Mero Villalba Majorie Mariuxi*
Leila Álava Barreiro**
Tatiana Moreira Chica***
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Correo: lalava@utm.edu.ec
RESUMEN
El trabajo de investigación nació como una necesidad del grupo de investigadores de la carrera de Trabajo Social de conocer las causas y efectos de la resiliencia familiar en las familias de los estudiantes con discapacidad que estudian en la Universidad Técnica de Manabí, sobre todo por los diferentes momentos que se han evidenciado sobre las formas de resolución y toma de decisiones ante las situaciones diferentes que implica el estar con su hijo, hija o familiar en la universidad. Esto a nivel social, familiar, económico y académico. Para ello se aplicó una investigación de corte mixto (cuali – cuantitativo) con una metodología descriptiva donde los métodos principales fueron los Estadístico, analítico y el inductivo, con técnicas como la entrevista, la encuesta, la recopilación documental y como instrumentos: guía de entrevista, cuestionario, ficha bibliográfica; a un total de 18 mujeres que acompañan a los estudiantes a la universidad, teniendo como indicador estar más de un año en este proceso. Los resultados muestran que las situaciones enfrentadas han sido muy parecidas entre ellas sobre todo a nivel económico y académico, no obstante, se han apoyado de manera grupal y entre todas ha establecido formas para superarlas, contando también con el apoyo institucional que ha sido preponderante para el desarrollo de los mismos. Entre los resultados importantes surge la necesidad de revisar o crear nuevos programas de atención frente a las necesidades sociales y los recursos que existen para solventar situaciones cotidianas que general conflicto con ellos.
Palabras claves: Resiliencia familiar, familias de estudiantes discapacitados, estudiantes con discapacidad de la Universidad Técnica de Manabí, Factores resilientes familiares.
SUMMARY
The research work was born as a need of the group of researchers of the career of Social Work to know the causes and effects of family resilience in the families of students with disabilities who study at the Technical University of Manabí, especially for the different moments that have been evidenced on the forms of resolution and decision making in the different situations that involve being with your son, daughter or relative in the university. This at a social, family, economic and academic level. To this end, a mixed (qualitative - quantitative) investigation was applied with a descriptive methodology where the main methods were Statistical, analytical and inductive, with techniques such as interview, survey, documentary compilation and as instruments: interview guide, questionnaire, bibliographic record; a total of 18 women who accompany the students to the university, having as indicator to be more than a year in this process. The results show that the situations faced have been very similar among them, especially at an economic and academic level; however, they have supported each other in a group manner and have established ways to overcome them, also counting on the institutional support that has been preponderant for the development of them. Among the important results arises the need to revise or create new care programs in response to social needs and the resources that exist to solve everyday situations that generally conflict with them.
Keywords: Family resilience, families of disabled students, students with disabilities of the Technical University of Manabí, family resilient factors.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Mero Villalba Majorie Mariuxi, Leila Álava Barreiro y Tatiana Moreira Chica (2019): “Factores resilientes en las familias de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Técnica de Manabí”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/familias-estudiantes-discapacidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1906familias-estudiantes-discapacidad
INTRODUCCION
En estos tiempos el tema de la resiliencia tiene un efecto dentro del contexto social por las condiciones de las personas y/o grupos presentan al momento de enfrentar diversos acontecimientos futuro sobre los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. (Barahona & Poveda, 2016), en estos casos el factor resilientes permite desde la Psicologia positiva, activar el fomento de la salud mental y de confrontar la realidad desde el uso de los recursos latentes e insospechados. Los resultados de investigaciones en el tema indican que el ser humano tiene formas diversas de percibir y afrontar un modelo de riesgo llámese carencia y/o enfermedad y como las enfrenta se las conoce como modelos de actuación en muchos casos basados en la prevención y promoción con la aplicación de potencialidades y recursos propios y del medio que le rodea. (Barrios, 2005).
En otras palabras, la resiliencia permite identificar una necesidad y adaptarla de manera positiva y con conductas que reduzca el riesgo o las fuentes que lo provocan, en muchos casos estos procesos permiten a los científicos investigadores darle nombres en razón de sus resultados, por eso ahora se habla de modelos resilientes integrales y positivos basados en el ser humano enfatizado en su vulnerabilidad y los beneficios sociales que provocan la manera como se las supera. (Díaz, 2011).
En el ámbito familiar también es necesario resaltar el desarrollo resilientes de la familia para poder afrontar los diversos momentos adversos por los que sus miembros atraviesan, sobre todo en lo concerniente a sus necesidades que ya no solo físicas y sociales, sino que también ahora educativa, la mamá que es casi siempre acompaña en este proceso se debe convertir también en educadora, guía, orientadora de procesos. (Dow, 2012), cuando se habla de familias con personas con discapacidad los eventos estresantes o adversos son amplios, la educacion tiene una correlación integral en los procesos resilientes, pues su trabajo con la familia, sus recursos y también sus necesidades inciden en el desarrollo de la misma. (Garcia, Piña, Aguayo, 2019).
