Mayuli Conesa Santos *
Maytee Suárez Pedroso**
Ana Consuelo Figueroa Carbonell***
Yennis Calderón Ibañez***
Universidad de Sancti Spíritus José Martí, Cuba
Correo: mconesa@uniss.edu.cu
RESUMEN
En el trabajo se exponen talleres metodológicos para la preparación de los jefes del segundo ciclo de la Educación Primaria para la orientación profesional pedagógica, así como los fundamentos teóricos-metodológicos de estos talleres y una evaluación basada en un preexperimento pedagógico. En la búsqueda del conocimiento científico fueron empleado los métodos de investigación científica del nivel teórico: análisis histórico y lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción y enfoque de sistema. Del nivel empírico observación científica, análisis de documentos y el preexperimento pedagógico. Del nivel matemático el cálculo porcentual y la estadística descriptiva. Para la concepción de los talleres se inició con un estudio diagnóstico del estado real de los jefes de ciclos del municipio La Sierpe. Mediante la aplicación del preexperimento se pudo apreciar su validez y potencialidades para dar solución al problema científico declarado.
Palabras claves
talleres metodológicos, orientación profesional pedagógica
SUMMARY
The work presents methodological workshops for the preparation of the heads of the second cycle of Primary Education for pedagogical professional guidance, as well as the theoretical-methodological foundations of these workshops and an evaluation based on a pedagogical preexperiment. In the search for scientific knowledge, the methods of scientific research at the theoretical level were used: historical and logical analysis, analysis and synthesis, induction-deduction and system approach. From the empirical level scientific observation, document analysis and pedagogical preexperiment. From the mathematical level the percentage calculation and the descriptive statistics. For the conception of the workshops began with a diagnostic study of the real state of the heads of cycles of the municipality La Sierpe. Through the application of the preexperiment it was possible to appreciate its validity and potentialities to solve the declared scientific problem.
Keywords
methodological workshops, pedagogical professional orientation
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Mayuli Conesa Santos, Maytee Suárez Pedroso, Ana Consuelo Figueroa Carbonell y Yennis Calderón Ibañez (2019): “La preparación de los jefes del segundo ciclo de la educación primaria para la orientación profesional pedagógica”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/preparacion-jefes-educacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1909preparacion-jefes-educacion
INTRODUCCIÓN
Las demandas que surgen a escala internacional como resultado del nuevo modelo técnico - productivo que predomina, sustentado en el saber, la innovación y el progreso tecnológico, convierten el conocimiento y el desarrollo de los sujetos en los principales factores restrictivos o propulsores del progreso económico y social de los países.
De este modo, el fenómeno educativo alcanza notoria trascendencia en el mundo contemporáneo como herramienta básica para la formación de una ciudadanía que pueda desempeñarse en los nuevos escenarios del siglo XXI.
Esta realidad, unida al consenso cada vez más generalizado en relación con la doble condición de la educación como “producto y productora de la sociedad” (Carreño, P.1977: 37), ha propiciado que se reconozca, como nunca antes, que “ningún país podrá avanzar más allá de donde llegue su educación” (UNESCO. 1984:1) y se ha acentuado la necesidad de alcanzar resultados cualitativamente superiores en los procesos que tienen lugar en el ámbito educativo.
Esta transformación cualitativa en los procesos formativos que tienen lugar en la escuela, exigen a su vez que la labor del maestro, sus funciones y tareas básicas se redimensionen en importancia, dada su posición privilegiada para condicionar, impulsar y orientar cambios en los demás factores que se intenta perfeccionar: alumnos, familia, comunidad escolar.
En tal sentido pueden encontrarse de manera reiterada diferentes reflexiones en el contexto internacional, acerca de la trascendencia de la actividad pedagógica y de la figura del profesional de la educación.
En Cuba estas ideas encuentran fundamento en las más exponenciales figuras del
pensamiento pedagógico cubano, (Caballero y Rodríguez, J.A, 1762-1835); Varela, F.1787 - 1853); (Luz y Caballero, F, 1800- 1862); (Martí Pérez, J.M 1853 - 1895); (Varona y Pera,E.J,1849- 1933); (Aguayo, A.M, 1866- 1948), entre otros, cuyas obras se convierten en importante referencia, para los que en la contemporaneidad desarrollan estudios orientados a subrayar el valioso aporte que al progreso humano pone la obra educativa y el rol determinante del docente en ella.
Puede comprenderse entonces, que ante el papel decisivo de la educación en las transformaciones sociales, la historia y los procesos socioeconómicos y culturales de cualquier país, se convierta en prioridad el aseguramiento de las condiciones necesarias para la formación y perfeccionamiento de la labor docente, lo que convierte en asunto de primer orden, la atención al aseguramiento de la formación de las nuevas generaciones de maestros y docentes que puedan desempeñarse en las diferentes educaciones.
Estas cuestiones han condicionado la constante preocupación por la orientación profesional pedagógica, concretada en todos los niveles educativos, puesto que la orientación profesional es un proceso que transcurre a lo largo de la vida de la persona, iniciándose desde las primeras edades y que no culmina con el egreso de los estudiantes de un centro de formación profesional, sino que se extiende durante todo su desempeño.
Así vista, se concibe la orientación profesional pedagógica, como parte del proceso de educación de la personalidad del sujeto, que lo prepara para la elección, formación y actuación profesional responsable, e intervienen todos los agentes educativos de la escuela, la familia y la comunidad, con el objetivo de propiciar condiciones de aprendizaje necesarios para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante y que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, de formación y de su desempeño profesional.
La trascendencia de este tema es común a diferentes regiones del mundo, sin embargo en Cuba adquiere una connotación especial, debido a la masividad de la educación, porque todos los jóvenes transitan por los diferentes subsistemas y, por tanto, se enfrentan a la necesidad de optar por los estudios que los prepararán directamente para su inserción en la práctica social”. (Hedesa Pérez, J., 2002:220).
De este modo la temática de la orientación profesional pedagógica siempre ha formado parte de las aspiraciones del sistema educativo cubano, sin embargo en los últimos años las exigencias sociales a esta profesión, derivadas de la tercera Revolución Educacional; el éxodo y la consecuente necesidad de profesionales en este sector, han condicionado que se convierta en prioridad definida como tal entre los objetivos priorizados del MINED para el curso 2008 - 2009 y ratificada en los del 2009 - 2010 donde se precisa: “Lograr que cada centro docente se responsabilice plenamente con la cobertura presente y futura, del personal pedagógico y que responda por el plan de ingreso a carreras pedagógicas con un efectivo trabajo de motivación hacia las mismas.
Las reflexiones que se han venido presentando, permiten comprender la trascendencia del tema. En consecuencia, se han desarrollado a nivel de país numerosos esfuerzos que se centran en la existencia de una estrategia priorizada desde el nivel central, con la intención de fortalecer la orientación profesional pedagógica y asegurar el relevo de tan humana profesión, las acciones en relación con el tema están amparada legalmente por la Resolución Ministerial 170/2000 del
Ministerio de Educación la que por acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros fue indicado elaborar a dicho Ministerio.
En la literatura pedagógica consultada, se encuentran importantes antecedentes en Cuba a partir del estudio de la orientación profesional, iniciados por González Rey F. (1983) desde el enfoque personológico, a partir de los cuales han aparecido numerosas e importantes investigaciones que han aportado mucho en esta área, entre los que se destacan: Calviño (1987); Brito (1989); Mitjans (1989); González (1994, 1997, 2004); González (1995); González y Mitjans (1989); D’ Ángelo, (1993, 1989); Figueredo (1997); Matos (2002, 2003); Del Pino (2004); Becalli (2003); Ulloa (2002); entre otros.
Al mismo tiempo se ha retomado sistemáticamente el tema, durante los últimos años, por docentes e investigadores de las universidades pedagógicas de las diferentes provincias, lo que evidencia el nivel de generalidad que alcanza la problemática. En consecuencia, los estudios desarrollados se convierten en referentes de inevitable consulta, pero no niegan ni desestiman la posibilidad de encontrar propuestas ajustadas a la realidad de cada contexto.
Es así que las limitaciones que se expresan en el municipio y en los centros de manera específica, continúan suscitando el debate y la aparición de nuevos estudios. Tal es el caso de la investigación que se presenta, ubicada en la realidad constatada y atendida por la autora de la tesis, como metodóloga integral del segundo ciclo, lo que ha permitido detectar deficiencias en los niveles de orientación profesional de los jefes de ciclos a partir de la observación científica a clases, preparaciones de asignaturas, la revisión de documentos y la entrevista, las que han sido esclarecidas y profundizadas a partir de un diagnóstico en el que se han precisado como generalidades esenciales, las siguientes: · Los jefes de ciclo muestran limitaciones en el dominio de contenidos conceptuales básicos acerca de la orientación profesional pedagógica, vinculados al rol, las tareas y funciones básicas, que les impide comprender la dimensión social de su profesión. Evidencian falta de visión en la planificación de la preparación de asignatura para darle salida en el plan de estudio de forma coherente a la orientación profesional pedagógica.
El análisis de estas limitaciones, en contraste con las demandas que la sociedad plantea en relación con la orientación profesional pedagógica en los jefes de ciclo, sirvió como motivación esencial para convertir en propósito de este trabajo, el cual tiene como objetivo: aplicar talleres metodológicos que contribuyan a la preparación de los jefes del segundo ciclo de la Educación Primaria del municipio de La Sierpe para la orientación profesional pedagógica.
El sistema educacional cubano tiene cualidades que lo distinguen del resto de los demás sistemas del mundo, uno de ellos ha sido la constante preocupación por dar respuesta a las necesidades que han sucedido en cada momento del devenir histórico y ha estado estrechamente relacionado con las diferentes etapas por las cuales ha transitado la Educación Cubana unido al desarrollo social alcanzado.
En el año 1961 se llevó a cabo la Campaña de Alfabetización, dando lugar a la primera Revolución Educacional, con un marcado objetivo, eliminar el analfabetismo en nuestro país. En este sentido se trazaron metas nuevas para los maestros: la necesidad constante de su superación, para lo cual el gobierno revolucionario conjuntamente con el MINED, creó las Escuelas Pedagógicas, los Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE) y los Seminarios Nacionales. Al respecto Fidel expresó “La Revolución le ha dado una importancia extraordinaria y especial a la formación de maestros y profesores… Porque en la base de todo el esfuerzo revolucionario ha de estar la Educación ya que la función más importante de la Revolución es educar “(F.1985: 9).
Nuestro Comandante siempre ha tenido presente el papel trascendental que le corresponde a la escuela y a los educadores para lograr una sociedad diferente, más justa, que conduzca a alcanzar una verdadera justicia social. Esto lo podemos aseverar cuando expresó “Vamos a desarrollar un Socialismo mucho más justo, vamos a garantizar las posibilidades de que todos los niños que nazcan en este país, cualquiera que sea el nivel cultural del núcleo familiar, el lugar donde viva, la marginalidad que padezca, tengan todos absolutamente, las mismas posibilidades” (Castro Ruz, F. 2005: 5).
Esto corrobora que la Educación se encuentra en un momento histórico diferente trayendo consigo la necesidad de preparar a los maestros para enfrentar los programas con nuevos métodos y estilos de trabajo.
Para analizar el significado de “Preparación“se revisaron diferentes fuentes: en el diccionario Aristo aparece definido como:.. “Prevenir, disponer una cosa para que sirva a un efecto. Prevenir a un sujeto o disponerlo para la acción” (1995: 504).
Expresa Lizardo García que. “la preparación profesional provoca transformaciones de perdurable imagen el proceso de cambio en la escuela”. (García, l. 1996:17)
En el modelo de Escuela Primaria aparece específicamente como:” preparar al personal docente para que dirija con mayor eficiencia el proceso de aprendizaje…”. (MINED, 2003: 63)
También se refirieron al tema diferentes autores, entre ellos están:
Félix Varela (1787-1853), reflejó su preocupación por el sentimiento humanista de los docentes, dirigido hacia la formación y desarrollo de valores como la modestia, la justicia y la sencillez; para él entre los conocimientos básicos del docente está el de conducir la enseñanza para desarrollar el intelecto del niño.
José de la Luz y Caballero (1800-1862), expresó ideas importantes sobre las concepciones didácticas del docente enfatizando en que entre ellas deben estar el espíritu investigativo y la independencia en la adquisición de los conocimientos.
José Martí (1853-1895), integra de manera armónica su ideario filosófico, político, axiológico y pedagógico sobre el trabajo del docente. Una idea básica que resulta una constante en todo su pensamiento es el papel que le corresponde en la formación y la unidad de la instrucción y la educación. Consideró que en el proceso formativo del hombre el docente debe formarlos para la vida, en correspondencia con su época: “…a nuestros niños se les debe criar para hombres de su tiempo, y hombres de América” (Martí Pérez, 1975: 146).
Alfredo Miguel Aguayo (1866-1848), se refiere a la dimensión axiológica del trabajo del docente, plantea que se deben transformar los intereses del educando en valores de carácter permanente; reconstruir esos valores dándoles formas de ideales capaces de guiar la vida. Afirma que enseñar no significa trasmitir conocimientos, sino estimular, guiar o dirigir el aprendizaje. Para favorecer este proceso de aprendizaje, el docente deberá ser, ante todo, un individuo flexible, humano, capaz de acompañar a sus escolares en este camino de crecimiento y aprendizaje que ellos realizan. Deberá ser capaz de plantear disyuntivas cognitivas a los escolares, apoyándolos en la construcción de su armazón de conocimientos. También deberá colaborar con ellos para que integren el error como parte del proceso de aprendizaje que está llevando a cabo, impulsándolos a reflexionar sobre la lógica de sus equivocaciones.
El desempeño del docente fue una idea rectora en la vida y la obra de Raúl Ferrer destacando la necesidad de que estos se preparen para asumir las constantes transformaciones que impone la educación como motor impulsor del progreso social.
Fidel Castro Ruz, máximo líder del proceso revolucionario cubano, también ha expresado en los últimos años y en disímiles oportunidades, que el magisterio cubano es el resultado de una valiosa tradición de entrega y dedicación a la hermosa tarea de educar. Se ha referido con verdadero acierto a cuál debe ser la actitud del docente ante el trabajo, ante los educandos y ante la sociedad.
Lo expresado anteriormente corrobora que se hace necesaria la implementación de nuevos programas al plan de estudio de cada enseñanza, lo que evidentemente implica una nueva Revolución. Surge así la tercera Revolución Educacional.
El tema de trabajo metodológico ha sido tratado por pedagogos e investigadores que lo han conceptualizado de diversas formas.
En el Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales. Documentos normativos y metodológicos (1977:279) se define como… “La actividad paulatina encaminada a superar la calificación profesional de los maestros, profesores y dirigentes de los centros docentes para alcanzar el objetivo de garantizar el cumplimiento de las tareas planteadas ante el sistema de educación en una etapa dada de su desarrollo.
Años más tarde (1980: 74) aparece así descrito: “El trabajo metodológico es por su propia esencia un trabajo creador que exige el perfeccionamiento de dirigentes y técnicos para que puedan con su acción directa elevar el nivel de preparación del personal docente y proporcionarle conocimientos multilaterales profundos que se renueven constantemente y perfeccionen su maestría pedagógica (…) lo constituyen todas las actividades intelectuales, teóricas, prácticas que tienen como objetivo la elevación de la eficiencia de la enseñanza y la educación lo que significa lograr la elevación del nivel político-ideológico, científico-teórico y pedagógico-metodológico del personal docente.
Vecino Alegret (1986: 41) expresa que el trabajo metodológico se caracteriza por…“Actividades que realizan los docentes para mejorar o perfeccionar el desarrollo del proceso docente-educativo”.
En este sentido el Ministerio de Educación ha definido el trabajo metodológico en diferentes documentos normativos. La Resolución Ministerial Trabajo metodológico. Educación Primaria, expresa que: es una acción preventiva, una vía decisiva para elevar progresivamente la calidad del proceso docente-educativo y contribuir a la superación de los docentes (MINED 1994).
En el año 2000 en la Carta Circular No. 01 específica que: el trabajo metodológico es el conjunto de acciones que se desarrollan para lograr la preparación del personal docente, controlar su autosuperación y colectivamente elevar la calidad de la clase. Se diseña en la escuela en correspondencia con el diagnóstico realizado.
En el Seminario Nacional a dirigentes metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de Educación, primera parte, febrero de 1980 y en la Resolución Ministerial 85/99 y en la Resolución 119 del 2008, se abarca el tema, puntualizándose en estos elementos comunes del trabajo metodológico como:
A partir del análisis anterior la autora del presente trabajo se adscribe al criterio presentado por MINED 2008.
La investigación se acoge, por su actualidad y extensión, al concepto que refiere la Resolución 119 con fecha 2008, que plantea: “… es el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se ejecuta en los diferentes niveles y tipos de Educación, con el objetivo de garantizar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica de los docentes graduados y en formación, dirigida a la conducción eficiente del proceso pedagógico”.
