Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA ORIENTACIÓN A LA FAMILIA PARA PREVENIR LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

Autores e infomación del artículo

Yuleisy Reyes Pons *

Idalmis Clemencia Guerra González **

Esteban Ponce de León Aguilar ***

Universidad de Las Tunas, Cuba

Correo: yuleisyrp@ult.edu.cu


RESUMEN
Una de las problemáticas que se presentan en la Primera Infancia está relacionada con la orientación a la familia para la prevención de los trastornos de la comunicación por lo que implica  que se le dificulta a las familias para realizar actividades, además de considerar que el papel protagónico del niño en el proceso docente-educativo significa, que pueda participar activamente en la determinación de qué hacer y cómo hacerlo, es decir, que comprenda la finalidad de sus acciones. El lugar central que el niño ocupa debe conjugarse con otro principio de la educación, que por las particularidades de la etapa preescolar. En esta investigación se aportan actividades dirigidas a la orientación educativa para prevenir los trastornos de la comunicación en la primera infancia.
PALABRAS CLAVES: familia, trastorno, comunicación
SUMMARY
One of the problems that arise in Early Childhood is related to family orientation for the prevention of communication disorders, which means that it is difficult for families to carry out activities, besides considering that the leading role of the child in the teaching-educational process means that they can actively participate in the determination of what to do and how to do it, that is, that they understand the purpose of their actions. The central place that the child occupies must be combined with another principle of education, than by the particularities of the preschool stage. In this research activities are provided aimed at educational guidance to prevent communication disorders in early childhood
KEY WORD: family, disorder, comunication

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yuleisy Reyes Pons, Idalmis Clemencia Guerra González y Esteban Ponce de León Aguilar (2019): “La orientación a la familia para prevenir los trastornos de la comunicación en la primera infancia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/orientacion-familia-trastornos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1907orientacion-familia-trastornos


INTRODUCCIÓN
La existencia de la familia puede representar un fin estable de un grupo humano, que puede ser la respuesta de una comunidad, de una integración grupal y su máxima expresión, la existencia de una nación, de ahí que a todos se les eduque en el concepto de la hermandad, fraternidad y el principio de enaltecer la presencia, imagen y virtud de quien educa, por lo que es familia todo lo que es capaz de unir, de afianzar el principio humano y llevar al hombre a las vivencias necesarias para su interpretación del mundo, de lo social y lo histórico como un todo, sin límites y sin menosprecio de su identidad.
Desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959, el Estado y el Partido han atendido de manera priorizada la educación de las nuevas generaciones. A partir de los análisis en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, se establecieron los lineamientos programáticos que constituyeron la base para la puesta en práctica de la política científica y educacional del país.
La familia es la célula fundamental de la sociedad, basta reflexionar en el hecho de que en el seno de esta el menor recibe las primeras influencias educativas y sociales, las primeras normas y aprende las primeras reglas de un comportamiento humano, se apropia de las primeras experiencias ya sean positivas o negativas.
El mundo contemporáneo hoy se enfrenta a grandes transformaciones relacionadas con los progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida pero aún así la familia sigue siendo el “habitad” natural del hombre. En su seno no solo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar.
El Estado Cubano vela por el bienestar de la familia y como producto de esto la formación de una personalidad equilibrada, para cumplir con este fin ha establecido numerosos documentos; en el capítulo IV, artículo 38 de la Constitución de la República, se establece que: “Los padres tienen el derecho de dar alimento a sus hijos y asistirlos en la defensa de sus legítimos intereses y en la realización de sus justas aspiraciones; así como el de contribuir activamente a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y preparados para la vida en la sociedad socialista”. (2001:21).
Al revisar lo que plantea el Código de la Niñez y la Juventud (1984) aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Artículo 4 declara:
“La sociedad y el estado reconocen el papel y la autoridad de la familia en la formación moral, física y espiritual de sus miembros más jóvenes. La familia tiene la obligación ante la sociedad de conducir el desarrollo integral de los niños y jóvenes y estimular en el hogar el ejercicio de sus deberes y derechos”. (1984: p 22,23).
El objetivo principal del programa es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño lo cual constituye premisa indispensable de su preparación para la escuela, que de acuerdo con el fin general de nuestra educación debe ser integral y armónico, por lo que el programa comprende objetivos para el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad en correspondencia con las particularidades de esta edad.
Además, considerar el papel protagónico del niño en el proceso docente-educativo significa, que pueda participar activamente en la determinación de qué hacer y cómo hacerlo, es decir, que comprenda la finalidad de sus acciones. El lugar central que el niño ocupa debe conjugarse con otro principio de la educación, que por las particularidades de la etapa preescolar es necesario destacar.
El modelo de la Educación Preescolar plantea que la institución escolar, tomando en cuenta sus propias condiciones y las de su entorno, deberá trabajar para cumplir su encargo social y acercarse a niveles superiores de calidad educativa, expresados en un proceso educativo activo, reflexivo, regulado, que permita el máximo desarrollo de las potencialidades de todos los niños y niñas, en un clima participativo, de pertenencia, cuya armonía y unidad contribuya al logro de los objetivos propuestos con la participación de todos.
Además, considerar el papel protagónico del niño en el proceso docente-educativo significa, que pueda participar activamente en la determinación de qué hacer y cómo hacerlo, es decir, que comprenda la finalidad de sus acciones.
Al observar el papel de la familia relacionada con la prevención de los trastornos de la comunicación en la primera infancia, se han podido constatar las siguientes manifestaciones:

  • Insuficiencias en las vías y formas de estimulación del desarrollo del lenguaje en los niños en el hogar.
  • Se aprecian errores en las acciones que desarrollan los padres en el hogar en relación con la estimulación del lenguaje y la comunicación.
  • Se observan dificultades en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de los niños de la primera infancia.

