David Alexander Bolaños Sarauz *
Sixto Raúl Manosalvas Sánchez**
Maricela Fernanda Ormaza Morejón ***
Universidad Católica del Ecuador
Correo: dabolanios@pucesi.edu.ec
La administración de empresas ha sido reducida a un instrumento de gestión contable, dejando de lado su potencial de instrumento para la gestión del desarrollo productivo y económico, no solo de las empresas sino del territorio.
En este artículo se destacará el enorme potencial de esta herramienta, por lo tanto de la carrera de Administración de Empresas de la PUCE sede Ibarra- en el marco de la implementación de un nuevo modelo de desarrollo que se establece en la Constitución de la República del Ecuador aprobado en septiembre del 2008 y que se concreta en las distintas versiones del Plan Nacional para el Buen Vivir y en las Agendas Zonales Territoriales, y en el caso de la Zona Norte de Ecuador en la Agenda Zonal Norte, identificando los principales aporte que pueden realizarse a su ejecución y tomando como base de comparación el éxito de articular planificación estatal con inversión privada y desarrollo del sistema educativo que el caso de los tigres del Asia refleja.
Palabras Claves: Administración de empresas, procesos productivos, Agenda zonal, Zona 1.
ABSTRACT
The Business Administration has been reduced to an accounting management tool, leaving aside its potential as an instrument for the management of productive and economic development, not only for companies but also for the territory.
This article will highlight the bigger potential of this tool, therefore of the career of Business Administration of PUCESI - within the framework of the implementation of a new model of development established in the Constitution of the Republic of Ecuador approved In September 2008 and which is specified in the different versions of the Plan Nacional para el Buen Vivir and in the Agendas Zonales Territoriales, and in the case of the Northern Zone of Ecuador in the Agenda Zonal Norte, identifying the main contribution that can be made to Its execution and taking as a basis of comparison the success of articulating state planning with private investment and development of the educational system that the Asian tigers case reflects.
Keywords: Business Administration, productive processes, Agenda zonal, Zone 1.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
David Alexander Bolaños Sarauz, Sixto Raúl Manosalvas Sánchez y Maricela Fernanda Ormaza Morejón (2019): “La administración de empresas como herramienta de fortalecimiento de los procesos productivos de la región norte del Ecuador –zona 1 de planificación”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/administracion-empresas-herramienta.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1909administracion-empresas-herramienta
INTRODUCCIÓN
La aplicación de procesos de planificación estatal que permiten la implementación de un nuevo Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir según lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador en los títulos VI y VII, donde “los derechos logran una articulación sustantiva con la Estructura del Estado, (y) su organización territorial…” superando la visión del desarrollo como crecimiento económico y otorgando mayor relevancia a la satisfacción de las necesidades de las personas como elemento significativo del desarrollo.
Para garantizar la realización del Buen Vivir o Sumak Kawsay, en el artículo 257 de la constitución se establece que “El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente”.Como parte de este proceso de planificación se ha realizado el Plan Nacional para el Buen Vivir, el cual ha tenido tres versiones, debido a que debe actualizarse en función de cada periodo de gobierno, en la actualidad se encuentra vigente el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 y en proceso de redacción la cuarta versión del mismo, en el cual se señala que el Sistema Económico debe ser social y solidario, es decir enfocado en la producción de bienes y servicios con valor agregado que garanticen el empleo con salario digno, y donde el trabajo además es un elemento fundamental. Para construir este nuevo sistema y la transformación productiva señalados en el Plan, se establecen doce objetivos, cada uno con políticas y lineamientos que orientan las acciones de las instituciones estatales y empresas privadas y públicas para articularse a este proceso. Es en ese marco de producción de bienes y servicios que la Universidad ecuatoriana, tanto la pública como la privada, debe generar procesos de reflexión que permitan articular su oferta académica con las necesidades de talento humano del país.
