María José Marcillo Alcívar*
Fabián Menéndez **
Ligia Loor Lino ***
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Correo: socialportoviejo@hotmail.com
RESUMEN
La xenofobia desde el aspecto social es una de las principales causas de violencia por efectos de origen que están enmarcadas en sectorizar las diferentes nacionalidades desde las perspectivas extranjeras, no pertenecientes a esa misma nación, así mismo parte desde el inicio conceptual como uno de los grandes marcos de existencia en el contexto sociólogo. La investigación tiene como objetivo aplicar la intervención del trabajo social en los casos de xenofobia de los inmigrantes venezolanos en el sector los tamarindos de la ciudad de Portoviejo, 2019. Para desarrollar este proceso investigativo se presentan dos momentos el primero que es determinar los referentes teóricos sobre el área de estudio; estos fueron validados en los años (2015-2019), que detallan el cambio sobre el área de pertinencia y que destacan los avances sobre materia de migración y xenofobia, para realizar un contraste más profundo sobre la investigación se aplicó la técnica de la observación y el instrumento una encuesta estructurada, que detallaron resultados sobre en qué condiciones se encuentran los migrantes y cuáles son los diferentes procesos que conllevan un acto de xenofobia, la discriminación está en un componente de sesgos culturas que reflejan las prácticas de potenciar actos de racismo, de interpretación de violencia, dispositivo de desigualdades que son efectos de regionalismo y de androcentrismo perpetuado en las generaciones, una afirmación sobre estos resultados es la manera de movilidad humana, y cuando se refiere a movilidad humana es la cuestión de la desintegración familiar el radicalismo de abandonar el hogar por mejorar el ingreso económico. La actuación del profesional de trabajo social es buscar el modelo de intervención adecuado para gestionar que en este caso se podría aplicar el modelo humanista existencial que proponen los teóricos humanistas dejan de lado las explicaciones basadas en mecanismos psicológicos y en cuestiones patológicas, señalando como elementos de interés el significado subjetivo que las personas atribuyen a sus experiencias y el crecimiento positivo.
PALABRAS CLAVE
Migración, Intervención profesional, Sesgos culturales, Identidad xenofóbica
ABSTRAC
Xenophobia from the social aspect is one of the main causes of violence by effects of origin that are framed in sectorizing the different nationalities from foreign perspectives, not belonging to that same nation, likewise starting from the conceptual beginning as one of the great frames of existence in the sociologist context. The objective of the research is to apply social work intervention in cases of xenophobia of Venezuelan immigrants in the tamarind sector of the city of Portoviejo, 2019. To develop this investigative process, two moments are presented, the first one is to determine the theoretical referents about the study area; These were validated in the years (2015-2019), which detail the change on the area of relevance and highlight the advances on migration and xenophobia, to make a deeper contrast on the investigation the technique of observation and the instrument a structured survey, which detailed results on what conditions are migrants and what are the different processes that lead to an act of xenophobia, discrimination is a component of cultural biases that reflect the practices of enhancing acts of racism, interpretation of violence, device of inequalities that are effects of regionalism and androcentric perpetuated in the generations, an affirmation on these results is the way of human mobility, and when it refers to human mobility is the question of the family disintegration the radicalism of abandoning the home for improving the economic income. The action of the social work professional is to find the appropriate intervention model to manage that in this case the humanistic existential model proposed by humanist theorists can be put aside the explanations based on psychological mechanisms and pathological issues, pointing out as elements of interest the subjective meaning that people attribute to their experiences and positive growth.
KEYWORDS
Migration, professional intervention, cultural biases, xenophobic identity.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
María José Marcillo Alcívar, Fabián Menéndez y Ligia Loor Lino (2019): “Intervención del trabajador social en casos de xenofobia de los inmigrantes venezolanos asentados en la ciudadela los tamarindos de la ciudad de Portoviejo, 2019”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/xenofobia-inmigrantes-venezolanos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908xenofobia-inmigrantes-venezolanos
INTRODUCCIÓN
La globalización sin derechos humanos, una política migratoria que no ha contemplado elementos como el desarrollo social de los países de origen, la explotación colonial y sus guerras, el control de flujos migratorios con vías seguras, ordenadas e integración con medidas contra la xenofobia, la corrupción en la gestión institucional, el problema unas redes sociales e internet que acumulan basura y odio, como así denunció la Comisaria de Justicia de la Unión Europea, la debilidad de la sociedad civil y la manipulación populista por nacionalismos y extremismos de diverso tipo, todo ello y más, parece a la espera de un contexto de crisis o “turbulencias” económicas para destrozar lo conseguido, en términos de libertades. (Ibarra, 2018, p. 4).