Lo anteriormente planteado revela una contradicción entre el modelo social relacionado con la orientación a la primera infancia y las insuficiencias que se presentan la orientación a las familias para prevenir los trastornos de la comunicación. Varios autores se han encargado de profundizar en el estudio de la familia, y la comunicación entre las que se destacan: Brunner, Jerome. (1986), Vigotski, L S. (1987), Alonso M. Margarita. (2003), Álvarez Echevarria María Isabel. (2005), Álvarez Echevarria María Isabel. (2007), entre otros. Los mismos han realizado aportes de gran importancia en lo referente a sus funciones, así como en el papel de las mismas en la educación de los hijos, se estudia la familia y su papel en la formación de sus hijos de forma general.
Este estudio se realiza sobre la base de la concepción dialéctico materialista desde la investigación acción participativa.
La significación práctica consiste en actividades dirigidas a orientar a la familia la para la prevención de los trastornos de la comunicación en la primera infancia  desde una visión general en los contextos de su formación y actuación.
Fundamentos teóricos que sustentan la orientación a la familia para prevenir los trastornos de la comunicación en la primera infancia
Desde enero de 1959, la vida familiar tuvo un viraje radical, se produjeron profundas transformaciones en el orden económico y social, a partir de lo cual se promulga la Ley de Reforma Integral de la Enseñanza, dirigida a toda la familia cubana, lo que incidió favorablemente en la preparación de las mismas para la labor educativa con sus hijos.  
En la clausura de la fundación de la FMC el 23 de agosto de 1960, el comandante Fidel Castro expresó la necesidad de crear instituciones de nuevo tipo para el cuidado y atención de los hijos de las madres trabajadoras, así el 10 de abril de 1961 se crean los círculos Infantiles, el mismo tenía un objetivo general: lograr el desarrollo mental, físico y estético de los niños, pero no existía un programa donde se incluyeran los contenidos relacionados con el componente fonético.
En nuestro país la atención educativa a la Primera Infancia, comprendida desde el nacimiento hasta los 6 años, constituye una prioridad a partir del triunfo de la Revolución, muestra de ello es que a la etapa tan temprana como el año 1961 se crean los primeros círculos infantiles, en respuesta a la necesaria incorporación de la mujer al trabajo y la precaria situación de las instituciones infantiles que existían hasta el momento.
El país solo contaba con creches y asilos para niños en situación de desventaja social, la Casa de Beneficencia, en la que se depositaban hijos de madres solteras, huérfanos y abandonados, estos centros a pesar de tener un enfoque asistencial, carecían de condiciones para el desarrollo sano, físico y mental de los niños y los Kindergarten y pre- primario, eran los únicos que poseían un Programa Educativo.
Estas instituciones tradicionalmente a cargo del Estado, fueron inmediatamente atendidas; se colocó al frente de ellas a un personal que además de calificado para el cargo, fuera revolucionario, las medidas no podían ser meramente educacionales sino que hubo que tomarse acuerdos para mejorar la alimentación, reforzar la atención médica y trasladar en muchas ocasiones a los niños internos a lugares apropiados e higiénicos.
La idea perfilada por Fidel, de crear instituciones infantiles de nuevo tipo para el cuidado y atención de los hijos/as de las madres trabajadoras, se le asignó a Vilma Espín, heroína de la Sierra y El Llano, ejemplo de mujer, madre, esposa, amiga, trabajadora y revolucionaria incansable, en el acto constitutivo de la Federación de Mujeres Cubana, el 23 de agosto de 1960.
La tarea no podía ser más hermosa, a ella se entregaron llenas de entusiasmo miles de compañeras, mediante diversas iniciativas con el fin de recaudar fondos para la construcción de los círculos infantiles.
Aparejada a la construcción de los círculos infantiles se realizó la capacitación del personal que trabajaría en ellos, actividad intensa y de gran responsabilidad, pues se trataba de preparar a las compañeras que tendrían en sus manos la educación, en el amplio sentido de la palabra, de los niños para cumplir el principio martiano de que la educación empieza con la vida.
Estas instituciones infantiles siempre han tenido un enfoque educativo dirigido a lograr en los infantes su desarrollo armónico, prevenir enfermedades, trasladar a la vida familiar las costumbres y hábitos higiénicos educativos de la institución, así como ayudar a los padres a conocer y educar a sus hijos.
Con el proceso de reorganización del sistema educativo se logró la universalización de la atención de los niños de 5 a 6 años, los que hasta el año 1992 fueron atendidos por la Educación Primaria. En este año se generalizó una investigación realizada en zonas de montaña y de difícil acceso, donde se pondera la preparación de la familia para que desde las condiciones del hogar puedan estimular el desarrollo de sus niños de la primera infancia denominado Programa Educa a tu Hijo.
La prioridad brindada por el Estado al desarrollo de estas modalidades de atención hace posible que en nuestro país, todos los niños desde el nacimiento hasta los 6 años tengan una respuesta educativa.
A partir de la década del 70 aumenta el interés por el fenómeno fonético, se realizan investigaciones en las que se describen las particularidades de determinadas zonas del país. De esta manera, surge como organismo nacional el Instituto de la Infancia, el 31 de mayo de 1971. Se le comienza a otorgar cierta importancia al papel que desempeña la familia en la sociedad para el desarrollo integral de sus hijos, su presidenta fue Vilma Espín, quien asumió entre otras funciones, el asesoramiento de los círculos infantiles, esto implicó un reordenamiento estructural que unificó el trabajo de todas aquellas instituciones que se ocupaban de la educación de los niños de estas edades.

