparación para desarrollar la labor de orientación familiar.
Carácter Contextualizado: Los contenidos de las actividades tienen la posibilidad de adecuarse a las características de los docentes del segundo ciclo y de poder interactuar en la familia según el diagnóstico.
Nivel de Actualización: Las actividades que se proponen se materializan en las concepciones de los problemas que enfrenta la familia cubana actual y en la necesidad de potenciar la preparación de los docentes según el Reglamento del Trabajo Metodológico del Misterio de Educación.
Aplicabilidad: Es posible aplicarlas a las condiciones concretas de un lugar según las características del diagnóstico.
En cada actividad se precisaron el título, objetivo, proceder metodológico y bibliografía.
Están organizadas y regidas por las diferentes vías del trabajo metodológico, contenidas en la R/M 119/08 dirigidas a preparar el personal docente.
Se caracteriza por ser desarrolladoras, instructivas y con un carácter socializador.
Como fundamento psicológico de las actividades se retoman los postulados de la teoría histórico – cultural acerca del papel de cultura, el devenir histórico y social en el desarrollo de la personalidad, situando al hombre en contacto con su medio para transformar y a su vez transformarse, sin desechar que cada individuo tiene sus propias características psicológicas que lo distinguen.
Propuestas de actividades.
Actividad № 1: “Reunión de padres”.
Objetivo: Informar a los padres la situación general del grupo, así como la individual de cada alumno.
Temas a tratar:
_ Situación del grupo e individual.
_ Disciplina.
_ Relación entre los compañeros.
_ Métodos educativos.
_ Cooperación.
_ Conservación, cuidado y embellecimiento de la escuela.
Esta actividad se realiza al terminar cada periodo de clases, esto constituye una sesión de trabajo pedagógico con el objetivo de estrechar más las relaciones de los padres con la escuela.
Actividad № 2:” Juntos con los padres”.
_ Trabajo voluntario (8 de marzo).
_ Trabajo voluntario ( 4 de abril)
_ Trabajo voluntario en saludo al 1ro de mayo.
_ Limpieza y embellecimiento del aula
Objetivo: Incorporar a los padres a las actividades extradocentes de los alumnos y lograr a su vez una cooperación que facilite una comunicación entre ellos y la escuela.
Convocar a los padres a que asistan al trabajo voluntario en la escuela y comprometerlos en la realización de esta tarea conjuntamente con el niño utilizando diferentes vías, aunque entre ellos y este roto el vínculo matrimonial.
Actividad №; 3 “Dinámica familiar”
Objetivo: Explicar la importancia de establecer buenas relaciones con sus hijos después del divorcio.
Desarrollo
En el aula se reparten hojas para que escriban como quisieran que fuera el padre y la madre con ellos.
Después en una reunión se les da los padres hojas para que ellos escriban como es la relación con sus hijos.
Posteriormente se realiza un debate con las respuestas obtenidas para demostrar dependencia de las necesidades afectivas de los niños.
Se realiza esta pregunta para que ellos debatan.
· ¿Qué es lo que falta?
· Actividad № 4: “Cine debate”
Objetivo: Lograr el acercamiento de los padres a sus hijos a través de la observación y debate de materiales fílmicos.
Desarrollo
En una reunión convocada por el maestro se le proyecta el firme” La 7ma familia”.
Posteriormente se hace el debate de lo observado recargando en las causas y consecuencias del divorcio en la formación y educación de sus hijos.
Actividad № 5: “El divorcio“
Objetivo: Dramatizar las influencias negativas que ejerce el divorcio mal manejado.
Desarrollo
Se seleccionan escolares para desempeñar los siguientes roles, papá, mamá, niño, maestro.
La mamá se muestra en la dramatización como ama de casa, ella y el papá hace un año y medio que está divorciado. El padre se ocupa muy poco de su hijo principalmente en el área de afecto.
Este por problemas de profesión está trabajando en otro municipio, lo cual trae como consecuencia que se aleje más del niño.
El menor desde que su papá está lejos se manifiesta agresivo con sus compañeros, ha perdido el interés por la actividad docente, la madre se muestra preocupada por el cambio brusco que ha dado su hijo.
A cabo del tiempo señalado el padre regresa lo cual hace que se acerque más a su hijo recomendado por el maestro, este ha visitado el aula del niño en varias ocasiones, cuando esto va sucediendo el niño trata de demostrar sus avances en la escuela y nuevamente se preocupa por realizar las tareas que orienta el maestro, pierde la agresividad.
Entonces: ¿Quién es el culpable?
Pienso yo: “El mal manejo del divorcio”.
