Neise Calixto González Cadalso*
Ronald Amado Linares Ortiz**
Carlos Yera Estévez***
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez. Cuba.
Correo: neisec@uniss.edu.cu
RESUMEN: En el período 2009 al 2017 se ha desatado una contraofensiva contra los movimientos progresistas de izquierda y/o nacional-populares de América Latina y el Caribe, a través del golpe suave. El golpe de Estado contra Mel Zelaya en Honduras en 2009, el golpe parlamentario contra Fernando Lugo en Paraguay, el impeachment contra Dilma en Brasil; Si a ello le sumamos la manipulación informativa que se da contra los gobiernos actuales, como Venezuela o Bolivia, y la persecución judicial contra ex mandatarios como Lula en Brasil y Cristina en Argentina, forman parte de la persecución de la derecha, que a juicio de analistas políticos, busca recuperar la hegemonía en la región. Todos estos procesos lograron, en mayor o menos medida, recuperar el Estado de la devastación neoliberal, y avanzar hacía un escenario de derechos y justicia social, redistribuyendo la riqueza y reduciendo la desigualdad; se experimentó una mejoría notoria, gracias a la promoción de programas sociales e inversiones en sectores como salud y educación. Los gobiernos de derechas significan un retroceso en los logros sociales, regionales y económicos alcanzados. Es también un llamado de alerta a los movimientos sociales y de izquierda para que no se restituyan los derechos de la mayoría que ha sido relegada. El poder judicial es un socio de la derecha y de los intereses norteamericanos; filtraciones ilegales, declaraciones irresponsables de las autoridades, falsas delaciones y la invasión sistemática de la privacidad hacia los mandatarios de la izquierda Latinoamericana.
Palabras claves: golpe suave, líderes, izquierda Latinoamericana.
SUMMARY: In the period from 2009 to 2017, a counter-offensive has been unleashed against progressive leftist and / or national-popular movements in Latin America and the Caribbean, through a soft coup. The coup against Mel Zelaya in Honduras in 2009, the parliamentary coup against Fernando Lugo in Paraguay, the impeachment against Dilma in Brazil; If we add the informational manipulation that is given against the current governments, such as Venezuela or Bolivia, and the judicial persecution against former leaders like Lula in Brazil and Cristina in Argentina, they are part of the persecution of the right, which in the opinion of political analysts, seeks to recover the hegemony in the region. All these processes were able, to a greater or lesser extent, to recover the State from the neoliberal devastation, and to advance toward a scenario of rights and social justice, redistributing wealth and reducing inequality; There was a noticeable improvement, thanks to the promotion of social programs and investments in sectors such as health and education. Right-wing governments represent a setback in social, regional and economic achievements. It is also a wake-up call to social movements and the left so that the rights of the majority that has been relegated are not restored. The judiciary is a partner of the right and American interests; illegal leaks, irresponsible declarations of the authorities, false delations and the systematic invasion of privacy towards the leaders of the Latin American left.
Keywords: soft beat, leaders, left Latin American.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Neise Calixto González Cadalso, Ronald Amado Linares Ortiz y Carlos Yera Estévez (2019): “La izquierda latinoamericana ante los impactos del golpe suave”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/izquierda-latinoamericana.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1907izquierda-latinoamericana
Introducción
Los 9 años transcurridos entre 2009 y 2017 nos han dejado una contraofensiva conservadora contra los gobiernos progresistas de la región. Los diferentes proyectos progresistas, de izquierda y/o nacional-populares, que se incorporaron al ciclo abierto por el Comandante Chávez en 1998, llegaron a acumular al mismo tiempo 11 gobiernos en el conjunto de América Latina y el Caribe. (1)
Sin embargo, el golpe de Estado contra Mel Zelaya en Honduras en 2009, el golpe parlamentario contra Fernando Lugo en Paraguay en 2012, el impeachment contra Dilma en Brasil en 2016, y la victoria electoral de Macri en Argentina (el único gobierno de izquierda perdido en las urnas) lograron cristalizar parcialmente el intento de restauración conservadora. Si a ello le sumamos la manipulación informativa que se da contra los gobiernos actuales, como Venezuela o Bolivia, y la persecución judicial contra ex mandatarios como Lula en Brasil y Cristina en Argentina, el panorama se complica. (Ob, cit)
La periodista, escritora y politóloga argentina Stella Calloni alertó sobre los intentos en Latinoamérica de lo que calificó de "golpes suaves", como las sediciones policiales sufridas en Ecuador, Bolivia y en Argentina particularmente el mes pasado. Eso es parte de lo que denominó "golpes suaves", que "son las formas ilegales, los métodos de shock, las maneras de crear caos, es decir, han hecho de todo a lo largo de todos los años que hemos vivido dependiendo de este imperio, que es un imperio"(Ob, cit)
Calloni sustentó su hipótesis en sucesos parecidos registrados en Bolivia, Ecuador, Honduras y Paraguay, donde se pudo documentar la responsabilidad en las acciones sediciosas de agencias estadounidenses y misteriosas fundaciones que estas suelen usar de pantalla en la región contra gobiernos que no son del agrado de Washington. (Ob, cit)
1.Golpes suaves como parte del poder inteligente
Aún más si añadimos que en ocasiones ni siquiera hace falta que la derecha llegue al poder mediante la vía electoral o el golpe, si no que los propios sucesores de los grandes líderes se convierten en caballos de troya, como es el caso de Ecuador donde el gobierno de Lenin Moreno ha destituido al Vicepresidente Jorge Glas, y maniobra en el ámbito político-electoral para impedir una futura reelección de Rafael Correa. (Ob, cit)
Los últimos meses de 2017 sintetizan la nueva etapa del ciclo progresista en América Latina: fraude electoral descarado en Honduras; indulto a Fujimori por un Kuczynski cuestionado tras haber recibido cantidades millonarias de la constructora brasileira Odebrecht; y victoria de Piñera en Chile a pesar de que el conjunto del centro-izquierda había superado el 50% de los votos en primera vuelta, en un país que mantiene vigente la Constitución de Pinochet. (Ob, cit)
En todos los casos citados podemos encontrar motivos estructurales y debilidades de los gobiernos progresistas (no siempre las mismas), que han sido explotadas por la derecha para hacerse con el poder: un Estado herencia del neoliberalismo que solo ha sido reformado parcialmente y que cuenta con una institucionalidad débil; ausencia de un partido que controle el territorio, y en muchos casos, sustitución del partido por el Estado; falta de formación política y de cuadros dirigentes; corrupción inherente a cualquier espacio de poder amplificada por los oligopolios mediáticos; incapacidad para construir herramientas que disputen la batalla mediática en igualdad de condiciones; y un largo etcétera de debilidades lógicas en procesos que rondan la década de existencia y que, al contrario que la revolución cubana, no tiraron abajo el Estado para construir uno nuevo (también con debilidades, pero nuevo al fin y al cabo), sino que construyen sobre los cimientos del anterior. Y a veces los cimientos son más sólidos de lo que parece. (Ob, cit)
Sin embargo, y a pesar de la necesaria autocrítica que debe hacerse, todos estos procesos lograron, en mayor o menos medida, recuperar el Estado de la devastación neoliberal, y avanzar hacía un escenario de derechos y justicia social, redistribuyendo la riqueza y reduciendo la desigualdad. (Ob, cit)
Y por tercera vez Andrés Manuel López Obrador, el candidato de una amplia alianza con raíces en la tradición del nacionalismo revolucionario de Benito Juárez, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas, además de la izquierda del PT, y un sector de la derecha como el PES (Partido Encuentro Social), se presenta como favorito en todas las encuestas para ganar una elección donde puede pesar más que nunca el descontento ciudadano hacia la clase política tradicional. (Ob, cit)
En su habitual informe de los sábados presentado en radio y televisión, Rafael Correa enfatizó que los procesos judiciales que afrontan tres expresidentes latinoamericanos —Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff de Brasil, así como la argentina Cristina Fernández de Kirchner— forman parte de una persecución de la derecha que, a su juicio, busca recuperar la hegemonía en la región. (2)
Se explica que en América Latina "ya no hay solo cuartelazos" para sustituir a gobernantes, como ocurría en el pasado, sino que "ahora hay golpes de corte, golpes judiciales" que buscan socavar a los grupos progresistas que han ganado legítimamente el poder. (Ob, cit)
Persecución política es la que le están haciendo a Lula, lo que le hicieron a Dilma, lo que le están haciendo a Cristina Fernández", reiteró el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, al insistir en que ese acoso proviene de los grupos de derechas. (Ob, cit)
Tras denunciar el proceso de destitución de Rousseff, así como los procesos judiciales por presunta corrupción contra Lula Da Silva y Cristina Fernández, sentenció que en la región "los únicos que judicializan la política son los de la derecha". (Ob, cit)
Persecución política es la que le están haciendo a Lula, lo que le hicieron a Dilma, lo que le están haciendo a Cristina Fernández", reiteró el mandatario ecuatoriano, además de insistir en que ese acoso proviene de los grupos de derechas. (Ob, cit)
Correa también reprochó que, en algunas naciones, como la suya, son los líderes de los grupos de derechas quienes denuncian una supuesta persecución política para "victimizarse" y con ello pretender ganar la confianza del electorado.(Ob, cit)
1.1 Manuel Zelaya
El 28 de junio de 2009, Manuel Zelaya, fue derrocado por medio de un golpe parlamentario impulsado por los sectores conservadores dentro del Congreso hondureño junto a la oligarquía de ese país y rechazado por la comunidad internacional. (3)
En 2009, Zelaya pensaba llevar adelante una consulta popular para convocar una Asamblea Nacional Constituyente, con la intención de modificar la constitución de 1981. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, junto al Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General y el Congreso Nacional se opusieron a la consulta popular por esta bajo el control de sectores conservadores opuestos al Gobierno de Zelaya. (Ob, cit)
Para el 28 de junio, el Ejército recibió la orden emitida por la Corte Suprema de arrestar al presidente. Los militares cumplirían con esta medida y trasladaron al mandatario por la fuerza hacia Costa Rica. Poco después de haber sido expulsado, para julio de 2009 Zelaya intentó regresar a Honduras, pero el ejército impidió que su avión aterrizara. Incluso se registraron varios heridos porque los militares dispararon contra el pueblo que se acercó para recibir a su presidente. (Ob, cit)