Es este caso se vislumbra que la ciencia psicológica son factores claves para desempeñar procesos resilientes, pues a traves de la comunicación asertividad, los grupos de ayuda, la asesoría continua permite desarrollar las habilidades académica, la integración educativa y familiar de manera que entre los ambientes escuela-hogar se pueda tener armonía y organización para poder asumir los retos que esto significa. (Hodapp, 2008).
Por eso las familias asumen un papel preponderante en los procesos educativos y formativos, de ahí que la resiliencia tiene características que se ajustan a sus condiciones por ser dinámico, actúa en diferentes tiempos y espacios, procede sobre los factores de riesgo entre la persona y el entorno, entre la familia y el medio social. (Ruiz, 2015). Las conclusiones establecen que los equilibrios entre factores de riesgo, protectores con el individuo, funcionalidad y estructura familiar inciden en los análisis, casi siempre se realiza la sensibilización y visibilidad social (Liello, 2017).
Ahora si no se puede descartar el estado de arte, en cuento al tema de a la resiliencia, pues esta hace énfasis en la familia, por sus varios factores de riesgos – protección que transitan las personas; es el surgimiento de constructos sociales de manera que se derivan los modelos ecológicos y positivistas por ende tiene implicaciones sociologías y psicológicas para su entendimiento. (Mendieta & Sánchez, 2016), se alimenta de teorías del stress y del desarrollo en el ciclo de vida, de donde en la práctica se desarrolla la resiliencia familiar. Aun asi es necesario tener en cuenta las críticas por el modelo, más de forma teorica, por el desarrollo de las competencias, ya que estas son subyacentes y son resultado de las respuestas homogéneas por parte de los seres humanos ante el acto de la resiliencia. (Ruiz, 2015). El trabajo investigativo responde sobre todo a la familia desde la reflexión y decisión sobre sus propias problemáticas.
Por ello el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987), es bien llevado a este tema, y los resultados describen una metodología cualitativa de análisis, con un proceso de operacionalización con variables categóricas (es o no resilientes) o continua (varia en grado), con dimensiones cambiantes e inidentificables dentro del tema de resiliencia familiar y con constructos no variables. (Suriá, 2014).
Esta investigación desarrollada dentro de un campo especifico y en crecimiento es considerado relevante por los alcances que se tuvo dentro del trabajo de las familias, que en razón de los avances científicos, presente en una estructura delimitada en el contexto universitario, atendiendo a la realidad del momento, y con el análisis de experto en el tema que validaron los resultados, entre los que se proponen el aumento de programas y políticas de inserción e Inclusion sustentadas en el enfoque de la resiliencia familiar. Las participantes al compartir sus experiencias evidencias con buena predisposición todos los sucesos por los que han pasado, aunque no está de más considerar nuevas opciones, para mitificar los resultados y garantizar el desarrollo de la resiliencia.
DESARROLLO
Resiliencia
La resiliencia ha sido un tema que ha generado interés en todas las ciencias sociales, sobre todo en las áreas de Salud (Psicologia, Psiquiatría y Medicina), Sociología, Antropología, Legal, Trabajo Social, pues analiza las reacciones y emociones de las personas frente a situaciones de crisis, (Turnbull & Turnbull, 2002). Tiene sus orígenes o derivaciones de las palabras riesgos y protección (Hodapp, 2008); pues es riesgo desde el momento que analiza el impacto y las formas de protección que tiene las personas para asumir una situación inesperada, ante una gama de posibilidades desde la experiencia se debe tomar en cuenta la variabilidad de las respuestas, está asociada casi siempre por situaciones del exterior y los recursos que se cuentan para afrontarlo. (Barahona & Poveda, 2016).
Esto entiende sobre todo que la resiliencia estudia las respuestas de los individuos a eventos críticos, sobre la cual se aprende y se diseña programas de intervencion y prevención. (Mendieta & Sánchez, 2016). es un estudio ecológico donde los instrumentos surgen del mismo entorno, primero a nivel personal, luego familiar y termina en lo comunitario como una cadena de procesos enlazados que responden a las condiciones presentadas. (Jurado, 2018).
Las teorías que explican los factores resilientes amplía los términos de resiliencia, involucrando a la invulnerabilidad, fortaleza y robustez. La invulnerabilidad está relacionada con el desarrollo de las personas sanas en circunstancias insanas (Liello, 2017); asi como la implicación de resistencia al daño, sugiriendo características intrínsecas del sujeto ante las circunstancias de riesgo y era estable a traves del tiempo. (Mendieta & Sánchez, 2016); para Jurado (2018) el termino se sitúa en la forma como el sujeto se inmune ante el riesgo no como mecanismo de defensa sino de fortaleza. Aquí la psicopatología tenia injerencia directa y atendía las continuas manifestaciones donde se permitían entender porque el comportamiento de las personas ante los riesgos era confrontado de diversas maneras (Moriña & Melero, 2019).