Es en ese ámbito que la PUCE sede Ibarra ha identificado varios problemas y necesidades a enfrentarse desde la formación de los nuevos profesionales en el campo de la Administración de Empresas, dado que un proceso de reactivación productiva debe ser implementado por profesionales con capacidad de comprender los retos y posibilidades que el contexto nacional e internacional les ofrece. Es esa la principal motivación de éste artículo, poner en evidencia la importancia de la Administración de Empresas como herramienta para el fortalecimiento de los procesos productivos en la región norte del país, por su valor para optimizar el uso de los recursos y los talentos necesarios para la producción de bienes y la implementación de servicios. Un tema que debe debatirse a la luz de experiencias de otros países y de los principios que la PUCE propone dentro de su filosofía educativa, con especial atención a la Pedagogía Ignaciana, pilar fundamental de éste centro de educación superior.
Métodos y materiales
El presente trabajo es de carácter teórico y se realizó a través de los siguientes métodos:
Resultados y discusión
HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LA PUCE SEDE IBARRA.
La epistemología como eje articulador aporta con nuevas formas de organización del conocimiento vinculadas al servicio de las transformaciones sociales, productivas y culturales de la sociedad, estos son paradigmas presentes en la profesión y elementos del enfoque propuesto en la Sociología del Consumidor, pues favorecen el compromiso con el Buen Vivir en el marco del ejercicio de derechos y de la interculturalidad y no únicamente centrado en la provisión de bienes o servicios suntuarios, sino de calidad y centrados en la necesidad de los seres humanos y de su entorno natural.
Los conocimientos y saberes de la Administración de Empresas, orientan su estudio al desarrollo técnico de las empresas, toma en consideración las nuevas configuraciones que se operan en las tecnologías vinculadas al ejercicio profesional, tanto en los campos sociales como experimentales. A través de materias como filosofía de la administración, contextos e interculturalidad, proceso administrativo, tecnologías de la comunicación e información, diseño y estructuras organizacionales, cultura y comportamiento organizacional, economía popular y solidaria, ética personal y socio ambiental, herramientas para la creatividad e innovación, tendencias en administración de pymes, finanzas corporativas, valoración de inversiones, mismas que deben generarse acorde a la pertinencia del modelo de desarrollo propuesto constitucionalmente y actualizar permanentemente la información de tasas, impuestos y normas nacionales e internacionales.
En este sentido es fundamental la contextualización del currículo, pues entenderlo desde el punto de vista social, productivo, cultural y medioambiental es importante para la gestión académico-curricular, no es posible pensar en cátedras que no se encuentren centradas en los actuales desafíos que presenta la sociedad. La carrera de Administración de Empresas parte del modelo educativo de la PUCE como horizonte epistemológico, sustentado en el enfoque pedagógico Ignaciano que propone la importancia de situar al estudiante en su contexto, no solo desde sus capacidades o conocimientos previos, sino desde el “lugar” donde ha construido su experiencia previa, pues ningún conocimiento se construye en el vacío y desde cero, cada persona parte de un conjunto de experiencias previas que le permiten realizar una reflexión sobre la cual asimilar y poner en práctica nuevos conocimientos, que le permitan mejorar sus capacidades técnicas y saberes, pero fundamentalmente constituir un ideal de persona, que mejore sus relaciones sociales, con la naturaleza y con Dios. Este proceso que podemos resumir en Contexto, Experiencia, Reflexión, Acción y Evaluación debe ser acompañado por un guía, que en este caso es el/la docente, que aporta en el proceso de reflexión enmarcados en los contextos donde se desarrolla el aprendizaje y las experiencias que permiten construirlo. Este es el enfoque con el cual se ha sustentado la pedagogía de los centros educativos de La Compañía de Jesús y que guía el proceso de la PUCE. Según (Duplá, 2000), “la Pedagogía Ignaciana no es tanto un método cuanto un espíritu, un enfoque sobre la realidad, que proporciona una visión sobre: el sentido de la vida del hombre, la relación con Dios y con los demás, el uso y sentido de los bienes materiales, el manejo de la libertad”.