En 1971 surgen con carácter experimental las escuelas de padres, para estimular la vinculación de los mismos con la escuela. Luego en el año 1973 se organiza el primer programa oficial de Educación Preescolar, este consistía en un plan de actividades para los círculos infantiles; el cual no tenía objetivos específicos hacia el lenguaje. 
En 1975 se pone en vigor el Código de la Familia, donde se plantea el fortalecimiento de las relaciones paternas-filiares con el objetivo de  brindar una adecuada  atención a la educación a sus hijos.
En este mismo año en  las Tesis sobre “Política educacional” del Primer Congreso del Partido se plantea que la familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos a partir de sus ejemplos, que posteriormente tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos y actitudes y en su conducta fuera del hogar.
A partir de 1976 el Instituto de la Infancia realizó un intenso trabajo relacionado  con el desarrollo y la educación de los niños, profundizando en aspectos psicológicos, pedagógicos y biofisiológicos sustentados en una concepción marxista y martiana de la educación en estas edades.
Más tarde en 1978, se promulga el Código de la Niñez y la Juventud, donde se refuerza la responsabilidad de los padres en la atención de sus hijos, contribuyendo de cierta manera a la formación de la personalidad de los niños. En la Resolución Ministerial 400 de 1978 (Creación del Consejo de Escuela), se le da la oportunidad a la familia a que intervenga en los problemas de los centros educacionales, en  la cooperación y la toma de decisiones.
En la década del 1980 se potencian los estudios de la familia, se publican libros referidos al tema, destacándose los estudios de Patricia Arés. A finales de este año se funda el grupo familia, donde se retoma el papel prioritario de la misma en la educación de los hijos. La extensión social de esta labor aseguraba mediante la producción permanente de mensajes educativos a los padres mediante la prensa en espacios como ¨Minisiquis¨ en Juventud Rebelde, las revistas ¨Mujeres¨ y ¨Muchachas¨ de la FMC y ¨Con la guardia en alto¨ de los CDR.
Todos los espacios tenían como objetivo fundamental contribuir a elevar la preparación de la familia cubana, así como ponerla en mejores condiciones de cumplir su función educativa. En 1980 desapareció el Instituto de la Infancia y sus funciones pasaron a ser asumidas por el Ministerio de Educación, esto hizo posible una atención más directa a la familia en la labor educativa en las diferentes áreas y una orientación más sistemática.
En este mismo año se organiza y se pone en práctica en el país, el primer perfeccionamiento de la Educación Preescolar, donde se tiene en cuenta el objetivo general de la Educación Preescolar, contando con las siguientes áreas de conocimiento: Socio-Moral, Lengua Materna, Conocimiento del Mundo y sus Relaciones, Conocimiento del Mundo Natural, Conocimiento del Mundo Social, Nociones Elementales de las Matemáticas, Educación Sensorial, Juego, Educación Física, Educación Plástica, Educación Musical y Expresión Corporal.
Se precisa que el área de lenguaje no tiene actividades educativas propias,  pues se inserta en todo el proceso educativo, a partir de objetivos como: utilizar un vocabulario amplio relacionado con los objetos del mundo en que interactúa; pronunciar adecuadamente todos los sonidos del idioma y expresar con calidad, fluidez y coherencia sus ideas acerca de los hechos y experiencias sencillas de su vida cotidiana.
En este sentido, la preparación del niño en el grado preescolar lo reciben a través de un programa de desarrollo de capacidades, actitudes y hábitos, donde no se definían objetivos específicos, ni metodología para el análisis fónico, además carecía de una lógica en la complejidad de las tareas para la asimilación del contenido.
En el curso escolar 1986-1987 se realiza una investigación ramal para determinar la eficiencia del programa de la Lengua Materna, donde se incluían la construcción gramatical y el análisis fónico, este contenido comenzaba a impartirse a partir de cuarto año de vida y  no se trataban contenidos específicos sobre las estructuras fonatorio-motoras.
En el año 1989 se comienza la labor de perfeccionamiento del trabajo con la familia, basándose en las experiencias que se habían obtenido en la etapa experimental de estas, nutriéndose de las técnicas participativas que se iban conociendo en el país, estrechamente relacionadas con los Consejos de Escuelas y círculos infantiles.
Este trabajo educativo tenía un reforzamiento por los medios de difusión masiva, en programas como: Comienza con la vida, Nuestros Hijos y ¿Qué piensa usted profesor? El Dr. Manuel Calviño en este mismo año considera que éstos constituyen los primeros antecedentes de la educación familiar a través de los medios de difusión.
En 1991 en la Cumbre Mundial de la Infancia se presenta el Programa Nacional de Acción para la Infancia, donde se da seguimiento a los objetivos propuestos para fortalecer el desarrollo integral de los niños, así como sus derechos, donde se incluyen acciones que debe desarrollar la familia para hacerlos cumplir.
En 1992 se asumió la realización de un programa de educación conocido como ¨Para la vida¨, donde se ofrecen acciones educativas para que la familia despliegue con sus hijos. En este mismo año se comenzó a introducir paulatinamente el Programa Educa a tu  Hijo, con el objetivo de favorecer la participación directa de la familia, así como una estimulación oportuna y adecuada al máximo desarrollo en cada niño, contando con el concurso y el apoyo de la comunidad.
Este programa también tuvo su reforzamiento a través de los medios de comunicación social que fue el conocido espacio “Hola Mamá”, dirigidos a la estimulación temprana del niño en diferentes áreas del desarrollo.
En la actualidad es principalmente en el círculo infantil y en este programa donde se orienta tempranamente a los padres para que estimulen el desarrollo de sus hijos, para lo cual, se elaboran nueve folletos done se precisa las características de los niños y sus contenidos específicos para cada edad.
Sin embargo, aunque estos programas y materiales son de valiosa importancia para la familia, en ellos no se especifica de manera particular actividades de orientaciones a las familias para prevenir los trastornos de la comunicación en la primera infancia.
En 1993 a partir de una resolución de la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas,  se adoptó el 15 de mayo, como  “El Día Internacional de la Familia“, con el propósito de homenajearla.
A partir del año 2008 se inicia un nuevo  perfeccionamiento en la Educación Preescolar que se ha puesto en práctica en algunas provincias del país como La Habana, Villa Clara, Holguín, Santiago de Cuba, donde se propone un cambio en el currículo, se trabaja en función de las áreas de desarrollo que pasarán a ser dimensiones, a partir de este análisis el área del lenguaje se trabajará en la dimensión comunicación. 
En el 2009 se realizaron varias investigaciones,  algunas de ellas estuvieron dirigidas a la preparación de la familia, mientras que otras abordan temas relacionados con el desarrollo de las estructuras fonatorio – motoras, así como el desarrollo del lenguaje, entre los autores que investigan estos temas se encuentran: Juana Caballero, la cual propone acciones educativas dirigidas a la familia para estimular la expresión oral a través de la conversación en los niños del grado preescolar en condiciones del hogar, Maribel Téllez propone acciones para favorecer el desarrollo de las estructuras fonatorio-motoras para los niños del segundo ciclo.
El estudio histórico me permitió conocer la preparación a la familia de manera paulatina a partir de determinados acontecimientos que impactan en este proceso, como es el caso de los programas televisivos, radiales, ediciones de folletos, libros, revistas; la constitución de modalidades de preparación a la familia como las escuelas de educación familiar, la actividad conjunta, entre otras, en las que se intenciona contenidos generales que le aportan conocimientos para ejercer su función educativa y con ello la formación integral de la personalidad de sus hijos.
Sin embargo en la actualidad persisten insuficiencias esencialmente en orientaciones prácticas a las familias, que le sirvan de herramientas, para que estas en condiciones del hogar estimulen el lenguaje en la primera infancia.