Hasta hace poco, las imágenes del rechazo masivo a personas huyendo de sus países parecía algo reservado para ciudadanos de países europeos que le hacen el quite a los sirios y afganos en busca de refugio en su adversidad. Algo muy distante para América Latina, una región unificada por el idioma, la cultura y una fuerte historia de hermandad. Sin embargo, esos lazos de fraternidad que aún sobreviven del “sueño de Bolívar”, hoy enfrentan un gran reto por cuenta de los cientos de miles de venezolanos que huyen de la crisis económica en su país.
Con el incremento de venezolanos en el exterior, crece también los episodios de discriminación. En Brasil, Colombia, Perú, Chile y Panamá se registran noticias de que algo más empieza a darse socialmente y puede generar circunstancias aún más difíciles de las que ya enfrentan quienes emigran buscando las oportunidades que su país no les da en este momento. La situación, que comenzó con comentarios desagradables en redes sociales ha generado manifestaciones intolerables a grados extremos como lo que pasó al norte de Brasil, donde hace pocos días, un hombre prendió fuego a una casa donde se refugiaban 31 venezolanos. (Connectas, 2018).
Por ejemplo, en Colombia, donde hay más de 600 mil venezolanos según la oficina de Migración de este país, se registran agresiones en el transporte público en Bogotá, ciudad donde es habitual encontrar a migrantes venezolanos como vendedores ambulantes. De igual manera ha sucedido en los barrios donde han llegado a vivir. Académicos de la Universidad de Medellín analizaron la percepción de los habitantes de la zona Metropolitana de Bogotá y concluyeron que 80 por ciento de la población local relacionan la migración de venezolanos con el incremento de delincuencia y prostitución. (Connectas, 2018, et, at).
Según el informe elaborado por Bermúdez (2018), indica que el mayor porcentaje de venezolanos manifestaron migrar para otros países de América Latina, principalmente Colombia y Perú. Colombia, por la cercanía con Venezuela y por las propias dinámicas transfronterizas que existen entre los dos países. Solo un pequeño porcentaje, no tenía claro para donde migrar, mientras tanto se quedarían en Colombia. Un elemento a considerar es que 55,2% tienen hijos, 49,9% viajan acompañados y 51,8% de éstos últimos, viajan con amigos más no con familiares, lo que dará lugar en el futuro, a familias transnacionales pudiendo ser una de las razones por las cuales se escogen países cercanos.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aplicar la intervención del trabajo ejecutando uno de los modelos como es el humanista existencial que propone que la postura de los enfoques existencial y humanista, de los cuales destaca que el ser responsables de nosotros mismos y ser libres de elegir y decidir de acuerdo a nuestra experiencia personal, afirmaciones con las que estoy totalmente de acuerdo. Al igual que con el método fenomenológico, y retomo esta frase: “Poner entre paréntesis lo que el terapeuta es, para poder alojar al cliente”, describir el fenómeno tal cual se presenta en el aquí y el ahora, no juzgar ni interpretar lo que nos dicen los clientes, sino ponernos en su lugar, como si fuéramos ellos mismos. Puesto que pienso que nadie más que el cliente es quien conoce en profundidad lo que le sucede y quién mejor que él para resolverlo. (Rosso, 2006, p. 93). En este aspecto la aplicación de instrumentos que fueron validados para la intervención fueron evaluados para su respectiva aplicación.
La metodología fue netamente descriptiva, cuantitativa la primera fase de la investigación consistió en la búsqueda de referentes bibliográficos que parte desde el año 2015 hasta el 2019, para conocer y desarrollar los cambios significativos que han tenidos estos estudios y que permitan la comprensión al lector sobre el área de estudio, de este proceso se obtuvo una descripción más amplia sobre el área operacional de la migración y de la xenofobia, adicional de los informes y las estructuras de migración de los ciudadanos venezolanos, los resultados que fueron obtenidos por la aplicación del instrumento ( encuesta), parten en analizar tres fases:
La primera que está relacionada con la integración familiar, analizo el bloque de migración desde el aspecto más cíclico, interseccional y el abandono familiar, la segunda fase que trata de comprender el aspecto xenofóbico como variable de estudio de esta investigación que comprende aspecto por el origen y por el identificativo y calificativo que dan los ciudadanos ecuatorianos a las personas migrantes netamente regionalizadas en el país y con orígenes internacionales y por última fase es medir el acceso al beneficio gubernamental que expresa netamente si la asistencia territorial ha sido pertinente para esta muestra netamente estudiada. Un enfoque crítico sobre esta situación es que se debe tener un poco más de criterio sobre los calificativos o adjetivos que son aplicados para encasillar a una persona por su condición de nacionalidad, así mismo los criterios de violencia por las procedencias causas una estigmatización clave que hace focalizar etapas de sesgos personalizados dentro de las culturas.