En la actual Resolución 119/2008 aparecen citadas las diferentes actividades metodológicas a desarrollar, las que no difieren en sentido general de las que estaban establecidas en la Resolución Ministerial 85/99. Ellas son:
A continuación se explica el taller metodológico, por la autora considerarlo, como la vía fundamental para alcanzar la efectividad de la propuesta diseñada.
El taller metodológico es la actividad que se realiza en cualquier nivel de dirección con los docentes y en el cual de manera cooperada se elaboran estrategias, alternativas didácticas, se discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos y métodos y se arriban a conclusiones generalizadas.
Juega un papel fundamental el jefe de ciclo, entendido este como: miembro del grupo de dirección, representa al director ante los alumnos padres y trabajadores bajo su responsabilidad. Tiene la misión principal de conducir el trabajo científico metodológico de la escuela, en cumplimiento de la estrategia de trabajo diseñada, para concretar la política educacional.
Entre sus funciones principales se encuentran:
El director con sus jefes de ciclo son los encargados de dirigir el trabajo metodológico en la escuela, garantizando el cumplimiento de la resolución vigente, la cual plantea que los planes de trabajo metodológico de cada uno de los colectivos, deben estar elaborados al inicio de cada curso académico, con la participación de los maestros, y aprobados en el Consejo de Dirección (MINED, 2008: 2).
Es por eso que en la R/M 119/2008 se especifica las horas de preparación y de autopreparación de los maestros para elevar su nivel. En las instituciones educativas se realizan mensualmente diferentes tipos de actividades metodológicas a nivel de grado y ciclo. Para este fin se creó un fondo de tiempo semanal de 8 horas. (R/M 119: 18)
Además debe aprovecharse también las formas de trabajo científico metodológico con el fin de perfeccionar el proceso pedagógico, estas son:
Resumiendo el contenido abordado, se considera que el trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros y funcionarios de los diferentes niveles para elevar la preparación político ideológico. Se destacan los talleres metodológicos como una forma fundamental para cumplir con este fin. Su uso estará en correspondencia con los objetivos que se planifique la escuela para cada etapa, a la estrategia para elaborar los problemas o a las prioridades que se hayan establecido.
A lo largo del siglo, infinidad de estudios y experiencias han sido realizados en el área de la orientación profesional. La mayoría (a pesar de grandes diferencias teóricas y metodológicas) y sobre todo durante las primeras siete décadas del siglo XX, han estado centrado en dos temáticas fundamentales esenciales: el problema de la selección profesional y el abordaje de la motivación profesional como elemento determinante de la calidad de esa selección.
Para lograrlo, esta problemática necesita de una respuesta educativa integral, que conduzcan al éxito de la persona, conscientizándolos de los problemas socioeconómicos del país y la necesidad de asumir las carreras consideradas prioridad social.
La formación vocacional y la orientación profesional es tarea de toda la sociedad, es decir, de la escuela, los organismos y organizaciones del Estado, la familia, la comunidad y los medios de difusión masiva, quienes deben promover con intencionalidad el trabajo de formación vocacional y la orientación profesional para fortalecer o estimular el ingreso de los estudiantes a las especialidades priorizadas por territorio, entre las cuales se encuentran las carreras pedagógicas por su condición de ser base del resto de las profesiones u oficios.
Le corresponde a la educación jugar el papel protagónico en este sentido, pues dentro de sus misiones está la dirigida a la orientación profesional pedagógica. Entendida como “el sistema de influencias educativas dirigidas a estimular la vocación pedagógica de los estudiantes, su ingreso a las carreras de este perfil y su permanencia y desarrollo en ellas. Debe incluir la ayuda al estudiante en el complejo proceso de definir su proyecto de vida, tomando en cuenta esta prioridad social”. Al respecto en el discurso de conclusiones de la primera sesión de la VII Legislatura de la Asamblea de Poder Popular Raúl Castro expresó: “Las plazas que otorgan los centros deben ser proporcionales a las necesidades y posibilidades futuras de empleo de cada lugar específico […] (Castro Ruz, R. 2008).
Un aspecto esencial para la orientación profesional es comprender el papel de la motivación en la selección de una profesión y en la formación y desarrollo profesional que le siguen, sobre todo porque nuestra Revolución necesita estimular la incorporación de los jóvenes a determinadas carreras imprescindibles para el desarrollo presente y futuro del país.
Para darle cumplimiento a lo dicho anteriormente, hay que tener en cuenta en el contexto educacional cubano, tres grupos básicos de motivos que participan en la determinación de la decisión profesional, ellos son:
Una selección profesional puede ser hacerse solo a partir de motivaciones extrínsecas y durante la formación profesional, a través del trabajo educativo y de la orientación profesional en particular, desarrollarse motivos intrínsecos y/o políticos y sociales, lo cual le otorga calidad a la moti9vación del sujeto.
La motivación de más calidad es la que sea más integral, donde exista una unidad de motivos intrínsecos y político sociales, configurados en la personalidad a partir de la participación decisiva de la conciencia (actuando también como autoconciencia) y la voluntad del sujeto, junto a la expectativa de satisfacción de motivaciones extrínsecas como las referidas al bienestar económico, la realización personal, y aprobación de la familia.
El sistema de orientación vocacional y profesional que incluye múltiples vías y técnicas, debe trabajar por la potenciación de todos estos motivos en los estudiantes para estimular el ingreso a las carreras más demandadas por la sociedad, como las carreras pedagógicas, y la permanencia y desarrollo profesional de los estudiantes en ellas.
Para profundizar en la temática es necesario fichar algunas definiciones dadas por diferentes autores:
Orientación según el Dr. Jorge L. del Pino Calderón y la Dra. Silvia Recarey Fernández es la actividad científica de definir e implementar cómo ayudar con efectividad a alguien en un momento y un espacio dado para facilitarle el mayor nivel de conocimientos personales posibles según la etapa especial de desarrollo en que se encuentre y su situación social y personal concreta.
La orientación profesional a partir de un enfoque personológico significa, ante todo, entender el papel activo del sujeto en el proceso de elección, formación y actuación profesional Viviana González Maura la define como la relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo, a través de diferentes técnicas y vías integradas al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentre.
Sistema de orientación profesional definido por la citada autora como el sistema de concepciones teórico – metodológicas que se insertan en la práctica pedagógica a través de diferentes vías y técnicas, con el fin de facilitar la identificación del alumno con una profesión y su inserción exitosa en el proceso de conformar una identidad profesional
Orientación profesional pedagógica según los criterios de la Dra. C Kenia González (2006) un proceso de orientación como acción y efecto en los estudiantes para su elección y estudio de las carreras pedagógicas como resultado de un sistema de influencias políticas, sociológicas, pedagógicas y de dirección que consolide necesidades, motivos y convierta el estudio de las carreras pedagógicas en propósito de su actividad y en el que se evidencie un alto nivel de actuación profesional del personal docente a partir de conocimientos, habilidades, motivaciones y actitudes en el desempeño de sus funciones dentro y fuera del proceso pedagógico.
Zulema Matos, 2003 define Orientación profesional vocacional como un
Es un proceso multifactorial el cual esta dirigido a la educación de la vocación, para establecer una relación de ayuda mediante el cual se ofrecen al educando vías, métodos, procedimientos para la búsqueda y el encuentro de un lugar adecuado dentro del sistema de profesiones y aprenda a elegir de una manera autodeterminada y consciente en consonancia con las necesidades sociales.
Principios que constituyen la base del sistema de Orientación Profesional Pedagógica
Etapas del proceso de Orientación Profesional y su vínculo con los diferentes tipos de educaciones.
1. Primera etapa: formación vocacional general
Familiarización con la profesión pedagógica (desarrollo de inclinaciones, gustos, preferencias hacia la profesión pedagógica)
-período perceptivo (circulo infantil, 1-4. grado)
-período de sensibilización con la profesión pedagógica (5- 6.grado)
-período perceptivo: juegos de roles, trabajo con los monitores, conversatorios con maestros.
-período de sensibilización: trabajo con los monitores, conversatorios con los maestros, visitas a diferentes centros educacionales, conversatorios con los alumnos de aulas pedagógicas, conversatorios con maestros en formación, observación y análisis de películas de corte pedagógico.
2. Segunda etapa: preparación para la selección profesional
Selección profesional pedagógica (desarrollo de motivaciones por la profesión pedagógica y proceso de selección de la carrera pedagógica)
∙período (secundaria básica)
∙período (preuniversitario y politécnico educación preuniversitaria estudio de las características de la profesión
- vínculo con instituciones docentes de diferentes niveles de enseñanza
- concursos de clases
- movimiento de monitores
- predestacamento pedagógico
- círculos de interés o talleres
- estudio de la vida y obra de pedagogos destacados
3. Tercera etapa: formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales
-estudio de la profesión pedagógica
-período (preparación y habilitación intensiva hacia la profesión pedagógica.
-período (práctica pre-profesional de 2. a 5. año) para estudiar la vida y obra de las personalidades destacadas de nuestra educación es preciso:
4. Cuarta etapa: consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales
-práctica profesional pedagógica
-período (recién graduado)
-período (reafirmación profesional pedagógica)
Es una etapa de perfeccionamiento, de consolidación y personalización de su labor profesional. Esta etapa puede extenderse toda la vida en dependencia del crecimiento profesional que logra el sujeto.
Premisas fundamentales para el desarrollo de la orientación profesional pedagógica
Formas de organización de la orientación profesional pedagógica
Exigencias básicas al maestro o profesor en relación con la orientación profesional pedagógica.
En el trabajo antes mencionado se considera además la necesidad de aportar al tratamiento de la orientación profesional pedagógica en la tercera etapa las siguientes exigencias básicas:
La inteligencia y creatividad: búsqueda de vías adecuadas para que el estudiante conozca mejor la profesión, selección de actividades motivantes y atractivas, no caer en la rutina y el formalismo, trabajo imperceptible, ideas sugerentes, aprovechamiento óptimo de las potencialidades del contenido.
Conocimiento profundo: despertar el deseo de saber, conocimiento sobre la profesión, conocer a los padres, capacitar al personal, abrir el campo intelectual de los estudiantes y dominar el fenómeno de la comunicación.
Conciencia: compromiso con la Revolución y la profesión, conocimiento de la necesidad del maestro, convencimiento de la significación de la profesión para la Revolución, convencimiento de los padres, enaltecer la figura del maestro, constante reflexión y hacer suyos los mensajes de la orientación profesional pedagógica.
Corazón: desarrollo de profundos sentimientos de amor a la profesión, amor por los niños y adolescentes, vibrar ante la obra de los eminentes pedagogos de la educación, promover sentimientos positivos en los estudiantes, desarrollo del optimismo pedagógico y transmitir la fuerza del ejemplo personal y la voluntad del profesor.
Los aspectos señalados anteriormente tienen su máxima expresión en el pensamiento pedagógico de José Martí cuando indicó ¨ La educación pues, no es más que esto: la habilitación de los hombres para obtener con desahogo y honradez, los medios de vida indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar por eso las aspiraciones delicadas, superiores y espirituales de la mejor parte del ser humano. ¨ (Martí Pérez, J., 1991: 428).
La selección de este tipo de resultado obedece a las posibilidades que ofrece para contribuir a la preparación de los sujetos desde un rol protagónico, si se tiene en cuenta que propicia el debate, la discusión y el análisis desde posiciones diversas. La consideración anterior y las posibilidades del taller para lograr el vínculo teoría – práctica lo convierten en una importante alternativa en la solución del problema que se aborda en esta investigación.
Asumir una posición en relación con este tipo de resultado, exige el análisis de diversos criterios, ya que esta categoría ha sido tratada desde muchas y muy variadas experiencias, tanto en el campo de la educación, como en la industria, el comercio, la política y el quehacer cotidiano.
En la búsqueda realizada por la autora, resultaron de interés algunos criterios en los que se hace referencia a las características que tipifican el taller y a sus posibilidades, así por ejemplo Ezequiel Ander-Egg (1988: 13) afirma que:
"[...] el taller es esencialmente una modalidad pedagógica de aprender haciendo y se apoya en el principio de aprendizaje formulado por Foebel (1826) "aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente con comunicación verbal de las ideas".
Como se aprecia, este autor destaca la posibilidad del taller para aprender desde la práctica. En igual dirección se orientan las reflexiones presentadas por Delsi Calzado (1998: 9) quien considera que "El taller […] es una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad social".
Para Roberto Guzmán Manzano (2006: 4) el taller es:
Aparece entonces como aspecto de interés con el cual concuerdan las posiciones que se asumen en esta tesis, las potencialidades del taller para el análisis de problemáticas propias de la práctica laboral y profesional y para llegar a soluciones cooperativas de los problemas, partiendo de un proyecto de trabajo común.
Para la elaboración de esta propuesta se asume la concepción de taller metodológico considerando que se ubica como parte importante de las formas de trabajo metodológico que caracterizan el sistema de preparación de los docentes en los diferentes niveles.
Desde estos criterios se asume el taller metodológico como ¨la actividad que se realiza en cualquier nivel de dirección con los docentes y en el cual de manera cooperada se elaboran estrategias didácticas, se discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos y métodos y se arriba a conclusiones generalizadas. (Ministerio de Educación. Resolución No. 119. 2008:15).
En el taller se pone de manifiesto la investigación participativa, al buscar un conocimiento objetivo de la realidad individual, grupal y social emprendido por los propios actores que aceptan la responsabilidad de la reflexión sobre su propia práctica. El taller transforma y produce nuevos conocimientos y valores para una mejor actuación.
En este estudio han resultado de gran valor los criterios presentados por Arelis Pérez Casas (2008)), Tesis en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación, cuando expresa que lo importante en el taller, es la organización del grupo en función de resolver tareas según la consigna: "aprender en el grupo, del grupo y para el grupo". Para lograrlo es fundamental proyectar una estrategia de trabajo colectivo, en la que debe existir un alto nivel de colaboración de los participantes.
En consonancia con lo anterior, la autora de este trabajo considera que los talleres metodológicos para la orientación profesional pedagógica a los jefes de ciclo lo constituyen varios elementos, que están dirigidos a cumplir un objetivo determinado donde se integra la teoría con la práctica, propicia y enriquece los espacios de reflexión y debate en aras de tomar decisiones, proyectar alternativas y estrategias de trabajo que eleven la calidad del proceso educativo.
Según esta definición, los talleres metodológicos que se proponen se distinguen por las siguientes características:
A continuación se fundamentan las características antes mencionadas:
El rol protagónico de los participantes se expresa en las oportunidades que tienen los sujetos para participar con independencia en cualquiera de las etapas del taller, estará dado tanto por el nivel de implicación en la búsqueda del conocimiento y las exigencias de las tareas para adquirirlo y utilizarlo, como por las propias exigencias de las tareas que deberán propiciar un rico intercambio y comunicación de los sujetos entre sí, la selección de alternativas de solución, emisión de juicios, valoraciones, todo lo cual fomenta el compromiso con la actividad que desarrolla.
Utilización de técnicas participativas como procedimientos que se aplican para motivar, animar e integrar a los participantes en el tratamiento del tema, a fin de que venzan temores e inhibiciones, eliminen tensiones, ganen en confianza y seguridad para ser más sencillos y comprensibles los contenidos que se trabajen.
La autoevaluación como mecanismo para orientar la transformación. La autoevaluación se aplica a partir de la autovaloración, implicando a los sujetos en la toma de conciencia de sus posibilidades y limitaciones, potenciando su desarrollo personal y profesional, por tanto su autoperfeccionamiento, constituye el recurso que debe impulsar a los jefes del segundo ciclo de la Educación Primaria para la orientación profesional pedagógica. Durante los talleres se debe sistematizar la práctica de la evaluación logrando transitar por formas como la autoevaluación y la coevaluación.
Cada uno de los talleres se estructuró del siguiente modo: título, objetivo, sesión de inicio, discusión, evaluación, preparación para el próximo taller y el cierre del taller. Estos aspectos fueron determinados por Nancy Calero en su tesis doctoral (Calero, 2005), las cuales se asumen en este trabajo.
La sesión de inicio persigue tres objetivos:
La discusión se organiza en pequeños grupos y en sesión plenaria. Tiene como finalidad:
La sesión de evaluación tiene como finalidad que:
En los talleres, la evaluación proviene del consenso que se establece entre el coordinador y los asistentes, transitando por formas como la autoevaluación y la coevaluación.
La preparación para el próximo taller tiene como propósito la orientación de tareas a ejecutar por los asistentes, dirigidas al aseguramiento del nivel de partida para el próximo taller. Esta sesión puede cumplirse de forma colectiva o individual y para lograr una mayor independencia en la realización de las tareas es necesario que disminuyan los niveles de ayuda de un taller a otro, observando el principio de las exigencias decrecientes.
La evaluación de esta etapa se realizará esencialmente de forma sistemática y continua a través de la interacción de los representantes del grupo en próximos talleres. En el cierre del taller se aplican técnicas e interrogantes dirigidas a medir el estado de satisfacción que sienten los docentes en la realización de las actividades.