No es hasta que Porfirio Lobo asumió la presidencia de Honduras, quien es elegido mientras el país se encontraba bajo estado de sitio, cuando Zelaya pudo reintegrarse a la vida política nacional. De esta manera, el mandatario fue derrocado y expulsado del país. Sin embargo, conseguiría volver a la nación en 2010 e integrarse a la vida política de la nación con la fundación de un nuevo movimiento político llamado Libertad y Refundación (Libre). (Ob, cit)
Con el arribo de Manuel Zelaya al poder, Honduras experimentó una mejoría notoria, gracias a la promoción de programas sociales e inversiones en sectores como el de salud y educación. Durante su gobierno Honduras tuvo significativos avances. La economía creció un 6,3 por ciento durante los años 2006 y 2007, en el 2008 alcanzó un 4 por ciento, el más alto de Centroamérica. La bonanza económica llegó hasta la población, que vio aumentar sus ingresos per cápita. La pobreza extrema disminuyó considerablemente. (Ob, cit)
En 2007 Zelaya inició un programa para la protección de los bosques hondureños. En ese mismo año el Banco Interamericano de Desarrollo condonó la deuda de Honduras de al menos 1.400 millones de dólares. A finales de ese año mostró su interés en integrar el país al ALBA. En 2008 Honduras se suscribe a Petrocaribe para de esa manera tener facilidades en la adquisición de combustibles y poder reducir los precios de estos en el mercado interno. (Ob, cit)
De acuerdo a datos del Banco Mundial (BM) a mediados del 2017 el 66 por ciento de los hondureños se encontraban en situación de pobreza y un quinto de la población estaba en condición de pobreza extrema. En la actualidad el país presenta un alto índice de desigualdad económica, con alto desempleo y precariedad laboral producto de las políticas neoliberales adelantadas por JOH. Honduras sigue presentando altos índices de violencia y criminalidad que ha incidido en la migración de miles de hondureños hacia EE.UU. y otros países de Centroamérica. (Ob, cit)
1.2 Fernando Lugo.
El presidente depuesto de Paraguay, Fernando Lugo, fue objeto de un golpe parlamentario ““Con este golpe de Estado parlamentario y esta ruptura, interrupción del proceso democrático paraguayo, ha perdido el país, ha perdido la región”. “Hay un Paraguay indignado”, señala el presidente depuesto, quien apunta que se trata de una “ruptura institucional grave”, ya que el hecho de que “a un presidente elegido constitucionalmente, con el voto mayoritario de la gente, de la noche a la mañana se lo saca del palacio de manera irregular, ilegítima, ilegal, realmente le indigna a la ciudadanía”. (4)
Comparando los recientes acontecimientos en Paraguay con lo que pasó en Honduras hace tres años, cuando destituyeron al presidente Manuel Zelaya de manera similar, Fernando Lugo hace hincapié en que, a diferencia del país centroamericano, donde “había tanques en la calle, sangre y violencia”, en su nación “esto no se ve”. Esto se debe a que “este presidente y el Gobierno elegido limpiamente en Paraguay no quieren violencia, no quieren sangre”. Al mismo tiempo el presidente depuesto señala que el hecho de que no haya violencia en las calles de Paraguay no significa que “esto sea menos grave de lo que ocurrió en Honduras”. (Ob, cit)
Según el mandatario depuesto, “se preparaba una masacre”, y para evitar que se derrame sangre “nos hemos sometido a un proceso ilegal e injusto”. “Fue una herramienta constitucional con la fachada de un juicio político, una parodia comercial”, señala en referencia al procedimiento de su destitución por la Cámara Alta del Parlamento.(Ob, cit)
“El político reconoce que “tuvo que suceder este golpe parlamentario”, ya que “en Paraguay hay una frágil democracia”. Lugo señala que hoy en día se puede “afirmar con argumentos que hay una persecución política, ideológica” en Paraguay”….” la democracia, según Lugo, “pasa por la participación, por la igualdad de oportunidades, por la no censura en los criterios, la no exclusión por motivos ideológicos, políticos, como está ocurriendo en este momento en el país” (Ob, cit)
1.3 Dilma Rousseff
El 31 de agosto, se consumó el 'impeachment' contra Rousseff, señalada como culpable de corrupción por el Senado que, de hecho, tomó la decisión de apartarla definitivamente de sus funciones. (2)
Dilma Rousseff fue destituida como presidenta del país. No obstante, podrá ocupar cargos públicos al no perder sus derechos políticos. Cincuenta y cuatro millones de personas eligieron a Dilma Rousseff para gobernar Brasil; 61, la destituyeron. Una escena que responde a una “inequívoca elección indirecta”, en palabras de la primera presidenta mujer en la historia del gigante sudamericano quien fue removida de su cargo en un proceso viciado desde el comienzo. (5)
Un comunicado del Gobierno boliviano señala que el proceso de destitución presidencial contra Dilma, en base a una farsa jurídica y política, pretende desestabilizar la democracia y desconocer la voluntad de los pueblos expresada en el voto popular. Esto demuestra una intención de desconocer los 54 millones de votos que llevaron a Dilma Rousseff a la presidencia. Bolivia hizo un llamado a todos los Estados de la región a dialogar sobre esta situación, ante el peligro que significa el debilitamiento de la institucionalidad, provocada por una oposición incapaz de lograr los votos necesarios para formar un gobierno. (6)
No obstante, podrá ejercer cargos públicos gracias a una moción presentada por la defensa y aceptada en otra votación en el mismo pleno del Senado. De esta forma, se consumó el golpe de Estado parlamentario que se venía preparando desde meses atrás y se evidenciaron las grandes limitaciones de la democracia burguesa. Brasil pasó a integrar así la lista de otros países de la región que han padecido estas versiones modernas que, revestidos de legalidad, obstruyen y violentan la soberanía de los pueblos. (5)
Desgastaron un gobierno por medio de mentiras, chantajes y desestabilización.