OBJETIVO
Aplicar la Intervención del Trabajador Social en los casos de xenofobia de los inmigrantes venezolanos asentados en el sector los Tamarindos de la ciudad de Portoviejo, 2019.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se utilizó una metodología descriptiva, analítica y documental y se adoptó un enfoque cualitativo. Como técnicas como fueron la observación y la encuesta que ayudaron a la obtención de información que permitió el desarrollo de la investigación. Se aplicó una ficha bibliográfica para destacar el desarrollo teórico de los años (2015-2019), en esta proporción las métricas permitiríon destacar la actuación informacional como desarrollo del estudio, en otro sentido la parte del instrumento aplicado que fue la encuesta que destaco el levantamiento de los datos obtenidos dentro del proceso, se estructuran campos de pertinencia como fueron: la fase de la familia, el estado de la xenofobia y la atención gubernamental. La población en intervención fue de 100 personas, la muestra obtenida fue de 45 personas.
DESARROLLO TEÓRICO
La problemática de las migraciones fronterizas en Sudamérica reconoce una serie de factores que, más allá de los que podemos considerar contemporáneamente, se han desarrollado a lo largo de la historia de nuestro continente. Histórica, geográfica y socialmente, los mismos han contribuido en gran medida a establecer una serie de patrones de comportamiento de sus habitantes que pueden justificar la lógica de este tipo de movimientos poblacionales. (Velasco,2015, p.264).
En este sentido la migración se vuelve unas de las primeras problemáticas sobre movilidad humana, desarrollando un análisis más crítico sobre la situación y la posición que tienen las personas sobre cuáles son los deseos en alcanzar una calidad de vida, quizás la situación económica es una de las principales perspectivas que los seres humanos conllevan a tomar la situación de migrar de su lugar residencial.
Por otra situación la migración suele tornarse en una opción de la desintegración familiar y esta su vez se vuelve en magnitud (…) Migrar no implica necesariamente la intención de abandonar a la familia. Sin embargo, la ausencia del padre está presente en las y los jóvenes participantes, quienes atribuyen a esta experiencia el significado de abandono. Adicionalmente, esta experiencia se agrava cuando el padre se incomunica, dejando de proveer afecto a sus hijos, hasta llegar a la situación extrema de dejar de proveer apoyo económico, que fue la razón inicial para su migración. La sensación de abandono se transforma en frustración y rencor cuando el padre decidió formar otra familia. El abandono es considerado un tipo de violencia intrafamiliar que implica la omisión de los cuidados. (Obregón, 2015, p. 65).
La migración es un fenómeno constante en la historia de la humanidad. Las movilizaciones migratorias son inherentes a la naturaleza del ser humano. Los seres humanos han migrado desde siempre, sea por motivos de supervivencia o porque se encuentran en busca de nuevos territorios. Para ello solo basta recordar que las primeras organizaciones humanas fueron nómadas, debido a que el ser humano siempre se ha caracterizado por buscar las mejores alternativas de vida para sí mismo y para su especie. Actualmente la migración internacional está presente en todas las partes del mundo (Guzmán, 2015) - (…) O se puede involucrar que la movilidad contrae ciertos esquemas que están desarrollando de forma sistematiza, organizando una perspectiva diferente frente a lo que se está desarrollando en este contexto.
La situación de migrar se torna diferentes contextos, desde la parte integral de la familia, hasta las situaciones de aceptación y discriminación, que están marcadas en un hilo de cambios sensacionalistas dentro del eje social que producen cambios distintos en las sociedades y que ejecutan un orden internacionalizado en cada proceso de inclusión.
La migración internacional es un fenómeno social que ha sido estudiado desde diversas perspectivas teóricas. En el caso de esta investigación, se analizaron las principales teorías que intentan explicar este fenómeno, a partir de la relación que tiene con el desarrollo. En general, se encontró que todas las teorías analizadas consideran dicha relación de una u otra manera. En el caso de la teoría neoclásica, por ejemplo, el tema de desarrollo se relaciona con la ubicación en el destino, el cual es visto como un espacio de progreso. De la misma manera, dicha teoría considera que el envío de remesas es un elemento importante que contribuye al desarrollo de los lugares de origen. Por su parte, la nueva economía de la migración se relaciona con el desarrollo a través de tres elementos: los salarios, las remesas y la circulación de bienes e información. (Pardo,2015, p.48).