La investigación se fundamenta en la concepción de la Filosofía Marxista-Leninista tomando su método materialista, dialéctico e histórico, sus principios, leyes y categorías; en la misma se concibe al hombre en su condición humana como un ser social producto de las relaciones sociales en la que está inmerso, con capacidad para transformar el mundo que le rodea a partir las contradicciones como fuentes de desarrollo, que van sucediendo no solo en el niño, sino también en la familia, determinando los cambios cuantitativos y cualitativos y viceversa que se van operando en las interacciones sociales que establece la familia con su hijo como mediadora de las actividades que este realiza.

En tal sentido. “La familia es producto del sistema social y refleja su estado de cultura” (Carlos Marx y Federico Engels, 1974). En el Origen de la familia, la propiedad  privada y el estado Engels (1984) demuestra que constituye una categoría histórica y  cambia de acuerdo con las transformaciones sociales, en cuyo contexto hay que estudiarla y comprenderla, además deja claro  su carácter histórico y eminentemente social.

Desde lo psicológico se asume los postulados vigotskianos de la escuela histórico-cultural, parte de la comprensión del carácter dialéctico del desarrollo de los procesos psíquicos y pone énfasis, en el reconocimiento de las relaciones interactivas que se establecen entre los factores biológicos y sociales,  considerando los factores sociales como fuente del desarrollo psíquico. Argumenta además que alrededor de los tres años del niño, existe la presencia de los denominados períodos sensitivos óptimos para el desarrollo de determinadas funciones psíquicas, es decir, no es más que la elevada sensibilidad del niño a las influencias sociales que favorecen la formación efectiva de dichas funciones, constituye el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor para el desarrollo en general.
En la “Zona de Desarrollo Próximo”, se revela el valor de la comunicación en el proceso de formación de la familia a partir de su preparación en la educación de sus hijos, teniendo en cuenta lo que puede realizar por sí sola y con ayuda de las demás familias, a partir de intercambios,  vivencias, experiencias y actividades.
Autores como Gudelia Fernández (2007), Olga Franco (2012) y Emilia Digistani (2012), definen estimulación temprana. En el desarrollo del trabajo consideré utilizar la definición dada por esta última autora, donde plantea que estimular al niño no es más que ofrecerle a los pequeños, desde el momento del nacimiento incentivos que lo induzcan a lograr habilidades mediante respuestas acorde con sus necesidades y posibilidades dentro de un ambiente de afecto que facilite las vivencias y experiencias y le permitan enriquecerse sin alterar, su único e irrepetible ritmo de desarrollo.
Se define como primera infancia una etapa del ciclo vital humano, que comprende desde la gestación y hasta los cinco años. Es la etapa en la cual las niñas y los niños sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades. Se considera la Primera Infancia como importante por los diferentes y complejos procesos que el ser humano realiza durante este periodo.
Desde lo Sociológico, se fundamenta en que le corresponde a la familia garantizar interacciones sociales que potencien el desarrollo de los niños, lo cual presupone una toma de conciencia de su función educativa en el sentido más amplio de la palabra. En la estimulación del componente fonético resulta imprescindible la fuerza social que ejerce la familia como mediador de la actividad del niño, pues la influencia  de la educación familiar en las diferentes situaciones de la vida cotidiana propicia que los niños vayan haciendo suyo los modelos lingüísticos que ofrecen cada una de las familias.
Dentro de los autores que definen familia se encuentran Maida Álvarez (1993), Elsa Núñez (1995), Patricia Arés (1999) Marta Torres González (2003), Pedro Luis Castro (2005). De modo que asumo la definición de familia  abordado por Patricia Arés (1999), la que plantea que:”son aquellas personas que me han querido, que me han cuidado, que me han alimentado, que me han devuelto un sentimiento de estima hacia mí mismo y hacia los demás”.
Asumo esta definición por basar su constitución en lazos afectivos, pues las acciones de estimulación que despliegue cada una de las familias con sus hijos deben estar determinadas por el afecto, la comprensión, así como una adecuada atención. Es por eso que deben demostrarles su amor, ofrecerles su cariño y la seguridad necesaria en todos los momentos de la vida.
En relación con esto Antonio Blanco (2001) plantea que las familias desempeñan diferentes   funciones:
Biosocial: comprende la procreación y crianza de los hijos, las relaciones afectivas de la pareja, incluye las relaciones que dan lugar a la seguridad social de los miembros y su identificación con la familia:
Económicas: actividades relacionados con el presupuesto de gasto de la familia sobre la base de sus ingresos, las tareas domésticas relacionadas con el abastecimiento, el consumo y la satisfacción de una serie de necesidades materiales individuales.
Espiritual–cultural: se refiere a la satisfacción de las necesidades culturales de sus miembros, la superación y el esparcimiento, así como la educación de los hijos.
La función educativa se produce a través de las tres funciones antes mencionadas, satisfacen necesidades de los miembros y educa a la descendencia desde las edades más tempranas. Sin embargo, el  cumplimiento exitoso del papel educativo de la familia no puede verse mediante la realización  de otra de las funciones, sino de las combinaciones efectivas de los cumplimientos de todas.
Desde el punto de vista pedagógico, la investigación se sustenta en las ideas de prestigiosos pedagogos entre los que sobresalen Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona y muy especialmente José Martí, los cuales señalaron que la educación de los niños no recae solamente en la sociedad, sino también la familia y particularmente en los padres.
Se asume el principio de la educación preescolar respecto a la relación que debe existir entre la institución y la familia: las influencias educativas que el niño recibe en el hogar y en el círculo infantil, deben guardar una estrecha unidad, ello determina que los padres deben trabajar en conjunto, planteándose tareas similares de tratar al niño. La aplicación de este principio presupone una doble proyección: la institución proyectándose hacia la familia para conocer sus posibilidades y necesidades y los padres darle continuidad a la tarea educativa en el hogar.
Se tuvo en cuenta la biofisiodinamia de la articulación planteado por la Logopedia, la que plantea los niveles y la adquisición cronológica de los fonemas: nivel I (P, B (V), M, F); nivel II (T, D, N, L, R, S); en el nivel III (CH, LL (Y), Ñ) y en el nivel IV ( p, m, f, b, t, d, n, ch, ll, ñ, k)
En la preparación a la familia concierne tener en cuenta la personalidad del niño, se debe estudiar a cada uno de los niños del grado preescolar  en toda su dimensión, a partir de la utilización del método integral, por todo el conjunto de influencias que se desarrollan con el niño, donde la familia juega un papel primordial en la aplicación de este método.
Se precisa que en el lenguaje como en la vida los elementos no han de andar aislados, para que funcione adecuadamente deben estar presentes el componente fónico, léxico y gramatical, en relación con las restantes funciones psíquicas, teniendo en cuenta las leyes generales del desarrollo psíquico y verbal del niño.
Es importante considerar la etapa del desarrollo del lenguaje en que se encuentra el niño, por lo que las acciones que se desarrollen se extenderán en dependencia de las peculiaridades de cada caso. Por otro lado se hace necesario situarse en los enfoques de la Logopedia, entre ellos el ontogenético expresado en la necesidad de conocer las regularidades del desarrollo del niño, con su proyección etárea y la variabilidad en dependencia de los ritmos y niveles de la maduración del neurodesarrollo para adecuar las actividades de estimulación que debe desplegar la familia con sus hijos, bajo un enfoque comunicativo, teniendo en cuenta la personalidad del niño en el proceso de actividad para de esta forma lograr una adecuada integración a la sociedad.
Elaboración de  actividades de orientación a la familia  para prevenir los trastornos de la comunicación en la primera infancia
Teniendo en cuenta los resultados derivados del estudio inicial sobre la orientación a la familia para la prevención de los trastornos de la comunicación de sus hijos se determinaron las siguientes regularidades: la familia utiliza métodos incorrectos como la utilización de diminutivos y el exhibicionismo oral, algunas consideran que no es necesario preocuparse en estas edades por las dificultades que tienen sus hijos, desconocimiento de las familias sobre qué actividades desarrollar para prevenir los trastornos de la comunicación en sus hijos. Estas regularidades sirvieron de base para diseñar actividades de orientación  a la familia  para prevenir los trastornos de la comunicación en la primera infancia.
En este epígrafe se presenta varias de las actividades, las cuales fueron  realizadas a través de intercambios, con una periodicidad mensual, en las mismas se presentan varios ejercicios que la familia puede desarrollar en condiciones del hogar, con el objetivo de orientarla  para prevenir los trastornos de la comunicación  en sus hijos.
Las actividades que se proponen,  a partir de la cooperación que las familias puedan brindar a sus hijos en  condiciones del hogar, contribuyen a la formación de capacidades, hábitos, habilidades, al dominio de soluciones prácticas que potencien tanto el desarrollo de la comunicación de sus hijos, como el desarrollo de la personalidad de los mismos, posibilita también el crecimiento individual de cada familia. Cuentan con la siguiente estructura: título, objetivo, medios de enseñanza, motivación, desarrollo y la evaluación. (Tomado de Fátima Addine 2003).
1-Conociendo la pronunciación de mi hijo.
2-Mensajes a las familias.
3-¡Qué rica la miel!
4-La fiesta de cumpleaños.
5-Visita al zoológico.    
6-El reloj.