En la perspectiva individual del proceso se analiza la invulnerabilidad de los mismos y se hace una mirada holística integral a las diferentes condiciones y situaciones del medio, lo que conlleva a una amalgama de modelos de intervencion que posibilita en casi todos los casos la excelencia en cuanto a su aplicación. Dentro de este sentir se toma la relacion comportamiento – conocimiento como se mencionó antes y las respuestas ante los mismos determina la presencia o no de “ayuda” para entender y atender los sucesos. (Sac, 2013)
Por ello uno de los entornos que se analiza de manera directa es a la familia, pues para Emerson (2007), esta es el carácter multidetermnado del desarrollo de la resiliencia, sobre todo si dentro de sus miembros estan involucrados a la familia. (Roque & Acle, 2013). Desde 1990 se hace énfasis a los procesos desarrollados para la búsqueda y transformación de las familias con estas características a traves de procesos resilientes, esto reúne esfuerzos globales, regionales y nacionales, organizados a traves de las Naciones Unidas (2006), que tienen investigaciones realizadas sobre el tema y publicadas para el conocimiento de todos. Entre las conclusiones establece:
La forma de organización familiar se convierte en un recurso de la cual los padres con hijos discapacitados pueden tener empezando por la aceptación e inclusión dentro de la casa de los mismos a las actividades diarias. (Portal, 2014)
El acompañamiento familiar debe ser permanente, por ello es necesario incitar a las familias a que lo busquen, ahora es una obligación del Estado proporcionarlo y se tiene de varias formas, solo es cuestión de tomar acertada en estos casos. Pue las herramientas, insumos, orientación y acompañamientos son valiosos al momento de organizarse en la familia. (Barragán 2012)
Son los encargados de acompañar y de gestionar el acompañamiento en el ámbito escolar, pues es ahí donde en realidad se empieza la inclusión social educativa, buscando las mejore opciones para ellos, y facilitando los procesos con el docente para garantizar que se pueda desarrollar según lo establecen las políticas educativas del contexto social donde se desenvuelven. (Ungar, 2015)
Las familias son importantes dentro de cada una de las situaciones que se presenten con los niños y niñas y con discapacidad, (Garcia & Domínguez, 2012), siendo por ende la resiliencia un factor predominante en todos los ámbitos, más el educativo, por ser un proceso derivado de la formación y de los parámetros que indican la inserción de las personas con discapacidad al ámbito social en todos sus contextos. (Ravo & Lòpez, 2016).
No obstante, la teoría sobre el mismo tema no ha sido mucho, esto ha permitido que diferentes áreas de las ciencias sociales comiencen a analizarlas desde sus ámbitos de intervencion, siendo asi el Trabajador Social uno de los incidentes dentro de este proceso. (Cohen, 2011).
Las conclusiones de algunas investigaciones recalcan que las familias son los primeros agentes educativos en el desarrollo afectivo-social y académico de los niños con discapacidad, participando en el empoderamiento y fortalecimiento de las familias, a traves de la aceptación, consolidación y desarrollo de habilidades en el cuidado, educacion y fortaleza psicológica tanto para ellos como para sí mismos. (CEPAL, 2012); otras sostienen que la escuela es parte importantes del proceso de adaptación socio-familiar-educativo, por el énfasis en los conocimientos, habilidades y actitudes como unidad. Son las teorías que se preocupan por el desarrollo de la persona (Ungar, 2015), es así que el ambiente y el impacto tiene sus acciones en su entorno, la ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979) y la teoría sistémica de Minuchin (1974) las que ayudarán a estudiar dicha relación entre hogar y escuela y la construcción resilientes de ambas.
Este da inicio al modelo Familiar de ajuste y Adaptación de McCubbin y Patterson (1982), el cual centra el interés en el estrés familiar y las teorías de afrontamiento, pues sus bases estan dentro del enfoque de la resiliencia actual. Es decir, son las familias quienes estan dentro de un proceso activo, donde las demandas y las habilidades se fusionan y con ello el significado forma un mundo, donde se logra la adaptación familiar. (Diaz & Zamora, 2011). Estas demandas casi siempre por factores de estrés o tensión que sobre todo trae como consecuencias, cambios de la rutina, que hace sobre todo cambiar su estilo de vida; luego el lenguaje de la resiliencia en razón de las demandas se traduce en riesgo. (Manciaux, 2009), no obstante, las habilidades familiares estan como recursos con los cuales se puede superar las adversidades y los mecanismos de afrontamiento, que es por ello un escudo de protección. (Oñate 2013)
A este modelo se le presenta sobre todo a la familia con crisis, donde se provoca un desbalance entre las demandas y las capacidades para lograr la satisfacción, que se convierten en recursos suficientes para lograr un proceso de adaptación triunfante, (Emerson, 2007), estas funciones dependen: (Cejudo, López & Rubio, 2016)
El mismo autor establece que las características psicológicas, sociales, interpersonales y materiales de las familias y sus miembros, también se conjuga con la comunidad y la razón eficiente de la adaptación, entre los que se reflejan (Emerson, 2007):
En cuanto a la resiliencia educativa, se establece como el aprendizaje de la recuperación, sobreponerse y adaptarse con éxito ante las adversidades (Whitley, 2012), este desarrollo es una competencia social, académica y vocacional que supera el estrés i las tensiones. Las investigaciones sobre el tema indican que las probabilidades de éxito educativo están más allá de la vulnerabilidad y que de las experiencias y condiciones medioambientales, son bases claves en el diseño de intervenciones educativas que pueden informar a la teoría misma, la práctica y las políticas educativas. (Card & Barnett, 2015).