En 2017 salieron al extranjero de 367.878 personas. De ellas, de nacionalidad española eran 87.685 y extranjeros 280.193. El dato responde a un incremento, después de un descenso consecutivo durante varios años del flujo de salidas. Han repuntado los retornos, la llegada de personas extranjeras y han aumentado los solicitantes de asilo. Así en julio de 2018 se anunciaba la recepción de más de 20.000 solicitudes de asilo político, mientras que no llegaron a 6.000 en 2014. (Fundación 1° de Mayo, 2018, p. 4).
Revisando el contexto mundial, es importante mencionar la existencia de elementos que han desatado aspectos circunstanciales dentro del contexto migratorio y este es el caso de Estados Unidos en donde:
Aún antes de declarar la independencia, Estados Unidos recibió millones de inmigrantes, que fueron desplazando a los pueblos originarios. Entre los siglos XVII y XIX, predominaron los ingleses, escoceses, galeses, irlandeses y franceses (protestantes hugonotes) –además de los numerosísimos africanos que fueron traídos por la fuerza como esclavos-. Ya a principios del siglo XIX se incrementaron los contingentes del sur y este de Europa. El acelerado proceso de industrialización y la Conquista del Oeste demandaron cada vez más mano de obra. Hasta la Primera Guerra Mundial, más de 30 millones de habitantes del Viejo Continente habían cruzado el Atlántico para afincarse en la tierra prometida. En la segunda mitad del siglo XX, las principales corrientes migratorias hacia Estados Unidos provinieron de Asia y América Latina y el Caribe. (Morgenfel, 2016, p. 16).
Por otra parte, la contención de estos procesos que son observados desde la perspectiva migratoria causan efectos no remediables para la sostenibilidad y se enfocan en la disertación de un espacio no acto, según Escobar (2017), en los últimos años se puede registrar que existe una “explosión informativa” que da llegada a la forma de orígenes de refugiados, que son desde diferentes orígenes, en este aspecto la cobertura informativa refleja una realidad innegable, con los movimientos de personas a través de las fronteras internacionales.
Se puede extender un criterio sobre la actuación que tienen los diferentes discursos frente a esta problemática, la incidencia y los aspectos sociológicos y los estigmas causan una variación latente dentro del contexto (…) una visión más amplia de la discriminación, que abarque posiciones discursivas e identidades diversas y la interrelación de los diferentes factores estigmatizantes, ofrece una aproximación más comprehensiva a su estudio. (Valles, 2017, p.136).
Según Magilano (2015) la interseccionalidad se encuentran en el campo, en las preguntas de investigación y en el trabajo empírico que busca responder y problematizar esas preguntas. Las indagaciones en torno al modo en que se intersectan las categorías sociales, cuáles se intersectan en un momento histórico concreto y lo que hace esa intersección en la vida de las personas y en las estructuras sociales, plantean importantes retos para los y las investigadoras, tanto en el plano teórico como metodológico. Esto causa una fuerte conexión entre la migración como ente de procesos de adaptación y la xenofobia que encadena una formación fuerte desde diferentes aspectos prolongados como mecanismos de racionalización en el contexto de migrar.
La migración tiene un punto de inicio; y es que las generaciones actuales promulgan un cambio dentro del “estilo de vida”, y este puede estar sujetos a varias formas de vivir y de qué manera intencional produzcan que las economías de una nación decaigan, pero será el cruce de fronteras que dejan estos vacíos, o son las políticas de insuficiencia que puede tener una nación como tal.
Un efecto que es muy claro sobre esta área que la discriminación que se torna desde un aspecto xenofóbico puede causar distinciones sociales a que el ser humano las aplica (…) En el marco de la globalización, el estudio de los flujos migratorios adquiere gran relevancia para establecer políticas de atención en los países de origen, tránsito y destino, ya que afecta directamente en los procesos de cambio político, social y cultural de la sociedad mundial. En el presente estudio se entiende a la movilidad humana como los procesos intrínsecos a las sociedades en un entorno sistémico cuya dinámica conlleva a cambios permanentes, obligando a sus habitantes y gobernantes a entenderla con miras de una vida en armonía. (Vintimilla, 2017).