Actividad # 1
Título: Conociendo la pronunciación de mi hijo.
Objetivo: Orientar a la familia sobre las características de la pronunciación de sus hijos.
Medios de enseñanza: cartel, tarjetas
Motivación: como es el primer encuentro se explica el objetivo general que se persigue con las actividades, creando un clima favorable entre los participantes. Se les motiva inicialmente presentando la siguiente frase ¨La familia es una legendaria espuma de mar de la que nace la belleza¨. Luego se les pregunta: ¿Qué es la familia para ustedes?, ¿Por qué se compara la familia con la espuma de mar?, ¿Por qué se dice que de la familia al igual que de  la  legendaria espuma de mar nace la belleza?
Luego de escuchar varias respuestas, se les pregunta: ¿Cómo se ven reflejados ustedes y sus hijos en la frase analizada?
Desarrollo: se les explicará que la familia constituye la institución más importante de la sociedad y dentro de sus tareas, en la educación de sus hijos, se encuentra la estimulación del lenguaje. De manera muy sencilla se les explica que para que el lenguaje funcione adecuadamente deben estar presentes tres elementos: primero: La pronunciación correcta de los sonidos (Fonética), segundo: Dominio del número de palabras en correspondencia con la edad (vocabulario) y tercero: que exista coherencia en el desarrollo de la expresión oral o escrita (Gramática).
Luego se les explica que para prevenir los trastornos de la comunicación su hijo debe transitar por el componente fonético, el cual está relacionado con la pronunciación de los sonidos y que por ser el componente fonético el primero que aparece en el desarrollo del lenguaje de los niños, es donde se observan con mayor frecuencia manifestaciones que pueden conducir posteriormente a trastornos de la pronunciación, de ahí la importancia que tiene para los padres el conocimiento sobre el estado de la pronunciación de sus hijos y qué debe hacerse en caso de presentarse posibles alteraciones.
Teniendo en cuenta  las características de la pronunciación de los niños de la muestra se explica de manera sencilla en qué consisten cada uno de ellos: guiarlos con ayuda de tarjetas para que observen algunas definiciones de  conceptos y de esta forma  comprendan cuando estamos en presencia de: Distorsión: Pejjjjo x perro, Omisión: osa x rosa, sustitución: lana x rana  e inconstancia: explicar que se produce cuando la  pronunciación correcta del sonido se produce indistintamente.
Evaluación: ¿Qué le pareció la actividad?, ¿Consideran importante conocer las características del lenguaje de sus hijos? ¿Por qué?
Para concluir la actividad leer un mensaje educativo: El poder de un abrazo
Al dar un abrazo se expresa y se hace sentir: amor, cariño, seguridad, apoyo, aprecio, alegría y felicidad. ¿Abrazos?, ¿Donde?, ¿Cuando? Cualquier lugar es bueno para dar un abrazo. A cualquier hora, en la mañana, en la tarde o en la noche, acompañados siempre de una sonrisa. Pero los más bonitos son los espontáneos, los que damos o nos dan a la hora más inesperada. ¡Recuerde!. Desarrolle en su familia el gusto por el abrazo, cuando sienta la necesidad de abrazar a su hijo hágalo, no se limite, es maravilloso lo que un abrazo puede hacer.