En este sentido desde la Administración de Empresas el enfoque se coloca desde el análisis de la pertinencia de la profesión en el contexto social, político y económico de la Zona 1, es decir Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. Comprender el tipo de empresas y de requerimientos administrativos de las mismas, permite proponer un conjunto de herramientas y capacidades técnicas, de conocimientos y prácticas vinculadas a la mejora de las capacidades de las mismas, es decir partir de un Contexto que nos permite plantear un conjunto de contenidos, una guía a utilizarse desde los docentes que serán parte del proceso formativo: Posteriormente la revisión y abordaje de las materias de la malla curricular, entendidas desde la experiencia del estudiante, desde su conocimiento práctico de los problemas y de las formas en las que tradicionalmente se resuelven, o de formas innovadoras para resolverlos. Este es el paso de colocar la Experiencia en el centro del proceso de aprendizaje.
Con estos elementos también propiciamos espacios de Reflexión que permiten aprender de la experiencia, propia y de la compartida, desde los compañeros o los docentes, o de estudios previos realizados. Esta reflexión establece lecciones positivas y negativas, qué hacer y qué proponer en situaciones similares, y con esto pasamos a la Acción, que permitirán al estudiante, desde el proceso de tareas, prácticas o investigaciones, hacer propuestas que resuelvan esos problemas desde una perspectiva innovadora. Finalmente se realiza la Evaluación para determinar si las propuestas presentadas fueron o no viables. La aplicación de este proceso pedagógico no se refiere exclusivamente al proceso educativo a nivel del aula y de la relación educador - educando; es necesario aplicarlo también a todo el entorno institucional que lo soporta ya que de lo contrario podría darse el peligro de contradecir institucionalmente lo que se pretende lograr. Toda la institución educa, el paradigma está al servicio de la gestión total y no solo la del conocimiento (Granados, 2005 pág. 2).
El enfoque Ignaciano de la PUCE, también se complementa con otros enfoques pedagógicos y científicos como los del constructivismo de Ausubel, Vigosky y Piaget, que sostienen que el modelo de aprendizaje que mantiene una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no dependen exclusivamente del ambiente, ni son un simple resultado de sus disposiciones internas o genéticas, sino que son una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores, y que el aprendizaje se produce en tanto el conocimiento es significativo para la experiencia de la persona. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano realizada desde su experiencia propia, el contexto en el cual se desarrolla y lo significativo del mismo en función del interés del mismo. Es decir, el aprendizaje al interior de la comunidad educativa, se construye en una integración plena con el entorno educativo y la realidad local, nacional y mundial, dado que una adecuada lectura de estos elementos, permite construir posturas y propuestas que aporten de manera significativa al proceso de desarrollo que el país ha planificado.
También el paradigma de la complejidad de Morin, coloca como un elemento esencial a los contextos, entendidos desde las múltiples dimensiones que la realidad tiene y a las distintas miradas o lecturas que pueden realizarse sobre la misma, a partir de la experiencia personal, biológica (edad/género), social, espiritual, cultural, histórica, lingüística, entre otros. Esto implica que el proceso de aprendizaje debe considerar no solo el proceso “cognitivo” sino el desarrollo de competencias y actitudes para asumir un rol dentro de la sociedad, proceso que necesariamente implica un reconocimiento de quien cada persona (identidad) y la toma de posición para “aprender a convivir” con los otros, implica la toma de posición y el asumir un rol responsable frente a la colectividad.
Nuevamente estas teorías refuerzan el paradigma educativo ignaciano, comprender los contextos y la experiencia previa para generar procesos significativos y éticos de aprendizaje, que es la base conceptual en la cual se sustenta la Carrera de Administración de Empresas o para colocarlo en un lenguaje administrativo establecer un control preliminar, es decir analizar los entornos antes de la ejecución del proceso educativo; realizar control concurrente cuando nos encontramos desarrollando ya el proceso de formación superior; y el control posterior cuando realizamos una valoración del aporte de los estudiantes formados en la PUCESI en la sierra norte ecuatoriana.
ROL DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LOS TIGRES DEL SUDESTE ASIÁTICO.