Cuando el rechazo social se presenta de forma sistematiza, causa un efecto de marginación, afectando los sentidos comunes y destacando un tipo de vulnerabilidad absoluta, según ( Moldes) 2017, refiere dentro de sus aportes que , dada la versatilidad que ofrecen los modelos de regresión logística para la identificación de factores de riesgo y su fuerza, así como para la construcción de modelos predictivos de clasificación en los distintos niveles de respuesta, se consideran interesante utilizarlos también para analizar otro tipo de variables relacionas con diferentes ángulos sobre los que se construye el imaginario prejuicioso de las minorías, estas que son afectadas por su procedencia, y marcas de cultura y sesgos de la sociedad en donde se encuentran.
Las formas como son tratados los diferentes colectivos de inmigrantes se fundamentan en patrones culturales que se encuentran previamente entre la población del país de recepción. La xenofobia o xenofilia hacia los inmigrantes está típicamente asociada a prejuicios basados en la historia colonial y neo-colonial. Hace dos décadas Chile comenzó a recibir flujos migratorios significativos, y desde el año 2010 en estos flujos comenzaron a tener una presencia notoria los colectivos de países latinoamericanos con población afrodescendiente. (Guissi, 2017, p.2).
Según (Calderón) 2018, indica que el discurso antinmigración es proteccionista (“roban nuestros empleos y agotan nuestro sistema de protección”), identitario (“destruyen nuestros valores y cultura”) y alarmista (“los terroristas son inmigrantes”). Y, ciertamente, es populista en la medida en que transmite una visión distorsionada de la realidad para ofrecer soluciones simples a problemas complejos. Por eso sus impulsores son extremadamente peligrosos, porque consiguen "contaminar" la posición de los partidos tradicionales por una doble vía: el endurecimiento de la retórica y las políticas de los partidos de gobierno conservadores y centristas; y la relegación de los partidos de izquierda a una posición defensiva en la que la mera protección de los derechos fundamentales deja poco espacio a la propuesta de políticas alternativas. (p. 5).
En un aspecto más relevante y secuencial es importante destacar que el uso de metodologías se considera útil como un medio para poner en palabras el mensaje oculto que los discursos (escritos o visuales) suelen esconder, principalmente cuando se refieren a problemáticas sociales, como es el caso de la xenofobia y de los nacionalismos, que muchas veces por desconocimiento, por inseguridad sobre cómo afrontar la temática o por falta de posicionamiento justificado, no son consideradas para la enseñanza de la Geografía en las aulas universitarias y en el nivel de educación media. (Kraser, 2016, p.10).
Por otra parte, la migración puede desencadenar una serie de problemáticas que están encaminadas en la relación de discriminar por el sentido de origen (…) Según el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), en el 2016 afirma que :”La discriminación es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio elegido e implica una forma de relacionarse socialmente.1 Concretamente, suele ser usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que implica un posicionamiento jerarquizado entre grupos sociales , es decir, cuando se erige un grupo con más legitimidad o poder que el resto”. (p. 9).
La población migrante venezolana se ha visto obligada a abandonar su país de origen debido a la situación del mismo, en donde se vive una vulneración extrema a los derechos humanos, les es imposible llevar un buen nivel de vida, se enfrentan al desabastecimiento de productos y corren riesgos debido a la inseguridad que existe en Venezuela. Deciden escoger a Ecuador como el nuevo país de acogida debido a varias condiciones que lo muestran como un país estable por encontrarse dolarizado, aprobación sobre la ciudadanía universal y las redes familiares que ya existen en el país. (Sánchez, 2018, p.42).
En este contexto la visibilidad de la xenofobia puede destacar su relación con los procesos de migración desde el lugar de donde tiene origen la persona, Ecuador en un país con una distancia territorial y poblacional media, pero que pasa cuando este territorio llega a ser un país que recibe varias nacionalidades como parte de su diversidad.
La xenofobia es querer preservar algo con el miedo (irracional) a que lo extraño arrebate; se manifiestan ahí la discriminación, el racismo o la incitación al odio. Pero ¿Qué quisiera preservar un ecuatoriano? ¿de qué se enorgullece? No cuentan los atributos naturales que brinda la región. Haber nacido aquí por esas cosas del azar no debe ser motivo de tanto orgullo. Sin embargo, en este aspecto, se vale señalar que se puede iniciar una guerra extrapolada a lo laboral, en donde solo se da una ardua competencia interna. (Silva, 2018).