En Trabajo Social se analiza las dimensiones estresantes o adversos no se dan de manera común y son pertenece al individuo en sí, sino que está en relación con la resiliencia grupal, comunitaria, familiar o escolar. Por ello la literatura de la resiliencia nunca es absoluta ni lograda para siempre, sino más bien que es un proceso, con atributo que se desarrolla en relacion a las circunstancias, naturaleza de la situación, contexto o naturaleza de vida, asi como de los mecanismos protectores que dispone. (Ponce & Torrecilla, 2014). Esta intervencion social es de carácter preventivo-promocional-educativo, sustentada en la interacción entre la persona y su entorno, con el sistema de los humanos y sus contextos” (Quintero, 2005, p.7).
Como se aprecia la resiliencia tiene varias aristas en razón de las áreas que la estudien y con ello permite que la persona desarrolle esta habilidad, los pilares de la resiliencia según (Ponce & Torrencilla, 2014) son:
El modelo de servicio de educación en el país se enfoca desde lo eco sistémico, donde las respuestas educativas en este término son pertinentes y mejora el aprendizaje de la discapacidad. (Mc Guckin, & Minton, 2014), sobre todo en las zonas marginadas donde no se tiene recursos determinados para trabajas sobre estas necesidades.
Para lograrlo son imprescindibles desarrollar actitudes de desarrollo individual e interpersonal de estrategia y visión, esforzándose personalmente en cuatro aspectos:
Entre los dos primeros se mide y justifica resultaos, los dos últimos buscan la integración social y construcción de valores (Salazar, 2017). Todo ello genera y conlleva sobre todo a la búsqueda de acciones específicas como:
En el ámbito familiar de las personas con discapacidad el ciclo de vida de las familias esta en relacion a la recuperación, protección y constitución, autores como Cejudo, López & Rubio, (2016) indican que es necesario para tener salud mental los siguientes criterios:
Factores de recuperación
Factores protectores resilientes
Constitución
Todos estos factores permiten concluir que una familia es resilientes y sobre todo se construye la misma, una de las cosas que se resalta es que es necesario manifestar las emociones como enojo, culpa, resentimiento, piedad, cansancio, tanto de los padres como de los hermanos y familia, asi como de los mismos discapacitados, con el fin de comunicar estos sentimientos y luego procesar la forma de atenderlos a tiempo (World Health Organization, 2011).
Es necesario tomar en cuenta el tiempo que se le dedica al cuidado de ellos, limitando la atención y cuidado de los demás miembros de la familia y no se dedica para sí mismo, no obstante, en la medida que van superando los obstáculos es necesario conservar la esperanza, alcanzar el alivio personal o espiritual, (Awais, 2018). La búsqueda de ayuda y el soporte de las personas apropiadas son factores también importantes para la formación y manejo de conflictos con las personas con discapacidad de muchas maneras, todo resaltando en la capacidad que tiene para salir de situaciones adversas, por ello analizar la resiliencia es individual y en diversos momentos, pues en cada persona es diferente la reacción y la acción.
En el tema de la discapacidad es bien cierto que los fundamentos teóricos sobre el tema donde el aspecto legal ha tenido factor preponderante para la realización del proceso se debe destacar, pues el saber histórico ancestral sobre la discapacidad de hace 20 años atrás era una barrera incidente en la integración, a partir de investigaciones sobre todo de las ciencia sociales se ha logrado la reinvindicacion de los derechos de este grupo vulnerable, de su familia y de la obligación estatal para mostrar cambios y permitirles como ciudadanos de derechos a que tengan oportunidades sociales que le permitan mejorar y garantizar su bienestar, logrando su calidad de vida y ahora siendo parte de su propio desarrollo. (Diaz, 2011)
Para Grotberg (2003), las personas hacen frente a las adversidades luego de enfrentarlas, superarlas e incluso transformarlas. Ha sido un proceso evolutivo de desarrollo junto con la persona a nivel individual, familiar y social, para ello desde pequeños se debe:
Para interés de la investigación se analiza el ambiente universitario desde dos vertientes una que significa el estudiante con discapacidad insertado en el mismo y el otro es la familia que se inserta de una u otra manera en los procesos y que demanda por ello de condiciones como tiempo, paciencia, tolerancia, dedicación y de manera indirecta estudiar con ellos, como estrategia de apoyo. En este caso una vez que el estudiante ingresa una de las situaciones primeras que enfrenta es el proceso de adaptación, pues los cuidadores no saben cómo apoyarles dentro de este contexto, ya que deben ser parte si estar en esa parte (Down, 2012), esto cofunde pues no se quiere invadir pero tampoco se puede excluir de los procesos formativos, por ello se debe buscar espacios que permitan desarrollar sistemas que contribuyan a la integración de su hijo, pero también a que ellos puedan dominar las situaciones importantes y de paso fortalezcan los lazos de confianza, relacion social, respeto y estudio, (Jurado, 2018), es algo que suena efímero, pero que solo las personas que han pasado por estos momentos pueden explicar, el cómo lograron superar esas barreras y pueden ahora ser equilibrio y centro en la inserción e inclusión.
Ser estudiante universitario obliga sobre todo a una responsabilidad propia, compromiso y deseo de esforzarse, así como la implementación de variados recursos cognitivos y afectivos. Lo intangible del proceso estudiantil está en razón del accionar eficaz y emocionalmente comprometido en la experiencia universitaria: no solo con la matricula, sino con las propias experiencias a lo largo de su vida en la universidad, procesos de aprendizajes, principios rectores de experiencias propias, instancias conductivas que llevan a la resiliencia en los espacios universitarios. (Moriña & Melero, 2019)
Contexto de las familias de los estudiantes con Discapacidad de la Universidad Técnica de Manabí
En la universidad Técnica de Manabí, desde el 2010 se ha establecido un plan de inserción e inclusión de estudiantes con discapacidad ajustándose a las normativas reguladoras de la Educacion Superior CEACES (2010), CES (2010), Senescyt (2012), donde establece que los y las estudiantes pueden y deben tener acceso a una educación integral en los mismos espacios que el resto de los estudiantes y con las garantías y derechos que el dan por ser ciudadanos (Constitución, 2008), por ello en la actualidad se presenta en el registro de matriculación un total de 125 estudiantes con discapacidad matriculados y asistiendo a clases de manera regular y conforme a los horarios establecidos, la universidad garantiza este derecho dotando incluso de maestros traductores que brindan las facilidades de comunicación entre el docente y el estudiante durante el desarrollo de sus horas de clases en el aula, asi como promueve espacios de preparación y formación para que se preparen y puedan adaptarse también al trabajo con sus compañeros con discapacidad. No obstante, se han realizado varios estudios sobre como es el proceso de inserción de estas personas a su medio de estudio tanto a nivel personal, familiar, social, emocional, y se ha descuidado mucho la parte de su cuidador, pues es importante reconocer quien es el que está con ellos en cada uno de los pasos que realiza dentro de la universidad.
Como lo dice la literatura ya facilitada el trabajo de las familias en este proceso es arduo, se requiere de tiempo, dedicación, fortaleza, valores, resistencias para poder acompañar a su hijo diariamente a las actividades escolares y permanecer en el centro educativo en la parte de afuera mientras ellos estudian, acompañarles a realizar la tarea, estar pendiente sus necesidades y sobre todo girar toda su atención en la búsqueda de su bienestar, y descuidan su parte emocional, para muchos es desgastante el tener que estar todo el día con ellos y aun asi llegar a casa y cumplir con la atención y cuidado de los demás miembros. No estar en capacidad de recibir espacios de cuidados para ellos mismos puede en algunos momentos generar angustia, desesperanza, frustración, promovidos por el cansancio, la necesidad y el estrés de la vida misma. (Suriá, 2014)
METODOLOGIA
Se aplicó una investigación cuantitativa, de corte descriptico con la aplicación de métodos como: Estadístico, analítico y el inductivo, con técnicas como la entrevista, la encuesta, la recopilación documental y como instrumentos: guía de entrevista, cuestionario, ficha bibliográfica. La población fue de 45 madres cuidadoras que acompañan a sus hijos diariamente a la universidad en las diferentes carreras, las muestras fueron de 18 madres identificadas y que desde hace más de un año estan con sus hijos durante su proceso formativo.
ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
La investigación empírica contó de dos partes: entrevista estructurada a los docentes tutores de los estudiantes con discapacidad que asisten con su mamá a las aulas universitarias, al director del Departamento de Inclusion de la UTM, y 18 madres de familia que acompañan a sus hijos.
El sexo de las personas encuestadas el 100% son femeninas, el parentesco que tiene con los estudiantes estan: el 75% son sus madres, el 15% son algún pariente consanguíneo cercano y el 10% son amigas o cuidadoras de los mismos. El nivel de vida de estas personas el 45% se considera de clase media baja, el 45% de clase baja a pobre y el 10% tiene condiciones económicas estables que le permiten solventarse económicamente. Todas ellas tienen más hijos y familia, por lo que sus responsabilidades no solo son con los estudiantes, sino que también con otros miembros que viven con ella y que estan bajo su responsabilidad. En cuanto a su situación domiciliaria el 60% viene de parroquias urbanas del sector y el 40% de parroquias rurales; el 70% hacen uso del servicio de transporte que ofrece la universidad a los estudiantes con discapacidad y el 30% se movilizan por vía propia. El tipo de discapacidad que presenta su representado el 80% es física: invalidez, sordos, ciegos; el 20% es por distrofia muscular, autismo, entre otros.