Los seis talleres que componen la propuesta fueron concebidos con una estructura única y común para todos ellos, lo cual permitió que la experiencia adquirida en los primeros, facilitara el desarrollo de los últimos. Fueron distribuidos con una frecuencia mensual, durante siete meses, uno por mes, realizándose éstos en la primera semana del sistema de trabajo.
En cada uno de los talleres debe tenerse siempre presente el tratamiento individual a las necesidades de los participantes en toda su diversidad, lo que contribuirá a resolver las carencias que posean. A tales efectos se debe tener en cuenta la utilización de procedimientos como: la consulta personalizada, la diversificación de las fuentes de información y de los roles asignados dentro de la actividad, así como de la concepción de la evaluación.
Los talleres fueron planificados y organizados, a partir de la determinación de necesidades que demandaron su elaboración en seis sesiones de trabajo, cada una de ellos con una determinada finalidad.
Para la elaboración de los talleres se tuvieron en cuenta los postulados del enfoque socio – histórico - cultural de L. S. Vigotski y sus colaboradores, fundamentados en el desarrollo integral de la personalidad, que sin desconocer el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social, cuyo desarrollo va a estar determinado por la asimilación de la cultura material y espiritual creada por las generaciones precedentes.
El perfeccionamiento profesional de las personas que participan en el taller, se concibe en la actividad y la comunicación, en las relaciones interpersonales que establecen los sujetos objeto de transformación, constituyendo ambas (actividad y comunicación) los agentes mediadores en el proceso de apropiación de la cultura que van adquiriendo los jefes de segundo ciclo.
Lo que para Vigotsky se constituye en la ley general de la formación y desarrollo de la psiquis humana, su ley de la doble función de los procesos psíquicos superiores, de acuerdo con la cual en el desarrollo cultural del individuo toda función aparece dos veces, primero a nivel social y más tarde a nivel individual, primero en un plano interpsicológico y después intrapsicológico.
El concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) sintetiza esta concepción cuando plantea, ¨… la ZDP es la distancia entre el nivel de desarrollo actual que se determina con ayuda de tareas que se solucionan de manera independiente y el nivel de desarrollo posible, que se determina con ayuda de tareas, que se solucionan bajo la dirección de los adultos y también en colaboración con los condiscípulos más inteligentes. (González S., A. M. y Reinoso C., C.2002:178).
En el caso de la preparación de los jefes de segundo ciclo, se atiende a la distancia entre el nivel de desarrollo inicial, determinado a partir de lo que es capaz de resolver de manera independiente y el nivel de desarrollo posible, determinado por las tareas que realiza con ayuda. Las tareas de ayuda se concretarán con la colaboración de otros colegas que han alcanzado niveles superiores.
En estudios realizados por investigadores cubanos, Moreno L, Labarrere, (1999), existe la tendencia a considerar la noción ZDP desde la perspectiva de espacio interactivo y metacognitivo. Consideran la zona de desarrollo próximo como espacio de interacción con el otro, pero el papel del otro es más que apoyo, es relación y fundación, donde la ayuda para quien la recibe debe convertirse en un aprendizaje para autoayudarse, de ahí la importancia de la metacognición; por lo tanto la ZDP debe considerarse como una zona de construcción y autoconstrucción, lo que supone las posibilidades del taller para propiciar formas de aprendizaje que conduzcan al cumplimiento de estas exigencias.
En este sentido, no es posible abstraer el proceso de preparación del contexto de las relaciones sociales, los vínculos, las interacciones, las formas de colaboración y comunicación, en las que los individuos enrumbarán su autotransformación a partir de un proceso mediado por la reflexión, la colaboración, la experimentación compartida.
La utilización de estos criterios generales en acciones de preparación de los jefes de segundo ciclo puede tener muy diversas formas de expresión. En el marco de la propuesta de esta tesis, se priorizan como aspectos a considerar en la dinámica de funcionamiento de los talleres:
El Marxismo Leninismo, desde la consideración del sistema de la dialéctica materialista teniendo en cuenta sus propias leyes considera la práctica social como punto de partida, la representación de la relación entre hombre y sociedad en un proceso histórico concreto como máxima de cualquier empeño educativo, esto obliga a analizar la educación como medio y producto de la sociedad, donde se observa la necesidad del profesional en su preparación sistemática para estar acorde con la dinámica del desarrollo social, y poder cumplir la función social que exige la sociedad.
Dentro de todo el proceso de preparación se manifiesta la dialéctica entre teoría y práctica teniendo en cuenta la relación sujeto-objeto en la que la actividad juega un papel importante. La esencia fundamental en todo el proceso de la labor de los docentes es que puedan perfeccionar la dirección del aprendizaje desde la propia actividad pedagógica.
Presentación de los talleres metodológicos.
Antes de iniciar el taller 1, con el que se da inicio, se incluye una sesión previa al mismo, considerando la necesidad de intercambiar con los jefes de segundo ciclo que participan en la experiencia.
La intención fundamental es presentar los talleres, los objetivos, contenidos, métodos y formas fundamentales de evaluación, entre otros aspectos. Para el cumplimiento de esta aspiración se procederá a partir de los siguientes procedimientos:
Taller metodológico 1:
Título: La orientación profesional pedagógica. Acercamiento teórico necesario.
Objetivo: Reflexionar acerca de la definición de Orientación Profesional en el contexto escolar.
Sesión de inicio:
Se presenta la siguiente frase expresada por Fidel:
”La Revolución le ha dado una importancia extraordinaria y especial a la formación de maestros y profesores…la función más importante de la Revolución es educar”. Castro Ruz, F. (1985).
Se entrega una guía para su discusión.
¿Cuáles son las palabras claves que utiliza Fidel en sus palabras?
¿Interpreta la última parte de la frase?
¿Consideras que a pesar de los 24 años transcurridos, aún tiene vigencia? ¿Por qué?
Sesión de discusión
Para garantizar el carácter socializador de la actividad, esta se realizará en dúos, donde expresarán sus criterios, teniendo en cuenta la guía otorgada.
La ponente preguntará: ¿Tiene relación lo analizado con la temática Orientación Profesional Pedagógica?
A continuación se presenta el concepto que aparece en el Seminario Nacional:
…es el sistema de influencias educativas dirigidas a estimular la vocación pedagógica en los estudiantes, su ingreso a las carreras de este perfil y su permanencia y desarrollo en ellas.
Organizadas en dos equipos se le entrega la siguiente bibliografía para que la consulten y establezcan la relación de los conceptos.
Equipo#1
Del Pino,J L: Motivación profesional para la formación pedagógica.
Equipo#2
González, V: Motivación profesional y personalidad.
Actividades a realizar por cada equipo
-¿Qué elementos en común tienen ambos conceptos?
-¿Qué entiendes por motivación?
-¿A qué autor debemos seleccionar?
-¿Consideran ustedes que realmente se logra esta adecuada orientación profesional?
-¿Qué elementos se deben tener en cuenta?
Sesión de evaluación.
Para esta sesión se realizará una técnica P.N.I, donde cada participante, en una tarjeta en blanco completará lo positivo, negativo e interesante.
Preparación para el próximo taller.
En función de asegurar el nivel de partida para el próximo taller se orienta una guía de autopreparación.
Bibliografía:
Del Pino,J L: Motivación profesional para la formación pedagógica
González, V: Motivación profesional y personalidad.
García Batista, G. y coautores: El Trabajo independiente. Sus formas de realización.
Taller Metodológico # 2
Título: Los educadores cubanos. Sus cualidades fundamentales. La ejemplaridad.
Objetivo: Intercambiar y debatir sobre las principales cualidades que deben poseer los educadores cubanos.
Sesión de inicio.
Se presentará en la pizarra una estrella gigante donde indicará colocar en las cinco puntas comenzando por la punta del centro arriba, la figura principal que para cada uno de ellos considera más significativa y continuará completándolas con los restantes.
Seguidamente se procede a identificar la personalidad donde cada equipo tiene una tarjeta con características o cualidades que identifican a un maestro de nuestra historia.
Se les pedirá que argumenten acerca de las cualidades de cada uno.
Se les hará la siguiente pregunta para reflexionar.
En la sociedad actual, nuestros educadores poseen esas cualidades. ¿Qué opinan ustedes?
Sesión de discusión.
Seguidamente, después de escuchar los criterios se les presenta una diapositiva donde aparece el texto “Jamás serás maestro” (García Batista y coautores. El trabajo independiente sus formas de
realización. Pág. 3 y 4).
Se procede así:
Leer el texto.
Seleccionar ideas fundamentales.
¿Qué elementos aparecen al inicio del texto? ¿Expresa el autor cualidades positivas o negativas?
Cambia las palabras negativas por positiva. ¿Entonces cómo quedaría el texto?
Se procede a determinar las cualidades del maestro a través de una lluvia de ideas con la palabra.