Sin embargo, a partir del 18 de agosto pasado, parece ser que la xenofobia será una política de Estado. ¿Por qué razón el gobierno de Ecuador emitió un decreto que discrimina a una nacionalidad sudamericana? ¿No se percataron los asesores legales que el decreto viola la Ley de Movilidad Humana? Si no se da marcha atrás, el gobierno de Lenín Moreno navegará por aguas oscuras. De hecho, reconociendo la verdadera razón detrás del decreto que restringe el derecho migratorio de los venezolanos, el ministro de Interior finalizó la entrevista con El Comercio diciendo con sorprendente ingenuidad: “Cuando salgo en el centro (de Quito) se ven visos de xenofobia, lo cual está mal desde cualquier punto de vista, y me dicen, señor ministro, el venezolano me está quitando el trabajo. Veo las redes sociales, las reacciones, los diarios, la gente que llama a las emisoras radiales... Hay un porcentaje altísimo, a lo mejor de un 90 o 95% (de la gente), que está de acuerdo con esta medida así lo afirma Arana en el 2018.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Para la aplicación del instrumento se seleccionó como población a 100 migrantes de nacionalidad venezolana, para aquello se desarrolló un sondeo con una guía de observación que aplico para una muestra de 45 personas.
Análisis e interpretación
El 45% de los migrantes venezolanos se encuentra solos, que el 22% se encuentran con las parejas el 11% se encuentran en familia y el 22% con amigos, mediante la obtención de datos es importante destacar que el 45% de las personas que se encuentran residencia en esta ciudadela del cantón viven solos. Pero en este sentido es importante correlacionar que importante tiene esta migración y aun cuando la movilidad es sola, según Eguiguren (2017) en una primera etapa, las vertientes de análisis identificadas convergen en que todas ellas están confrontadas al paradigma del desarrollo, en un contexto en que este paradigma domina en el pensamiento global y, al mismo tiempo, donde se asume al Estado nacional como unidad de análisis natural. Aunque muestran diferentes perspectivas sobre la relación entre población y espacio, estos trabajos están orientados a comprender cómo el movimiento poblacional influye o es influenciado por el desarrollo del país.
Análisis e interpretación
El 78% de los migrantes venezolanos han sido víctimas de xenofobia y que el 22% no han padecido este tipo de acción por parte un ecuatoriano, en este sentido la xenofobia es uno de los actos de violencia más fuertes en un país, causado por sus mismos ciudadanos, el 78% afirma que han sido víctima de violencia desde el aspecto verbal causando un miedo directo con ellos. En este sentido se puede citar que causas tiene la xenofobia dentro de un país que a partir de inicios del Siglo XXI y sobre todo a raíz de la tragedia de los transmigrantes centroamericanos en México, muchas organizaciones civiles, muchos académicos y muchas instituciones nacionales e internacionales de derechos humanos han emprendido la defensa de los migrantes que salen de México o los que vuelven a él, de los migrantes que cruzan México para ir a los Estados Unidos, y de los migrantes que quisieran o que no tienen más remedio que quedarse en nuestro país. (Gall, 2018, p.131).
Análisis e interpretación
El 22% de los venezolanos han recibido atención gubernamental y el 78% no han recibido ningún tipo de ayuda gubernamental, lo cual indicaron ellos que se sienten sin asistencia sobre la residencia migratoria que ellos tienen en el país, para aquello se debe visualizar componente sobre la migración a Ecuador. Entre el 15 y 19 octubre de 2018 se efectuó un Monitoreo de Protección en Tulcán-Rumichaca y la ciudad de Quito para recolectar de forma regular información sobre el perfil, riesgos y principales necesidades de protección de la población venezolana en situación de movilidad humana. Durante este piloto, 27% de los individuos registrados presentaban una necesidad específica de protección.
El agravamiento de las condiciones de vulnerabilidad de las personas que arriban desde Venezuela se verifica, entre otros factores, a través de las condiciones en que los refugiados y migrantes realizan su viaje al Ecuador. En este sentido, debe resaltarse que entre los hogares entrevistados en Rumichaca, más de un 36% había realizado una parte de su viaje desde el país de origen a pie. Asimismo, se identifica con preocupación que un 25% de los casos entrevistados reportaron algún tipo de incidente de seguridad a lo largo del ciclo de desplazamiento. Las principales necesidades identificadas por la población venezolana se enfocan en los temas de trabajo, alimentación, acceso a residencia legal y documentación, vivienda y salud.
En relación a la situación de la población residente en Ecuador, un 55% de los hogares encuestados manifiesta que su interacción con la población local es buena/muy buena. La población residente también manifiesta sentirse segura en las comunidades de acogida (83%). A pesar de estos resultados alentadores en materia de interacción con la población local y sensación de seguridad, un 68% de las personas encuestadas relatan haber sufrido de discriminación, en la mayoría de los casos debido a su nacionalidad/condición de extranjero. (SNU, 2018).