Actividad № 6 “La carta “
Objetivo: Reflexionar a través de una carta sobre el mal manejo del divorcio en un joven cualquiera de nuestro país.
Desarrollo
Se toca el silbato y se entrega una carta.
El maestro plantea que en el día de hoy van a escuchar la lectura de una carta hecha por un joven sobre la cual ellos van a reflexionar sobre los errores cometidos en la educación familiar del mismo.
Se le da lectura a la carta donde se reflejan problemas en la infancia de este Joven tales como:
_ Agresividad
_ Perdida de interés
_ Mentir
_ Divorcio
Se agrupan en equipos y se preparan para realizar un debate de lo antes expuesto. Luego cada equipo expone en vos alta la opinión de la carta.
Actividad № 7 “Cambios de actuación “
Objetivo: Favorecer cambios en la actuación de los padres con sus hijos.
Desarrollo
Se invita a los padres a que participen en la actividad y refaccionar de forma individual sobre los cuáles serán las solicitudes que pudieran hacerles sus hijos.
Después de varios minutos de reflexión el maestro plantea que una posible respuesta del niño se convierte en un alegato.
Se organizan en pequeños grupos para que lean el alegato que escribe un niño se invita a reflexionar al debate sobre las siguientes preguntas:
_ ¿Cómo actuamos respecto al niño?
_ ¿Cómo debemos actuar?
_ ¿Qué debemos trasformar?
_ ¿Cómo trasformar nuestra actuación?
Ejemplos de alegatos:
_ Ayúdame a comprender.
_ Como otros niños necesité.
_ Me resulta difícil comprender.
_ ¿Merita la pena vivir contigo?
_ Ayúdame con naturalidad
_ Aunque te resulte difícil comunícate conmigo.
_ Quiero pedirte algo.
Actividad № 8 “Después del divorcio”.
Objetivo: Interiorizar el comportamiento adecuado ante la presencia de un divorcio.
Desarrollo
A partir de una pregunta ¿Cuál es la responsabilidad personal después del divorcio? se hace pasar el abanico de papel para que cada uno de los padres escriba en cada doblez lo que piensan en relación con lo solicitado.
No se puede repetir lo antes escrito, por tanto deben leer y analizar lo anotado anteriormente.
Mientras el abanico se pasa silenciosamente, el maestro continúa con otros aspectos del contenido de manera frontal.
Cuando el abanico ya pasa por todos se abre y se realiza el análisis colectivo, Al terminar el debate se cierra el abanico.
Actividad № 9 “Reflexiones “
Objetivo: Debatir acerca de las responsabilidades de la familia y la escuela.
Desarrollo
Se comienza con el documental ¿De quién es la responsabilidad?
Luego mediante un sistema de preguntas elaboradas se realiza un debate sobre lo observado. Al finalizar se coloca un buzón donde los padres de forma anónima van a colocar sus opiniones referidas a lo abordado y las mismas son debatidas también.
Actividad №; 10: Amor con amor se paga.
Objetivo: Lograr el amor de los padres hacia sus hijos.
Desarrollo:
Se comienza entregando una frase a cada padre según entren al local.
En una esquina de la tarjeta van a estar los números 1, 2 o 3, una vez que los padres estén sentados dentro del local se forman tres equipos teniendo en cuenta el número escogido por cada padre en cada frase.
Se realiza el debate de las tres tarjetas apoyados en un sistema de preguntas.
Después se le proyecta el documental “Amor con amor se paga”, una vez visto este se realiza el debate, al finalizar se entrega a los padres un mensaje positivo sobre el tema abordado.
Actividad №; 11” El divorcio mal manejado”
Objetivo: Reconocer las consecuencias que puedan originar un divorcio mal manejado y contribuir a estrechar los lazos de amistad entre ambos.
Desarrollo
Se citan a ambos padres y se comienza aplicando una técnica participativa donde se les orienta que todos los presentes formen un círculo y se les dice que deben besar una parte del cuerpo de un muñeco que se les da, una vez pasado esto por el círculo se les dice entonces que ahora deben besar al de la derecha en la parte del cuerpo que escogió, luego se le proyecta la película Kramer contra Kramer y se realiza el debate de la película.
Actividad № 12 “Mi responsabilidad”
Objetivo: Valorar la responsabilidad de cada padre sobre la educación de sus hijos.
Desarrollo
Se citan los padres y se organiza un círculo estando el maestro en el centro, se toma un hilo de madeja y va lanzando está hacia los padres, ellos toman cada una de las puntas de las madejas y se establece el debate de cómo educar y proteger a los hijos.
Actividad № 13 “Víctimas2”
Objetivo: Reflexionar sobre las consecuencias de los niños que son víctimas del mal manejo del divorcio.