Al revisar diversos artículos sobre los factores de crecimiento de los países denominados “Tigres o dragones asiáticos” –Corea del Sur, Hong-Kong (China), Taiwán y Singapur- se constatan como elementos fundamentales del crecimiento de su economía a la aplicación de diversas metodologías de administración de empresas fuertemente vinculadas a una clara y consistente planificación estatal, es decir, el Estado de estos países jugó un rol determinante en la definición de los ejes del desarrollo productivo y las empresas se constituyeron o fortalecieron a la luz de esa planificación.
El desarrollo productivo de estos países, se sustenta en una adecuada lectura de los contextos económicos globales, dado que, si bien el proceso se inicia luego de la segunda guerra mundial, se potencia en durante la globalización y se mantiene aún en este momento. Los “Tigres asiáticos” construyen una fuerte industria nacional de producción de bienes industrializados –pese a que varios de ellos también poseen importantes recursos naturales como gas o maderas duras por mencionar algunas. El éxito de este modelo, si bien se justifica también por los bajos costos de producción que las empresas tienen, dadas por los bajos sueldos y las largas jornadas laborales, no sólo se explica desde allí sino también por la implementación de nuevas lógicas administrativas en el desarrollo estatal y empresarial.
Ya se mencionó con anterioridad el importante rol de los estados nacionales en esas economías a través de procesos de planificación pública funcionales a los modelos de desarrollo, en el caso asiático se aplicó la planificación en función del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Así en un primer momento se priorizó la inversión pública en la construcción de infraestructura favorable a la producción y el direccionamiento de la inversión extranjera en sectores establecidos como estratégicos para el desarrollo nacional en una lógica de “industrialización por sustitución de importaciones”, sin que por ello el Estado dejara de tener el control de industrias consideradas como estratégicas para los países, “Por ejemplo, en Taiwan, las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas. Y se controla que las importaciones no sean superiores en valor a las exportaciones. En Corea del Sur, existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso de la entrada de capitales extranjeros. ”
Otro de los elementos fundamentales de este proceso fue el fortalecimiento de su mercado interno a través del fortalecimiento de la capacidad de consumo de sus habitantes, esto se logró con la implementación de una potente reforma agraria y la consecuente protección a los cultivos producidos por los campesinos en esos países, esto permite la disminución de la desigualdad social y un procesos de movilidad social ascendente importante, lo que provoca un ambiente de mayor estabilidad política interna en los países.
Este proceso de planificación estatal, estuvo acompañado de prácticas empresariales innovadoras y consistentes, donde se identificó y potenció el factor cultural – nuevamente una adecuada lectura de los contextos de desarrollo personal y social de los individuos que implementaron en muchos casos la llamada Teoría Z o la garantía de empleo de por vida, o la “Búsqueda de la Concordia” que rompe con la lógica de jerarquías estableciendo niveles de apropiación de los trabajadores respecto a la empresa o fábrica, con esto se construye una dinámica de comunidad, donde todos aportan en la construcción de mejores condiciones para la empresa y la empresa genera espacios laborales de crecimiento para el/la trabajador/a o al menos de permanencia en el largo plazo.
Es así que la comprensión de contar con empresas adecuadamente administradas y coherentes con la lógica de desarrollo del país donde se encuentran implantadas, es fundamental para garantizar el éxito de las mismas y por consiguiente el bienestar de los trabajadores y la reducción de la pobreza a través de procesos de redistribución anclados en el estado.
En este éxito la formación del talento humano enfocado a la calidad y a la innovación fue también un factor fundamental para estos países, los niveles de excelencia académica en cuanto a comprensión escrita, matemática y de generación de conocimiento científico son algunas de sus características, es por ello que la Universidad y los Institutos Técnicos jugaron un rol fundamental para la cualificación del talento humano, así como un fuerte énfasis en el fortalecimiento de la educación primaria. Es por eso, que desde la universidad ecuatoriana es fundamental generar procesos de debate académico entorno al mejoramiento de las cátedras, no desde la “importación” de modelos educativos, sino desde la adecuada lectura de los contextos sociales, políticos, culturales y económicos de los territorios de influencia.
