Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ACCIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO JOBABO

Autores e infomación del artículo

Mayra Cecilia Pantoja García*

Caridad Lemus Fuentes**

Gerardo Rojas Ramírez ***

Universidad de Las Tunas, Cuba

Correo: gerardorr@ult.edu.cu


RESUMEN
Para trabajar el enfoque de género realizamos  un trabajo  investigativo a través de métodos como Histórico lógico, Inductivo deductivo,  Análisis y síntesis, Modelación,  Entrevista y Observación para realizar el diagnostico de las relaciones de genero en el municipio y así poder elaborar una estrategia que nos permitiera reducir la brechas existentes entre hombres y mujeres .Utilizamos  materiales como   papelógrafos, plumones, chinches, hojas papel y lapiceros entre otros lo que nos permitió aplicar  acciones en relación a la   campaña por  la no violencia hacia las mujeres y las niñas     que incluía concurso, conversatorios, matutinos, debate de audiovisuales, galas artísticas, testimonio de hombres violentos,  programas radiales, propagandas, Círculos de interés, Sociedades Científicas,  evento y dramatizaciones entre otras,  demostrándose que el   diseño de acciones debe comenzar desde edades tempranas  y a  partir  del diagnóstico, determinar las insuficiencias  y en relación con el resultado asumimos  una metodología desarrolladora y flexible que  permitió lograr  una socialización  de las acciones realizadas que  contribuyeron a trasformar la forma de pensar y actuar de los participantes  creando nuevas y mejores relaciones de género, convirtiendo  la escuela en  el centro aglutinador de las acciones y  lucha contra la discriminación de la mujer y las niñas , la inclusión de las actividades realizadas  en  la campaña nacional, se elevó la autoestima de las niñas y   mujeres  con que se trabajó, contribuyó a trasformar la forma de pensar y actuar de las personas en relación al género , disminuyendo  las brechas y creando nuevas y mejores relaciones .

Palabras claves: relaciones de género, equidad, brechas.               

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Mayra Cecilia Pantoja García, Caridad Lemus Fuentes y Gerardo Rojas Ramírez (2019): “Acciones dirigidas a favorecer las relaciones de género en el municipio Jobabo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/relaciones-genero-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904relaciones-genero-cuba


INTRODUCCIÓN     
Es una preocupación de los gobiernos a nivel internacional la situación de la mujer,  las niñas y la familia, donde la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres ha significado un extraordinario avance y a la que Cuba se acogió.

Par materializar la campaña Únete del Secretario General de Naciones Unidas y con el objetivo de general una mejor reflexión en relación con la equidad de género así como luchar contra la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas en el municipio de Jobabo, provincia de Las Tunas, balcón del Oriente cubano se desarrolló un amplio plan de actividades que se extendió durante todo el año  pero con mayor incidencia el 25 de noviembre día de la no violencia hacia las niñas y las mujeres.

En Cuba la formación de la familia ha sufrido significativos cambios en los últimos 50 años entre ellos, la revolución social y la sexual, esta última fue un proceso internacional en la década de los 60. Ambos roles repercuten en las familias cubanas aunque no con la misma intensidad en las diferentes regiones del país.

Aparecen nuevos modelos matrimoniales  de maternidad y paternidad, mayor tolerancia a la homosexualidad, formación de parejas que rompen con los patrones establecidos, desvalorización del mito de la virginidad y el incremento de las relaciones prematrimoniales, en lo jurídico aparecen nuevas leyes y códigos que protegen a la mujer y la familia.
Varios son los estudios relacionados con el origen del concepto de género, a partir de la división sexual del trabajo que asignó a la mujer el espacio de la casa y a procrear a los hijos.

Desde que nacemos recibimos influencia social diferenciada según el sexo y del que se recibe un legado cultural e histórico con realidades, tradiciones, normas, costumbres para lograr en cada individuo lo que se espera de la familia y la sociedad.
La doctora Norma Vasallo   define la categoría género como: “Conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo… construcción socio cultural de las diferencias ente mujeres y hombres de acuerdo al sexo. (V N P163.2011)