DISCUCIÓN
Los modelos de intervención pueden extenderse a otros como el de intervención en crisis y el ecológico (explicarlos), así mismo debe exponer que tan determinante pueden ser los componentes de sesgos culturales, racismo e interpretación de la violencia que adoptan algunos autores con relación a este fenómeno social que se evidencia en las migraciones.
Exponer si la desigualdad social y el regionalismo pueden ser detonantes para discriminar o rechazar a las personas por su origen o procedencia. En otro aspecto el cambio positivo y aplicando el contexto de relevancia dentro de la intervención el trabajador social origina el cambio a través de la búsqueda de soluciones a los problemas sociales que se presentan en los individuos ya sea a nivel individual, grupal, y comunitario de estos problemas sociales surgen las crisis que muchos de los individuos no pueden superarla sin la ayuda de un profesional, aquí es donde el Trabajador Social interviene y participa de esa crisis conjuntamente con la persona afectada para lo solución de esa crisis.
La crisis como lo define Johnsson (1997) es una discapacidad funcional, comúnmente pasajera, desencadenada por exigencias radicalmente cambiadas, ejercidas sobre el sistema y que solamente se le puede cambiar de la meta adaptación. Citado (Orellena, 2015). Con los resultados obtenidos de la investigación se puede reflejar que existe una variación constante sobre la muestra tomada, en este aspecto los modelos de intervención permiten destacar la aplicabilidad para que sean forma directa con los afectados y que se pueda manejar un estrategia adecuada y directa con los objetivos pertinentes.
Por otro aspecto el modelo La Teoría de sistemas ecológicos intenta mostrar la afinidad que se produce entre el sistema social y el ecológico. Urie Brofrenbrenner: Los sistemas sociales se agrupan y forman capas o estratos. Germain y Gitterman desarrollaron el modelo ecológico en el Trabajo Social. Esta teoría está íntimamente relacionada con la teoría sistémica, en la que se considera que la familia y sus integrantes están en un continuo intercambio con su entorno en muchos aspectos, debiendo adaptarse a éstos. También señala que el cambio de uno afecta al otro, que un cambio en el medio afecta a la persona y un cambio en la persona afecta al medio. Del mismo modo, la Teoría Ecológica señala que es importante ver al medio como un factor relevante en el desarrollo humano, analizando las relaciones que se establecen en él y no solo al sistema en sí. Este contrasta los aspectos que fueron tomado en los resultados de la investigación que contrasta un resultado bajo las problemáticas que se han venido desarrollando, en todos aspectos.
CONCLUSIÓN
La intervención del trabajador social, en este aspecto investigativo destaca la usabilidad de tres modelos que son comprobados para los casos de xenofobia, que pretende destacar la atención primaria desde el estado sociológico y dinámico.
El modelo humanista existencial, permite destacar la incidencia de participación del trabajador mediante el accionar directo con la persona afecta por discriminación de origen de migración, este aspecto conceptualiza cuanto se debe ver en práctica para desarrollar una línea de atención practica y directa con las diferentes necesidades que pueden presentar los inmigrantes.
La actuación del profesional de trabajo social es buscar el modelo de intervención adecuado para gestionar que en este caso se podría aplicar el modelo humanista existencial que proponen los teóricos humanistas dejan de lado las explicaciones basadas en mecanismos psicológicos y en cuestiones patológicas, señalando como elementos de interés el significado subjetivo que las personas atribuyen a sus experiencias y el crecimiento positivo.