En el tema de la resiliencia se aplicó a las personas que acompañan a los estudiantes con discapacidad de manera permanente a sus clases, una encuesta que contenía diez ítems, cinco con indicadores que reflejaban la condición interna de la persona, y cinco con factores externos los cuales fueron validados respectivamente por docentes de Psicologia y de Trabajo Social. El 80% presentan altos valores de resiliencia, pues ante muchas situaciones familiares, sociales, emocionales y de salud han logrado llegar a este nivel de vida que les permite tomar conciencia de su situación y vivirla sin tanto estrés y preocupación, sobre todo en lo concerniente a las circunstancias económicas que es su mayor necesidad en algunos casos, consideran que el apoyo y la confianza que les brindan dentro de la institución educativa tanto a sus estudiantes como ellos mismos le permiten sobrellevar los distintos momentos por los que atraviesa en la vida.
Se ha enfocado en el análisis los modelos psicológicos aplicados por La psicología positiva, pues los hallazgos sobre el tema parte de la subjetivas valoradas desde la experiencia: el bienestar y la satisfacción referidas al pasado; esperanza y optimismo sobre el futuro, y el fluir y la felicidad en el presente, la capacidad de amar o las habilidades sociales; a nivel grupal, trata sobre las virtudes que mueven a los individuos hacia la ciudadanía, como la responsabilidad y la tolerancia (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). El 80% tiene factores nacientes y desarrollistas en las creencias compartidas es decir donde sus creencias religiosas animan la perseverancia y los activos valores de vida son importantes; el 100% de las encuestadas afirman que la Fe en sus religión ha sido desencadenante para adquirir valor y sabiduría antes las experiencias de vida que les ha tocado asumir con sus hijos, esto también implicaba sobre todo la actitud empática ante las situaciones de su contexto, y el apoyarse mutuamente con otras familias son otras de las condiciones. (Salazar, 2017). En el aspecto externo los ítems estaban direccionados en el ámbito de las relaciones con las demás personas, las formas de comunicación entre sus miembros, las diferentes emociones frente a factores como el económico, la escasa participación en redes de apoyo y la poca representatividad de la figura paterna ocupa el 80% de todos los resultados, aunque es necesario destacar que este último tiene más incidencia dentro de las familias. En este aspecto el modelo de sistemas o círculos de influencia son los apropiados para entender el proceso de resiliencia, pues a nivel de microsistema, los padres, maestros y pares son necesarios para reafirmar las acciones resilientes, luego el Mesosistema, como nivel ascendente que incide en los proceso estando articulados al vecindario, trabajo, iglesia, entre otros; y claro está el Exosistema, donde la interrelación que es en razón a la presencia directa del sujeto pero que ejercen una influencia en él, como el trabajo cultura, economía y Política (Brendtro, 2006)
Por ello la universidad aplica en el proceso de Inclusion e inserción de los estudiantes con discapacidad y sus familias el modelo salutogénico de Antonovsky (1996), que va en relacion al bienestar y posibilidades de personas y familias, centra el énfasis no en la enfermedad, sino en la salud y el bienestar, pues los resultados de múltiples investigaciones dentro del contexto indica que la manera como se percibe la experiencia de su realidad tiene influencias en la salud, (Taylor, 2004; Lindstrom y Eriksson, 2006; Hernán y Lineros, 2010), esto con articula con el modelo ecológico pues atiende al ser humano desde sus sistema de ambientes anidados uno dentro de otro e interconectados entre sí, en el que todos influyen en distintos modos (Bronfenbrenner, 1987; Mc Guckin y Minton, 2014).
Para la investigación todos estos enfoques y la apreciación de las personas sujetas y participantes de la investigación enriquece el concepto que se tiene sobre la resiliencia y como está incide en el desarrollo de la familia, resumiendo que las creencias, la organización y los procesos de comunicación son importantes, junto con un buen proceso de apoyo y ayuda conjugada con disciplina y control, calidad y calidez en sus diferentes momentos aportan a este constructo. (Walsh, 2003, 2004).
Es asi que se puede afirmar el concepto de Gonzales, (2004), en razón del análisis de los resultados del test, donde manifiesta que la resiliencia es “el proceso en el cual los individuos y los grupos sociales, dadas ciertas condiciones favorables en su contexto, desarrollan progresivamente habilidades o recursos que les permiten afrontar positivamente situaciones adversas” (pàg. 124).