Actividad # 2
Título: Mensajes a las familias.
Objetivo: Orientar a la familia acerca de cómo  prevenir los trastornos de la comunicación.
Medios de enseñanza: tarjetas, cesta. 
Motivación: para propiciar una atmósfera positiva invitar a los presentes a participar en una rifa afectiva. Previamente se preparará una caja o bolsa con los papeles donde se escribirán números consecutivos de acuerdo a la cantidad de participantes, en una hoja de papel se hará corresponder a cada número con el nombre de un premio. Ejemplo: podrás decir una frase de aliento a un compañero, escucharás una poesía dedicada a tí, recibirás un bombochíe del grupo, entre otras. Posteriormente se les preguntará ¿Cómo se han sentido? Si tuvieran que ubicar el afecto en una escala  de valores ¿dónde la ubicarías?
Explicar que para realizar una adecuada prevención de los trastornos de la comunicación resulta imprescindible brindar amor, cariño, seguridad y confianza a sus hijos, es decir, establecer una atmósfera positiva.
Desarrollo: se invita a los padres a ponerse de pie y tomar la fruta que más le guste. Todos los que tomen la misma fruta se reunirán y formarán un equipo. Después deben leer los mensajes que aparecen por detrás de cada fruta, estos mensajes constituyen algunos consejos para prevenir los trastornos de la comunicación.
Ejemplo: imitar el sonido de la lluvia, tirar besos a mamá y a papá,  apagar una vela, entrar y sacar la lengua, no permitir el uso de la mímica, no sobre exigir el lenguaje, evitar el perfecionalismo, el bilingüismo y otras situaciones de conflicto para el niño, resaltar los logros alcanzados aunque estos sean pequeños, ser ejemplos de dicción, expresión oral y el uso correcto de la voz, asumir una actitud consciente, real y aceptar la situación del niño, no hacer burlas y prohibir que se hagan, cuando el niño no pronuncia correctamente los sonidos de las palabras no debe repetirse la palabra mal pronunciada, entre otras.
Los miembros de las familias que componen los equipos intercambiarán sobre los consejos dados, se hará énfasis en cómo lo hacen con sus hijos y dónde se ven reflejados. Luego expondrán sus experiencias.
Evaluación: ¿Qué ha significado esta actividad para usted?, ¿En qué han crecido? Concluir la actividad con el siguiente mensaje educativo:
Recuerda siempre que me comunico mejor en un ambiente agradable y tranquilo.

Actividad # 3
Título: ¡Qué rica la miel!
Medios de enseñanza: láminas
Objetivo: Orientar a la familia para desarrollar la movilidad lingual  de sus hijos
Motivación: después de saludar, las familias se organizarán en  equipos. Realizar una breve conversación sobre lo tratado en la actividad  anterior. Explicar que en las actividades que están por realizarse se le proporcionarán  una serie  de ejercicios y juegos para realizarlos en condiciones del hogar.
Desarrollo: se les explica  a las familias el siguiente juego: mostrar una lámina o tarjeta en la que aparezcan representadas numerosas abejas, y luego preguntar: ¿dónde las has visto?, ¿qué animal es?, ¿cómo son?
Invitar a sus hijos  a observar  nuevamente la lámina y preguntarle acerca de  lo que hacen las abejas, ¿Te gusta la miel que fabrican las abejas?,  ¡qué sabroso!,
Pedirle imaginar que comen la rica miel que fabricaron las abejas. Nos embarramos los labios y vamos a saborearla. Para ello es necesario hacer los movimientos siguientes: elevar la lengua y realizar movimientos alrededor del labio superior, entrar y sacar la lengua varias veces , moverla en 4 direcciones, los padres proponen al niño saborear la miel. Durante este juego es necesario que este solo movilice la lengua.
Explicar que este es un ejemplo de cómo realizarlo con el niño pero que se pueden utilizar otras formas en el hogar, lo importante es que desarrollen la movilidad lingual para poder tener una correcta pronunciación de los sonidos.
Evaluación: se invita a un padre que demuestre los movimientos que realiza la lengua al saborear la miel, los demás padres evaluarán acorde a su juicio cómo lo hizo cada uno de ellos. Se estimulará con aplausos al padre que mejor realice el ejercicio.

Actividad # 4
Título: La fiesta de cumpleaños.
Objetivo: Orientar a la familia para imitar el sonido s, favoreciendo la instauración del mismo.
Medios de enseñanza: globos de diferentes colores, flores y zunzún de cartulina.
Motivación: iniciar la actividad preguntándole a cada uno de los padres qué logros obtuvieron con  sus hijos en la actividad presentada anteriormente, qué les resultó más difícil o más fácil. En esta actividad realizaremos ejercicios para lograr la instauración del sonido s, los  mismos  deben desarrollarlos con sus hijos hasta que ellos logren pronunciar el sonido de forma correcta.
Desarrollo: explicar que deben mostrar  globos de diferentes colores a sus hijos,  y preguntarle: ¿Qué observan? , ¿Qué colores tienen?
Luego escoger uno y desinflarlo varias veces  para que el niño escuche el sonido,  invitarlo a realizar este sonido: indicarle poner los labios en forma  de sonrisa forzada emitir sssssssss, varias veces. Posteriormente decirle al niño que con esos globos van adornar la casa y celebrar una fiesta  de cumpleaños. ¿Qué te parece si adornamos la fiesta con flores?.  Luego le expresan al niño: un  zunzún se posó en la flor, vamos a  imitar el vuelo del zunzún, y hacer el sonido que hace entre las flores,  con una sonrisa forzada haciendo un sonido suave y prolongado. (Ssssssssssssss).
Evaluación: ¿Qué les pareció esta actividad? Se les pide a los participantes que señalen según su opinión los aspectos negativos y positivos que consideren que haya tenido la actividad. Los padres deben autoevaluar su nivel de aprendizaje con respecto al  contenido ofrecido. Terminar la actividad con el siguiente mensaje educativo:
Aprovechen los días festivos como el del cumpleaños o el día de los niños para celebrar entre amigos. Es una hermosa oportunidad para cantar y compartir entre todos una jornada feliz.

