Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


TRANSFORMACIONES SOCIALES DESDE LA PEDAGÓGICA CRÍTICA, UN RETO POR ASUMIR DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA

Autores e infomación del artículo

Iván Leonardo Medina Alvarado*

Universidad Santo Tomás (USTA - Colombia)

Correo: ivan.medina.alvarado@gmail.com.


Resumen
Al abordar la realidad social latinoamericana surgen varios factores determinantes que se pueden tomar como elementos condicionantes de esta realidad, dentro de este proceso social el panorama educativo resulta ser una prioridad que amerita intervenciones considerables, las cuales no se pueden dejar a un lado y requieren la participación colectiva  de los ciudadanos que la integran, ahora bien el contexto latino por las misma similitudes culturales e ideológicas que tiene entre sus países, demuestra que hay algunas acciones que se pueden desarrollar en conjunto y que contribuyan a disminuir la desigualdad educativa y social (Bar, 2005).
Con la intención de generar una reflexión alrededor de los aportes que desde la sociología de la educación se pueden dar para con las trasformaciones sociales en Latinoamérica, este artículo presenta los aportes que se han venido consolidando con el paso del tiempo desde dos miradas sociológicas que están repercutiendo en el comportamiento de la sociedad, como lo son: Las teorías reproduccioncitas y la pedagogía crítica; ambos puntos de vista se describen desde un marco teórico que permite comprender su impacto, razón por la cual desde ya es imperativo manifestar las sobresalientes contribuciones que la pedagogía critica puede ofrecer a favor de la ciudadanía y la trasformación colectiva (Camdepadrós y Pulido, 2009). 
Por último, se presentan las conclusiones que se han generado desde está revisión bibliográfica, proponiendo como resultado e importante reflexión la necesidad hacia el fomento de un pensamiento crítico enfocado a generar espacios disruptivos en los procesos educativos al interior de las instituciones de educativas latinoamericanos, identificando como principal aporte de la pedagogía crítica y la sociología, la construcción colectiva de repuestas a necesidades sociales que no desconocen los contextos de sus ciudadanos y que permiten trascender a futuras generaciones enfocadas a una misma finalidad la cual es el desarrollo social de la población latinoamericana desde la educación.
Palabras clave: Sociología de la educación, Pedagogía crítica, Teorías reproduccioncitas, Educación social, Transformaciones sociales, Educación y desarrollo, Educación y sociedad.   

Abstract
When addressing the Latin American social reality several determining factors arise that can be taken as conditioning elements of this reality, within this social process the educational panorama turns out to be a priority that merits considerable interventions, which cannot be left aside and require the collective participation of the citizens that make it up, now the Latin context due to the same cultural and ideological similarities that it has among its countries, shows that there are some actions that can be developed together and that contribute to reduce educational and social inequality (Bar , 2005).
With the intention of generating a reflection on the contributions that from the sociology of education can be given to the social transformations in Latin America, this article presents the contributions that have been consolidated over time from two sociological perspectives that are reverberating in the behavior of society, as they are: reproductive theories and critical pedagogy; both points of view are described from a theoretical framework that allows to understand their impact, which is why it is already imperative to show the outstanding contributions that critical pedagogy can offer in favor of citizenship and collective transformation (Camdepadrós and Pulido, 2009).
Finally, the conclusions that have been generated from this bibliographic review are presented, proposing as result and important reflection the need towards the promotion of a critical thinking focused on generating disruptive spaces in the educational processes within the Latin American educational institutions, identifying as the main contribution of critical pedagogy and sociology, the collective construction of answers to social needs that do not ignore the contexts of its citizens and that allow transcendence to future generations focused on the same purpose which is the social development of the Latin American population from The education.
Keywords: Sociology of education, critical pedagogy, reproductive theories, social education, social transformations, education and development, education and society.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Iván Leonardo Medina Alvarado (2019): “Transformaciones sociales desde la pedagógica crítica, un reto por asumir desde la sociología de la educación en Latinoamérica”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/transformaciones-sociales-pedagogia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1907transformaciones-sociales-pedagogia