Durante todo el proceso de impeachment contra Rousseff la parte acusatoria no pudo probar nunca el supuesto delito cometido: maquillar las cuentas fiscales. Un método usado por gobernantes anteriores sin ningún tipo de consecuencia política. ” (Ob, cit)
Ello provocó un torbellino político en la nación que, sumado a errores en cuestiones económicas, chantajes por parte de figuras polémicas como Eduardo Cunha, y una poderosa maquinaria mediática convertida en partido político prácticamente demonizaron a ambos líderes petistas y desembocaron en la destitución de Rousseff. ” (Ob, cit)
La inestabilidad política se hizo más fuerte cuando el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) abandonó la coalición de gobierno con el Partido de los Trabajadores (PT). Al irse de la alianza gobernante muchos dirigentes pemedebistas anunciaron lo que venían tramando de antemano: “Brasil presente, Temer presidente”. Esto fue un duro golpe al PT. ” (Ob, cit)
Significa un retroceso en los logros sociales, regionales y económicos alcanzados durante 13 años de gobierno del PT, el respeto a la Constitución, el papel de Brasil en el plano regional, la defensa de los recursos naturales y su futuro. Es también un llamado de alerta a los movimientos sociales y de izquierda que ahora, desde la oposición, han dicho que se mantendrán en las calles hasta que no se restituyan los derechos de la mayoría que ha sido relegada. ” (Ob, cit)
Dilma Rousseff fue juzgada por primera vez en su vida cuando tenía 20 años, a principios de la década de los 70. Era una revolucionaria guerrillera que se enfrentaba a un tribunal de militares que tenían la cara tapada para no ser reconocidos. La imagen de la joven menuda sentada en el banquillo de los acusados por defender una ideología se repitió 46 años después, cuando fue juzgada por segunda vez ante un plenario de senadores, corruptos en su mayoría. Allí dijo sentir nuevamente en la boca “el gusto áspero y amargo de la injusticia y el arbitrio; por eso resisto, al igual que en el pasado”. (Ob, cit)
La grandeza de Rousseff, no solo como mujer, sino como política, se puso de manifiesto nuevamente este miércoles cuando compareció ante la prensa y envió otro mensaje al pueblo brasileño después de conocida la sentencia en su contra. ” (Ob, cit)
En otro momento aseguró que la decisión tomada este día entrará en la historia como una de las más grandes injusticias; mientras insistió en que lo sucedido fue “una inequívoca elección indirecta”. “Es un golpe homofóbico, misógino, intolerante, racista; que apunta contra quienes superaron la miseria y dejaron de ser invisibles a la nación pasando a tener derechos que siempre les fueron negados, y también contra la soberanía nacional” (Ob, cit)
Manifestantes en favor de Rousseff protestan frente el Congreso con una pancarta que dice: Con Dilma y la democracia. Múltiples muestras de apoyo y solidaridad y también de condena llenaron los medios noticiosos, las redes sociales y el pronunciamiento de diferentes políticos. ” (Ob, cit)
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, a través de su cuenta en la red social Twitter escribió: “Toda la solidaridad con Dilma y el pueblo de Brasil, condenamos el golpe oligárquico de la derecha. ¡Quién lucha vence!”. Por su parte, Evo Morales, mandatario de Bolivia, utilizó esa misma plataforma para escribir: “Condenamos el golpe parlamentario contra la democracia brasileña. Acompañamos a Dilma, Lula y su pueblo en esta hora difícil. Fuerza Dilma”. Otro mandatario latinoamericano, el de Ecuador, Rafael Correa, tuiteó: “destituyeron a Dilma. Una apología al abuso y la traición. Jamás cohonestaremos estas prácticas que nos recuerdan las horas más obscuras de nuestra América. Toda nuestra solidaridad con la compañera Dilma, con Lula, y con todo el pueblo brasileño. ¡Hasta la victoria siempre!”. (Ob, cit)
“El Gobierno del Ecuador no puede soslayar el hecho de que un número importante de los decisores en el proceso de juicio político a la Presidenta están siendo investigados por graves actos de corrupción”, Por su parte, a nombre de Nicaragua, la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, clasificó de golpe parlamentario la separación de la presidencia de Brasil a Dilma Rousseff, y lamentó que ese suceso represente de muchas maneras la apertura de una etapa difícil para el pueblo brasileño, donde se habla del regreso de las políticas neoliberales. ” (Ob, cit)
La expresidenta argentina, Cristina Fernández, advirtió que el juicio político contra Rousseff representa una “nueva forma de violentar la soberanía popular”. En esa misma nación, la organización Abuelas de Plaza de Mayo se solidarizó con Rousseff a quien le extendió su abrazo en un mensaje vía Twitter, al que anexaron la etiqueta de “Fuera Temer” El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador expresó que “se ha consumado un golpe de Estado contra la voluntad del pueblo brasileño y contra su legítima gobernante”. (Ob, cit)
El secretario de Relaciones Internacionales del Frente Amplio de Costa Rica, Juan Reverter, aseveró que “condenamos el acto y lo vemos como un golpe de Estado de nuevo tipo y calca lo realizado contra Manuel Zelaya en Honduras, en el 2009, y Fernando Lugo en Paraguay, en el 2012”.En Uruguay, el diputado Daniel Caggiani, vicepresidente del Parlasur y miembro del Frente Amplio, manifestó que “no hay más democracia en Brasil. La misma fue sustraída por un grupo de parlamentarios corruptos y de jueces que no están del lado de la justicia”. (Ob, cit)
El presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y El Caribe (Copppal), Manolo Pichardo, expresó su preocupación e indignación por el “golpe parlamentario” llevado a cabo contra Rousseff. Una nota divulgada por el Círculo Bolivariano de París y el Colectivo ALBA Francia manifestó su rechazo a la destitución y lo consideraron un golpe de Estado del Senado. El partido español Podemos comunicó que “tras muchos meses de incertidumbre y de trampas legislativas”, el Senado brasileño votó por la destitución de Rousseff. (Ob, cit)
1.4 Luiz Inacio Lula da Silva
El expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, investigado por corrupción, lanzó una campaña para denunciar acoso judicial y mediático. (7)
El miércoles, la Fiscalía de Brasil acusó al expresidente Lula de corrupción y lavado de dinero vinculados al caso Petrobras; acusaciones que la expresidenta Rousseff considera un intento para imposibilitar la presencia de Lula en los próximos comicios del país. (2)
"Lula no ha sido acusado de ningún crimen, incluso después de haber sido sometido en los últimos meses a una verdadera invasión [de su vida privada] y a intimidaciones", Lula y su familia, afirma el comunicado, fueron "sometidos a métodos no jurídicos y antidemocráticos de investigación, intimidación y difamación". (7)
El expresidente de Brasil, de 70 años, está en la mira de la justicia por supuesta ocultación de bienes -un tríplex y una chacra en Sao Paulo- que los fiscales vinculan al escandaloso esquema de fraudes que drenó más de 2.000 millones de dólares de Petrobras a través de una red de empresarios, políticos y especialistas en blanquear capitales. (Ob, cit)
Ahora el caso volvió a manos del juez de primera instancia Sergio Moro, considerado por muchos brasileños un símbolo de la lucha contra la corrupción, aunque para el Instituto Lula es el responsable de buena parte del hostigamiento judicial del exmandatario. (Ob, cit)
Moro ordenó el 4 de marzo un aparatoso allanamiento del domicilio del hasta entonces intocable ícono de la izquierda latinoamericana y debía decidir si daba cabida a una orden de detención, cuando el nombramiento ministerial pareció arrebatarlo de su esfera. (Ob, cit)
El Instituto Lula denuncia "las filtraciones ilegales, las declaraciones irresponsables de las autoridades, las falsas delaciones y la invasión sistemática de la privacidad (del ex jefe de Estado), en una vergonzosa complicidad entre medios de comunicación y agentes facciosos del Estado. (Ob, cit)
Las complicaciones de Lula se suman a las de Rousseff, amenazada por un juicio de destitución en el Congreso por presunta manipulación de las cuentas públicas. (Ob, cit)
«El poder judicial es un socio de la derecha y de los intereses del imperio norteamericano. Por eso Lula vive una persecución injustificada, sin ningún argumento y con saña. Esto es parte del envalentonamiento que estos sectores han adquirido después de sacar a una presidenta electa democráticamente. (8)
1.5 Cristina Fernández
Otra líder mujer emboscada en una maraña disfrazada de democracia ha sido la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a quien, una vez alejada del poder por la vía electoral, se le ha querido imponer la misma receta de Lula. Tras numerosos montajes mediáticos y judiciales continúa la persecución contra Cristina Fernández de Kirchner, principal referente del campo popular argentino, cuyas propiedades están amenazados de allanamiento, que, según el plan derechista, sería seguido de la pérdida del fuero parlamentario. Pese a ello, encabeza las encuestas para las elecciones de 2019 y si la contienda fuera hoy, derrotaría claramente al presidente Mauricio Macri, motivo principal de un mayor ensañamiento contra ella. (9)
Un informe del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina, revela que el país que gobierna Mauricio Macri exhibe hoy un 31,4 % de la población viviendo en la pobreza, lo que representa a 13,5 millones de personas. Lo más perturbador es que el 48 % de la población que vive en la pobreza, son niños de entre cero y 14 años. (10)
Por otra parte, en Argentina han acusado a la expresidenta Fernández y a sus hijos, Máximo y Florencia, de presunto lavado de dinero. No obstante, tanto el kirchnerismo como la propia exmandataria han denunciado en reiteradas ocasiones las acusaciones presentadas por el actual Gobierno, al que critican por su apoyo al proceso judicial para encarcelar a Fernández. (2) Se persigue desaforadamente a la expresidenta Cristina Fernández, en un intento de lograr su encarcelamiento, como ya lo ejecutaron en Brasil contra Luiz Inácio Lula da Silva, tras el golpe blando parlamentario contra Dilma Rousseff. (11)
El juez federal, Claudio Bonadío, procesó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por considerarla jefa de una asociación ilícita destinada a exigir y cobrar sobornos de empresarios vinculados a las obras públicas. (12)
Toda declaración periodística de algún adversario político contra Cristina Fernández es tomada por los noticieros, programas de radio, diarios y revistas de los grupos hegemónicos, como si se tratase de una verdad revelada. Pero si algún funcionario decide proceder según las normas, de inmediato es presionado o perseguido, como es el caso del juez federal Daniel Rafecas, perseguido por desestimar una denuncia contra la exmandataria.(8)
1.6 Rafael Correa
Algo parecido ocurre con el expresidente Correa contra el que se desarrolla un proceso judicial espurio y al que, tras meses de guerra mediática, se pretende detener por el gobierno del reconvertido a neoliberal Lenín Moreno mediante una orden internacional de captura. La derecha que Correa sea el ganador de una futura elección. (9)
En todo este proceso llama la atención la diligencia con que ha actuado el poder judicial en Ecuador para encausar al ex presidente Correa para sacarlo del juego político, lo que hace pensar, como dije al principio, que el guion fue escrito en Washington, no ahora, desde luego, sino que desde hace mucho tiempo viene aplicándose a los líderes progresistas y de izquierda que no se ajustan a los intereses del imperialismo norteamericano en América Latina y el Caribe.(15)
En toda esta trama, es significativa la presencia del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, en varios países de la región y, sobre todo, en Ecuador, visita que nunca hubiera realizado durante la Revolución Ciudadana de Rafael Correa y si ahora lo hace es por la disposición que ha mostrado el actual gobierno de Lenín Moreno, de estrechar los vínculos con los Estados Unidos. (Ob, cit)
De todas formas, las acusaciones contra el ex mandatario han sido rechazadas por él, y con masivas manifestaciones en varias ciudades ecuatorianas, al igual que personalidades políticas del área han repudiado las imputaciones que se le hacen por considerar que tienen un marcado matiz político y que se inscriben dentro de la estrategia de golpe suave que pretende restituir la aplicación de la Doctrina Monroe en el subcontinente. (Ob, cit)
1.7 Daniel Ortega
Nicaragua sandinista, miembro del Alba y solidaria con Cuba y Venezuela, no es ajena a la contraofensiva de Estados Unidos y los bloques de poder político-económico locales, contra los gobiernos populares y progresistas de América Latina y el Caribe.
En Nicaragua –el país de mayores progresos económicos y sociales en Centroamérica– se ha querido imponer la misma fórmula, con guarimbas y muertos incluidos, con el solo objetivo de destituir al gobierno de Daniel Ortega. Al respecto, un mercenario salvadoreño que dirigió muchas de esas criminales acciones, una vez detenido, ha confesado cómo fue preparado, cuál era el plan y quiénes lo financiaron desde Estados Unidos. En el caso nicaragüense, descubrir lo que todo el mundo sabe –no podemos pecar de ingenuos– no necesitó mediadores ni «especialistas» de la OEA. (10)
Han resurgido y se incrementan las actitudes injerencistas de Washington contra Managua. Impulsando este escenario y, a la vez, aprovechándose de él, Ileana Ros-Lehtinen, congresista republicana de origen cubano por Florida, y Roger Noriega, ex subsecretario de Estado de Estados Unidos, están enfrascados en una cruzada contra Nicaragua. La base principal de la operación se instalaría en Costa Rica con el apoyo de la Fundación Arias, del ex presidente y premio Nobel de igual apellido, a través de la cual proyectan canalizar cuatro millones de dólares como sustento económico inicial a las acciones subversivas y la campaña mediática contra el gobierno de Daniel Ortega. (16)
La campaña mediática se focalizará en el Canal transoceánico, el expediente de los derechos humanos, la falta de transparencia en el proceso electoral, la situación de seguridad ciudadana, la corrupción gubernamental y presionar a Managua para que abra su frontera a los migrantes cubanos. (Ob, cit)
En paralelo se desarrollarían provocaciones contra el gobierno de Ortega. Organizaciones financiadas por la NED, archiconocida pantalla de la CIA, trabajarían en ambientes juveniles para movilizarlos a través de las redes sociales digitales en busca de que las fuerzas de seguridad ejerzan la violencia contra los activistas y eventuales manifestantes para caldear los ánimos y poder pasar a la segunda fase, consistente en sentar a Nicaragua en el banquillo de los acusados ante organismos internacionales y regionales por supuestas violaciones a los derechos humanos. Todo, al igual que la derecha en Venezuela, Bolivia y Ecuador, invocando tácticas pacíficas pero buscando que corra sangre. (Ob, cit)
El guion ya es familiar. Es el de los mal llamados golpes blandos. Pero faltaría la guerra económica. De modo que Los legisladores cubanoestadunidenses Ros-Lehtinen y Albio Sires, promovieron a fines de septiembre, la aprobación en la Cámara de Diputados, nada menos que por unanimidad, de la conocida como ley Nica. De ratificarse en el Senado, donde es patrocinada por el también cubanoestadunidense Ted Cruz, privaría a Nicaragua de créditos de los organismos internacionales, como el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo, a menos que restaurara la democracia, según el criterio de Estados Unidos. Más allá de eso, la ley asestaría un rudo golpe a la inversión extranjera, necesitada desesperadamente por todos los países, mucho más si son pobres. (Ob, cit)
1.8 Nicolás Maduro Moros
Fue en el año 2003 que el Instituto Albert Einstein tocó terreno en Venezuela por primera vez. Un viaje realizado por el Coronel Robert Helvey y otro funcionario del instituto, Chris Miller, tomó lugar en abril 2003 durante 9 días en Venezuela. El objetivo de la consulta fue suministrar a miembros de la oposición venezolana la capacidad de desarrollar una estrategia basada en las técnicas de golpe suave para “restaurar la democracia” en Venezuela. (13)
Algunos participantes, como el opositor Robert Alonso, han admitido que de las enseñanzas del taller y la asesoría del Coronel Helvey y Gene Sharp, nacieron las “guarimbas” – las acciones violentas de calle que en principio tenían como objetivo la interrupción del referéndum revocatorio en 2004 y la creación de un alto nivel de caos y desestabilización en el país. (Ob, cit)
"La labor de desinformación que se realiza sistemáticamente contra Venezuela, forma parte de la creación de un ambiente, de un estado de opinión adverso al Gobierno Bolivariano, que erosione su legitimidad nacional e internacional, para provocar su aislamiento y caída. La pretensión es crear un efecto dominó a escala regional, al reconocer en Venezuela a uno de los grandes dinamizadores de los procesos de articulación regional que dieron vida a la ALBA, la UNASUR y la CELAC, y reorientaron al MERCOSUR", añadió el profesor de la Universidad de La Habana. (14)