ANALISIS DIAGNÓSTICO DE LA ZONA 1
Si bien este capítulo no pretende ser un resumen del diagnóstico de la Zona 1 de planificación elaborado por SENPLADES , si espera colocar algunos de los elementos principales de la situación de la región, pertinentes para una caracterización –no solo descriptiva- sino principalmente analítica del territorio de influencia de la PUCE sede Ibarra desde un enfoque de fortalecimiento del desarrollo productivo de la zona.
La Zona 1-Norte está constituida por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y sucumbíos, con una extensión de 42 259,66 km² en los cuales habitan 1’230.408 habitantes de los cuales el 49% se encuentra en la zona urbana y el 51% en el área rural, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010. Posee una importante diversidad de población, ya que en su territorio se encuentran los asentamientos afroecuatorianos de mayor importancia en el país, Esmeraldas y Valle del Chota; así como también la presencia de pueblos indígenas kichwas, awás, chachis, éperas, cofán, siona, secoyas y shuar. Esta diversidad étnica permite configurar una riqueza cultural también muy importante en este territorio.
Esta zona alberga una importante variedad de paisajes debido a que las provincias que la constituyen se encuentran en tres de las cuatro regiones naturales del país, además se encuentra en la frontera con Colombia y cercana a Quito, capital del país, lo que le permite el acceso a importantes mercados tanto nacionales como internacionales a través del aeropuerto internacional Antonio José de Sucre en Quito, a los puertos de Esmeraldas y San Lorenzo en Esmeraldas y al Puente Internacional de Rumichaca el principal paso fronterizo hacia Colombia. Es importante señalar que la zona 1 se encuentra interconectada a través de vías de primer y segundo orden, que permiten un flujo vertical y horizontal dentro de la misma, elemento muy importante para el flujo de productos y el acceso a servicios en el territorio.
La diversidad paisajística y cultural, convierten a este territorio en una zona de alto potencial para el desarrollo del turismo, convencional y comunitario, tanto nacional como internacional. Es importante señalar que existe un alto número de proveedores de servicios turísticos en las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y en menor medida Sucumbíos, según la Agenda Zonal 1 de Senplades, son 1360 los establecimientos que prestan servicios de comidas y bebidas, alojamiento, agencias de viajes, recreación, entre los principales. Según el INEC es Colombia el país que mayor número de turistas aporta y es de suponer que la mayor parte realiza su ingreso a través del puente internacional de Rumichaca, ubicado en la provincia del Carchi. Sin embargo, hay un déficit de información turística en la frontera, así como de infraestructura que promueva la permanencia en la provincia de Carchi o que pueda acercar a los mismos a la oferta turística de la zona. Este es un reto que podría ser motivo de otros artículos o investigaciones.
De igual forma, la Agenda Zona 1 de Senplades, señala que el principal sector económico es el primario, el que representa el 58,5%; mientras que el industrial, el 12,6%, y el de servicios, el 28,9%. Esto pone en evidencia que es una zona de bajo nivel de industrialización pero que tiene un enorme potencial turístico y de producción primaria, especialmente agropecuaria, de acuacultura y pesca, frente a este potencial el desarrollo de actividades agroindustriales –tanto para consumo interno como para exportación- debería considerarse con un peso importante en el proceso de cambio de la matriz productiva.