Actividad # 5
Título: Visita al zoológico
Objetivo: Orientar a la familia sobre cómo articular el sonido l en diferentes posiciones, favoreciendo la movilidad lingual.
Medios de enseñanza: cuadro
Motivación: realizar un saludo con afecto en el que  se evidencie la sinceridad y el deseo de cooperar y ayudarlos en su preparación. Explicarle que este ejercicio puede tener muchas variantes, pues lo pueden realizar en el zoológico, presentar tarjetas, imágenes, entre otras.
Desarrollo: presentar un cuadro relacionado con el zoológico, para conversar a través de preguntas. ¿Cuál es el animal que más  te gusta?, ¿Qué  otros animales has visto? La conversación debe llegar hasta particularizar en el león, luego pronunciar otros nombres de animales que llevan el sonido l, deben decir lo que conocen sobre ellos. Después invite al niño a jugar con la lengua lanzándola hacia arriba, adelante y afuera, inmediatamente indique colocar la lengua detrás de los dientes de arriba y producir el sonido l, repetir el ejercicio varias veces.
Evaluación: indicar ponerse de pie a uno de los padres y realizar la demostración del ejercicio, los demás evaluarán cómo lo hizo. Concluir la actividad con el siguiente mensaje educativo:
Soy un niño como otro cualquiera, puedo ser feliz como los demás. Puedo jugar, bailar, reír y cantar pero necesito que todas las actividades que haga impliquen la comunicación con quienes me rodean.

Actividad # 6
Título: El  reloj
Objetivo: Orientar a la familia en relación con la pronunciación de las  palabras que lleven el sonido r.
Medios de enseñanza: relojes
Motivación: comenzar la actividad con la exposición de cada uno de los padres  sobre cómo desarrollaron el ejercicio anterior y qué lograron con sus hijos. En la actividad del día de hoy van a ver un juego para estimular la pronunciación de los pequeños, pero para realizarlo primeramente deben cada uno de ustedes confeccionar un reloj con cartulina, el que podrían utilizar luego con sus hijos para darle tratamiento a la pronunciación del fonema r.
Desarrollo: explicar que el juego consiste en: mostrar varios relojes y explicarle al niño la utilidad de los mismos. Luego les  dirán  que van a realizar un juego con un reloj que es diferente a todos los que ya vieron. Presentar el reloj que representa varias imágenes a su alrededor, el padre debe girar la manilla del reloj y hacerlo coincidir con una imagen, y en cada caso preguntarle al niño qué  marca el  reloj. El padre deberá guiar al niño a pronunciar lo que representa el dibujo, si el niño se equivoca  se le deberá orientar repetir la palabra correctamente, para lo que deben demostrarle  cómo colocar los órganos articulatorios para producir el sonido.
Evaluación: los padres deben opinar acerca de la actividad y si consideran que fue de gran utilidad para ellos  estimular el lenguaje de sus hijos, se realizará mediante una lluvia de idea, se recogerán las opiniones sobre el encuentro. Finalizar la actividad con el siguiente mensaje educativo:
Los padres son los primeros y más importantes educadores y modelos para los hijos. Son la fuente principal de información para que los niños adquieran el habla y el lenguaje.
Teniendo en cuenta la propuesta de  estas actividades se decidió aplicar nuevamente los instrumentos empleados en el diagnóstico inicial con el objetivo de corroborar el nivel de efectividad de las mismas.

CONCLUSIONES
El estudio revela que en la primera infancia en el mundo moderno las necesidades de cuidado en sus situaciones diferentes a las familias son cada vez más importantes. Si entendemos que el desarrollo infantil se produce a partir de los retos y los desafíos que las niñas y niños encuentran en sus diferentes contextos de vida, hemos de entender también que toda situación de cuidado es una situación educativa. Por eso vale la pena organizar intencionalmente el cuidado infantil de modo que, más allá de la estructura familiar, las situaciones extra familiares se conviertan en auténticos sistemas de desarrollo gracias a las prácticas educativas que en ellos se despliegan para prevenir los trastornos de la comunicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso M. Margarita. (2003). Teoría de la comunicación. Apuntes. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Álvarez Echevarria María Isabel. (2007). “Comunicación y lenguaje verbal”. En curso de    Comunicación Educativa. Universidad Virtual CUJAE. CREA. (CD-ROM).
Álvarez Echevarria María Isabel. (2005). “El contenido de la comunicación”. En Curso de Comunicación Educativa. Universidad Virtual CUJAE. CREA. (CD-ROM).
Arroyo, Margarita. (1995). Pensar en la calidad de la educación preescolar desde el niño. Instituto Estatal para la Educación Pública de Oaxaca: México.          
Brunner, Jerome. (1986). Acción, Pensamiento y Lenguaje. México: Alianza.
Vigotski, L S. (1987). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Edición Revolucionaria. 

*Licenciada en Educación, Especialidad Logopedia. Profesora de Logopedia en la Facultad de Ciencias de la Educación, departamento Educación Especial en la Universidad de Las Tunas.
** Doctora en Educación Especial. Especialidad Psicología. Profesora de Psicología en la facultad de Ciencias de la Educación, departamento Educación Especial en la Universidad de las Tunas.
*** Licenciado en Educación, Especial. Especialidad Logopedia. Profesor de Logopedia en la Facultad de Ciencias de La Educación, departamento Educación Especial en la Universidad de las Tunas.

Recibido: 05/04/2019 Aceptado: 04/07/2019 Publicado: Julio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net