Desarrollo
Se comienza con una dramatización de un niño con problemas escolares, aprendizaje y agresividad.
- Se reflexiona sobre lo observado.
- Se agrupan cuatro personas por equipo.
- Se realiza un dibujo donde se ponga de manifiesto lo observado
Después de realizar estas actividades se propicia al debate y a la reflexión.
La evaluación permitió comprobar la efectividad de las actividades educativas encaminadas a preparar a los padres para garantizar un adecuado manejo del divorcio.

CONCLUSIONES
El estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la preparación de los padres para la labor de Orientación Familiar ha permitido corroborar que existen diferentes vías para orientar a los padres en cuanto al divorcio mal manejado, que desde el punto de vista pedagógico las más usadas en la enseñanza primaria son: las entrevistas a padres, las visitas al hogar, las reuniones de padres y las escuelas de Orientación o educación familiar.
Los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados en el diagnóstico inicial evidenciaron la existencia de dificultades en cuanto a la labor de Orientación familiar de los padres de la escuela.
Las actividades diseñadas cumplieron con los principios de la credibilidad, participación de los actores implicados, coherencia y contextualización, definen los objetivos generales, métodos de trabajo y medios de enseñanza.
Son motivantes y favorecen la preparación para la orientación de los padres.
La efectividad de las actividades encaminadas a potenciar la preparación para la labor de orientación familiar para los padres de la escuela primaria Francisco Vales Ramírez, se corroboró a partir de los resultados de la intervención en la práctica, los que evidenciaron las transformaciones producidas en la muestra seleccionada.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, B y Cruz, N. (2002).”Escuela y familia: Complementarios educacionales”. En A. M. González, (Compil.). Nociones de Sociologías, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Addine F, González, A. M Recarey, S. (2002). “Principio para la dirección del proceso pedagógico”. En G. García (Compil). Compendio de pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Addine F, González. (2006). “Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica”. Editorial Academia. La Habana.
Álvarez, C (s.a). La pedagogía como ciencia. “Epistemología de la educación” (Soporte magnético).
Álvarez, C. (1999). “La escuela en la vida”: Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Álvarez, E. et al. (2006). “Evaluación diagnóstico y prevención”. En Ministerio de Educación, Cuba. Maestría en Ciencias de la Educación.
Fundamentos de la Educación Especial. Módulo II. Cuarta parte. La                              Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, M. (2001). “Para la familia”. UNFPA. La Habana.
Álvarez, M. y otros (1993). “Acerca de la familia cubana actual”. Editorial Academia. La Habana.
Arés, P. (1990). “Mi familia es así: Investigación psicosocial”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Arés, P. (2007). “Psicología de Familia: Una aproximación a su estudio”. Editorial Félix Varela. La Habana.
Arés, P. (2003). “La Familia. Fundamentos básicos para su estudio e intervención”. En R. Castellano (Compil.) Psicología: Selección de textos. Editorial Científico Técnica. La Habana.
Arés, P. (2004). “Familia y Convivencia”. Editorial Científico Técnica. La Habana.
Arias, B. G. (2001). “Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico cultural”. Editorial Cromoseta. Brasil.
Armas, N., Lorences, J y Perdomo, J. M (s.a).” Conceptualización y caracterización de los aportes teóricos metodológicos como resultados científicos de la investigación”. Soporte magnético.
Ayala, M., E. (2000). “Estrategia para la dirección del trabajo metodológico en el departamento humanidades para la enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora”. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Holguín.
Báez, M. (2006). “Hacia una comunicación más eficaz”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Baxter, E. “Casete #7 de la Maestría en Ciencias de la Educación”.
Báxter, E. (2007). “Educar en valores tarea y reto de la Sociedad”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Bell, R. (2001). “Concepciones y conceptos vigotskianos para una Pedagogía de la diversidad”.En R. Bell (Compil.).Pedagogía y Diversidad. Casa Editora Abril. La Habana.
Bell, R., López, R. (2002). “Convocados por la Diversidad”. (Compil). Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Bello, Z., Casales, J. C. (2005). “Psicología Social”. La Habana: Editora Félix Varela.
Benítez, M. E. (2003). “La familia cubana en la segunda mitad del siglo XX”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Bermúdez, M. et al. (2002). “Dinámica de grupo en educación: su facilitación”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Blanco, A. (1997). “Introducción a la Sociología de la Educación”. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Bozhovich, L., I. (1989). “El problema de la preparación del niño para el aprendizaje escolar, la personalidad y su formación en la edad infantil, III Parte”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Burque, M., T. (1996). “¿De quién es la responsabilidad de la escuela o de la familia?”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Caballero, E. (2002). “Didáctica de la escuela primaria. Selección de textos”. Editora Pueblo y Educación. La Habana.
Caballero, E. (2002). “Diagnóstico y diversidad”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Casales, J., C. (2004) “Conocimientos Básicos de Psicología Social. Selección de lecturas”. Editorial Félix Varela. La Habana.
Castro, P. L. (1990). “Cómo la familia cumple su función educativa”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Castro, P. L, y Padrón, A. R. (2005). “La familia y la vida sexual de hijos e hijas”. Ministerio de Educación.
Carvajal, C. y otros (2000). “Educación para la salud”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Constitución de la República de Cuba (2009). “Capítulo IV. Familia”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Cubero, R. y Moreno, M. (1991). “Relaciones sociales: familia, escuela, compañero. Desarrollo psicológico y educación”. Madrid: Educación Alianza.
Escribano, E. (2006). “La concepción de la Educación en la obra de José Martí. La Educación familiar”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Fernández, A. (2008). “Algunas consideraciones sobre el cómo en la interrelación de los centros docentes y la comunidad”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
García, G. y otros (2002). “Compendio de pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
García, G. y Caballero, E. (2004). “El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual en didáctica teoría y práctica”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
García, G. Y otros (2004). “Temas de Introducción a la Formación Pedagógica”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Hart, A. (2006). “Ideas para el socialismo del siglo XXI. Una visión desde Cuba”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Labarrere, G. y otros. (1988). “La educación familiar”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
López, M., Pérez, C. (1983). “La dirección de la actividad cognoscitiva”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Martín, C. y Díaz, M. (2004). “Psicología Social y vida cotidiana. La vida cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial” Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana.
Martínez, C. (2002). “Para que la familia funcione bien”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Marx, C. y Engels, F. (1973). “Obras Escogidas. Capítulo II”. Editorial Progreso. Moscú.
MINED. “Fundamentos de la investigación educacional I Parte, Módulo I”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
MINED. (2004). “V Seminario Nacional para Educadores”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Montes, O. y Pupo,M. (2006). “Los trastornos de conducta. Una visión multidisciplinaria”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Núñez, E. (1995). “Cartas al maestro. Las escuelas de Educación Familiar. Pedagogía cubana”. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Núñez, E. (2003). “Cartas al maestro: familia y escuela: algunos puntos de partida (I)”. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Núñez, E. (2003). “Cartas al maestro. Familia y escuela: algunas dificultades con los niños, las niñas y sus familias que el maestro debe conocer”. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.  Objetivos priorizados del Ministerio de Educación para el curso escolar 2009 – 2010. Resolución Ministerial # 115 -2009.
Padrón, A. R, y otros (1995). “Encuentros con los padres”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Revistas Mujeres. (2003). “#3 En familia”.
Revista Bohemia. (2004). “#9 Un poco para todos”.
Revista Mujeres. (2005). “#3 Hablemos de la familia”.
Rico, P. (2003). “La zona de desarrollo próximo”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Rico, C. P, y otros. (2008). “Una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Rico, C. P, y otros. (2008). “El modelo de escuela primaria cubana: una  propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Reinoso, C. C, y otros. (2007). “Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la Educación”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Rizo, C. (2002). “Selección de Temas Psicopedagógicos”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Sorín, M. (1989). “Cultura y vida cotidiana”. Revista Casa, #178. La Habana.
Vega, R. (1998). “Escuelas de padres”. La Habana: Editorial Científico Técnico.
Velázquez, A. E. (2008). “Reglamento del trabajo metodológico”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

*Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de la Provincia Sancti-Spíritus, país Cuba. Policlínico Docente Camilo Cienfuegos Gorriarán del municipio Yaguajay. Dirección del correo electrónico: mpicayo@nauta.cu. Licenciada en Enfermería. Especialidad Intensivista.
** Profesora Auxiliar de la Universidad José Julián Martí Pérez de la Provincia Sancti-Spíritus, país Cuba. Centro Universitario Municipal Simón Bolívar y Palacios del municipio Yaguajay. Dirección del correo electrónico: mpicayo@nauta.cu Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Primaria. Licenciada en Educación. Especialidad Maestros Primarios.
*** Profesora Auxiliar de la Universidad José Julián Martí Pérez de la Provincia Sancti-Spíritus, país Cuba. Centro Universitario Municipal Simón Bolívar y Palacios del municipio Yaguajay. Dirección del correo electrónico: mpicayo@nauta.cu . Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Primaria. Licenciada en Educación. Especialidad Matemática.

Recibido: 08/07/2019 Aceptado: 28/10/2019 Publicado: Octubre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net