En el ámbito de producción agrícola, la zona 1 tiene una “superficie amplia, con aptitudes agrícolas favorables para desarrollar actividades agrícolas pecuarias que permiten la producción de varios alimentos tanto vegetales como animales, especialmente en la zona andina, las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos... Dentro de los principales cultivos transitorios de la zona se encuentra la papa, tomate riñón, arveja tierna, frejol seco, cebada, haba tierna, entre los más importantes que básicamente son los que sustentan la soberanía alimentaria de gran parte del país, y generalmente se producen en pequeñas y medianas explotaciones campesinas. En Esmeraldas, que es la de mayor área agro productiva, los principales cultivos transitorios que se producen son: maíz, yuca, arroz, habichuela, tomate riñón, que están por lo general en sistemas de producción acompañados de huertos diversificados con frutales como cítricos, banano y plátano. Los principales cultivos permanentes identificados: palma africana, cacao, banano, plátano, café, maracuyá, entre otros. En el Carchi, los principales cultivos transitorios son: papa, fréjol seco, cebada, arveja tierna y tomate riñón; en los cultivos permanentes se destacan la caña de azúcar, café, tomate de árbol, cacao, plátano, naranja, entre otros. Mientras que en Imbabura los principales cultivos transitorios son maíz, fréjol, trigo, cebada, arveja, papa, habas, tomate riñón, los mismos que son comercializados y nivel local y distribuidos a lo largo del país mediante los mercados de transferencia de son San Gabriel, Bolívar e Ibarra y los mercados de destino más frecuentes Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato. En Sucumbíos se destaca la producción de cultivos de maíz duro, yuca, arroz, fréjol y papa, que en su mayoría son cultivos de autoconsumo y distribuidos en pequeños volúmenes en los mercados locales. Los cultivos permanentes que predominan son cacao, café y últimamente en Shushufindi se están desarrollando actividades de cultivo de palma aceitera. A pesar del desarrollo agropecuario que se le quiere dar a la Amazonía, las características del suelo no favorecen la productividad, porque la mayor parte de suelos son de baja fertilidad, alta susceptibilidad a erosión hídrica y exceso de humedad (INIAP/EP-PETROECUADOR, 2011: 17)”
Es importante hacer una lectura crítica desde la academia respecto al tipo de actividades productivas -de fortalecimiento de la producción agropecuaria, de transformación agroindustrial y de mejora de los mecanismos y canales de distribución y comercialización- que podrían desarrollarse en empresas de distinto tipo y tamaño, estableciendo diseños empresariales adecuados y de manejo administrativo. En este contexto la administración de empresas se consolida como un importante instrumento para la implementación de la agenda zonal y su importancia radica en la capacidad de orientar a futuros inversionistas y concretar las proyecciones en acciones productivas que generen empleo, riqueza y bienestar para el territorio.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE
Al revisar la propuesta de desarrollo del plan zonal vigente, se destaca el énfasis colocado en la formación de capacidades para el fortalecimiento del talento humano para la gestión pública en articulación con la actividad privada, además de las capacidades para la planificación territorial, esto abre enormes oportunidades a la formación universitaria en Administración –tanto pública como de empresas- pues deja en evidencia la necesidad de contar con personal público y privado cualificado para la gestión y la generación de desarrollo económico tanto desde el ámbito público como desde la iniciativa privada.
Si bien, se encarga de la tarea de fortalecer las capacidades de los servidores públicos de las entidades desconcentradas y GADs al Instituto de Altos Estudios Ecuatorianos para garantizar un adecuado servicio a la ciudadanía, esta tarea bien podría acompañarse desde la formación de tercer nivel que permita a jóvenes hombre y mujeres, acceder a espacios públicos con mayores conocimientos técnicos pero también con mejores herramientas de análisis que les permitan lograr una mejor comprensión de los entornos de planificación y ejecución de políticas públicas, y en ese ámbito el rol de la Administración es primordial.
Si se revisan los lineamientos que permitirían cumplir con el objetivo de erradicar la pobreza a través del cierre de brechas, es innegable la necesidad desde el estado de contar con profesionales formados para tomar decisiones con base en adecuados niveles de planificación estratégica y microplanificación, entendiendo de manera simple a la planificación estratégica como la capacidad de establecer metas y objetivos a mediano y largo plazo, así como la visión, misión y valores estratégicos; y a la microplanificación como la herramienta que permite el establecimiento de acciones que responda a dinámicas territoriales intersectoriales, es decir que a partir de la lectura de un territorio claramente establecido, se establezcan que servicios estatales y privados (aunque éstos últimos han sido poco evidenciados desde la actual planificación estatal) existen en un determinado territorio y empatarlos con la demanda existente en el en el mismo, determinando de ésta manera cuáles son las inversiones y recursos que el territorio requiere para alcanzar un desarrollo integral .