En la tabla 3, se puede observar que el 22% de los venezolanos han recibido atención gubernamental y el 78% no han recibido ningún tipo de ayuda gubernamental, lo cual indicaron ellos que se sienten sin asistencia sobre la residencia migratoria que ellos tienen en el país, para aquello se debe visualizar componente sobre la migración a Ecuador. Entre el 15 y 19 octubre de 2018 se efectuó un Monitoreo de Protección en Tulcán-Rumichaca y la ciudad de Quito para recolectar de forma regular información sobre el perfil, riesgos y principales necesidades de protección de la población venezolana en situación de movilidad humana. Durante este piloto, 27% de los individuos registrados presentaban una necesidad específica de protección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arana, S. (20 de agosto 2018). La migración no es un delito: A la xenofobia se la combate con solidaridad. [ Mensaje de un blog]. Recuperado de https://www.rebelion.org/noticia.php?id=245469
Bermúdez, Y, Mazuera, R, Albornoz, N & Morffe, M. (2018). Informe sobre movilidad humana venezolana y perspectivas de quienes emigran. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/570.pdf
Calderón, D, Diego, I,
Conecctas. (23 febrero 2018). El riesgo de xenofobia en América Latina. [Mensaje de un Blog]. Recuperado de https://www.connectas.org/analisis/el-riesgo-de-la-xenofobia-en-america-latina/
Eguiguren, M. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a las movilidades. ICONOS, 58. 59-81. doi: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2497
Escobar, B, del Rayo, M. (2017). Entre las restricciones y la creatividad: migrantes y derechos humanos en Sudáfrica y Tanzania. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 11 (40), 51-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293253307003
Fundación 1° de Mayo. (2018). Migraciones Laborales, Xenofobia y Racismo. Recuperado de http://www.1mayo.ccoo.es/8103b15b5143b7332e673db12315e94f000001.pdf
Gall, O. (2018). ACISMOS Y XENOFOBIAS MEXICANOS FRENTE A LOS MIGRANTES: 1910 – 2018. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, 26, (53). 115-134. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/remhu/v26n53/2237-9843-remhu-26-53-115.pdf
Gissi, E., Suárez, G. (2017). Integración y exclusión de inmigrantes colombianos recientes en Santiago de Chile: estrato socioeconómico y “raza” en la geocultura del sistema-mundo. Papeles de Población, 23 (93), 151-179. http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.93.025
Guzmán-Carrillo, K., & González-Verduzco, B., & Rivera-Heredia, M. (2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 701-714. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728011
Ibarra, E. (2018). La Mundialización de la Intolerancia Normaliza el Odio Identitario. (Capitulo). 1-86. Editorial. Recuperado de http://www.mitramiss.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/informeraxenespecial2018.pdf
INADI. (2016). Racismo y Xenofobia: Hacia una argentina intercultural. Recuperado de http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/racismo-y-xenofobia-hacia-una-argentina-intercultural.pdf
Kraser, M. (2016). El abordaje de la problemática social de la xenofobia en Europa. Análisis crítico del discurso en recursos audiovisuales. Geograficando, 2 (12). 1-11. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-xeno3.pdf.
Magilano, M. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23 (3), 691-712. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38142136003
Morgenfeld, L. (2016). Estados Unidos: Trump y la reacción xenófoba contra la inmigración hispana. Revista Conflicto social, 9 (16). 15-33. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/39928/CONICET_Digital_Nro.59d728b5-d4f8-48b1-8dc3-ccee3fe701c0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Obregón, N., Rivera, M. (2015). Impacto de la migración del padre en los jóvenes: cuando la migración se convierte en abandono. CienciaUAT, 10 (1), 56-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441943134005
Pardo, A. (2015). Migración internacional y desarrollo. Aportes desde el transnacionalismo. Revista de Estudios Sociales, (54), 39-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81542724004
Rosso, M., & Lebl, B. (2006). TERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL FENOMENOLÓGICA: ESTUDIO DE CASO. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 4 (1), 90-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545473005.pdf
Sánchez, A. (2018). “LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA EN QUITO (DMQ): PERCEPCIONES DE LOS DISTINTOS ACTORES INVOLUCRADOS A PARTIR DE LA INMIGRACIÓN VENEZOLANA”. (Tesis de pregrado). Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14939/FINAL%20tesis%20FERTIG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva, C. (27 de agosto, 2018). ¿Somos los ecuatorianos Xenofóbicos? [ Mensaje de un blog]. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/xenofobia-migrantes-venezuela
SNU. (2018). ECUADOR: Flujos mixtos de población venezolana Estado de Situación al 15 de diciembre 2018. Recuperado de http://www.un.org.ec/wp-content/uploads/2018/12/Estado-Situaci%C3%B3n-Venezuela-Diciembre-15-final.pdf
Valles, M., Cea, M., Domínguez, G. (2017). Discriminación múltiple e inmigración: huellas de discurso institucional, académico y de la población. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (159), 135-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99752039009
Velasco, O. (2015). MIGRACIONES Y FRONTERAS. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 23 (44), 264-274. Recuperado de file:///C:/Users/Home/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_407042021017.pdf
Vintimilla, A. (2017). “Análisis de la Discriminación a Inmigrantes. El caso de colombianos en la Ciudad de Cuenca”. (Tesis posgrado). Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27144/1/TESIS.pdf
Orellana, B. (2015). El modelo de intervención en crisis en trabajo social. Universidad de Cuenca. (Tesis de pregrado). Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22788/1/tesis.pdf