Ejemplaridad
Se realiza una valoración del dominio del contenido, enfatizando en el accionar de los educadores y los modos de actuación.
Posteriormente todo el grupo hace valoraciones acerca de la enseñanza de lo aprendido.
Proponen nuevas acciones a seguir en correspondencia con las necesidades y posibilidades.
Preparación para el próximo taller.
Para orientar el próximo taller en que se dará tratamiento a las diferentes vías para la Orientación Profesional, la guía de estudio quedará estructurada de la siguiente forma:
Cierre del taller.
Al culminar se les pide a los participantes que expresen cómo se sintieron en el desarrollo del mismo teniendo en cuenta:
Motivación.
Adquisición.
Inquietudes y preocupaciones.
Bibliografía
García Batista, G. y coautores: El Trabajo independiente. Sus formas de realización.
MINED: Tabloide la Maestría Módulo II. Página 28
MINED: Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2009- 2010, en las páginas 84 a la 87
Taller Metodológico # 3
Título: La orientación profesional. Diferentes vías para su realización.
Objetivos: Reflexionar e intercambiar sobre las diferentes vías para la realización de la Orientación Profesional.
Sesión de inicio.
Se les presenta el poema anónimo Maestro de excelencia. Se lee.
Se les pide que de él extraigan las palabras claves, la idea esencial y qué les sugiere la primera lectura.
Leerlo.
A partir de lo debatido se procede al intercambio con los jefes de ciclos, sobre el estudio realizado.
Cada dúo expone una actividad.
Dúo 1 Actividad #1
Dúo 2 Actividad # 2
Dúo 3 Actividad # 3
Y la jefa de la sesión explica la interpretación del gráfico.
A continuación se les orienta que en sus libretas completen las siguientes frases.
Soy maestro porque…
El maestro siempre…
Como maestro, la vía fundamental es:
Después se les indica que las vías fichadas le den un número por el orden de prioridad (1 al 5).
Y que expliquen a cuál le declararon el número 1 y por qué.
Otra actividad a realizar es la referida a determinar los elementos que propicien desde la clase a la orientación profesional pedagógica, después de analizar la página 29.
Ubicar la palabra clase
Derivar de esta todas las vías que a juicio de los participantes se pueden emplear para la orientación profesional pedagógica en este proceso.
A continuación se les presenta el concepto de clase expresado en la página 49, Hacia el Perfeccionamiento del trabajo de dirección de la escuela y se les entrega una tirilla con interrogantes.
¿Qué es la clase?
¿Qué relación guarda con lo expresado por Viviana González?
¿Qué debemos llevarle a los docentes para que cumplan con este propósito?
Sesión de Evaluación
La coordinadora insistirá en los siguientes indicadores para la autoevaluación de los docentes.
Cada uno se ubicará en un número del 1 al 5.
Preparación para el próximo taller.
Cierre del taller
Se realizaron las conclusiones a partir de un mapa conceptual.
Bibliografía
García Batista, G. y coautores: El Trabajo independiente. Sus formas de realización.
MINED: Tabloide de la Maestría Módulo II. Página 28
MINED: Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2009- 2010, en las páginas 84 a la 87
Taller Metodológico # 4
Título: El rol protagónico de los docentes.
Objetivo: Reflexionar e intercambiar criterios sobre el rol protagónico del docente.
Sesión de inicio:
La coordinadora da a conocer el proceder para la realización del taller.
Hace entrega en tarjetas de frases escritas por educadores de nuestra América, al entregarlo tiene en cuenta el diagnóstico real de los participantes.
Tarjeta #1:
Tarjeta #2:
“Un silencioso poder moral debe reinar en la escuela, más bien que la ostentación de medidas coecitivas”.Tarjeta #3:
Sesión de discusión:
Sesión de evaluación:
Propuesta para el próximo taller:
Es necesario profundizar en el currículo de estudio para garantizar la efectividad del tema, por lo que indicamos como guía:
Cierre del taller:
Bibliografía:
Taller # 5:
Título: La Orientación Profesional Pedagógica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. La preparación de asignaturas.
Objetivo: Intercambiar y reflexionar acerca de la orientación profesional pedagógica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo como punto de partida la preparación de asignaturas.
Sesión de inicio:
Sesión de discusión:
Sesión de evaluación:
Preparación para el próximo taller:
Cierre del taller:
Para cerrar la actividad se les indican ejercicios tales como:
Bibliografía:
Taller # 6:
Título: Jornada Científica.
Objetivo: Generalizar experiencia sobre el trabajo de orientación profesional pedagógico.
Sesión de inicio:
Sesión de discusión:
Cada jefe de ciclo representado por una mascota que identifica a un pedagogo de nuestra historia hace su presentación y seguidamente debe realizar lo siguiente:
Cierre del taller:
Escribe en una hora en blanco lo que a su juicio le resultó más importante y lo que aún le resultó insuficiente.
Evaluación de los resultados que se obtienen con la aplicación del sistema de talleres metodológicos respecto a la preparación de los jefes del segundo ciclo del municipio La Sierpe para la orientación profesional pedagógica.
La cuarta pregunta científica de esta tesis está vinculada con la determinación de los resultados que se obtienen respecto a la preparación de los jefes del segundo ciclo del municipio La Sierpe para la orientación profesional pedagógica. Para dar respuesta a la misma se desarrolló la tarea de investigación relacionada con la evaluación de los resultados que se obtienen con la aplicación del sistema de talleres metodológicos respecto a la preparación de los jefes del segundo ciclo del municipio La Sierpe para la orientación profesional pedagógica.
La concreción de esta tarea de investigación exigió la aplicación del método del nivel empírico experimentación, en la variante del pre - experimento, con un diseño de pretest y postest, con control de la variable dependiente: nivel de preparación de los Jefes del segundo ciclo para la orientación profesional pedagógica.
En el presente epígrafe se expone el modo en que se organizó el pre – experimento y los principales resultados que se obtuvieron. El estudio se desarrolló en una población determinada por los ocho jefes del segundo ciclo de la educación primaria del municipio La Sierpe, en el espacio diseñado para la preparación de los jefes de ciclo, durante seis meses en la etapa septiembre- febrero del curso 2008- 2009.
No fue necesario definir un criterio de selección muestral, ya que la población en la cual se expresa el problema posee características en cuanto a extensión y posibilidad de interacción con la investigadora, que permiten que se trabaje con todos los sujetos.
El pre - experimento estuvo orientado a evaluar los resultados que se obtienen respecto a la preparación de los Jefes del segundo ciclo para la orientación profesional pedagógica.
En correspondencia con esta aspiración se determinaron indicadores básicos para la búsqueda de la información relevante, los cuales fueron:
Teniendo en cuenta los indicadores, se seleccionaron los métodos fundamentales para determinar el estado de la variable dependiente antes (pretest) y después (postest) de la introducción de la variable independiente. Los métodos utilizados en ambos momentos fueron: la observación científica a la preparación de asignatura (anexo 1), la revisión de documentos (anexo 2) y la prueba pedagógica (pretest y postest) (anexo 3). La matriz para su valoración se presenta en el anexo 4.
Para la aplicación del pre- experimento se determinaron las fases siguientes:
El recorrido por estas tres fases permitió comprobar la efectividad de la propuesta en virtud de cumplir el objetivo de la presente investigación.
Para la constatación inicial (pretest) se consideró el resultado de la aplicación de la observación científica a la preparación de asignatura (anexo 1), la revisión de documentos (anexo 2) y la prueba pedagógica (pretest y postest) (anexo 3),para determinar las necesidades que posee la muestra seleccionada, la que coincide con la realizada en la etapa de diagnóstico de la presente investigación, por lo que se describe a continuación.
Medición de los indicadores.
Los datos recogidos, a partir de los métodos e instrumentos previamente concebidos, fueron organizados y procesados utilizando tablas y gráficos. En los anexos 5 y 6 se exponen las tablas obtenidas, a partir de los datos del pretest y el postest. El anexo 5 revela los indicadores a los que responde cada uno de los ítems de los instrumentos aplicados.
A continuación se presenta una descripción de los resultados obtenidos en la medición de los indicadores de la variable dependiente.
Como se puede comprobar, a partir de los datos expuestos en las referidas tablas, al analizar de manera detallada los resultados alcanzados en los indicadores declarados, pueden notarse transformaciones positivas en los sujetos implicados en la población, ya que en los cuatro se produjeron transformaciones de tendencia positiva.
Indicador 1: Nivel de conocimiento respecto a la orientación profesional pedagógica y los modos de actuación asociados a esta en la labor que desempeña.