Desde una visión general del asunto, se explica también que los sectores opuestos a esos cambios en América Latina han probado deponer los gobiernos populares y democráticos a través de golpes de Estado, han creado escenarios de violencia social y política para generar una situación de ingobernabilidad, y han intentado que desde las fuerzas revolucionarias o desde las fuerzas policiales y militares del Estado controladas por esos gobiernos, se dé una respuesta violenta para justificar entonces la legitimidad de un cambio político. (Ob, cit)
2. El Manual del golpe suave
De lo que se trata ahora es de combatir con "armas psicológicas, sociales, económicas y políticas" ya que, a juicio del investigador del Instituto Albert Einstein en Estados Unidos, "la violencia no es tan eficiente". En el texto describe nada menos que 198 métodos para derrocar a gobiernos mediante lo que se conoce como "golpes suaves", con medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional. (Ob, cit)
Los mismos constan de cinco etapas. Una primera en la cual se realizan acciones para generar un clima de malestar. Luego, se desarrollan campañas en defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos, además de constantes acusaciones contra el gobierno. La tercera y cuarta fases se enfocan en la promoción de manifestaciones y protestas violentas en las calles con el consiguiente desconocimiento y amenaza a las instituciones; todo ello con operaciones de guerra psicológica y desestabilización del gobierno, para generar un clima de ingobernabilidad. La etapa final estaría centrada en forzar la renuncia del presidente a través de una intensificación de las revueltas callejeras para controlar las instituciones, y se va preparando el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país. (Ob, cit)
3. La unidad por encima de todos
El denominador común tiene varias aristas, que van desde la ejecución de planes de golpes blandos con el papel predominante de varias agencias norteamericanas como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Fundación para la Democracia, el Instituto Nacional Demócrata y los mercenarios –internos y externos–, hasta la conjunción de los poderes mediáticos, parlamentarios y judiciales para apartar del camino a los partidos y líderes progresistas que más planes sociales en beneficio de los pueblos han impulsado. (Ob, cit)
Así sucede contra la Venezuela chavista, la Nicaragua sandinista y el Brasil de Lula. El guion imperial continúa emitiendo copias y se aprecia también ahora en un Ecuador, donde se pretende apartar al expresidente Rafael Correa de la escena política y cercenar los logros de la Revolución Ciudadana. (Ob, cit)
El plan de «guerra blanda» lleva otros componentes añadidos, como el debilitamiento, la desunión y hasta la destrucción de organismos de integración con protagonismo en la lucha por la necesaria unión de los países de la región. (Ob, cit)
Se han lanzado todo tipo de dardos envenenados contra el Mercado Común del Sur (Mercosur), con el propósito de sacar a Venezuela de la agrupación y restar protagonismo al presidente Nicolás Maduro. También se trata de separar a una buena cantidad de naciones de la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), quienes se comprometieron en defender a la región como una zona de paz y desarrollar mecanismos de integración y colaboración política, económica y de solidaridad, por encima de intereses foráneos que dañan la soberanía e independencia de nuestros pueblos. (Ob, cit)
La Unión de Estados Suramericanos (Unasur), aunque ahora pretendan despojarla de su sede construida en la mitad del mundo, Ecuador, y mecanismos como el ALBA, Caricom y Petrocaribe constituyen salvaguarda de garantía de las conquistas sociales, la cooperación solidaria y la marcha unida de nuestras comunidades. (Ob, cit)
Permitir que la ola neoliberal, imperialista y oportunista crezca en nuestros países, solo depende de los pueblos y de quienes encabezan movimientos o partidos de corte popular. Urge cada vez más levantar el estandarte unitario y no abandonarlo ante las adversidades. Como nos dijera Martí: «Perder una batalla no es más que la obligación de ganar otra». (Ob, cit)
«Hay una combinación entre el poder judicial y una parte de los parlamentos para desplazar gobiernos electos democráticamente, lo vimos en Honduras, en Paraguay y, ahora, en Brasil». Por último, que «los grandes grupos mediáticos han dejado de ser instrumentos del sistema para ser integrantes del sistema. En los casos de Brasil y Argentina, la Red O’Globo y Clarín son dos claros ejemplos de ello. Estos grupos se han dedicado, primero a desgastar estos procesos populares y ahora a tratar de acabar con sus líderes, para que no puedan volver al gobierno». (8)
Conclusiones
Como se sabe, este no es un caso aislado: el sometimiento político del poder judicial hacia la derecha, hace que los procesos judiciales contra líderes progresistas de la región estén amañados de antemano. (12)
Desde el final de la guerra fría, Estados Unidos prefiere mantener el control sobre Latinoamérica por vías de apariencia «democrática», aunque la realidad indica que nada tienen que ver con el poder del pueblo y sí con el empleo de poderes judiciales y legislativos contra aquellos que le resulten «incómodos» y quitar del camino de una forma menos impuesta. (Ob, cit)
Dilma Rousseff, Fernando Lugo, Cristina Fernández de Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa, Jorge Glas…, todos ellos han sido objeto de esta estrategia que los inmoviliza políticamente. Es, ante todo, parte de esa una nueva táctica de guerra no convencional. (Ob, cit)
Referencias bibliográficas
1. Arkonada K. (2018) “2018, el año de las izquierdas posibles en América Latina” Blog.
2. Hispan TV. Com. Correa: Líderes progresistas son perseguidos por la derecha18 de septiembre de 2016. http://htv.mx/RiW.
3. Silvestrucci, G. (2018) “9 años del golpe parlamentario contra Manuel Zelaya.” TeleSUR. Recuperado en: https://www.telesurtv.net/.../honduras-aniversario-golpe-parlamentario-manuel-zelaya-... Consultado el 8 de octubre de 2018.
4. Cubadebate (2012) Fernando Lugo: "Con ese golpe de Estado parlamentario ha perdido ...Recuperado en: www.cubadebate.cu/.../fernando-lugo-con-ese-golpe-de-estado-parlamentario-ha-perd... Consultado el 8 de octubre de 2018.
5. Bécquer Paseiro L. (2016) Golpe Parlamentario | Guayacán de Cuba. Recuperado en: https://guayacandecuba.cubava.cu/tag/golpe-parlamentario/ Consultado el 8 de octubre de 2018.
6. Redacción Digital. (2016) “Presidente boliviano condena golpe contra Dilma Rousseff” Granma. Recuperado en: www.granma.cu/.../presidente-boliviano-condena-golpe-contra-dilma-rousseff-13-05-... Consultado el 8 de octubre de 2018.
7. AFP “Lula, acorralado, denuncia "acoso judicial" Claves Del Día Fecha de publicación: 2016-03-21.
8. Bernardo, H (2016) Modus operandi: persecución mediática-judicial contra Lula y Cristina. Granma. Recuperado en: www.granma.cu/.../modus-operandi-persecucion-mediatica-judicial-contra-lula-y-crist... Consultado el 8 de octubre de 2018.
9. Guerra Cabrera, A. (2018) Por Lula, Cristina, Correa y Maduro. Recuperado en: www.cubadebate.cu/opinion/2018/08/23/por-lula-cristina-correa-y-maduro/ Consultado el 27 de marzo de 2019.
10. Concepción Pérez E. (2018) “Las copias del guion imperial” Granma. Recuperado en: www.granma.cu/mundo/2018.../las-copias-del-guion-imperial-13-07-2018-20-07-57 Consultado el 8 de octubre de 2018.
11. Carrasco Martín, J (2018) Todos los demonios contra América Latina y el Caribe. Juventud Rebelde. Recuperado en: www.juventudrebelde.cu/...09.../todos-los-demonios-contra-america-latina-y-el-caribe Consultado el 27 de marzo de 2019.
12. Caballero D. (2018) “Guerra contra la democracia en América Latina” Granma. Recuperado en: www.granma.cu/mundo/2018-09.../guerra-contra-la-democracia-18-09-2018-22-09-... Consultado el 8 de octubre de 2018.
13. Colinger, Eva (2014) Una Agresión Permanente: El Golpe Suave en América Latina (II). Recuperado en: https://www.lahaine.org/mundo.php/una-agresion-permanente-el-golpe. Consultado el 27 de marzo de 2019.
14.Bécquer Paseiro, L. (2014). Manual del “golpe suave” › Mundo › Granma - Órgano oficial del PCC. Recuperado en: www.granma.cu/mundo/2014-02-25/manual-del-golpe-suave. Consultado el 27 de marzo de 2019.
15. Boudet Gómez, A.(2018). El siniestro complot contra Correa. Recuperado en: www.adelante.cu › Inicio › Opinión. Consultado el 27 de marzo de 2019.
16. Guerra A. (2016). Nicaragua: el golpe “blando” en marcha | Blog | teleSUR. Recuperado en: https://www.telesurtv.net/.../Nicaragua-el-golpe-blando-en-marcha-20161103-0002.ht... Consultado el 27 de marzo de 2019.
*Máster en Educación Superior “mención Derecho” Profesor Auxiliar. Licenciado en Derecho. Imparte Seguridad y Defensa Nacional en el Departamento de Enseñanza Militar de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Pertenece al Proyecto Forsat “Fortalecimiento al Sistema de Alerta Temprana para la cuenca Zaza y Agabama, Ha participado en el X congreso de Desastre y la VI Conferencia de Bomberos en el Palacio de las Convenciones en La Habana, Cuba.