Amelia Gutiérrez Cutiño*
Universidad de Las Tunas, Cuba
Correo: jlpopa@enet.cu
RESUMEN
En la historiografía de Cuba encontramos que el pensamiento desde sus orígenes se va centrando en un ideal de libertad, independencia, soberanía, vinculados a la ética de la identidad del ciudadano, que se expresan desde los primeros momentos de la formación de la nacionalidad cubana y emergen como conducta del protagonismo del hecho cotidiano de identidad universal y de las personas.
Los sucesos acaecidos en la Historia de la nación, desde que en 1492 pisó suelo cubano Cristóbal Colón como primer enviado de la metrópolis española, hecho que marcó el inicio de la colonización y su posterior tránsito hacia las luchas por obtener un país de condiciones propias, se ven marcados por sucesivos acontecimientos en los que transitan por el patriotismo, el internacionalismo, y la solidaridad, que se manifiestan como conducta y huellas de ejemplos de importantes figuras que van desde el presbítero, Félix Varela Morales, José de la Luz y Caballero, José Antonio Saco hasta José Martí Pérez, Ernesto (Che) Guevara y Fidel Castro Ruz, entre otros.
En el presente texto la autora promueve la idea de considerar esos procesos histórico - culturales para influir en la formación de las nuevas generaciones en el desempeño de las clases de Historia de Cuba de la enseñanza Universitaria, dirigidas hacia el interés del país en contribuir a la creación espiritual de lo que consideramos como el hombre nuevo que requiere la sociedad para transitar el futuro socialista.
Palabras clave Cuba - patriotismo - internacionalismo - solidaridad - José Martí Pérez - Ernesto (Che) Guevara - Fidel Castro Ruz - nuevas generaciones - hombre nuevo.
SUMMARY
In the historiography of Cuba we find as the thought from their origins he/she leaves centering in an ideal of freedom, independence, sovereignty, linked to the ethics of the citizen's identity that you/they are expressed from the first moments of the formation of the Cuban nationality and they emerge as behavior of the protagonism of the daily fact of universal identity and of people.
The events happened in the History of the nation, since in 1492 he/she stepped uban floor Christopher Columbus like first correspondent of the Spanish metropolises, fact that marked the beginning of the colonization and its later traffic toward the fights to obtain a country of own conditions, is marked by successive events in those that traffic for the patriotism, the internationalism, and the solidarity that are manifested as behavior and prints of examples of important figures that you/they go from Felix Varela Morales, José de la Luz y Caballero, José Antonio Saco until José Martí Pérez, Ernesto (Che) Guevara and Fidel Castro Ruz among others.
Presently text the author promotes the idea of considering those historical processes - cultural to influence in the formation of the new generations in the acting of the classes of History of Cuba of the University teaching, directed toward the interest of the country in contributing to the spiritual creation of what we consider as the new man that requires the society to traffic the socialist future.
Key Words Cuba - patriotism - internationalism - solidarity - José Martí Pérez - Ernesto (Che) Guevara - Fidel Castro Ruz - new generations - new man.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Amelia Gutiérrez Cutiño (2019): “Cuba: solidaridad e internacionalismo. El protagonismo del hombre nuevo desde José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/cuba-solidaridad-internacionalismo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1907cuba-solidaridad-internacionalismo
INTRODUCCION
La solidaridad y el internacionalismo figuran como dos valores frecuentes en la cultura, la conciencia y la conducta de los cubanos, expresadas en códigos de permanente identidad nacional.
Es preciso tenerlos en cuenta y reafirmarlos para desarrollar la debida formación de las nuevas generaciones y particularmente en torno a la formación de un hombre que, natural, resulte un individuo nuevo, en correspondencia con el devenir del país, lo cual es factible mediante el estudio de la Historia, sus hombres y procesos.
En ese sentido es viable que la Universidad de Cuba, emplee recursos que conduzcan a los educadores hacia la obtención niveles de preparación meditante programas que sustenten contenidos para hacerlos llegar a los estudiantes.
No es propósito que conlleve a una compleja dificultad, pues existen disciplinas que contribuyen con sus aportes y medios para adentrarse en el estudio del protagonismo de importantes figuras de la historia nacional con impacto en el ideal del hombre nuevo requerido en Cuba desde la impronta de figuras como José Martí Pérez, Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro Ruz y otras.
Este texto se propone un acercamiento a esa idea, partiendo de emplear en la clase de Historia de Cuba los conceptos de solidaridad e internacionalismo en función de profundizar en su conocimiento y contribuir a la reafirmación de esos valores, para lo cual se sugiere una bibliografía mínima.
Son conceptos surgidos en el devenir de los siglos XIX y XX, y fortalecidos en los inicios y desarrollo del Siglo XXI.
Una somera revisión bibliográfica nos sirve para el examen de los términos solidaridad e internacionalismo en la historia y para determinar la presencia de los mismos en Cuba. Finalmente se esboza una mínima bibliografía para el desempeño de esos estudios.
La Solidaridad
En la Revista Chilena de Radiología, (2010) se expresa que la palabra solidaridad proviene del latín soliditas, “…que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza” y que se pueden encontrar en otros significados como adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
La misma publicación indica que La teología cristiana adoptó el término solidaritas, aplicándolo a la comunidad de todos los hombres, iguales por ser hijos de Dios y vinculados estrechamente en sociedad, con el término de fraternidad que impulsa a ayudar a los demás.
Estas ideas, congruentes con el criterio que defendemos, puntualizan además, que la doctrina social de la iglesia entiende la solidaridad como sinónimo de igualdad, fraternidad, ayuda mutua, en un todo, unido a los conceptos de responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación y participación.
La publicación chilena determina también como concepto, que “la solidaridad se desprende de la naturaleza misma de la persona humana, indicando que los individuos no están solos, prefieren vivir acompañados porque el hombre, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales ni tampoco intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente”1 .
Otro diccionario digital –Significados- manifiesta también que la palabra solidaridad es de origen latín –“solidus” que significa “solidario” y agrega algo que conviene también al análisis que se realiza pues la considera como un valor caracterizado por la colaboración mutua entre los individuos y permite superar desastres como los eventos naturales y las guerras.
Y finalmente introduce una idea que también ratificamos porque considera importante fomentar la solidaridad desde las edades tempranas como base de los valores humanos para desarrollar la familia, las amistades la sociedad en general, basadas en la ayuda, apoyo, respeto y tolerancia.
La Enciclopedia Conceptos, dice que “la solidaridad es un requisito en la construcción de relaciones afectivas profundas como el amor o la amistad, dado que generan agradecimiento e incluso un compromiso de reciprocidad en quienes reciben la ayuda desinteresada. Se trata de un valor ampliamente fomentado, como remedio a los males del individualismo y el egoísmo dentro del funcionamiento del mundo”2 .
En fin la solidaridad es una conducta que se asume por la naturaleza del individuo para asistir a sus semejantes ante cualquier situación que demande del socorro, la ayuda, la cooperación y es además de una forma de actuar individual, un recurso de las sociedades para la formación de sus ciudadanos en la construcción del socialismo y el comunismo.
Es, además, fundamento ideológico en la creación de la conciencia requerida para la construcción de un status social correspondiente al sistema socialista como premisa para, posteriormente, construir el comunismo. Es un concepto que según se aprecia, está ceñido al internacionalismo.
El internacionalismo
Cuando estudiamos el concepto de solidaridad, aparejado a este, se siente y llega atraído por la naturaleza conductual, el internacionalismo; es debido a que –según consideraciones de esta autora- resulta difícil ser solidario y no ser internacionalista, o viceversa.
Por lo general se asocia a un criterio político e ideológico que parte del comportamiento individual para expandirse hacia un procedimiento de masas.
Así existen publicaciones que exponen que el internacionalismo responde a la economía, la política y la sociología, como doctrina social, económica y política que coloca la internacional por encima de aquello que es puramente nacional y que en política estrictamente responde a la asociación internacional de los trabajadores en función de resolver sus problemas laborales y, es, además, una manera especial de conducirse en la toma del poder en nombre de los principios del socialismo y el comunismo.
Así aparece reflejado en la publicación digital Diccionario de español / Spanish Dictionary
Esta misma publicación considera lo siguiente: “Movimiento que aspira al establecimiento de un régimen supraestatal basado en la fraternidad universal. En su origen, el internacionalismo nació como expresión de la voluntad de unión de las clases populares (I Internacional, 1864), para mejorar sus condiciones de vida. Después el internacionalismo se extendió a otros ámbitos políticos, económicos y culturales. Su máxima expresión es la ONU”3 .
En un artículo titulado “Internacionalismo”, publicado por la Universidad de Oviedo en España, José María Laso Prieto, expone criterios viables para esta autora, por lo que aquí se consideran sus aspectos esenciales:
Para Laso Prieto, el internacionalismo es uno de los rasgos de identidad de la izquierda contemporánea, que marca su definición y vocación internacionalista y parte del concepto de Marx y Engels quienes en el “Manifiesto Comunista” definen “el carácter internacional de la lucha de clases”, que “ha ido evolucionando gradualmente desde el internacionalismo proletario inicial a la actual solidaridad internacionalista4 ”.
El propio autor destaca que las raíces del internacionalismo se pueden remontar a mucho antes del “Manifiesto Comunista” y lo sitúa en el origen de la división de la sociedad en clases antagónicas y que fueron produciendo los antecedentes del actual concepto de internacionalismo.
Laso Prieto recuerda que –por ejemplo- en la gran rebelión contra el sistema esclavista romano liderado por el gladiador Espartaco, estuvieron presentes esclavos de diferentes regiones de muy diversos países, unidos por la aspiración de liberarse del yugo esclavista.
Luego sigue fundamentando que en honor de aquellos, Rosa Luxemburgo y Kart Liebknencht, llamaron a su organización internacionalista “Liga Espartaquista”, que sembró las bases para la fundación el Partido Comunista de Alemania, y significa que aunque hubo un cierto internacionalismo en las luchas de los siervos medievales y de los esclavos, este concepto no se hace realidad fehaciente hasta “hasta finales del siglo XIX, a través de acontecimientos históricos como la independencia de los EE.UU. de América, la batalla de Valmy, las guerras napoleónicas, etc. que están ligados al desarrollo de las burguesías y de sus mercados nacionales” 5.
Añade Laso que pueden considerarse manifestaciones de internacionalismo burgués los acontecimientos que ocurren con el surgimiento de las naciones durante los sucesos de la Legión Francesa de Lafayette, y una vez que se desarrolla la clase de los proletarios surge un nuevo tipo de internacionalismo, el internacionalismo proletario, cuyo primer símbolo emerge a iniciativas de Karl Marx y Federico Engels cuando en 1848 cambian el lema de la Liga Comunista que era “Todos los hombres son hermanos” con la adopción del apotegma "Proletarios de todos los países: ¡Uníos!” que aparece en “El Manifiesto Comunista”.
Recuerda el articulista español, que uno de los conflictos bélicos del Siglo XX que alcanzó mayor solidaridad internacional fue la lucha del pueblo vietnamita contra el gobierno agresor imperialista de los Estados Unidos, asentado en bases de internacionalismo y solidaridad.
También destaca otros elementos que se asumen como viables, entre ellos la necesidad de establecer distingo entre la solidaridad internacionalista humanista que cumplen las Organizaciones No Guberidntales y aquella que se genera como consecuencias de la lucha de clases, ya que la primera no aspira cambios sociales y la segunda se propone transformaciones con perspectivas revolucionarias.
En el mismo texto aparecen dos definiciones del internacionalismo concebidas desde perspectivas marxistas:
El Instituto de Marxismo-Leninismo de Moscú considera al internacionalismo proletario como ideología de la solidaridad internacional de los proletarios de todos los países bajo la égida del lema leninista: “Proletarios de todo el mundo: Uníos”, mientras en la otra definición, también de corte marxista, desde el legado de Gramsci, se expone que: "Es la concepción que sostiene la necesidad de la unión y de la ayuda recíproca entre las fuerzas revolucionarias de todo el mundo, y se opone -en particular- al nacionalismo y al imperialismo6 ”.
Además, agrega que la concepción internacionalista propia del marxismo, afirma que es indispensable que las clases oprimidas conduzcan la lucha revolucionaria contra los respectivos gobiernos para contribuir al desarrollo de la revolución internacional. Finalmente esta publicación recuerda que Vladimir Ilich Lenin, reflexiona que el internacionalismo consiste en afirmar, actuando en consecuencia, que el interés de la revolución obrera internacional está por encima de la integridad territorial, de la seguridad, de la tranquilidad de éste o aquel, y con más exactitud del propio Estado nacional 7"
Como se aprecia existen numerosas coincidencias en determinar los conceptos de solidaridad e internacionalismo, que asumimos porque resultan para esta reflexión, pues se entiende que ambos conceptos tienen significados afines y han de marchar siempre unidos, por tanto donde haya un individuo solidario es posible encontrar un internacionalista.
Como solidaridad entiendo a la actitud o conjunto de actitudes que se manifiesta en el comportamiento humano, y permiten extender el apoyo mutuo entre los individuos por razones humanitarias diversas, con apego a sentimientos de amor, y es capaz de revelar ese sentimiento a la naturaleza humana en sentido general, a la sociedad y sus causas disímiles y por tanto puede ser de alto valor significante universal.
Conceptualizo como internacionalismo al sentimiento humano que establece vínculos entre los individuos de diferentes naciones, es un sentimiento humano universal que transita desde la solidaridad y es también un efecto de amor natural de alto valor significante.
Ambos conceptos constituyen una unidad dialéctica, por lo que ser solidario es ser internacionalista y ser internacionalista constituye ser a la vez solidario. Son valores que en Cuba se han manifestado históricamente como parte de las luchas populares dentro de una cultura de resistencia; arraigados en la identidad de los individuos y factibles de trasladarse como conceptos de educación entre generaciones.
Aquí se analiza la presencia de ambos conceptos como elementos componentes de la identidad y la personalidad en la cubanía y se promueven y sugieren ideas para insertarlos como contenidos de las clases de Historia de Cuba en la formación de las nuevas generaciones de cubanos dentro del proyecto concebido por Ernesto (Che) Guevara de la Serna, de alcanzar la estructura de un hombre nuevo que responda a los intereses de la formación social del socialismo que se construye en Cuba.
Por ende, se trata de organizar recursos de pensamiento en una mínima bibliografía que puede influir en ese noble propósito axiológico y cultural. El fin es fortalecer más aún en los programas de la Asignatura Historia de Cuba de las Universidades cubanas, los contenidos relacionados con solidaridad e internacionalismo.
Las páginas que siguen están dirigidas a reflexionar en torno a ello. Se fundamentan los conceptos solidaridad e internacionalismo en Cuba y proyecta su devenir histórico grosso modo, hasta la actualidad, y se acompaña de un proyecto bibliográfico.
DESARROLLO
La Solidaridad y el Internacionalismo en Cuba.
La solidaridad y el internacionalismo son registrados en Cuba como referente fundacional de la nacionalidad cubana. Alto es el protagonismo que se recoge en la historiografía cubana en relación con estos dos sentimientos del individuo.
Ser cubano, definido como tal por la identidad nacional presente en la espiritualidad y personalidad de los individuos, pueden concebirse –según se analiza- como rasgos de procedencia, de la estructura biológica, sicológica y social, puesto que se demuestra un comportamiento protagónico presente a lo largo de la Historia de la patria.
Cuando se analizan los acontecimientos históricos y el protagonismo de sus actores se aprecian indisolublemente vinculados los sentimientos de solidaridad e internacionalismo, que aparecen unidos al pensamiento y a la conducta asumida desde siempre en los hechos en general y en el patriotismo, en particular.
Cuba surge y sus mujeres y hombres emergen en la naturaleza que les distinguirán históricamente de otros ciudadanos del mundo por esos sentimientos, arraigados además desde los primeros tiempos por una cultura ya clasificada como cultura de la resistencia 8.
Ha sido y es así. Sin embargo, se precisa de estrechar más aún la formación de los individuos en el conocimiento de su propia historia, la de la localidad y la del país, la relación existente entre los nacionales cubanos con los de otros países, y también con los nacidos en la Isla caribeña y residentes en otras latitudes, pues el hecho de ser nacionales de este país, de modo general, no los separa y existe entre todos –amén de modos diversos de pensar, creer o alcanzar determinadas culturas- el arraigo que defiende ser lo que son. Y en aras de reafirmarlos se estudian en este texto.
En un examen somero a la Historia de Cuba se aprecia la certeza de estos aspectos que se deben tener en cuenta en todo análisis y de modo particular a la hora de asumir la formación de las nuevas generaciones que integran el ideal de hombre nuevo a que se aspira y a la vez, los profesionales que se necesitan, –universitarios o no – en particular, aquellos que se encuentran en las aulas universitarias.
La pertinencia de este trabajo radica en la fortaleza que tiene la enseñanza de la Historia de Cuba para influir, proteger y fortalecer los valores, en particular en los sentimientos de solidaridad e internacionalismo y en la existencia de bibliografía actualizada y conveniente, que hace posible analizar el tema desde 1492 hasta los momentos actuales.
En toda la Historia de Cuba aparecen –desde los primeros momentos- ejemplos de mujeres y hombres que encarnaron esos sentimientos, factibles de trasladarlos a la conciencia de las nuevas generaciones para forjar en ellas el espíritu del hombre nuevo que se requiere para la construcción de la sociedad socialista.
Los mismos acontecimientos le brindan al profesor los elementos para el desarrollo de ese propósito, tal como se reproduce en el presente texto.
El reconocido axiólogo cubano, José Ramón Fabelo Corzo, en su libro “Los valores y sus desafíos actuales” (2011) se refiere al proceso de universalización de la cultura occidental en América Latina y coloca el inicio de este proceso en 1492, con la llegada de Cristóbal Colón, constituyendo también el instante decisivo para le evolución del capitalismo como primera forma de universal desarrollo social.
El propio Fabelo Corzo, manifiesta que “Nuestra historia ha estado, desde entonces, íntimamente vinculada con la de los protagonistas de los principales acontecimientos con significación universal.”; y agrega “Para bien o para mal, América Latina nunca ha estado independiente de los procesos globales que ha tipificado la evolución histórico - universal. El propio (y mal llamado) descubrimiento de América surgió de la necesidad de encontrar nuevas vías de comunicación y comercio entre dos grandes regiones del planeta: Europa y Asia…” 9
“Para América Latina en especial, 1492 significó una enorme suplantación de valores. Hasta entonces no existían en realidad los valores universales, tal como los entendemos hoy con un alcance planetario. Esos valores son un resultado histórico, y mientras que el universo de relaciones sociales se mantuvo restringido al nivel de áreas, cultural y territorialmente localizadas e independientes, ninguna de las escalas de valores existentes podía alcanzar rango de universal. El llamado descubrimiento fue en realidad un choque de culturas y de distintas escalas de valores, en el que las culturas autóctonas de nuestra América tenían que llevar la peor parte” 10
“La colonización trajo consigo un sistema de valores importado y ajeno a estas tierras. Se había violado el proceso histórico-natural de desarrollo. Como resultado, América fue violentada a moverse hacia una órbita social y cultural que le era extraña.”11
En su texto, Fabelo Corzo, nos ayuda a conocer y comprender los argumentos históricos que demuestran la relevancia de esta problemática de la cultura de la región que José Martí Pérez calificó como “Nuestra América” y expresa:
“La lucha en cada época, contra el colonizador, por la independencia, por el desarrollo, contra la hegemonía occidental, por la liberación, ha sido, de hecho, la lucha por nuestro derecho a la universalidad y ha matizado, en cada momento, la más genuina cultura latinoamericana” 12
Es en ese contexto en el cual se enmarca la Historia de Cuba, y como parte de ella, la posibilidad de razonar casuísticamente, el tema que se analiza: la solidaridad y el internacionalismo en Cuba.
Los primeros momentos de la Historia de Cuba se encuentran en diversos textos: Fernando Portuhondo del Prado, Editorial Pueblo y Educación La Habana, novena edición del año 2000; José Cantón Navarro, “Cuba el desafío del yugo y la estrella”, Editorial SI- MAR S. A. La Habana, Cuba 1996; Historia de Cuba, 1492- 1898, formación y liberación de la nación, de Eduardo Torres Cuevas y Osar Loyola Vega, Editorial Pueblo y Educación 2001; En busca de la cubanidad, Tomo I, Eduardo Torres Cuevas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2006; Textos sobre Historia de Cuba, para la formación y superación de maestros y profesores, compilación del profesor Horacio Díaz Pendás, Editorial Pueblo y Educación, (2009).
Son textos que asignados al currículo de las aulas, ofrecen información pertinente para conocer el surgimiento y desarrollo de las luchas por la independencia de Cuba y, de modo paralelo, asentar módulos de aspectos relacionados directa e indirectamente sobre la solidaridad y el internacionalismo mediante el protagonismo de los actores de la Historia.
En ellos se registra de modo fehaciente el incipiente acontecer colonial, trasladado por etapas desde 1492, con los estudios relacionados con la presencia de Cristóbal Colón, la españolización de Cuba junto a la evangelización de los primeros pobladores de la Isla, la ruta seguida por los pobladores hasta su extinción, el traslado de negros extraídos de África, las contradicciones del naciente capitalismo mediante la esclavitud que genera el enfrentamiento al régimen colonial de España y se extiende hasta 1898, cuando los Estados Unidos intervienen en la guerra, -donde ya Cuba Mambisa vencía a España – y origina los enfrentamientos que se conocen como la guerra cubano-española-norteamericana, calificada por Vladimir I. Lenin como la primera confrontación imperialista de la historia universal.
En ese decursar histórico aparecen desde el actuar solidario e internacionalista de El Cacique “Hatuey”, condenado a morir en la hoguera para no ser evangelizado e ir al cielo donde iban sus captores, hasta las acciones de un numeroso grupo de patriotas que desde diferentes puntos del mundo vinieron a Cuba a ofrecer el apoyo combatiendo a favor de la libertad, la independencia y la soberanía nacional a cambio del sacrificio de sus vidas.
Se aprende a conocer de héroes como Carlos Rolof, Máximo Gómez, Henry Reeve y muchos otros, quienes pelearon en la manigua redentora a lo largo de la Isla de Cuba, en un periodo inicial de diez años iniciados por Carlos Manuel de Céspedes en su ingenio Demajagua y concluidos en 1878 con la engañosa propuesta de España de una paz mediatizada que se conoce como Pacto del Zanjón, que dio origen a la digna respuesta erigida por la Protesta realizada en los Mangos orientales de Baraguá, épica escrita por el Lugar Teniente General Antonio Maceo Grajales.
Llenos de fe y esperanza Maceo y sus hombres reinician la guerra, en la cual están presentes hombres como el Mayor General Vicente García González, héroe de Las Tunas, a quien se le conoce como “El León de Santa Rita”, que figura entre los mambises que pelearon en las tres guerras de independencia, y este, ocupando todos los cargos de prominencia revolucionaria, desde simplemente soldado hasta Presidente de la Republica en Armas, quien es asesinado en Venezuela, donde conmina a sus soldados a regresar a la patria, morir por ella y luego cooperar en la lucha por los pueblos de la América.
Los textos van a continuar refiriendo la continuidad de la lucha encarnada por el héroe cubano, Antonio Maceo Grajales y el dominicano Máximo Gómez Báez, en la trascendente invasión de Oriente a Occidente, que culmina en Pinar del Río, y en la cual perece su jefe, General Antonio Maceo Grajales.
En todas las publicaciones que se promueven, está presente el rol desempeñado por José Martí Pérez, la figura más relevante del pensamiento cubano de la época, cuya prédica se proyecta hasta la actualidad con visos de extensión al futuro.
Es José Martí quien estudia los pormenores de los años de lucha transcurridos desde 1868 hasta 1895; crea condiciones de orden político, militares, culturales, de propaganda –incluso- y un Partido, que no es para la política, sino para organizar mejor la lucha armada y alcanzar la victoria, e incluye en esa prédica el ideal solidario, de patriotismo, de equidad y antiimperialismo que se necesita para “evitar a tiempo que los Estados Unidos se extiendan con esa fuerza más sobre los pueblos de América…” como declara en su última carta.
Como se puede advertir mas tarde en este texto, es José Martí Pérez, el autor de un caudal de ideas que cimientan los conceptos que aquí se estudian.
Después aparecen los momentos de la Historia más actual. La de los nexos entre José Martí Pérez con Carlos Baliño, hombre de formación socialista, comunista, quien extiende al joven estudiante Julio Antonio Mella las ideas concretas de la revolución que se pretendía llevar adelante y por la cual, Mella, emprende acciones hasta su muerte.
Todo ese recorrido pletórico de patriotismo, arrojo, inteligencia militar y política, se describen en esos libros y ofrecen el espacio requerido para que los profesores en las aulas puedan interpretar las acciones de los siglos XIX y XX, para penetrar en el Siglo XXI en línea recta para la formación del hombre nuevo, la nueva generación de solidarios patriotas internacionalista de Cuba Socialista.
Existen otras lecturas factibles para apoyar todo lo anterior y, para dar continuidad a la tarea de la búsqueda de la conciencia del individuo nuevo con apego a la solidaridad y el internacionalismo, pues se necesita comprender ese pensamiento desde otras aristas.
Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Armando Hart Dávalos, Ernesto Guevara, Fidel Castro Ruz y otros.
Entre los primeros en expresar un ideal de patriotismo, independencia, soberanía, figura el presbítero Félix Varela Morales y le seguirán otros estudiosos, como José de la Luz y Caballero, José Antonio Saco, Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, y otros, cuyos estudios forman parte de la alta cultura política y universal expresada después por José Martí Pérez.
Es Martí quien fundamenta las sólidas ideas de la lucha contra el colonialismo español en aquella vertiginosa etapa que reinicia en 1895, año en que cae en combate -justo al emprender su impronta en la guerra- dejando un pensamiento para la acción que se requerirá después.
Carlos Manuel de Céspedes, “el Padre de la Patria”, figura entre los primeros en exponer un criterio sobre política solidaria e internacionalista y lo hizo analizando los procederes de España y Estados Unidos. Sobre esta última nación dejó clara exposición de que trataba de apoderarse de Cuba. El ensayista Rafael Acosta de Arriba, así lo hace constar en el libro “El pensamiento político de Carlos Manuel de Céspedes”13 (1996).
En la compilación de artículos publicada bajo el título de “Por Esto”, (2013), Armando Hart Dávalos, realiza valiosas contribuciones que pueden arrojar información para desarrollar los temas que esta autora lleva cabo.
Aquí hay valoraciones sobre las figuras de Félix Varela, José Antonio Saco, José de la Luz y Caballero, Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo, Máximo Gómez y José Martí.
“En Cuba, sobre la base de largas y cruentas luchas como fueron las guerras de independencia, se forjaron sentimientos de hermandad que sirvieron de catalizador a la primera y más importante manifestación de solidaridad: el hecho histórico de la identificación entre blancos y negros y entre criollos y emigrantes como componentes de la nación, con igualdad de derechos, lo que está en la médula de nuestro ideario cultural. Tal identificación fue punto de arranque de la unidad del país y de su moral renovadora” 14.
Así se expresa Armando Hart Dávalos, cuando opina sobre José Martí y Máximo Gómez, específicamente habando de El Manifiesto de Monte Cristi.
Otras lecturas válidas para este propósito, son las Obras Completas del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez, de donde se extraen, por su significativo contenido de solidaridad, ética, política, cultura, patriotismo y antiimperialismo –entre otras razones- estos ejemplos:
“Nuestra América” 15, análisis profuso de la identidad y la cultura de las naciones situadas al sur de los Estados Unidos, demostrativo del carácter del hombre natural de esa región y donde se plantean las razones de lucha y políticas convenientes para estos países.
“El Congreso Internacional de Washington. Su historia, sus elementos y sus tendencias” 16 donde se realiza una reseña del suceso político convocado por los Estados Unidos para aplicar sus puntos de vista sobre las naciones situadas al sur de la gran nación del norte y se exponen por Martí, sus importantes advertencias acerca del peligro de asentamiento norteamericano en los países de la América Nuestra, como él definió la zona geográfica. Crítica al paidricanismo y puntos de vista para actuar como naciones independientes.
En “La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América”, 17 el Héroe cubano fundamenta sus criterios sobre el contexto de aquella conferencia, el alcance expansionista que se anida en los propósitos de ambiciones norteamericanas sobre el resto de la comarca y ofrece sus criterios acerca de la no conveniencia de acudir al llamado que hace la nación norteña.
Por último, otro artículo de José Martí: aquel escrito para defender la honra el honor, la dignidad y la vergüenza de los cubanos, ante los insultos que sobre Cuba escribió el periódico “”The Manufacturer” –de Filadelfia- con evidentes intenciones anexionistas y que José Martí responde bajo el título de “Vindicación de Cuba” 18, y difunde en inglés y español por considerar sus ideas de suma importancia para la defensa de la nacionalidad cubana.
De Martí se pueden utilizar en función del tema que se estudia numerosos documentos, discursos, crónicas, que aparecen en sus obras completas, que fueron difundidas en los primeros años del Siglo XX para interesar al pueblo en que conociera el pensamiento martiano y de ese modo extraerlo de la distorsión en que pretendieron hundirlo la burguesía, los anexionistas pro-yanquis que existían en Cuba y los propios ideólogos norteamericanos.
Julio Antonio Mella, el líder estudiantil y juvenil comunista, quien aliado al marxista habanero Carlos Baliño, conoció de primera mano las intenciones de lucha de José Martí, enmarcadas en un sentido antiimperialista y de proyecciones sociales afines a su pensamiento, fue de los iniciadores de la divulgación del pensamiento martiano, inclusive de exponerlo en su vinculación más estrecha con las ideas de Marx, Engels y Lenin.
La prédica de Mella se convierte en herencia que retoman los revolucionarios del periodo 1900 -1959, hasta la actualidad. Ellas están estrechamente unidas a la solidaridad y al internacionalismo. Estudiando a Mella, como a otros intelectuales y pensadores de ese período de la Historia de Cuba, germinan criterios, conceptos que nutren la cultura y el pensamiento del cubano, y por ello cuentan también en la propuesta que se hace.
El texto ya citado, “Por Esto”, (2013), Armando Hart Dávalos, brinda valiosas reseñas que contribuyen al conocimiento de importantes figuras, comenzando por el propio Julio Antonio Mella, Raúl Roa García, los hermanos Haydee y Abel Santa María Cuadrado, Ernesto (Che) Guevara de la Serna, José Antonio Echeverría, Celia Sánchez Manduley, Frank País García, Rubén Martínez Villena, Antonio Guiteras, Vilma Espín Guilloys, entre otras figuras que conectan su impronta al desempeño del patriotismo, el internacionalismo, la solidaridad y el antiimperialismo.
Una visión de primera mano que lleva implícito el testimonio de su autor, es el título “Las profundas raíces del internacionalismo de los cubanos”, de Jorge Risquet Valdés, 19 contentivo de una cronología de la Historia de Cuba en referencia directa de aquellos acontecimientos nacionales vinculados con el internacionalismo, sujetas –lógicamente- de los sentimientos de patriotismo, solidaridad y la más profunda ética enmarcada en la diplomacia generada por la revolución cubana en torno a sus ideales heredados a lo largo de los Siglos XIX, XX y XXI.
Ejemplo inevitable de la voluntad solidaria e internacionalismo, amparados en los sentimientos de patriotismo, antiimperialismo y una férrea ética revolucionaria, Ernesto (Che) Guevara de la Serna, a parte de su propia biografía, aporta discursos, libros, crónicas, asumibles con viabilidad para el proyecto en curso.
En el libro “Estrellas insurrectas”,20 los autores Adys Cupull y Froilán González, expresan en objetiva semblanza, un resumen del carácter del Guerrillero Heroico, que penetra en sus ideales con apegos a Martí, Marx, Engels, Lenin y Fidel. Es un texto de valor para la clase formativa y de reafirmación del proceso del hombre nuevo en el socialismo vigente.
Sin embargo, para penetrar en el aspecto de la formación de la estructura del hombre nuevo, aquel requerido para avanzar en la construcción del socialismo, como para obtener una visión ampliada de los ideales de la evolución cubana precisamente en el propósito de alcanzar el socialismo, el papel del hombre, del dirigente, de la juventud, de la cultura, de la solidaridad y el internacionalismo, se cuenta con numerosos textos de la pluma de Ernesto (Che) Guevara de la Serna.
Tal vez por su apego al propósito ideológico del socialismo y del hombre en Cuba, el texto de particular valía a emplear en estos temas, sea “El Socialismo y el hombre en Cuba”21 , porque en el contenido Che explica con precisión y experiencia sus puntos de vista acerca de la estructura general de la sociedad cubana y el propósito de alcanzar un hombre nuevo, que se va a caracterizar –entre otros aspectos- por la solidaridad, el internacionalismo, el patriotismo, la ética, y el antiimperialismo, que como se advierte, aparecen unidos en la identidad del ciudadano de la mayor Isla de las Antillas.
Extraído desde la Internet, el artículo “La solidaridad y el internacionalismo en Cuba”; del autor cubano Ms C. José Luis Cañizares Cárdenas;22 constituye un aporte al estudio de la solidaridad cubana. En su contenido el autor parte de recordar las célebres palabras de Fidel Castro Ruz, en las que enfatiza que “Ser internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la humanidad”, y ofrece su visión de que en “…la sociedad cubana la solidaridad y el internacionalismo forman parte del sistema de valores objetivos, de la conciencia e instituidos que se reflejan en la cotidianidad; así como de las tradiciones patrióticas y revolucionarias que nos identifican como nación” 23.
Repasa los diferentes momentos de la Historia de Cuba en que ambos conceptos se han manifestado desde el Siglo XIX hasta la actualidad, mediante ejemplos concretos de ese actuar del cubano hacia los demás y como otros nacionales han contribuido en respuesta a la actitud de los cubanos.
Cañizares Cárdenas, aporta para este trabajo una valiosa bibliografía de Fidel Castro Ruz y Ernesto (Che) Guevara de la Serna, que también se recogen. Son 8 textos de Fidel y uno del Che.
Los aportes al tema del líder máximo de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (1939-2016), son de primordial importancia por su profundo alcance y proyección universal y perspectivas futuras.
Él fue protagonista de primer orden en el desarrollo de la solidaridad y el internacionalismo cubanos, artífice de numerosas acciones en esferas sociales, dígase salud, educación, deportes, cultura, ciencia y técnica y –particularmente- en las acciones militares de apoyo a la independencia, soberanía y libertades de los pueblos y a la diplomacia revolucionaria vigente y perspectiva.
Múltiples son los ejemplos que se pueden citar, pero –a parte de los ya acogidos - del artículo referido en párrafos anteriores, del profesor Cañizares Cárdenas -, dos resultan importantes porque alcanzan la génesis de la praxis solidaria e internacionalista de Cuba para América Latina y el mundo.
“La primera declaración de La Habana”24 se inscribe como documento de la Revolución Cubana dirigida a América Latina y el mundo, desde un enfoque asentado en el pensamiento martiano y con una proyección de solidaridad e internacionalismo, que aún mantiene su vigencia. Fidel Castro Ruz, analiza, define, determina un ideal para la unidad de las naciones y los pueblos de la región en la perspectiva martiana de diferenciar la América Nuestra, -Latinoamérica- de la que no es nuestra, América del norte.
De igual modo y por motivos similares, se escoge la “Segunda Declaración de La Habana” 25, que da continuidad a la anterior desde el profundo contenido político ideológico y cultural, que ratifica el ideal antimperialista e internacionalista que se puede advertir en el pensamiento de José Martí.
“Raúl Castro y Nuestra América, 86 discursos, intervenciones y declaraciones” 26 ofrece una visión que aunque resumida en fragmentos extraídos de discursos, intervenciones y declaraciones de prensa, constituye una amplia mirada al pensamiento del General de Ejército Raúl Castro Ruz, acerca de –como la denomina José Martí- Nuestra América y que recoge sus puntos de vista desde 1959 hasta 2017 y se insertan definitivamente en la continuidad histórica del proceso revolucionario iniciado por Fidel Castro Ruz en 1953 y que del cual el propio Raúl, ha sido protagonista y fiel continuador.
CONCLUSIONES
Es evidente que la Historia de Cuba está unida a los sentimientos de solidaridad e internacionalismo. Así lo demuestra el examen de todos los hechos acontecidos desde que en 1492 cuando llegó a Cuba la expedición de Cristóbal Colón para introducir un viraje en los valores naturales de los hombres primitivos de la Isla en la acción concreta del Cacique dominicano - Hatuey - quien prefirió morir quemado a convertirse al poder ideológico que introduciría la colonia española, a lo que fue sometido luego de explicar a los naturales de Cuba las verdaderas pretensiones de los colonizadores y así se convierte en el primero de los internacionalistas de nuestro país.
Es claro que Hatuey no vino solo a la Isla y también que su ideal debió tener seguidores entre sus acompañantes, lo cual se demuestra en las luchas emprendidas por los aborígenes enfrentando la tenacidad de los colonizadores hasta ser exterminados y sustituidos por los negros africanos con los cuales emerge el capitalismo mezclado con la esclavitud que enfrenta luego los cubanos –mambises- durante largos 30 años de combates.
El devenir histórico de la nacionalidad cubana, está signado por la presencia de protagonistas de la solidaridad y el internacionalismo siempre, y ello demuestra que en la nacionalidad cubana, están presentes esos sentimientos.
Cuba cuenta con un prestigio internacional reconocido, fundamentalmente en aspectos humanitarios y de salud, educacionales, deportivos, de solidaridad diplomática a escala universal y esa misma solidaridad e internacionalismo, se devuelve desde otras regiones a la mayor de las Antillas. La prensa –analógica y digital- constituye arma valiosa para estudiar estos fines.
Los contenidos que se reseñan en el presente texto explican con amplitud considerable la presencia de los conceptos de la solidaridad y el internacionalismo en la identidad de las mujeres y los hombres de Cuba.
Ellos son válidos para influir en la formación de las nuevas generaciones desde el estudio del protagonismo de importantes figuras de la historia nacional con impacto en el ideal del hombre nuevo requerido en Cuba desde la impronta de figuras como José Martí Pérez, Ernesto (Che) Guevara de La Serna y Fidel Castro Ruz, entre otros.
El aporte bibliográfico se encuentra presente en el desarrollo del texto y aparece como la bibliografía del mismo.
APORTES PARA UNA BIBLIOGRAFIA MINIMA DE LA CLASE DE HISTORIA DE CUBA EN LAS AULAS DE LA UNIVERSIDAD CUBANA, PARA EL TEMA SOLIDARIDAD E INTERNACIONALISMO EN CUBA.
Esta autora sugiere para la clase de Historia de Cuba en el tema de la Solidaridad e Internacionalismo en Cuba, los textos que fueron consultados para este artículo, que son los siguientes, en orden de aparición:
Revista chilena de radiología; versión On-line; ISSN 0717-9308; Rev. chil. radiol. v.16 n.2 Santiago 2010; revistachilenaradiologia@gmail.com marzo 24 de 2019 / 03.00 p.m.
Enciclopedia de Conceptos (2019). "Solidaridad". Recuperado de: https://concepto.de/solidaridad/
The Free Dictionary Copyright © 2003-2019 Farlex, Inc; https://es.thefreedictionary.com/internacionalismo.
José María Laso Prieto / INTERNACIONALISMO | UNIVERSIDAD DE / OVIEDO, ESPAÑA/ THEORIA | PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES - FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES MARXISTAS / EL MATERIALISMO HISTORICO | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / UNIVERSIDAD DE OVIEDO, ESPAÑA.
Graziella Pogolotti; Una cultura de la Resistencia; periódico Tomado de Juventud Rebelde, La Habana Cuba, (1 julio 2018)
Fabelo Corzo, José Ramón, 2011: 204.
Acosta de Arriba, Rafael, “El pensamiento político de Carlos Manuel de Céspedes”, ensayo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1996, pp. 43 – 63
Carreras Varona, y Hart Dávalos, Armando; (2013) Por esto; Hart D. A, en “Máximo Gómez el Generalísimo” / Editorial Abril, La Habana, Cuba, pp. 124-129
Martí Pérez, José; (1963)”Nuestra América, Obras Completas, tomo 6, p 15-23, Editorial Nacional de Cuba, La Habana
Martí Pérez, José; (1963) “El congreso internacional de Washington. Su historia, sus elementos y sus tendencias Obras Completas, tomo 6, p 46-63, Editorial Nacional de Cuba, La Habana
Martí Pérez, José; (1963) “La conferencia monetaria de las repúblicas de América”, Obras Completas, tomo 6, p 157-167, Editorial Nacional de Cuba, La Habana
Martí Pérez, José; (1963) “Vindicación de Cuba”, Obras Completas, tomo 1, p 236-241, Editorial Nacional de Cuba, La Habana
“Las profundas raíces del internacionalismo de los cubanos”, Tomado del sitio: Fidel Soldado de las ideas, autor: Jorge Risquet Valdés / Fecha: 06/11/2008 / Fuente: Revista Tricontinental / Autor: Risquet Valdés, Jorge / Marzo 25 de 2019 / 09.00 a.m.
Cupull, Adys y González Froilán, (1997), “Estrellas insurrectas”, Comisión 30 Aniversario de la Caída del Che. Madrid, España.
Guevara de la Serna, Ernesto, “El Socialismo y el hombre en Cuba”, (2017), Casa Editora Abril, La Habana Cuba / e-mail editora@editoraabril.co.cu / Internet http://www.editoraabril.cu
Guevara de la Serna, Ernesto, Carta de despedida a Fidel Castro Ruz y al pueblo cubano, leída el 3 de octubre de 1965. Periódico Granma, 4 de octubre de 1965
LA SOLIDARIDAD Y EL INTERNACIONALISMO EN CUBA: EXPRESIÓN DEL C - conf3_canizares. pdf
Castro Ruz, Fidel, “Primera Declaración de La Habana” en Dolores Guerra “José Martí en el ideario de Fidel Castro”, Obra Revolucionaria numero 22, Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1960, pp. 36-39, en José Martí en el ideario de Fidel Castro, Centro de Estudios Martianos 2004 pp.107-113 / e-mail amarte@cubarte.cult.cu
Castro Ruz, Fidel, “Segunda Declaración de La Habana” en Dolores Guerra “José Martí en el ideario de Fidel Castro”, Obra Revolucionaria numero 22, Cinco documentos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1971, pp. 127-173, en José Martí en el ideario de Fidel Castro, pp. 121-148 / Centro de Estudios Martianos 2004 / e-mail amarte@cubarte.cult.cu
Castro Ruz, Fidel, Discurso en las honras fúnebres por el Crimen de Barbados. Octubre de 1976.
Castro Ruz, Fidel, Análisis de los acontecimientos en Checoslovaquia. Comparecencia en la Televisión Cubana el 23 de agosto de 1968. Ediciones COR del CC-PCC.
Castro Ruz, Fidel, Discurso 1ro de mayo de 1968. Periódico Juventud Rebelde, del 2 de mayo de 1966.
Castro Ruz, Fidel, Discurso en el Cacahual, honras fúnebres a los caídos en Misiones Internacionalistas, 7 de diciembre de 1989.
Castro Ruz, Fidel, Discurso Clausura del IV Congreso de la UJC. Periódico Granma, 8 de abril de 1982.
Castro Ruz, Fidel, Acerca de la Juventud. 1978. Página 100.
Fidel Castro Ruz...... Discurso en Houstka. Checoslovaquia 25 de junio de 1972. Periódico Granma, 27 de julio de 1972.
González Santamaría, Abel Enrique, compilador: Raúl Castro y Nuestra América, 86 discursos, intervenciones y declaraciones / Editorial Capitán San Lis, La Habana, Cuba, 2017.
Fidel, solado de las ideas, http://www.fidelcastro.cu/es
ECURED, https://www.EcuRed/
CubaEduca www.cubaeduca.cu/
Periódicos y revistas nacionales y provinciales.
Se recomiendan estos textos, que se utilizan en el análisis para la clase de Historia de Cuba sobre la solidaridad y el internacionalismo, lo cual no quiere decir que sean los únicos, pueden aparecer otros, nuevos autores y nuevas fechas y editores.
BIBLIOGRAFIA
Guevara de la Serna, Ernesto, “El Socialismo y el hombre en Cuba”, (2017), Casa Editora Abril, La Habana Cuba / e-mail editora@editoraabril.co.cu / Internet http://www.editoraabril.cu
Pogolotti, Graziella; Una cultura de la Resistencia; periódico Tomado de Juventud Rebelde, La Habana Cuba, (1 julio 2018)
De Internet:
Revista chilena de radiología; versión On-line; ISSN 0717-9308; Rev. Chil. Radiol. v.16 n.2 Santiago 2010;revistachilenaradiologia@gmail.com marzo 24 de 2019 / 03.00 p.m.
Enciclopedia de Conceptos (2019). "Solidaridad". Recuperado de: https://concepto.de/solidaridad/
The Free Dictionary Copyright © 2003-2019 Farlex, Inc; https://es.thefreedictionary.com/internacionalismo.
José María Laso Prieto / INTERNACIONALISMO | UNIVERSIDAD DE / OVIEDO, ESPAÑA/ THEORIA | PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES - FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES MARXISTAS / EL MATERIALISMO HISTORICO | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / UNIVERSIDAD DE OVIEDO, ESPAÑA.
“Las profundas raíces del internacionalismo de los cubanos”, Tomado del sitio: Fidel Soldado de las ideas, autor: Jorge Risquet Valdés / Fecha: 06/11/2008 / Fuente: Revista Tricontinental / Autor: Risquet Valdés, Jorge / Marzo 25 de 2019 / 09.00 a.m.
LA SOLIDARIDAD Y EL INTERNACIONALISMO EN CUBA: EXPRESIÓN DEL C - conf3_canizares. pdf
*Profesora de Historia; Profesora Asistente, Universidad de Las Tunas, Campus “Pepito Tey”, Las Tunas. Cuba. E mail jlpopa@enet.cu, Nicolás Heredia 143 entre Ángel Guerra y 13 de Octubre, Las Tunas 1 Código Postal 85100 Las Tunas, Cuba.