En este indicador se tuvo en cuenta el nivel de conocimientos de los jefes de ciclo de la orientación profesional pedagógica y los modos de actuación asociados a esta en la labor que desempeña, lo que se expresa en conocer qué es orientación profesional, las particularidades de la pedagógica y cómo trabajarla en la clase.
Al valorar los datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos declarados (observación científica a la preparación de asignatura, la revisión de documentos y la prueba pedagógica) se pudo constatar que en la etapa del pretest el 62,5 % de los sujetos se ubicó en el nivel bajo, ya que no conoce qué es la orientación profesional pedagógica; al finalizar el estudio sin embargo se aprecia una tendencia positiva respecto a este indicador al ubicarse solo dos de los sujetos en este propio nivel, en este caso se considera oportuno señalar que aunque no logran moverse del nivel bajo, sí expresan mayor implicación en virtud de la orientación profesional pedagógica. En la etapa del pretest dos de los sujetos se ubican en el nivel medio, lo que estuvo determinado porque, conocen algunos elementos de la orientación profesional pedagógica y solo asocian los modos de actuación de esta labor a la ejemplaridad del maestro; después de la introducción de los talleres alcanzan este propio nivel tres de los sujetos implicados (37,5%). Solo el 12,5% de los sujetos, en la etapa del pretest alcanza el nivel alto al conoce qué es la orientación profesional pedagógica y los modos de actuación asociados a esta en la labor que desempeña; después de aplicados los talleres ya se logra que asciendan a este nivel el 37,5 % de los sujetos, revelado en que cumplen los requisitos planteados anteriormente.
Indicador 2: Nivel de conocimiento respecto a las potencialidades del papel del maestro en la sociedad y la actuación en correspondencia con las necesidades.
Este indicador incluyó el conocimiento del papel del maestro en la formación del hombre, así como el desarrollo de acciones sistemáticas para fortalecer el amor y la vocación hacia esta noble profesión.
Los datos obtenidos evidenciaron que el 62,5% de los sujetos muestreados no conoce las razones que evidencian las potencialidades del papel del maestro en la sociedad en la etapa del pretest; sin embargo después de aplicados los talleres solo permanecen en este nivel el 25 % de los sujetos muestreados, a pesar de su ubicación en el mismo nivel inicial se aprecian discretos avances en cuanto a reconocer el papel del maestro en la sociedad y al desarrollo de acciones que corroboren dicha comprensión. Dos de los sujetos (25 %) que participaron en el estudio se ubicaron en el nivel medio al inicio del mismo, lo que estuvo condicionado esencialmente, porque conocen tres razones que evidencian las potencialidades del papel del maestro en la sociedad y ejemplifica con dos elementos cómo actuar en correspondencia con las necesidades de la sociedad; al finalizar el mismo se aprecia sin embargo, que se ubican en este propio nivel el 37,5% de los jefes de ciclo muestreados. Solo uno de los sujetos implicados (12,5%) conoce cuatro razones que evidencian las potencialidades del papel del maestro en la sociedad y ejemplifica con cuatro elementos cómo actuar en correspondencia con las necesidades de la sociedad, por lo que alcanza el nivel alto en la etapa del pretest; 6 meses después se obtiene que ya el 37,5% alcanzan este nivel, al cumplir siempre los requerimientos anteriores.
Indicador 3: Nivel de conocimientos de las particularidades de los niños del segundo ciclo y la proyección de acciones en el sistema de trabajo de la escuela en correspondencia con estas.
Para el análisis de este indicador, se tuvo en cuenta el dominio de las características de la etapa del desarrollo de los escolares del segundo ciclo y la proyección de acciones que satisfagan esta edad. .
Tal como se ilustra en el gráfico, durante el pretest se constató que de los ocho jefes de ciclo sometidos al estudio, el 62,5% no conoce las particularidades de los niños del segundo ciclo, por lo que se ubican en el nivel bajo; después de la aplicación de los talleres solo permanecen en este nivel el 25%, aunque en ellos se aprecia un despertar respecto al dominio de las características de los escolares que favorecen la orientación hacia la profesión pedagógica. El 25% de los sujetos en la etapa del pretest alcanza el nivel medio al mostrar conocimiento de tres particularidades de los niños del segundo ciclo y proyectar tres acciones en el sistema de trabajo de la escuela en correspondencia con estas; ascienden a este grado en la etapa final de la experimentación el 37,5% de los escolares. Solo uno de los sujetos muestreados (12,5%) alcanzan el nivel alto en la etapa inicial, sin embargo en la etapa del postest se ubican en este propio nivel el 37,5% de la población implicada en el estudio, pues conocen más de cinco particularidades de los niños del segundo ciclo y proyectan más de cuatro acciones en el sistema de trabajo de la escuela en correspondencia con estas.
Indicador 4: Nivel de conocimientos de la necesidad de la formación de maestros para la sociedad y el reforzamiento de acciones en correspondencia con las necesidades del territorio.
A partir del estudio de este indicador se obtuvieron datos que permitieron evaluar si el jefe de ciclo conoce la necesidad de la formación de maestros para la sociedad y el reforzamiento de acciones en correspondencia con las necesidades del territorio. Los datos expuestos en el gráfico que sigue, evidencian los resultados obtenidos.
Estos resultados permiten precisar que el 62,5% de los sujetos que componen la población del estudio, se ubicó en el nivel bajo durante la medición del pretest y en la del postest permanecen en este propio grado el 25% de los sujetos, pues no conocen las razones de la necesidad de la formación de maestros para la sociedad. El nivel medio fue alcanzado en la etapa del pretest por el 12,5% de los jefes de ciclo implicados en el estudio ya que conocen tres razones de la necesidad de la formación de maestros para la sociedad y proyectan dos acciones en correspondencia con las necesidades del territorio; en este propio nivel se ubican en la etapa del postest el 25% de los sujetos. El nivel alto fue alcanzado en la etapa del pretest por el 25% de los sujetos muestreados y en la del postest por el 50% de ellos, los que conocen cinco razones de la necesidad de la formación de maestros para la sociedad y proyectan más de cuatro acciones en correspondencia con las necesidades del territorio.
A manera de síntesis puede afirmarse que de modo general los talleres metodológicos que se ofrecen fortalecen la preparación de los jefes del segundo ciclo de la Educación Primaria del municipio La Sierpe para la orientación profesional pedagógica ya que en todos los indicadores evaluados se observaron transformaciones de tendencia positiva, evidenciado en que la mayoría de ellos poseen un adecuado nivel de conocimientos respecto a la orientación profesional pedagógica y los modos de actuación asociados a este en la labor que desempeñan; respecto a las potencialidades del papel del maestro en la sociedad y la actuación en correspondencia con las necesidades; respecto a las particularidades de los niños del segundo ciclo y la proyección de acciones en el sistema de trabajo de la escuela en correspondencia con estas; así como respecto a la necesidad de la formación de maestros para la sociedad y el reforzamiento de acciones en correspondencia con las necesidades del territorio.
En las tablas que se muestran en el anexo 6 se ilustran comparativamente el estado de los indicadores en las etapas de pretest y postest.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
2. Almendro Ibáñez, H. (1990). Ideario Pedagógico José Martí. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.
3. Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida. (Didáctica).La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
4. Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
5. Armas Ramírez, Nerelys. ( 1980). Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
6. Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la Sociología de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
7. Blanco Pérez, A. (2003). Filosofía de la educación, selección de lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
8. Baranov, S. P. y otros. (1998). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
9. Basso Pérez, Z. (2000). Orientar hacia la profesión profesional pedagógica. ¿Por qué? ¿Cómo? Folleto para los IPVCP. Sancti Spíritus.
10. Caballero Delgado, E y otros. (2002). Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
11. Calderón Rico, M. (2007). Orientaciones metodológicas para los contenidos de la OPP en el ISP Manuel Ascunce Doménech para el primer año intensivo y de segundo a quinto universalizado. Ciego de Ávila.
12. Calero Fernández, N. L. (2005). Un modelo de actuación profesional creativo en la formación de profesionales. Tesis en opción al grado científico de doctora. Villa Clara: ISP Félix Varela.
13. Calviño Valdés, M. (2000). Orientación psicológica. Esquema Referencial de alternativa múltiple. La Habana: Editorial Científico Técnica.
14. Carreño, P. (1997). Sociología de la educación. Madrid: UNED - MEC. 15. Carmona Espín, B. (2003).Metodología para desarrollar el trabajo de orientación profesional pedagógica desde la educación primaria hasta el Instituto Superior Pedagógico. Camaguey: Instituto Superior Pedagógico José Martí.
16. Castellano Símons, B. y otros. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
17. Castellano Símons, D. (2005). Aprender y enseñar en la escuela, una concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
18. Castro Ruz, F. (1981). Discurso acto de graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Doménech. La Habana: Ediciones O R.
19. Castro Ruz, F. (1997). Discurso acto de inauguración curso 97- 98. La Habana: Editora Política.
20. Castro Ruz, F. (1999). Discurso acto de inauguración curso 1999- 2000. La Habana: Editora Política.
21. Castro Ruz, F. (2003). Discurso acto de inauguración curso 2003 - 2004. La Habana: Editora Política
22. Cerezal Mezquita, J. y otros (2000). La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
23. Cerezal Mezquita, J. y otros (2002). Material básico de metodología de la investigación y calidad de la educación, Maestría en Ciencias de la Educación, módulo II, primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
24. Centro de Estudios Pedagógicos. (2006). Los impactos de la universalización de las universidades pedagógicas en la formación docente universitaria. Material mimeografiado. Sancti Spíritus: ISP Capitán Silverio Blanco Núñez.
25. Centro de Estudios Pedagógicos. (2006). Diseño de las actividades de formación profesional de los estudiantes del ISP Capitán Silverio Blanco Núñez. Sancti- Spíritus.
26. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. (1994). Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. Villa Clara. (Manuscrito).
27. Colectivo de autores. (1980). Psicología General. URSS: Editorial Progreso. 28. Colectivo de investigación educacional ¨Graciela Bustillos¨. (2000). Criterios evaluativos para la educación popular. La Habana: APC.
29. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. (1981). Decreto Ley No. 64. La Habana.
30. Collazo Delgado, B. y otros (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y educación.
31. Cueto Marín, R. (2006). Modelo para la superación de los Profesores Generales Integrales (PGI) de Secundaria Básica en el desarrollo del componente axiológico de la educación familiar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara: ISP Félix Varela y Morales.
32. Chávez Rodríguez, J. A. (2002). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
33. Chávez Rodríguez, J. A. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
34. Del Pino, J. L. (1999). La orientación profesional en los inicios de la formación pedagógica: una propuesta desde el enfoque problematizador. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
35. Del Pino, J. L. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación pedagógica: una propuesta desde el enfoque problematizador. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
36. Engels, F. (1974). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obras Escogidas tomo III. Moscú: Editorial Progreso.
37. Fernández Díaz, A. (2000). Apuntes escuela-comunidad. Potosí; Bolivia: Editorial Universidad Obrera.
38. Fernández Díaz, A. y otros. (2004).¨ Vías de interrelación entre la escuela, la familia y la comunidad¨, en (compil.) Reflexiones Teórico - Prácticas (pp. 190- 192). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
39. Fernández Escanaverino, M. (2004). Ideas acerca de la misión del maestro Raúl Ferrer en la obra educativa: Su contribución a la educación cubana. Tesis en opción al grado científico de doctora. Villa Clara: ISP Félix Varela.
40. Fuxá, M. (2006).Modo de Actuación en la Formación Inicial del Maestro. En F. Addine (compil.). Modo de Actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica. (pp. 4-6). La Habana: Editorial Academia.
41. García Batista, G. (Compil.). (2000). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
42. García Batista, G. (2005). El trabajo independiente sus formas de realización. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
43. García Batista, G. y Addine Fernández, F.(2005): Curriculum y profesionalidad del docente. Habana: Editorial Pueblo y Educación.
44. García Martínez, M. (2004). Propuesta alternativa de un sistema de trabajo metodológico para la OPP en los IPVCP. (Tesis en opción al título académico de Máster). Villa Clara.
45. Gómez Álvarez, L. (1996). Material mimeografiado para la Facultad de Educación Infantil. La Habana: ISP Enrique José Varona.
46. Gómez Gutiérrez, L. I. y Alonso R. (2007). El Entretenimiento Metodológico Conjunto: Un método revolucionario de dirección científica educacional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
47. González González, K. (2005). Estrategia de capacitación a los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Tesis en opción al grado científico de doctora en Ciencias pedagógicas. Ciego de Ávila: ISP Manuel Ascunce Domenech.
48. González González, K. (2006). La formación y superación del personal docente y directivos para la dirección de la orientación profesional pedagógica en la provincia Ciego de Ávila. Proyecto de investigación adscripto al programa ramal No. 3 del MINED. Ciego de Ávila.
49. González Maura, V. (1994). El maestro y la orientación profesional: reflexiones desarrolladoras con un enfoque humanista. Ponencia Pedagogía 93, artículo mimeografiado. La Habana. 3-7 de febrero.
50. González Maura, V. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
51. González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
52. González Rey, F. (1993). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
53. Gonzáles Rodríguez, N. (2000). Síntesis de las memorias del V encuentro nacional de experiencias del trabajo comunitario. La Habana: APC.
54. González Serra, D. J. (2003). La categoría personalidad en la Psicología de orientación dialéctica, en Psicología de la Personalidad, selección de lecturas. La Habana; Editorial Pueblo y Educación.
55. González Serra, D. J. (2004) Psicología Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
56. González Soca, A. M. y otros. (2004). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
57. Hedesa Pérez, I. (2002). ¿Cómo orientar hacia las profesiones en las clases? Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
58. Labarrere Reyes, G. y otros. (1988). Pedagogía. La Habana: Editorial pueblo y Educación.
59. Leontiev, A. N. y Rubenshtein, S. L. (1961) Psicología. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.
60. Manzano Guzmán, R. (1997). Una experiencia cubana en la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
61. Manzano Guzmán, R. (2002). Problemas actuales de la orientación profesional pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
62. Martí Pérez, J. M. (1991). Obras completas, tomos 6 y 8. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
63. Martí Pérez, J. M. (1992). Obras completas, tomos 18 y 19. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
64. Mayor Zaragoza, F. (1995). “La educación: clave del destino”. Revista Educación No. 85. 45 y 46.
65. Ministerio de Educación, Cuba. (2000). Resolución Ministerial No. 170.
66. Ministerio de Educación, Cuba. (2003). La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de carreras pedagógicas. La Habana.
67. Ministerio de Educación, Cuba. (2005). VI Seminario Nacional. La Habana: Editorial Pueblo y educación.
68. Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. (2005). Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Diagnóstico individual y grupal, orientación y prevención en el contexto escolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
69. Ministerio de Educación, Cuba. (2006). Carta Circular No. 4. La Habana.
70. Ministerio de Educación Cuba. (2007). Objetivos priorizados del MINED para el curso 2006- 20007.
71. Ministerio de Educación, Cuba. (2006). Resolución Ministerial No. 210. La Habana.
72. Ministerio de Justicia. (2005). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Ediciones Portón Caribe, SA.
73. Nocedo de León, I. (2002). Metodología de la investigación educacional, parte II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
74. Núñez Aragón, E. (2005). Familia y escuela: algunos puntos de partida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
75. Pérez, G. y otros. (1996). Metodología de la investigación educacional, partes I
y II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
76. Petrovsky, A. V. (1981). Psicología General. La Habana: Editorial Libros para la Educación.
77. Petrovsky, A. V. (1982). Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Editorial Progreso.
78. Petrovsky, A. V. (1988). Psicología pedagógica y de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
79. Pichardo, H. (1999). José Martí Lecturas para niños. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
80. Pla López, R. (1999). Influencias de una concepción integradora en el modo de actuación de los docentes de Ciencias Sociales. Pedagogía 99. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
81. Recarey Fernández, S. (2004). La estructura de la formación orientadora del maestro en Profesionalidad y Práctica Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
82. Rojas Valladares, A. l. (2003). La formación vocacional hacia la carrera Licenciatura en Educación preescolar: una propuesta pedagógica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara.
83. Silvestre Oramas, M. (1997). Aprendizaje, educación y desarrollo .La Habana:UNICEF.
84. Torres Castellanos, E. R. (2005). El ideario pedagógico del siglo XIX e inicios del XX como guía para la comprensión de las actuales transformaciones en la escuela primaria. Educación y Sociedad, enero- marzo. Vol. II, No. 1. Disponible VRL: htlp: llwww. Isaa. Rimed. cu. ISSN. 18111-9043, RNPS 2037.
85. Torres Castellanos, E. R. (2005). La orientación profesional pedagógica: un reto para la formación de maestros en la provincia Ciego de Ávila, material docente. Ciego de Ávila: ISP Manuel Ascunce Domenech.
86. UNESCO. (1984). Un desafío a la voluntad política de los gobiernos. El proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe. Venezuela.
87. Valdés Veloz, H. (1990). Calidad de la educación básica y su evaluación. La Habana: UNICEF.
88. Valera Alfonso, O. (1999). Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Colombia: Editorial Magisterio.
89. Vigotsky, L.S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.