Por lo que podemos señalar que el concepto se trata desde el punto de vista de sus características  y diferencias en diferentes ámbitos es decir como producto y como proceso.
Por consiguiente se  señala como Problema científico: ¿Cómo podemos lograr acciones creativas para favorecer el enfoque de género en el municipio de Jobabo, Las Tunas en los momentos actuales?
Objetivo: Proponer acciones  creativas para favorecer el enfoque de género en el municipio de Jobabo, Las Tunas en los momentos actuales?
Desarrollo y métodos: Para el desarrollo del siguiente trabajo utilizamos los siguientes métodos
Métodos del nivel  teórico.
Histórico lógico: Se trabajó en toda la investigación para determinar las características y evolución de cada una de las etapas por las que transita el género
Inductivo deductivo: Para poder evaluar cada hecho que se analiza, sus consecuencias y partir de la determinación de las generalidades que presenta y que resultan esenciales para lograr establecer las propuestas que van a sustentar la investigación realizada.
Análisis y síntesis: A la hora de descomponer el objeto de la investigación en cada una de las partes que lo componen y poder obtener las características más notables que presenta el mismo como un todo de forma general y a la hora del procesamiento de los instrumentos aplicados en la investigación.                                                                                                                                   

Métodos del nivel empírico
Modelación: En el diseño que se realizó a las diferentes técnicas participativas para preparar a las instituciones en relación al género.
Encuesta  en las comunidades para determinar la equidad de género en lo relacionado con la división de roles entre niñas y niños - hombres y mujeres
Entrevista Estructurada grupal a los miembros de los estudiantes  para determinar la equidad de género en lo relacionado con la división de roles
Entrevista a directivos y docentes de instituciones para determinar la equidad de género en lo relacionado con la división de roles entre niñas y niños -  hombres y mujeres
Entrevista a delegados de circunscripciones. Para determinar la equidad de género en lo relacionado con la división de roles entre niñas y niños -  hombres y mujeres
Grupo de Reflexión (Talleres)
Para determinar la equidad de género en lo relacionado con la división de roles entre niñas y niños -  hombres y mujeres
Observación: A las actividades de las instituciones y  comunidades donde estudian y viven niñas y niños del municipio.                                       
Se utilizaron  materiales como   papelógrafos, plumones, chinches, hojas papel y lapiceros entre otros.
Para lograr un adecuado trabajo en relación al género y la familia de han realizado en el municipio numerosas acciones de capacitación y sensibilización entre ellas:

  • Se realizó un taller piloto con técnicas de educación popular, donde participaron las diferentes instituciones y organismos del territorio, así como el Gobierno, el Partido,  Educación y el CUM  y se explicó el ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quiénes? Y ¿Cuándo? Cada institución presentó su plan de acción con lo que se conformó una general.
  • Aplicación de un diagnóstico de género en los centros educacionales  del municipio  a través de: Entrevistas, encuestas, observación, muestreo de documentos., taller de reflexión con técnicas de educación popular.
  • El grupo  recibe de forma sistemática talleres de preparación al grupo por parte de: Pedagógico Pepito Tey, Universidad Vladimir Ilicch Lenin, Centro de  Intercambio  y referencia Iniciativas Comunitarias (CIERIC),  Grupo de Reflexión Oscar Arnulfo Romero(OAR), Asociación Cubana de Técnicos Forestales (ACTAF), Asociación Cubana de producción Animal (ACPA) entre otros.
  • Se realizaron intercambios de experiencia con municipios como Salvador, Provincia Guantánamo, Jiguaní, Bayamo,  Puerto Padre, Tunas,  Santi espíritus,  Alamar, El Salvador y el Centro Labastida en Santiago de Cuba.

Con la preparación recibida y el diagnóstico se creó una estrategia que contempló acciones como:

  • Conversatorios. (Con la participación  de los diferentes sectores del municipio y teniendo en cuenta la edad y el nivel)
  • Matutinos especiales. (En los diferentes  centros del municipio  y en efemérides como: enero: 30 Día Mundial de la no violencia, febrero: 6 Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, marzo:   8 Día internacional de la mujer, septiembre: 23 Día Internacional en contra de la explotación y tráfico de mujeres, octubre: 15 Día Internacional de la mujer rural ,  noviembre: 25 Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y las niñas
  • Debate de audiovisuales. (La añorada justicia, entre el decir y el silencio y rompe con la desigualdad)
  • Galas artísticas. (Con la participación de estudiantes y la Brigada José Martí y en espacios como centros estudiantiles, parque y cine del municipio)
  • Testimonio de hombres violentos. (entrevistas a hombres violentos por parte de los estudiantes, los entrevistados pidieron conservar el anonimato)
  • Programas radiales. (En coordinación con la radio se realizaron programas por especialistas del municipio  y  estudiantes, con el tema así como en la  divulgación de actividades realizadas)
  • Realización de propagandas.( de forma permanente se mantenía las propaganda en los centro y fuera de ellos)
  • Creación de círculos de interés y Sociedades Científicas. ( Los programas los elaboran los guías de cada círculo)
  • Para compartir. (Poesías, vivencias y otras)
  • Evento  Niña, Mujer y sociedad. (Trabajos realizados por estudiantes, padres, comunidad  y trabajadores con temas relacionados con el género y una estructura de resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía),
  • Dramatizaciones. (Organizadas por   la Brigada José Martí)
  • Exposiciones. (Organizadas con  la Brigada José Martí
  • Debate de carteles y plegables. ( de acuerdo al cartel o plegable  y los participantes)
  • Concurso en diferentes géneros y para  todas las edades y grupos del municipio.( destacándose el sector educacional y campesino) ( en el 2018 con carácter nacional al obtener la subsede de la campaña nacional ERES MAS )
  • Talleres a  directivos,  funcionarios,  bibliotecarias, maestros, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de las diferentes instituciones, padres y comunidad.
  • Programa acreditado por el CUM para los docentes y bibliotecarias con una frecuencia quincenal.
  • Inclusión en la campaña internacional Únete: a partir de 2013 las principales actividades del municipio aparecen en el boletín nacional de la campaña Únete del Secretario de Naciones Unidas.

En las diferentes actividades  participaron   además de Educación  Comercio, Vascal, Cultura, CUM, INDER, Consejos Populares, Campesinos, FMC, Radio, Alimenticia y Salud, lo que muestra de Integración lograda  entre los diferentes factores del municipio para el trabajo en relación al enfoque de género.
Los  talleres se realizaron  con  técnicas de participación y como concepción didáctica y el punto de partida: Vivencias de los participantes y  cuestionamiento del: ¿Para qué? Objetivos ¿Con quién?  Participantes ¿Cómo? Recursos metodológicos. Y dinámicos? ¿Con qué? Requerimientos y recursos ¿Dónde? Local ¿Cuándo y por cuánto tiempo? Tiempos y horarios.
Las técnicas participativas tienen la siguiente  estructura:
Técnica  - Objetivo- Tiempo – Materiales – Responsable - Procedimientos
Desarrollo-Evaluación y Cierre
Los temas trabajados fueron los siguientes:
Capacitación creativa - Herramientas para el trabajo en los talleres - Equidad de género - Hogar y familia -  Sexualidad y género - Sexo y género - Violencia Familiar - Violencia intrafamiliar - Autoestima - Mujer y liderazgo – Masculinidad -Género y empleo - El sexismo en el idioma                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
Ejemplo de un taller.    Taller: Sexo y género. Fecha:             Lugar:             Facilitadora:          Participantes: H  M  Materiales: Papelógrafos, plumones, chinches, hojas papel y lapiceros.
Duración: 2 horas y 10 minutos.
Objetivo:   Conocer y reflexionar sobre diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres niñas y niños y la asignación de roles.
Reflexionar sobre algunas propuestas de modificación de patrones de género y su implicación en la vida personal y familiar.
Contenido: Concepto de género y sexo – Estereótipos - Sistema sexo- género - Origen categoría género.
Desarrollo: Bienvenida a los participantes. 5 minutos.
Integración y caracterización del grupo.
Técnica 1 Firmamento.
Objetivo: Conocer quiénes participan en el taller así como las  instituciones de los que participan en el taller.
Tiempo: 10 minutos.  Materiales: Papelógrafos, plumones, chinches, lapiceros y tijeras. Responsable: Mayra.
Procedimiento: Colocar 3 papelógrafos que contengan: Soles – Estrellas - Lunas.
Repartir a los participantes recortes de lunas  estrellas y soles para que coloquen en los soles el nombre, en las estrellas la institución y en las lunas las expectativas y las ubiquen en el lugar que corresponde y decirlo en voz alta.-Establecer las reglas del grupo. 5 minutos.
Colocar papelógrafo con objetivos y contenido del taller. (5 minutos)

 

Técnica de integración. El lápiz y la botella10 minutos.
Se elabora un círculo cruzado con cuerdas. (Con un diámetro de 2 metros) Se amarra en el entrecruce central un cordel y en él un lápiz. El grupo se coloca alrededor del círculo y todos agarran una parte. En el centro se coloca una botellita vacía. Entre todos tienen que lograr meter el lápiz en la botella
Colocar Papelógrafos y explicar relación y concepto de:
Sexo biológico - Sexo por asignación - Sexo social - Sexo Psicológico -Identidad sexual. Debatir.

Técnica # 2  Buzón de cualidades.
Objetivo: Ubicar las cualidades que deben de tener hombres y mujeres en sus diferentes roles.
Tiempo: 15 minutos.          Materiales: 2 cajas, papelógrafos, cartulina, marcadores.
Responsable: Mayra
Procedimiento: Ubicar 2 buzones 1 para hombres y otro para mujeres y así mismo se divide el grupo, el de hombres contiene tarjetas con diferentes roles de la mujer por un lado y por detrás en blanco, es en la parte en blanco donde colocarán las características de ese rol. (Devolución al plenario y debate)

Técnica de animación Jirafa, Elefante y Palmera Como funciona 10 minutos: Formar un círculo, una persona está sola en el centro y señala a una del círculo diciendo “jirafa” (entonces esta debe subir los brazos y los vecinos de cada lado  formar la patas de la jirafa) o “elefante” (la persona señalada forma con las brazos una trompa y sus vecinos las orejas) o “palmera” (los 3, la persona señalada y sus vecinas forman palmeras moviéndose en el viento). Si alguien del grupo de 3 falla o se retrasa cambia la posición con la persona del centro

Técnica # 3. : Azul y rosado
Objetivo: Valorar las opiniones que tienen hombres y mujeres, niñas y niños  en relación a los estereotipos del sexo.

Tiempo: 30 minutos.    Materiales: papelógrafos, cintas o chiches, marcadores, muñecas.
Responsable: Mayra.
Procedimiento: Colocar 2 parejas que se van a casar, una tendrá un hijo varón y la otra una hembra, se presentan  la muñeca vestidas de   azul y el muñeco vestido de rosado; se le pide a cada pareja que escoja su hijo y explique por qué, luego pedir que muestren el sexo (debatir). Dividir el grupo en equipos, repetir materiales y pedir que ubique en el papelógrafo los estereotipos de modos de comportamiento de niños y niñas, hombres y mujeres en relación al género
Debate grupal – llegar a conclusiones.
Uno de los principales problemas que se relacionan con el género, lo es la desigual distribución de los roles, a menudo decimos las mujeres ¿Qué esposo tan bueno tengo, cómo me ayuda? Pero, lo que hace es una ayuda o una obligación.
Debatir – conclusiones. Pausa (15 minutos.)

Técnica # 4 Identifico y castigo.
Objetivo: Reflexionar sobre algunas propuestas de modificación en la vida personal y familiar.
Tiempo: 20 minutos. Materiales: Papelógrafos, plumones y chinches. Responsable: Mayra.
Procedimientos: Formar equipos a través de la técnica - Los animales
Materiales: se preparan previamente papelitos con los nombres de algunos animales (gato, vaca, gallo, perro). Se hacen tantos papeles como participantes haya en la reunión. Se repiten. Por ejemplo, cinco que digan “vaca” si queremos hacer grupos de cinco personas”. Se reparte un papelito a cada participante y al contar 1, 2 Y 3 se deben imitar el sonido del animal que les ha tocado. Se reúnen los que tienen el mismo sonido. Cuando ya estén hechos los grupos, se entregan las tareas o preguntas del tema de estudio.
Repartir materiales y orientar la siguiente actividad:
Mencione espacios de socialización y reforzamiento a la equidad de género en los espacios siguientes –Instituciones -Medios de comunicación –Escuelas -Comunidad.
Devolución del trabajo realizado en plenario -Debatir.
Evaluación.10 minutos. Cada participante analizará si se cumplieron las expectativas colocadas en el papelógrafos de las lunas.
Cierre.10 minutos El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española y publicado en 1992, define 140 vocablos en relación a hombres y mujeres de ellos 120 para hombres y 20 para mujeres.
Hombre: ser animado racional / varón criatura racional del sexo masculino / el que llega a la edad civil adulta.
Mujer: persona del sexo femenino / la que llega a la edad de la pubertad / casada con relación al marido.
Hembra: animal del sexo femenino.
Hombre de la calle: pluralidad de personas en cuanto a representativos de opiniones.
Mujer de la calle: prostituta.
Hombre público: al que interviene públicamente en las negociaciones públicas.
Mujer pública: prostituta.
Hombre mundano: frecuenta fiestas y reuniones de sociedad.
Mujer mundana: perdida o pública, de la mala vida  de mal.

Programa para docentes y bibliotecarias acreditado por el CUM
Objetivo general: Contribuir a la formación teórico- práctico en relación al género como base para el desarrollo de habilidades que permitan la implementación del enfoque de género en el ámbito educacional.
Plan temático:
Tema 1  El feminismo.
Sistema  de  conocimientos
Historia del movimiento feminista - Manifestaciones en Cuba. - Conceptos básicos relacionados con el  feminismo.
Tema 2  Sexo -  género. (1 encuentros)
Sistema  de  conocimientos
Sexo y género - Masculinidad y feminidad. Estereotipos - Roles de género  - Diferencias entre hombres y mujeres en relación al trabajo - El techo de cristal - Modelos masculinos de dirección - El género como categoría socia – Autoestima - Género y Educación - Conceptos básicos relacionados con las categorías sexo -  género.
Tema 3  Violencia de género. Bosquejo para el camino de la prevención. (2 encuentros)
Sistema  de  conocimientos
Violencia de género en la familia - Formas de expresión - Ciclo de la violencia de género.
Mitos y realidades - Potencialidades para el cambio en la prevención en relación a la violencia de género. Compromisos - Violencia de género en la comunicación. Lenguaje yoico Sexismo en el lenguaje.

Tema 4 Campaña Eres más
Sistema  de  conocimientos
Campaña Eres más

Resultado  y  Discusión:

  • Realización, perfeccionamiento y actualización de un diagnóstico de género en el municipio.
  • Diseño de una estrategia de género y comunicación en el municipio.
  • Generación de las capacidades previstas en cada etapa.
  • Integración de las diferentes instituciones, organismos y comunidad en relación al trabajo de género.
  • Apoyo y acompañamiento permanente del gobierno , el partido CIERIC y el grupo de Reflexión y Debate Oscar Arnulfo Romeo.
  • Acciones de protección del Medio Ambiente.
  • Intercambio de experiencia con otros municipios.
  • Preparación del grupo gestor en el tema de género.
  • Se elevó la autoestima de la mujer participante en los talleres.
  • Se identificaron los principales problemas que confronta la mujer, sus causas y consecuencias, así como se propusieron vías y formas de solución.
  • Contribuyeron a trasformar la forma de pensar y actuar de las personas en relación al género.
  • Mejoró la conciencia en relación a la necesidad de disminuir las brechas de géneros existentes entre hombres y mujeres, entre niñas y niños.
  • Contribuyó al empoderamiento de la mujer aunque falta todavía mucho por andar en este sentido.
  • La campaña  colocó en  el debate social el tema de la violencia.
  • Obtención de la subsede nacional de la Campaña nacional ERES MÁS

 

 

 

CONCLUSIONES:
La plataforma que sustenta teóricamente las relaciones de género  ha sido sistematizado en el marco del proceso investigativo, al tener en cuenta criterios de diferentes autores, donde se pueden apreciar las relaciones que existen entre sus planteamientos, que permite el paso a nuevas investigaciones que favorezcan un enfoque más integrador en diferentes contextos sociales. Ellos coinciden en la necesidad de abordar las relaciones de género en sus fundamentos teóricos y en su concepción práctica desde la perspectiva  de preparar a los y las  niños y niñas

El diseño de acciones dirigidas a perfeccionar las relaciones de género  debe comenzar desde edades tempranas y a partir  del diagnóstico, determinar las insuficiencias y en relación con el resultado asumir una metodología desarrolladora y flexible que  ha permitido lograr  una socialización  de las acciones realizadas en la campaña nacional por la no violencia contra las mujeres y las niñas elevando así la autoestima de las niñas y   mujeres  , contribuyeron a trasformar la forma de pensar y actuar de los participantes en las acciones   en relación al género , disminuyendo  las brechas y a la vez  creando nuevas y mejores relaciones de género, convirtiendo  la escuela y la comunidad  en  el centro aglutinador de las acciones y  lucha contra la discriminación de la mujer y las niñas

BIBLIOGAFIA.
ACPA. Equidad de gênero. La Habana. Editorial ACPA.2010.
CASTRO RUZ, FIDEL III Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas 1980
CHAVAL, FANI. Taller Capacitación creativa. Mundubat Jobabo 14 junio 2012.
CENTRO FELIX VARELA. Ideas, imágenes y letras con géneros en proyectos de la ACPA. La Habana. Ed Acuario.2011.67p..
FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS. