Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PARA AUDIENCIAS JUVENILES

Autores e infomación del artículo

Alison Ordóñez Espinosa*

Estudiante

Adriam Camacho Domínguez**

Docente

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador

Correo: alesores_1973@hotmail.com


Resumen

La presente investigación persigue analizar el rol que cumple el programa de investigación histórica “Álbum de fotos” emitido por TC Televisión, en la formación de niños y jóvenes entre 10 y 15 años en un contexto micro de la ciudad de Guayaquil.  La metodología que se utilizó fue la de una investigación no experimental de enfoque mixto, abordando los métodos teóricos de análisis y síntesis, lo que permitió describir los hechos estudiados y analizarlos mediante el uso además de la técnica de la encuesta. Los resultados fundamentales han logrado evidenciar que el programa de investigación histórica “Álbum de Fotos” tiene una influencia altamente positiva en el grupo social objeto de esta investigación, debido a factores que intervienen como la guía de los maestros que los inducen a observarlo, generando aptitudes para la investigación y el estudio de la historia nacional ecuatoriana demostrando que la televisión cultural y educativa va ganando espacios en la programación juvenil.   

Palabras claves: Televisión cultural, educomunicación, investigación histórica, fotografía.

Abstract

This research seeks to analyze the role played by the historical research program "Photo Album" broadcast by TC Televisión, in the training of children and young people between 10 and 15 years old in a micro context of the city of Guayaquil. The methodology used was that of a non-experimental research with a mixed approach, addressing the theoretical methods of analysis and synthesis, which allowed describing the facts studied and analyzing them by using the survey technique as well. The fundamental results have shown that the historical research program "Photo Album" has a highly positive influence on the social group that is the object of this research, due to factors that intervene as the guide of the teachers that induce them to observe it, generating aptitudes for the investigation and the study of the Ecuadorian national history demonstrating that cultural and educational television is gaining spaces in youth programming.

Keywords: Cultural television, educommunication, historical research, photography.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Alison Ordóñez Espinosa y Shirley Adriam Camacho Domínguez (2019): “Los medios de comunicación y la promoción de la investigación histórica para audiencias juveniles”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/promocion-investigacion-historica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1905promocion-investigacion-historica


INTRODUCCIÓN
Los  artículos de la LOC (Ley Orgánica de Comunicación), fueron elaborados con la intensión de propender al desarrollo de una televisión de calidad en Ecuador, las horas de debate sobre la programación de los medios de comunicación han instaurado un referente que se debe cumplir. La LOC, y su reglamento marcan el camino que los comunicadores y productores deben seguir para llevar a las pantallas programación de calidad.
Según sicólogos y estudios realizados por universidades como Stanford, la televisión ocupa el segundo lugar en el tiempo del niño, después de la escuela, muchos se arriesgan incluso a mencionar que son cuatro horas diarias las que al menos los infantes dedican a esta actividad. La influencia de la televisión en nuestros niños y adolescentes está más que estudiada y probada, qué pasa entonces si de todo este tiempo observando televisión, los programa que ven saltan reglas éticas y morales, no existe una ley de comunicación que regule estos contenidos, o existe, pero no funciona o lo hace a medias y el niño tiene padres permisivos que permiten que el menor controle completamente lo que ve? “Otro estudio, de la misma universidad demostró que un niño norteamericano ha presenciado, entre los 5 y los 14 años, veinte mil crímenes violentos que han alimentado su aparato mental”. (Feinbloom, 1989, p.5). Qué clase de adulto obtendremos después de esta programación neurolingüística?

Existen, sin embargo, programas en la pantalla chica, como es el caso del emitido por TC Televisión los Domingos a las 12h30, Álbum de Fotos, en donde tras una verdadera investigación periodística se descubren los detalles históricos de una fotografía antigua o de un anuncio publicitario, que cuenta una parte de esa historia ecuatoriana extraviada en el tiempo. Es la llamada televisión inteligente, que no cuenta con una gran audiencia, pero que sigue haciendo esfuerzos por abrirse camino y llegar al público infantil, adolescente, adulto joven y mayor.

Es imprescindible ofrecer a nuestra sociedad alternativas de programas que ofrezcan contenido enmarcado en la Ley y colaboren con un desarrollo social integral. Luego de establecer cómo se produce y de qué se trata este programa, abordaremos cómo repercute su corte investigativo – periodístico, cultural y educativo en el desarrollo de los adolescentes sujetos de esta investigación, información que además de entretener y orientar, pueda educar a quienes son vulnerables a consumir la programación en los horarios que son transmitidos.
Ampliamos el rango de acción que nos dejaron anteriores trabajos como los de Guzmán Valle, (2014), en donde solo se analizaban los programa de concurso para extendernos al de la propuesta de TC TV, “Álbum de Fotos” que tiene tanto tiempo gozando de fuerte aceptación, por ello, el aporte de esta investigación tiene un espectro más amplio.
Debimos saltar escollos como la poca disposición a colaborar por parte de las amas de casa y los pocos datos que debido a la censura entregan los medios de comunicación sobre su programación, sin embargo la persistencia logró buenos frutos y por ello podemos entregar en esta tesis entrevistas y resultados que vale la pena tomar en cuanta al realizar análisis posteriores.
Los objetivos que guiaron la presente investigación fueron analizar el contenido e importancia de la información que se transmite en los programas culturales y educativos respaldado por profesionales expertos en el tema, determinar cómo influye en los hogares de los sujetos vulnerables la información transmitida por el programa objeto de estudio y establecer la relación del programa periodístico e investigativo con el rol que desempeñan en la sociedad, mediante encuestas ejecutadas a las personas objeto de estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS.
La investigación se realizó en la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, Ciudadela Quisquis, manzanas G, H e I con 100 niños y jóvenes entre 10 y 15 años. Es necesario recalcar que el tiempo aproximado para llevar a cabo el trabajo de campo fue durante el segundo semestre del año 2018 con el fin de analizar la información que transmite este programa elegido, observar sus falencias y determinar de qué manera podrían mejorar la programación, con el fin que se beneficie tanto el televidente como a la producción sin afectar al rating de las revistas familiares.

Se realizó un tipo de investigación no experimental con enfoque mixto, desarrollando los métodos teóricos de análisis y síntesis, lo que permitió describir los hechos estudiados, para conocer cómo se presenta el objeto de estudio

Igualmente se utilizó una encuesta mediante un cuestionario de 12 preguntas basadas en la escala de Likert y una entrevista para determinar las ideas y opiniones de diferentes que tienen algunos profesionales sobre las revistas matinales objeto de estudio.

Y la observación directa e indirecta se llevó a cabo en aquellos archivos de programas ya emitidos al aire reproducidos en YouTube, lo que permitió evaluar los contenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de aplicada las encuestas se obtuvieron los siguientes datos:
Cómo se puede observar en la Tabla 1, una ventaja para el programa Álbum de Fotos fue que la mayoría de los televidentes encuestados, niños y jóvenes de entre 8 y 15 años, tenían horarios determinados para ver televisión y que en su gran mayoría preferían el fin de semana y ya que el programa se pasaba en su segunda temporada los Domingos a las 12h00 contamos con una audiencia que conocía el programa porque lo había visto varias veces fuera por tareas o por afición.

Se comprobó que las regulaciones que los padres imponen a los niños y jóvenes para ver televisión no han variado mucho y más bien tienden a mantenerse. Los padres tratan de que sus hijos duerman a una hora regular entre semana para que les cueste menos levantarse entre semana para escuelas y colegios, cosa que reveló nuestra investigación tratan de llevar con rigurosidad aunque los chicos tienden a ver la forma de evadir esta reglamentación. Los fines de semana, sin embargo, el espectro se amplía, pues según la encuesta logran los entrevistados tener más libertad para observar la televisión los fines de semana aunque con ciertas restricciones.

   De acuerdo a quienes sintonizan la televisión, una audiencia adolescente más que infantil es la que se lleva la delantera en niveles de audiencia según nuestros sujetos de estudio. BLN, realityes de competencia, (programa de entretenimiento), emitidos por Canal UNO son los preferidos, no es raro dada la tendencia de nuestros tiempos y el florecimiento que han tenido este tipo de programas a nivel mundial. Sin embargo, este 30% del que gozan es muy seguido por el 25% obtenido por el programa cultural y educativo Álbum de fotos. La razón de esta tendencia que revisaremos más adelante en detalle tiene que ver con la realización de tareas en tres de las escuelas y colegios del sector.

Para Galo Armijos, mágister en educación y profesor de varios colegios del sector,

“hay que tratar de utilizar todas las herramientas de estos tiempos para poder llegar a los estudiantes, si es a través de memes informativos como los de ONU Medio Ambiente, o quizá a través de programas de televisión o de otro tipo de recursos, todo está bien a la hora de comunicar y hacer que los chicos aprendan y eso fue lo que traté de hacer con mis estudiantes en cuanto supe de la existencia del programa Álbum de fotos”. (Galo Armijos, comunicación personal, 27 de septiembre de 2018). 

 

Para Derlys Zambrano, uno de nuestros encuestados, la historia mal contada en el colegio fue un descubrimiento que hizo por causalidad y que le causó ansiedad por descubrir más:

Tenía una tarea de la escuela de escribir un ensayo sobre el 10 de agosto de 1809, mi mamá intentaba ayudarme cuando de casualidad llegó a la casa un tío que fue maestro de historia y que ahora está jubilado y nos dijo que Estados Unidos, Bolivia, y Haití se habían liberado antes que nosotros y que entonces Quito no podía ser “Luz de América” y nos pusimos a investigar y es verdad, pero la información está ahí, siempre estuvo, pero en mis tiempos tu no podías rebatir lo que decía un maestro, eso era y ya, hoy se puede y por ello cuando descubrí el programa y observé que estaban haciendo esfuerzos por contarnos cosas que nadie más nos ha dicho, pues para mi fue como encontrar oro en polvo, desde ese día lo veo todos los domingos. (Derlys Zambrano, comunicación personal, 15 de mayo de 2018)

Para Jaime de la Cruz, uno de los directivos y productores del programa,  

Siempre se trató de ofrecer un contenido diferente, desde el punto de vista del “descubrimiento” y no de decir lo que todo el mundo ya sabe, en esto el programa es pionero porque son muchos, quizá demasiados, los que dicen lo que ya todo el mundo sabía, pero muy pocos los que tratan de ofrecer detalles que antes jamás nadie había revelado. (J. De la Cruz, comunicación personal, 15 de mayo de 2018).

Dentro de las muchas entrevistas que se hicieron para realizar este trabajo de investigación hubo muchos personajes que ayudaron diferente medida: La entrevista más importante que realmente ubicó y abrió luces no solo con respecto al programa sino además, sobre detalles de oficio la ofreció la Lcda. Mónica Carriel, investigadora y libretista de la serie “Álbum de fotos”, ella no solo comentó como se realizó el programa desde el piloto sino además reveló que la historia fotográfica del Ecuador está en pañales, como nos han contado mal los hechos correspondientes a nuestra historia en general y lo responsables que somos de volver a descubrir estos capítulos olvidados para corregirlos. De la misma forma, dos de los productores de la serie, el Lcdo. Jaime De la Cruz y el Lcdo. Gustavo Jiménez, respondieron también a los cuestionamientos sobre producción, el equipo y la realización de cada programa.
Colaboradores como el Arq. Melvin Hoyos Galarza, Director de Cultura del Municipio, también aportó sobre quiénes son los investigadores históricos que deben citarse como fuentes con cada una de sus especialidades, vivos y muertos y lo que es y significa para las sociedades la investigación histórica.
El historiador Ángel Emilio Hidalgo expuso su concepto sobre la investigación explicativa y comentó su experiencia durante largo tiempo manejando el Fondo fotográfico del Archivo Histórico del Guayas.
Y, finalmente,  la Máster Delia Torres Tello, Directora del Archivo Histórico del Guayas, destacó la importancia de esta institución como guardiana de información histórica y centro de investigación. Cada entrevistado aportó con los detalles que se requirieron para que este trabajo de investigación llegue a buen término.

CONCLUSIONES

Para la elaboración y entendimiento del problema de estudio, fue necesario profundizar en el contenido presente y pasado del programa Álbum de fotos e incluso de convertirnos un poco en una investigadora de este programa para captar el porqué de su éxito justamente donde todos fracasan, en elaborar una propuesta inteligente sobre temas culturales y educativos. Realizamos este análisis con el fin de saber si la repercusión de este contenido ayuda o no en la formación de los niños y adolescentes, interrogante que los propios entrevistados, sujetos de este estudio determinaron que existe esa influencia y que es altamente positiva para su desarrollo personal y escolar.
Con el análisis de las teorías abordadas en el estudio, se ha logrado determinar que el programa Álbum de fotos cumple con los formatos establecidos para esta nueva televisión y se rige a lo establecido en la Constitución de la República, L.O.C. (Ley Orgánica de Comunicación) y el Plan Nacional del Buen Vivir.

Con la aplicación de los instrumentos y técnicas de recolección de información, se logró determinar la influencia que ejerce este programa, para al fin llegar a la conclusión de que dicho programa ejerce una influencia positiva en quienes observan su contenido por lo que es un programa insignia que debería tomarse como base para rediseñar la pantalla y la programación ecuatoriana.   

RECOMENDACIONES

Se recomienda que los organismos o entes reguladores controlan la difusión de los contenidos televisivos que se apliquen las sanciones correspondientes a los medios que no se apeguen a los que establecen cada uno de los artículos de la Constitución de la República, Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador y Plan Nacional del Buen Vivir, para que de esta forma se realicen más programas con contenido formativo, reflexivo y de información general que promueva la expansión de la mente y del espíritu.
Se debe orientar el contenido de la televisión ecuatoriana para que estos programas empiecen a proliferar, con el fin de ofrecer a la familia y a los niños y adolescentes un contenido que a más de entretener con altura sea capaz de educar, culturizar e informar de manera adecuada.
El Estado ecuatoriano a través entes reguladores debe buscar alternativas de así como se castiga a quienes falten a la ley, premiar aquellos contenidos en donde la creatividad colabore con la formación de las líderes del hogar, los niños y la familia en general. Un plan de becas, un concurso internacional, o talleres podrían ser buenas iniciativas para distinguir a los programas matinales que se inclinen hacia ese contenido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aldea, S. (2004). La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños. Revista de Psiquiatría y sicología del niño y del adolescente. 4(2): 145-159.
Amador, M. G. (2009). Metodología de la investigación. manuelgalan.blogspot.com  
Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://manuelgalan.blogspot.com/
Aparicio, A. (2009). Felicidad y aspiraciones crecientes de consumo en la sociedad postmoderna. Revista Mexicana de Sociología. 5(25), 131-157.
Ayala, E. A. (1985). La historia del Ecuador: ensayos de interpretación. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Ayala, E. A. (2012). Resumen de Historia del Ecuador. Quito – Ecuador: Corporación Editorial Nacional.
Avilés, R., Morales, M, y Carrodeguas, M. E. (2002). El rol del profesional de información en pos del conocimiento. Revista de Memorias del Congreso Internacional de Información, 4(2): 38 - 42.
Bandura, A. (1996).  Teoría Social Cognitiva de la Comunicación de Masas. Los efectos de los medios de comunicación. Barcelona - España: Editorial Paidós.
Barrera, I. (1956). Historiografía del Ecuador, México D.F. – México: Editorial del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Bermejo, J. (2005). Narrativa Audiovisual. Investigación y aplicaciones. Madrid – España: Ediciones Pirámide.
Bermejo, J. (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. 3(26), 122-135.
Bravo, M., y García, A. (2010). Catálogo de Fotografías Guayaquil Siglos XIX – XX Tomo I. Guayaquil – Ecuador: Editado en el Archivo Histórico del Guayas.
Busquet, J. (2012). El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica. Revista de Estudios de Juventud. 6(35), 130-145.
Campos, F. (1877). “Viaje por la Provincia de Guayaquil”. Quito – Ecuador: Imprenta de Diario El Comercio.
Carriel, M. M. (2015). De músicos, poetas y locos. “A la casa de una historia que no se cuenta a los turistas”. Guayaquil – Ecuador. Recuperado de: www.monicacarrielgomez@blogspot.com
Carvajal, L. (2015). El método deductivo en la investigación. New York - EEUU. Recuperado de: https://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/
Cevallos, P. F. Resumen de la Historia del Ecuador desde su origen hasta 1845,  (1870), Lima – Perú: Imprenta del Estado.
Cicalese, G. (2015). La lógica de la investigación social, el escenario periodístico y los tribunales en la ficción y en la realidad política. Revista Questión. 12(15), 35- 43.
Club de Periodismo. (2018). La educomunicación, una alternativa para crear ecosistemas. Diario El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/educomunicacion-ecosistemas-unesco
Calvache. M. B. (2013). Colectivo El Churo Comunicación. Análisis de Ley Orgánica de Comunicación. Recuperado de: http://churocomunicacion.blogspot.com/2013/07/ley-de-comunicacion-una herramienta.html
Corcuera, S. (1997) Voces y silencios en la historia: siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Cuadros, A. (2016). Marco Legal o Jurídico. Recuperado de: www.marco.legal.com  
Chillón, J. (2007). La verdad periodística en busca de un nuevo paradigma. Revista de la Universidad de Filosofía. 24(48), 95- 125.
De la Cruz, T. (2014). Habilidades sociales y dinamización de grupos. Madrid - España: IC Editorial.
De la Torre Reyes. (1990). La Revolución de Quito del 10 de Agosto de 1809, Colección Histórica XIII, Banco Central del Ecuador, Quito- Ecuador, pp.214-217.
Duarte, G. (2013). Definición de método inductivo. Concepto y Definición de: Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/metodo-inductivo/
Dudovskiy, J. (2017). Research Methodology. Chicago – EEUU: Editorial Tesla.
Eco, H. (2016). La Estrategia de la Ilusión. Madrid- España: Editorial ESPA PDF.
Cultura, Redacción. (2014). La no tan precisa historia del Ecuador. Diario El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/historia-ecuador-iglesia-patrimonio-ferrocarril.html

Gran Guayaquil, Redacción. (2011). La muerte del héroe Abdón Calderón. Diario El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/2011/06/07/1/1446/muerte-heroe-abdon-calderon.html
Calendario Histórico. (2004). La muerte de Abdón Calderón: 7 de junio de 1822. Diario El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/2004/06/07/0001/18/A890EC80C90D40D291972147F6B9F5AB.html
Flores, G. (2017). El Archivo Nacional del Ecuador se quedará en Quito. Diario el Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/archivonacional-historia-documentos-quito-ministeriodeculturaypatrimonio.html
Faúndez U. A. (2002). Análisis de información: características, metodologías, proyecciones (monografía). Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile. Santiago – Chile. Recuperado de: http://www.fas.org/irp/world/chile/faundez.html
Flores, G. Diario El Comercio, (2017). Recuperado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/archivonacional-historia-documentos-quito-ministeriodeculturaypatrimonio.html
Redacción Información General. (2011). Archivo Histórico, el único juicio penal. Diario El Telégrafo.  Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion/1/al-archivo-historico-el-unico-juicio-penal
García, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid – España: Editorial Cátedra.
Gómez M, M. (2006). Los nuevos géneros de la neo televisión. Área Abierta: Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria. 6(32), 112-124.
Gómez, J. A. (2004). “Historias de Guayaquil.- La época prerrupublicana”. Guayaquil - Ecuador: Editorial del Archivo Histórico del Guayas.
Gómez, J. A. (2006). “Crónicas, Relatos y Estampas de Guayaquil - Tomo II”. Guayaquil - Ecuador: Editorial del Archivo Histórico del Guayas.
Gómez, J. A. (1999). “Explicación que acaba con mitos y leyendas (La verdadera Fundación de Guayaquil)”. Guayaquil - Ecuador: Editorial del Archivo Histórico del Guayas.
Hidago, A. E. (2014). La creación del Centro de Investigaciones Históricas. Diario El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-creacion-del-centro-de-investigaciones-historicas
Hidago, A. E. (2018), La fundación de Guayaquil, un proceso que duró 13 años. Diario El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/guayaquil-fundacion-fiestas
Isa, M. (2003). Metodología de la investigación periodística. Revista Infomega. 20(32), 15- 45.
Goguet, J. C. (2015). La verdad sobre los barcos de Colón. Revista INFOBAE. 100(2), 122-31. 
Jaen, U. D. (2005). La entrevista en la investigación cualitativa. Jaen - España: Editorial de la Universidad de Jaen. 80(2), 120-31. 
Jiménez, V. (2003). La televisión como una herramienta educativa. Revista ABC. recuperado de: http://www.abc.com.py/articulos/la-television-como-una-herramienta-educativa-709548.html
Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del Periodista. Bogotá - Colombia: Editorial Fundación Nuevo Periodismo.
Kelsen, H. (1960). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.
Landázuri, C. (1987). “La historiografía ecuatoriana”. Quito - Ecuador: Edición Los Andes.
León, K. (2017). Física aplicada a la comunicación. Recuperado de: Prezi: https://prezi.com/qdefc4ovk9et/fisica-aplicada-a-la-comunicacion/
López, N. (2015). Géneros Formatos y programas de televisión preferidos por los jóvenes, análisis comparativo por comunidades autónomas. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes. 5(15), 258-283.
McNamara, C. (2017). Free Management Library. Chicago – EEUU. Editorial Paidos.
Melo, M. (2008). “La nueva Ley de Comunicación y su aplicación para el ejercicio periodístico y el derecho a la libertad de expresión en el Ecuador”.  Quito - Ecuador: Edición Los Andes.
Morín, E. (1972). Las Stars. Barcelona – España: Editorial Dopesa.
Núñez, J. (2000). “La actual historiografía ecuatoriana y ecuatorianista”, Quito,
- Ecuador: Editorial FLACSO-ILDIS.
Parra, A. (2012). La lógica periodística en el sentido epistemológico. Revista de la Universidad de Murcia. 15(25), 30- 50.
Reyes, T. (2002). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Revista Forum Empresarial. 20(12), 25- 55.
Rodríguez, L. (2015). Periodismo cultural, un campo desafiante. Revista Nova et Vetera de la Universidad de Rosario. 1(2).
Romero, G. (2009). La telecomunicación, una forma de conectar el aula con el entorno. Revista innovación y experiencias educativas. 1(9), 224-256.
Ruano, S. (2006). Cultura y televisión, una controvertida relación. Revista Dialnet investigaciones. 2(8), 228-255.
Salas, M. (1993) “Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad”. Madrid – España: Alianza Editorial.
Sanfeliciano, A. (2018). Diseños de Investigación: enfoque cualitativo y cuantitativo. Revista La Mente es Maravillosa. 10 (12).
Universia, F. (2016) “Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad”. Madrid – España: Editorial Fundación Universia.
Verna, L. (2014). La lógica en el investigación científica. Revista de    Investigación Pensando con lógica. 5(10), 212-260.
Wertham, F. (1954). La Seducción de los Inocentes. New York, Estados Unidos: Rinehart y Company.

*Estudiante de Periodismo de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
** PhD en Ciencias Históricas, profesor titular de la Carrera de Periodismo de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Recibido: 11/02/2019 Aceptado: 30/05/2019 Publicado: Mayo de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net