También para el desarrollo productivo de la zona norte del Ecuador, son varios los lineamientos de planificación que establecen la importancia de mejoras en las actividades productivas agropecuarias, agroindustriales, manufactureras y turísticas, todas las cuales requieren procesos administrativos que les permitan garantizar su éxito, esto abre otro campo importante para el desarrollo de la Administración de empresas, pues no es posible concebir este fortalecimiento de las unidades de producción en los ámbitos señalados, si no se ponen en marcha procesos de administrativos serios y con herramientas técnicas adecuadas.
Así, es importante para el mejoramiento de éstas prioridades de producción, la identificación de cuáles son los principales problemas que limitan su crecimiento, tanto en los mecanismos de producción como en los de procesamiento, distribución y comercialización. A partir de este análisis es importe determinar cuál es la mejor alternativa para solucionarlo y qué recursos públicos y privados son necesarios para su aplicación.
Para una mejor comprensión, citamos como ejemplo la necesidad de capital para la ampliación o construcción de nuevas empresas de industrialización de productos manufacturados o agroindustriales en la sierra norte del país, en este caso es fundamental la discusión y construcción de políticas crediticias tanto desde la Banca Pública como desde la Banca Privada, estableciendo intereses preferenciales que fomenten la inversión privada de micro, pequeña y mediana empresa en este territorio. Esto requiere proceso de dirección y de participación, es decir de procesos de acuerdo público privados para ejecutarlos, los mismos que deberán construirse con mecanismos claros y eficaces de comunicación y motivación, pero también de control y supervisión. Esto hace referencia nuevamente al análisis de las estrategias administrativas planteadas en el caso de los Tigres del Asia.
Conclusiones
En el presente artículo, se ha puesto en evidencia la importancia de la administración de empresas y sus herramientas para realizar lecturas adecuadas de los entornos donde las instituciones públicas o las empresas privadas pretenden desarrollar sus actividades, utilizando la planificación nacional y local existente como elemento orientador del quehacer académico y económico, así como también considerando tanto los recursos como los talentos existentes en el territorio, y dentro de éstos últimos los profesionales formados por las universidades existentes en la zona norte del país. El reto de la PUCE sede Ibarra es colocar en el debate la importancia de la Administración en procesos de desarrollo locales y nacionales, aportando con nuevos profesionales que puedan dirigir de manera eficiente y eficaz las empresas existentes, así como emprendedores que sean capaces de construir nuevos paradigmas de producción utilizando los recursos materiales existente en la zona de forma sostenible y sustentable, pero también con una planta académica capaz de comprender los desafíos que un nuevo modelo de estado y de sociedad plantea, de forma que sean capaces de construir conjuntamente con los y las estudiantes de la universidad, un nuevo marco de conocimiento que no solo satisfaga las necesidades individuales de bienestar personal sino también las necesidades colectivas de construir una sociedad con justicia social y bienestar económico.
Recomendaciones
Es necesario que los procesos de reactivación productiva del Ecuador sean implementados por profesionales con capacidad de comprender los retos y posibilidades que el contexto nacional e internacional ofrece, la adecuada lectura de estos contextos económicos globales permitirán la aplicación de nuevas lógicas administrativas que empujen el desarrollo empresarial y por lo tanto el desarrollo estatal.
La planificación en función del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (cambio de matriz productiva) , y el fortalecimiento del mercado interno, mediante el fortalecimiento de la capacidad de consumo de sus habitantes y la implementación de una reforma agraria y la protección de cultivos producidos en nuestro país, lograran que la economía se dinamice y pueda conseguir mejorar la condiciones de vida de los ecutorianos, entendiéndose no solo por el aspecto de mercado de consumo sino más bien en la mejora de los servicios de salud y educación, logrando el tan promocionado y anhelado SUMAK KAUSAY.
Referencias bibliográficas: