Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN FAMILIAR DE SALUD EN ADOLESCENTES DE GUAYAQUIL

Autores e infomación del artículo

Gabriela Priscila Dávila Guamán*

Estudiante

Luis Enrique Cortez Alvarado**

Docente

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador

Correo: lcorteza@ulvr.edu.ec


RESUMEN
Este artículo trata de explicar la influencia que tienen los programas de orientación familiar de salud en el estilo de vida de los adolescentes de la ciudad de Guayaquil a través de una metodología de análisis de la información que se transmiten en cada uno de los segmentosque estos transmiten. La Organización Mundial de la Salud define a estos programas como un mecanismo para estudiar el uso de estrategias de comunicación con el objetivo de informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud, además define a la comunicación social para la salud como un método clave para informar a la población sobre temas relacionados a la salud y a actividades sanitarias importantes dentro de la agenda pública. A través de la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas y de la realización de encuestas y entrevistas a periodistas y productores televisivos pudimos conocer el punto de vista de este grupo poblacional que tienen respecto al contenido de estos formatos, así pudimos conocer en el proceso de investigación que el 81% de los adolescentes considera que los programas de orientación familiar y salud poseen un formato educativo, interactivo y didáctico que les permite conocer sobre temas de salud.La transmisión de programas de salud en la televisión nacional es importante ya que a través de ellos se construyen campañas de salud pública para prevenir enfermedades en determinado grupo poblacional.
PALABRAS CLAVE: Orientación familiar y salud, estilo de vida, campañas de salud pública, actividades sanitarias, comunicación social

ABSTRACT
This article tries to explain the influence that family health programs have on the lifestyle of adolescents in the city of Guayaquil through a methodology of analysis of the information that is transmitted in each of the segments that these transmit. The World Health Organization defines these programs as a mechanism to study the use of communication strategies with the objective of informing and influencing individual and community decisions that improve health, as well as defining social communication for health as a key method to inform the population about issues related to health and important health activities within the public agenda. Through the application of qualitative and quantitative techniques and the realization of surveys and interviews to journalists and television producers we were able to know the point of view of this population group that they have regarding the content of these formats, so we could know in the research process that 81% of adolescents consider that family counseling and health programs have an educational, interactive and didactic format that allows them to know about health issues. The transmission of health programs on national television is important because they build public health campaigns to prevent diseases in a certain population group.
KEY WORDS:Family counseling and health, lifestyle, public health campaigns, health activities, social communication

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Gabriela Priscila Dávila Guamán y Luis Enrique Cortez Alvarado (2019): “Influencia de los programas de orientación familiar de salud en adolescentes de Guayaquil”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/influencia-programas-orientacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1906influencia-programas-orientacion


Introducción 
En la actualidad un gran porcentaje de jóvenes están expuestos a una serie de problemas como embarazo adolescente, alcoholismo, drogadicción y enfermedades de transmisión sexual debido a la falta de comunicación entre padres e hijos, para ello es necesario contar con herramientas de información que les permita a los padres analizar, profundizar y dialogar sobre temas propios del entorno familiar.
Un informe publicado por el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos del Ecuador en febrero del 2011 indica             que del 70% al 80% de los jóvenes que tienen problemas de conducta provienen de familias disfuncionales, donde en muchos casos son víctimas de maltrato físico y psicológico, lo cual les genera sentimientos de inferioridad y baja autoestima.
Varios especialistas consultados para esta investigación concordaron con la necesidad de analizar los contenidos de los programas de orientación familiar y salud para verificar si estos cumplen con la función de influir en su estilo de vida, por su parte la Organización Mundial considera que estos programas de orientación familiar y salud son una estrategia clave para fomentar la cultura preventiva de salud dentro de una comunidad mediante la transmisión de información relevante

  • Desarrollo
  • Orientación familiar y salud

Guayaquil tiene una población joven que representa el 30% (INEC) y en su mayoría pertenecen a la clase social media baja, con estudios de educación básica, habitan en sectores conflictivos de la ciudad, y en su mayoría provienen de familias disfuncionales que afectan su buen desarrollo.
Debido al alto índice de enfermedades producto de un estilo de vida poco saludable en adolescentes que habitan en las parroquiasde Guayaquil se plantea la necesidad de analizar la influencia que tienen los programas televisivos de orientación familiar de salud en estos grupos poblacionales.
Por esta razón se considera importante determinar si la información transmitida a través de estos espacios televisivos capta la atención de este grupo poblacional a fin de mejorar su calidad de vida.
Especialistas en el tema indican que los problemas sociales que afectan a los adolescentes se deben a que los padres no establecen lazos de comunicación con sus hijos generando que ellos busquen información en sitios inadecuados lo cual podría afectar su desarrollo.Según Vicente Verdú, autor del artículo “niños criminales”, publicado el 22 de mayo de 1997, la ausencia de los padres en la vida de los hijos ha generado que los adolescentes crezcan bajo la influencia de la televisión (Verdú, 1997)
La comunicación en salud es una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida de las personas debido a que a través de este mecanismo se pueden emitir información que permitan comprender el contenido de estos espacios de manera que impactesignificativamente en la vida de los ciudadanos
La comunicación en salud y las tecnologías de la información de salud (TI) son fundamentales para el cuidado de la salud, la salud pública, y la forma en que nuestra sociedad ve a la salud. Estos procesos constituyen el contexto y los profesionales de medios de comunicación y la búsqueda pública para comprender y utilizar la información de salud, impactando significativamente sus decisiones y acciones de salud (El Quinto Poder, 2016)
Según la Organización Mundial de la Salud, los programas de salud son una estrategia para informar e influenciar a una audiencia determinada con el objetivo de mejorar su estilo de vida.
La comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal.(Organización Mundial de la Salud, 2015)
La Organización Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación considera que los espacios televisivos de comunicación en salud han adquirido mucha importancia en los últimos años debido a las necesidades que tienen la audiencia de recibir información sobre temas específicos que les permita mejorar su calidad de vida.
La buena comunicación puede aumentar la eficacia de los servicios de salud. Así, al nivel interindividual esto comienza a ser reconocido oficialmente. La comunicación médico paciente que siempre existió pero nunca hizo parte de los currículums. La comunicación de la salud por los medios masivos, que también siempre existió para a merecer estudios e investigaciones a nivel internacional(Epstein, 2012)
Nova Corcoran, autora del libro “comunicación de la salud: Estrategias para la Promoción de la Salud y Trabajo en la Comunicación de la Salud”, sostuvo que la comunicación es muy importante debido a que permite a las personas mejorar su salud y estilo de vida“Es difícil imaginar cómo un mensaje puede lanzarse para promover elecciones saludables si no sabemos comunicarlo” (Periodismo y Promoción de Salud, 2011)
Por su parte Joan Ferres sostuvo que los medios de comunicación son una herramienta perfecta para la difusión de programas de salud debido a que su indiscutible efecto educativo influye en la forma de pensar y actuar de la audiencia.
Los medios de comunicación de masas tienen un indiscutible efecto educativo, tanto cuando es intencional como cuando es involuntario. Son educadores, para bien o para mal. Hablo de educar en el sentido etimológico del término: e-ducere, es sacar de dentro hacia fuera, sacar a alguien de sí mismo, ayudarle para que se mueva, impulsarle a ir más allá de sí mismo, apoyarle en el desarrollo de lo que ya está en él de manera embrionaria, hacer surgir lo que está de manera latente, como en el revelado de las fotografías.(Periodismo y promoción de salud , 2011) 
Joan Carles MarchCerdá sostuvo que los medios de comunicación son importantes para la difusión de información que oriente a la audiencia a mejorar su estilo de vida y su salud “Los medios de comunicación son una importante fuente de información acerca de los problemas de salud” (Cerdá, 2012)
Carlos Feo Acevedo sostuvo que los medios de comunicación son una herramienta eficaz para la transmisión de programas de orientación familiar y salud debido a la incidencia que tienen en el pensamiento de la audiencia
Los medios de comunicación tienen impacto en la Salud colectiva e individual, y son fundamentales para conformar creencias y conductas (…)Se aborda la influencia que ejercen esos medios en la salud pública, particularmente en la promoción de valores y conductas de riesgo. Concluye con propuestas sobre qué hacer, comentando la posibilidad de control social de los medios, y de nuevos modelos de comunicar en salud que permitan promover valores saludables.(Acevedo & Istúriz, 2013)
Los programas de orientación familiar y salud son diseñados para promover los cambios en la conducta de salud y prevenir riesgos en la vida de los ciudadanos a través de la difusión de información relevante en los medios de comunicación
Los programas diseñados hasta hoy con el fin de promover cambios en las conductas de salud e incentivar a la detección precoz y el tratamiento oportuno de enfermedades, siguen demostrando que la comunicación pueden ser efectiva con el fin de prevenir el riesgo de muchas enfermedades(Fastonline, 2012)

  • Programas de orientación familiar y salud

De acuerdo con un documento publicado por la Organización Mundial de la Salud, la comunicación en salud abarca el estudio y uso de estrategias comunicacionales para influenciar en las decisiones individuales y colectivas de una comunidad con el objetivo de mejorar su estilo de vida.
Es importante la transmisión de programas de salud en los medios masivos de comunicación ya que a través de ellos se construyen mensajes y campañas de salud pública destinadas a prevenir enfermedades en determinado grupo poblacional.
Luis Ramiro Beltrán asegura que el empleo sistemático de los medios de comunicación tradicionales constituye una herramienta de apoyo para cumplir los objetivos de los programas de salud pública. Esta difusión de información entre la población aumenta la concientización sobre aspectos específicos de la salud.
La comunicación en salud se concibe como una estrategia para optimizar las acciones encaminadas a mejorar la calidad de los servicios de salud debido a que estos programas pueden poner la salud en la agenda pública, reforzar los mensajes sanitarios, estimular a las personas para que busquen más información, y en algunos casos, dar lugar a estilos de vida saludables (Mosquera, Comunicación en salud: Concepto, teorías y experiencias, 2003).

  • Marco Legal

La Ley Orgánica de Comunicación establece normativas para garantizar el acceso de niños, niñas y adolescentes a contenidos informativos de calidad que privilegien su protección integral.
El artículo 8 de la Ley Orgánica de Comunicación determina que todos los medios de comunicación a nivel nacional tienen la obligación de transmitir contenidos de carácter informativo, educativo y cultural para difundir los valores y derechos fundamentales establecidos en la Constitución.
Por otro lado el artículo 15 obliga a los medios de comunicación a promover el ejercicio de los derechos a la comunicación de niños y adolescentes tomando en cuenta los principios establecidos en la Constitución y en el Código de la Niñez y Adolescencia.
El artículo 32 garantiza el derecho a la libre expresión de los niños y adolescentes y obliga a los medios de comunicación a privilegiar su protección integral para evitar la difusión de contenidos que vulneren sus derechos, además indica que de no cumplir con esta disposición el medio deberá cancelar una multa de 5 a 10 remuneraciones básicas unificadas.
Finalmente el numeral 3 del artículo 74 de la Ley Orgánica de Comunicaciónespecifica que los medios de comunicación tienen la obligación de destinar una hora diaria para la transmisión de programas oficiales de tele – educación, cultura, salubridad y derechos, elaborados por instituciones del estado con competencia de estas materias para incentivar el buen vivir en la ciudadanía.

  • Enfoque de la investigación

Tipo de Investigación
Para este proyecto de investigación se utilizó el método bibliográfico para acceder a varias fuentes documentales que nos permitieron obtener resultados sobre la influencia que tienen los programas de orientación familiar y salud en la vida de los adolescentes.
Otros de los métodos que se utilizó fue el descriptivo, el cual nos permitió establecer un diagnóstico para definir si estos programas influyen de forma positiva o negativa en la vida de los adolescentes.
Población
Para la investigación de este proyecto se utilizará un grupo de jóvenes de 15 a 19 años de edad que habiten en la cooperativa Assad Bucaram de la parroquia Pascuales, en la cual corresponde a  aproximadamente a 1.992 habitantes, por lo que durante este proceso de cálculo se utilizará la fórmula de población finita porque se considera que es la más adecuada debido a que la población es menor 100.000.

Espacial
Varias encuestas realizadas a un grupo de adolescentes de 15 a 19 años que habitan en la cooperativa Assad Bucaram, permitió determinar que los programas Hacia Un Nuevo Estilo de Vida y EDUCA, que se transmiten por el canal Ecuavisa, cumplen con sus requerimientos y 1expectativas respecto a temas de salud.
En este proceso de investigación se utilizaron dos enfoques de investigación: la cuantitativa que nos permitió recaudar y analizar la información obtenida de varios documentos y la cualitativa que se realizó por medio de encuestas para conocer el entorno social y familiar en el que se desarrollan los adolescentes.

  • Tratamiento y análisis de la información

Análisis:
En el trabajo de campo se pudo determinar que el 17% de los jóvenes de  20 años observan programas televisivos de orientación familiar y salud, seguido por el 16% de jóvenes de 19 años que aseguran haber visto alguna vez este tipo de programas, por otra parte el 15% de adolescentes de 18 años resaltaron la importancia de ver este tipo de programación mientras que el 14% de jóvenes de 17 años aseguran haber obtenido información importante de este tipo de formatos, el 13% de jóvenes de entre 15 y 16 años indicaron que observan estos programas como una forma didáctica de aprender sobre ciertos temas de salud y finalmente el 12% de menores de 14 años ratificaron su interés por estos formatos televisivos.

El estudio estuvo dirigido hacia 185 personas de las cuales el 57% fueron de sexo femenino, mientras que el 43% al sexo masculino.El 84% afirmó haber visto programas de orientación familiar y salud en los canales nacionales, mientras que el 16% indicaron que no ven este tipo de programas debido a que su formato no capta su atención.
El 25% de las personas considera que no existe mucha programación con este tipo de formato, el 9% no ve este tipo de programas por falta de tiempo, mientras que el 2% restante no les gusta estos programas y solo ven noticias. De estos el 42% aseguraron ver programas de orientación familiar y salud en un periodo 0-1 hora a la semana, mientras que el 38% dedica de 1 a 2 horas semanales a ver este tipo de programas, finalmente el 20% de los encuestados aseguraron ver estos programas más de 2 horas a la semana.
El programa “Hacia un Nuevo Estilo de Vida” es considerado por el 31% como educativo, el 23% indicó que es didáctico, el 18% sostuvo que es informativo, el 14% consideraron que es un formato familiar, el 10% considera que es entretenido y el 4% indicaron que el programa transmite informaciónrelevante.
Entre los temas que esperan se deban abordar 28% considera que la sexualidad es uno de los temas que deben ser tratados con prioridad dentro de los programas televisivos de salud, el 26% indica que las drogas es otra de las problemáticas que se deben abordar en este tipo de programas, 17% considera que se debe tratar temas relacionado a la violencia de género, el 14% sostiene que se debe dialogar sobre enfermedades venéreas y el 13% expresó que se debe tratar sobre el alcoholismo. 
Discusión de los Resultados

  • A través de la encuesta realizada se determinó que el 81% asegura observar programas de orientación familiar dentro de los horarios en los que se transmiten.
  • De todas las problemáticas abordadas en la investigación, el 28% de los encuestados resaltó la necesidad de que los programas televisivos de orientación familiar y salud profundicen en temas de educación sexual, mientras que el 26% sostuvo que estos programas deben asumir la responsabilidad de concientizar a los jóvenes sobre el consumo de drogas, el 17% sostuvo que a través de estos espacios se debe emitir charlas la violencia de género, el 15% planteó la necesidad de transmitir información sobre enfermedades venéreas y finalmente el 14% resaltó la importancia  de dialogar sobre las consecuencias del consumo deliberado de alcohol en los adolescentes.
  • Varios productores de televisión consultados durante la investigación indicaron que los programas de salud deben fomentar una cultura educativa y saludable que permitan cambiar el estilo de vida de los adolescentes
  • Tomando como referencia los datos obtenidos, podemos llegar a la conclusión que un gran porcentaje de las personas de entre 15 y 20 años que habitan en la ciudad de Guayaquil observan programas de orientación familiar y salud para obtener información sobre temas de salud con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
  • Conclusiones
  • Los adolescentes considera que los programas de orientación familiar y salud que se transmiten poseen un formato educativo, interactivo y didáctico que les permite conocer sobre temas de salud.
  • Ante los problemas de salud que se presentan en la vida cotidiana los adolescentes consideran que se debe profundizar en temas que promuevan hábitos de buena alimentación.
  • La expectativa que tienen los productores de televisión sobre los programas de salud es fomentar una cultura educativa y saludable en los adolescentes.
  • La información obtenida nos permite deducir que los programas televisivos de orientación familiar y salud cumplen con los requerimientos de los adolescentes debido a que emiten contenido de interés para este grupo poblacional.

Bibliografía

Acevedo, C. F., & Istúriz, O. F. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Obtenido de Impacto de los medios de comunicación en la salud pública: www.scielo.br/pdf/sdeb/v37n96/10.pdf
Cerdá, J. C. (2012). Medios de comunicación y salud.
El Quinto Poder. (2016). La importancia de la comunicación en salud. El Quinto Poder .
Epstein, I. (2012). Comunicación y salud.
Fastonline. (2012). Fastonline. Obtenido de Fastonline: http://www.espididoctor.com/comunicacion-en-salud/
Mosquera, M. (2003). Comunicación en salud: Conceptos, teorías y experiencias.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Influencia de los programas de salud en la vida de las personas. Healthy People 2010 .
Periodismo y promoción de salud . (2011). Medios de comunicación y salud.
Verdú, V. (1997). Niños criminales.

*Estudiante, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. lcorteza@ulvr.edu.ec
**Docente, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil gabynenita_92@hotmail.com

Recibido: 07/03/2019 Aceptado: 18/06/2019 Publicado: Junio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net