La ardua tarea en Latinoamérica desde la sociología de la educación

Cuando se está revisando la finalidad de la educación para con la sociedad, resulta necesario abordar la educación desde la dimensión social que esta tiene para con los ciudadanos de un determinado lugar, es por esto que el concepto de sociología de la educación se presenta como una disciplina desde la cual el fenómeno educativo es visto como un elemento transformador que enriquece y aporta en gran medida al desarrollo social de una región y país (Izquierdo, 2001), así las cosas se propone estudiar estas situaciones y comportamientos de la sociedad desde una visión pedagógica, con la cual en este documento se aborda bajo dos miradas, como son:

  1. Teorías reproduccioncitas
  2. Pedagogía critica 

De esta primera, como son las Teorías reproduccioncitas, el concepto de educación se ha asociado a la necesidad de formar y fomentar procesos educativos desde pensamientos similares y con la intención de enmarcar el conocimiento en ciertos paradigmas educativos, si bien su propósito busca que los procesos educativos se desarrollen  bajo ciertos parámetros y estándares comunes, con el paso del tiempo ha demostrado ser una agrupación de teorías que limita el aceptar el cambio, la diversidad, la heterogeneidad y procura procesos de enseñanza homogéneos (Del Pozo, 2018), esta agrupación de teorías busca que desde la educación se genere el conocimiento bajo una misma mirada, salvo que desconoce en gran medida la naturaleza misma de los que hacen parte del proceso educativo, no solamente de los estudiantes, sino de los docentes, administrativos, padres de familia y sociedad en general; por esta razón las teorías reproduccioncitas, con el paso del tiempo han demostrado ser una herramienta que sesga y limita el actuar mismo de los seres humanos, porque no favorece escenarios de participación colectiva, de auto-revisión, de aceptación del cambio y la diversidad en los procesos de enseñanza en todos los niveles educativos (Monarca, 2018).     

De estas teorías, cabe resaltar que la fecha el contexto latinoamericano presenta varias características que indican que los procesos de enseñanza, aun se desarrollan bajo estas miradas pedagógicas, lo cual no resulta ser extraño toda vez que la realidad misma de la sociedad, está demostrado que sus habitantes y ciudadanos actúan ante múltiples ocasiones como resultado de estos procesos pedagógicos, es de allí que se genera una importante reflexión desde la cual es prioritario iniciar procesos para comprender por qué se están desarrollando hoy en día estos procesos pedagógicos, los cuales si bien desde el punto de vista teórico no son desconocidos, si siguen siendo las tendencia que marcan el actuar al interior de centros educativos en Latinoamérica (Rodríguez, 2009). 
Durante gran parte del siglo XX, las teorías que se desarrollaron desde el punto de vista pedagógico, han demostrado que si bien es clara la necesidad de priorizar en intervenciones en los modelos de enseñanza para eliminar la desigualdad y contribuir a la equidad educativa, muchas de estas teorías se limitaron a visibilizar una necesidad, pero muy pocas logran apartar en cambios significativos desde el punto de vista pedagógico, razón por la cual muchas de los aportes de autores como: Althusser, Baudelot, Bourdieu, Bowles, entre otros, lograron poner a la luz del mundo entero la necesidad que se presenta en temas como: exclusión y desigualdad en todos los niveles de la educación (Beriain y Iturrate, 2004); ahora bien a pesar de poner a la vista del mundo entero esta necesidad, sus aportes para contrarrestar esta situación no han sido notorios; toda vez que para iniciar procesos de intervención se tuvo como resultado el pretender enmarcar los procesos educativos al interior de las aulas, bajo un conjunto de lineamientos que aportaban más a identificar a la educación como un proceso de formación colectiva, que en visualizar a la educación como una disciplina que contribuía a la formación de ciudadanía, siendo este un aspecto notorio en gran parte de Latinoamérica, donde las múltiples situaciones sociales, problemas colectivos y deficiencias en la estructura social de los algunos países, denota carencia en procesos educativos que fomenten la reflexión y la contextualización del conocimiento en cada región (Rodríguez, Parra, y Altarejos, 2004).

Los procesos pedagógicos de las teorías reproduccioncitas en primera instancia, lograron atender de forma limitada la necesidad de unificar bajo un mismo modelo la formación de conocimiento, consiguiendo que los procesos de enseñanza se orientasen bajo expectativas predefinidas, pero que limitaban el pensamiento crítico, la reflexión, la auto-evaluación, entre otros aspectos (Bar, 2005); por esto la educación con el transcurrir de los años al ser desarrollada bajo estos procesos pedagógicos, denotan la carencia de formación desde la ciudadanía, abierta a la diversidad, tolerante, formada en valores, entre otros; dejando como evidencia de su transcurrir falencias en las relaciones sociales, carencia de valores en los comportamientos de la sociedad y un problema social denominado intolerancia (Sales de Melo, Bertino, y De Souza, 2010).            

En segunda instancia, se propone el estudio de la pedagogía crítica, la cual reúne grandes aportes y resultados de múltiples procesos de reflexión al interior de los procesos pedagógicos en el mundo entero, contando con máximos representantes a: Freire, Bernstein, Apple, Giroux, Macedo, entre otros (Gadotti, Margarita, y Mafra, 2010); esta pedagógica surge como una contraparte de las teorías reproduccioncitas, no precisamente por ir totalmente en contra, sino como el resultado de la evolución misma de una intención que no resultó ser la mejor, con estos aportes se lograron identificar necesidades que desde la educación se deben atender y por supuesto dar respuesta para contribuir a las relaciones de quienes conforman la sociedad (Tardivo, 2016).

La pedagogía critica en el contexto latinoamericano, aún resulta ser un reto por  implementar para con los procesos educativos de los países que hacen de este parte, toda vez que se tiene una marcada tendencia cultural hacia no aceptar el cambio y hacer frente a procesos educativos innovadores, inclusivos y democráticos (Valdez y Fernández, 2009); ante el punto de vista de muchos académicos se considera necesario que el entono latino inicie cuanto antes acciones a favor de propender intervenciones paulatinas en las aulas, desde las cuales todos los miembros de la comunidad educativa se integren y logren aportar en esta consecución conjunta de una solución social desde la educación, siendo conocido que no es una tarea fácil, porque la arraigada cultura, hábitos y estereotipos educativos dificultan esta labor, aun así es claro que la participación colectiva en estas actividades, facilitará que cada país, pueda contextualizar acciones únicas para con sus habitantes (Castañeda, 2004).         

Como resultado significativo de hacer uso de la pedagógica crítica en las aulas de los diferentes niveles educativos en Latinoamérica, se tienen unos cuantos países que paulatinamente han demostrado cambios positivos, tal es el caso de pruebas piloto en: Chile, Colombia y Perú, donde los indicadores de desigualdad, equidad y acceso; han mejorado parcialmente, salvo que la problemática se mantiene en todo el contexto latino, el cual no logra a la fecha demostrar resultados similares con otros contextos como son; Europa, Asía y Estados Unidos (Maldonado, 2018); partiendo de esta situación la sociología de la educación para Latinoamérica aún se presenta como un escenario hostil, con multiplicidad de factores que intervienen en la puesta en marcha de acciones colectivas y marcadas acciones de negligencia en algunos casos por parte de los gobiernos, quienes se han limitado a fomentar procesos educativos alegados de la formación critica, con la cual se garantice la igualdad, la equidad y el desarrollo de la sociedad latina (Moreno, 2005).                    

Por último, se presenta la contribución que la pedagógica critica puede hacer frente a realidades poco favorables que hoy en día se están presentando en el contexto latino, de los cuales sobresalen situaciones adversas como son: violencia, inequidad de género, intolerancia, corrupción, entre otros; y es que precisamente el aporte más importante que la pedagógica critica deja como resultado a la sociedad mundial, es el que se enfoca a pensar y buscar una mejora colectiva de procesos sociales como: participación ciudadana, elección de líderes políticos, ejecución de políticas públicas, ejecución del gasto público, compromiso medioambiental, entre otros (Guerrero, 2005); de los cuales al educación es un dinamizador de todo proceso social y como un determinante al momento de buscar la convivencia social.

Conclusiones

En primera instancia se presenta como conclusión, que la realidad social de Latinoamérica y porque no del mundo entero, es el resultado de la concurrente y precaria formación hacia la ciudadanía, las pocas acciones que se han dado en los últimos años por contribuir de manera significativa a la formación integral de los ciudadanos tanto latinos como de todo el mundo, concretamente para Latinoamérica la labor para contrarrestar esta situación se da como un reto titánico, el cual no puede pretender obtener resultados de un momento para otro, pero que si necesita cuanto antes acciones de intervención  para romper los estereotipos y formas de visualizar en la educación y un cambio social.