Los temores de las familias les han hecho sentir vulnerables, por lo que han desarrollado las competencias necesarias para afrontarlas; el ajuste a las exigencias de la discapacidad es lo que hace resilientes a estas familias. Se ha generado respuestas familiares tales como: reconocer los problemas y limitaciones a los que se ven o vieron enfrentados principalmente en el contexto de carencias en torno a redes sociales de apoyo, instituciones médicas y de educación, hablando de manera clara respecto de las dificultades con que se encontraron y cómo organizaron estrategias distintas, evaluando sus logros y pérdidas, la capacidad que tienen las familias en ampliar las visiones a partir de los factores resilientes, frente a otras que han sido desechadas y comenzar un proceso de co-construcción junto a la familia, para darle un nuevo sentido a la idea de vida familiar.
CONCLUSIONES
Los estudiantes con discapacidad que pertenecen a la Universidad Técnica de Manabí, el 80% asisten acompañados de un familiar cercado en cual casi siempre es su mamá siguiendo el orden de respuestas, luego sus parejas sentimentales y en menor porcentaje un miembro de la familia ampliada (tíos, tías, hermanos, entre otros); su permanencia dentro de la institución es diaria y se tienen que organizar entre la atención a ellos en el lugar y también cuando llegan a casa.
Para estas personas que son sus familias consideran que las situaciones de adversidad y necesidad se enfocan en los escasos recursos económico para satisfacer las necesidades básicas, la poca comunicación entre los miembros para organizarse y apoyarse en las actividades diarias, la no presencia paterna en estos momentos, lo cual incide en el desarrollo de actividades diarias, asi como la no formación en procesos de atención a los estudiantes los cuales ya no son solos sobre su discapacidad sino también en los momentos de hacer las tareas y actividades escolares (tareas, trabajos grupales, lecturas, proyectos, entre otros).
Entre los factores resilientes que han alcanzado las familias para solventar las diversas situaciones que enfrentan estan las internas y externas; entre las internas estan las creencias religiosas, la autoestima, el empoderamiento, la manifestación de sus emociones, entre la externas esta la red de apoyo familiar, las formación y capacitación constante para un mejor soporte a sus hijos e hijas, asi como el acompañamiento social que desde la universidad se les da a las familias y a todo su desarrollo no solo a nivel educativo, sino social, económico, personal, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
Awais, C. (2018). La Estigmatización del otro en los Procesos de Inclusión de Estudiantes con Discapacidad. Revista Scientific, 3(8), 273-289. doi: 10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.14.273-289
Barahona, J., & Poveda, B. (2016). Factores Resilientes presentes en padres con hijos con Discapacidad (Tercer nivel: Titulo de Psicólogo Clínico.). Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Carrera de Psicología Clínica.
Barragán, A. (2012). Psicología Positiva y Humanismo: premisas básicas y coincidencias en los conceptos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, XV (4), 1512-1531. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/34793-82298-1-PB.pdf
Barrios, A. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad el caso de una población del caribe colombiano. Investigación y Desarrollo, 13(1), 108-127. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/
Card, N., & Barnett, M. (2015). Methodological considerations in studying individual and family resilience. Family Relations, 64, 120-133.
Cejudo J, López-Delgado L y Rubio J. (2016) Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia en la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. España: Universidad de Castilla-La Mancha.
CEPAL. (diciembre de 2012). Discapacidad en América Latina y el Caribe, desafíos para las políticas públicas. Obtenido de Notas de la CEPAL: http://www.cepal.org/notas/74/Titulares2.html
Cerda Beroíza, M. (2012). "Cielo Azulado". Psicología y Psicoterapia Humanista y Transpersonal. (M. Cerda Beroíza, Ed.) Recuperado el 10 de junio de 2015
Cohen, E. (2011). Resiliencia familiar y escolar: construcción y promoción de fortalezas en familias con un hijo con síndrome de Down y en la escuela de educación especial (Cuarto Nivel: Doctorado Interinstitucional en Educación. Puebla). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Cunningham, C. C. (2000). Familias de niños con Síndrome de Down. En M. A. (Ed.), Familias y discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS.
Díaz, E. (2011). La resiliencia como recurso en Estudiantes Universitarios con Discapacidad Física (Cuarto Nivel: Magister Scientiarum en Orientación Mención Educación). Universidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados, Maestría en Orientación: Mención Educación.
Díaz, E., & Zamora, M. (2011). La Resiliencia como recurso en estudiantes universitarios con Discapacidad Física (Cuarto Nivel: Magister Scientiarum en Orientación Mención Educación). Universidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados, maestría en Orientación Mención y Educación.
Down, E. (2012). Familias y Síndrome de Down. Recuperado de http://www. sindromedown.net/
Emerson E. (2007), Poverty and people with intellectual disabilities. Developmental Disabilities Research Reviews. Jan 1;13(2):107-13.
Fantova, F. (2002). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades. Educación Especial Universidad Deusto, 31 (6), 33-49.
García Reyes, J., Piña Osorio, J., & Aguayo Rousell, H. (2019). Representaciones sociales sobre la persona con discapacidad de estudiantes de Nivel Superior en México. Revista Iberoamericana De Educación, 80(2), 129-150. doi: 10.35362/rie8023249
García, M., & Domínguez, E. (2012). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 63-77. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a04
Hodapp, R. (2008). Familias de las personas con Síndrome de Down. 25, 17-32. https://miespacioresiliente.wordpress.com , M. (8 de Febrero de 2014).
Jurado, C. (2018). Factores asociados a la Resiliencia en padres de niños con Síndrome de Down (Tercer nivel: Licenciatura en Psicología mención Clínica). Universidad de las Américas.
Liello, F. (2017). El concepto de resiliencia aplicado en niños con algún tipo de discapacidad: Como generar fortalezas tanto en el niño como en su familia 1 [Ebook]. Chile: CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIASALUD MENTAL, PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍADEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
Manciaux., M. (2009). La resiliencia: ¿mito o realidad. Presentation, Ilustre Colegio de Médicos de Madrid Congreso SETEPT 2009. Ponente.
Márques, A., Rueda, E., & Torres, J. (2011). Análisis e incidencia de los factores de resiliencia en padres y madres con hijos, que, bajo constructo de la diversidad, son etiquetados como discapacitados: Una propuesta de intervención en el ámbito socio familiar. (Cuarto nivel: Doctorado). Universidad de JAËN, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía.
Mayer, J. y Salovey, P. (1997) ¿Qué es la inteligencia emocional? New York: Basic Books;
Mc Guckin, C & Minton, S. (2014). From theory to practice: Two ecosystemic approaches and their applications to understanding school bullying. Australian Journal of Guidence and Councelling, 24(1), 36-48.
Mendieta, B., & Sánchez, W. (2016). La comunidad como espacio de resiliencia y las personas con Discapacidad. (Tercer Nivel: Licenciada en Trabajo Social). Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, Escuela de Trabajo Social.
Ministerio de Educación, (2017) Directorio Educación básica especial
Ministerio de Educación. (2007) Manual de adaptaciones curriculares. Lima - Perú.
Moriña, A., & Melero, N. (2019). Redes de apoyo sociales y académicas de estudiantes con Discapacidad que contribuyen a su inclusión en la educación superior. Prisma Social, 16(2).
Oñate, L. (2013). Resiliencia en Familiares de personas con Discapacidad Intelectual. Presentation, VI Jornadas sobre parentalidad positiva. Deusto.
Ponce Espino, J., & Torrecillas Martín, A. (2014). ESTUDIO DE FACTORES RESILIENTES EN FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7 (1), 407-416
Portal R. (2014) Inteligencia emocional y adaptación en hijas que cuidan a su familiar con demencia [tesis]. Bogotá: Universidad de Granada.
Ravo A., H., & López P., J. (2016). Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos publicados en español. Revista De Investigación En Psicología, 18(2), 151. doi: 10.15381/rinvp. v18i2.12089
Roque, M. del P. & Acle, G. (2013). Resiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado. Universitas Psychological, 12(3), 811-20. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-3.rmff
Ruiz, E. (2015). Relación del nivel de resiliencia y estrés en padres de niños/as con multidiscapacidad (Tercer nivel: Licenciatura en Psicología infantil y Psicorehabilitador). Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas.
Sac Mileny. (2013) Resiliencia en padres de niños con capacidades diferentes [tesis], Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar Guatemala;
Salazar M. (2017) Padres de niños con discapacidad. Relación y diferencias entre inteligencia emocional y resiliencia. CASUS.;2(3):156-162.
Suárez Ojeda. (2008), Modelo de Resiliencia Comunitaria. Obtenido de Mi espacio resilientes: https://miespacioresiliente.wordpress.com/2014/02/08/modelo-de-resiliencia-comunitaria-suarez-ojeda/
Suriá, R. (2013). Análisis comparativo de la fortaleza en padres de hijos con discapacidad en función de la tipología y la etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología, 43 (1), 23-37.
Suriá, R. (2014). Análisis del empoderamiento en padres y madres de hijos con discapacidad. Boletín de psicología, 110, 83-98.
Turnbull, A. P. y Turnbull, H. R. (2002). From the old to the new paradigm of disability and families: Research to enhance family quality of life outcomes. Rethinking professional issues in special education, 83-119
Ungar, M. (2015), Resilience and Culture; The diversity of Protective Processes and Positive Adaptation en L. Theron, L. Leibenger, y M. Ungar (Eds.) Youth Resilience and Culture: Commonalitlies and Complexities {version electronica} Dordrecht: Springer Netherlands. Doi 10.1007/978-94-017-9415-2-3
Wagnild GM, Young HM. (1993) Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of nursing measurement.
Whitley, R. (2012). Religious competence as cultural competence. Transcultural Psychiatry, 49(2), 245-260. doi: 10.1177/1363461512439088). Disabilities. Disponible en http://www.who.int