De igual forma se concluye que en el contexto latino, la intervención en los sistemas educativos no puede ser parcializada, sino todo lo contrario debe ser un conjunto de soluciones que conlleven a reflexionar de forma conjunta como la educación desde todos sus niveles educativos, aporta en la construcción de la sociedad, allí mismo es necesario que los gobiernos inicien acciones por mejorar sus indicadores en la educación, los cuales por desgracia en muchos aspectos únicamente se limitan a dar cuenta de las acciones más evidentes y cuantificables como son: cobertura y acceso, pero descuidan variables cualitativas como son: calidad educativa, formación docente, procesos de investigación, entre otros.    

Es importante mencionar, que igualmente se identifica como conclusión que las intervenciones a favor de gestionar procesos de enseñanza desde la pedagogía crítica, no pueden evadir las responsabilidades de quienes hacen parte de este proceso, situación que devela la necesidad de contar con escenarios que propicien la educación desde la democracia, desde la igualdad y sobre todo desde la ciudadanía, el cual es un concepto que en múltiples ocasiones es usado desde la perspectiva de ciudadano del común hacia el estado, dicho en otras palabras, se usa el concepto de ciudadanía únicamente para acceder a beneficios que se pueden obtener y que provengan del estado para sus ciudadanos, pero muy pocas veces es visto desde la perspectiva en la cual el estado necesita la participación activa de sus ciudadanos para la toma de decisiones y en la participación colectiva de intervenciones en asuntos sociales.

Por último, se genera la importante conclusión en la cual es necesario aceptar que la realidad social actual es el resultado de las teorías reproduccioncitas y algunos otros aportes pedagógicos, bajo las cuales los procesos educativos por muchos años, limitaron el pensamiento crítico, la formación en ciudadanía, y la aceptación de la diversidad.               
Bibliografía

Bar, A. (2005). Perspectivas de la sociología latinoamericana. Sociología de la alteridad en el siglo XXI. Revista electrónica de epistemología de ciencias sociales / Red Cinta de Moebio, 3-24.
Beriain, J., y Iturrate, J. (2004). Para comprender: la teoría sociológica. Navarra: Editorial Verbo Divino.
Camdepadrós, R., y Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Revista Electrónica - Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 56-73.
Castañeda, F. (2004). La crisis de la sociología académica en México. México D.F.: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Del Pozo, F. (2018). Pedagogía social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa. Barranquilla: Universidad del Norte.
Gadotti, M., Margarita, G., y Mafra, J. (2010). Paulo Freire: contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.
Guerrero, A. (2005). Enseñanza y sociedad de conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Izquierdo, A. (2001). Sociología: cultura y estructuras. Madrid: Firmas Press.
Maldonado, M. (2018). Pedagogías críticas: otras formas de pensar la educación. Barcelona: Editorial UOC.
Monarca, H. (2018). Calidad de la educación en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas. Madrid: Editorial Dykinson S.L.
Moreno, A. (2005). Sociología de la educación: claves teóricas. Asturias: Septem Ediciones.
Rodríguez, A. (2009). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Chía: D - Universidad de La Sabana.
Rodríguez, A., Parra, C., y Altarejos, F. (2004). Pensar la sociedad: una iniciación a la sociología. Navarra: EUNSA.
Sales de Melo, A., Bertino, M., y De Souza, K. (2010). La nueva pedagogía de la hegemonía: estrategias del capital para educar el consenso. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Tardivo, G. (2016). Aproximación a la sociología contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.
Valdez, E., y Fernández, M. (2009). Perspectivas educativas contemporáneas en América Latina. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

*Doctorando PhD en Educación (UBC - México) Magister en Dirección y Administración de Empresas MBA (UNIR - España) Especialista en Gerencia del Talento Humano y Riesgos Ocupacionales (UNITEC - Colombia) Administrador de Empresas (CUN - Colombia) Docente de pregrado Universidad Santo Tomás (USTA - Colombia) Docente de pregrado programa Administración de Empresas Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA - Colombia) Docente de posgrado Middlesex University London / KMU Education Business School (Curacao) ivanmedina@ustadistancia.edu.co, imedina6@areandina.edu.co, ivan.medina.alvarado@gmail.com.

Recibido: 12/04/2019 Aceptado: 09/07/2019 Publicado: Julio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net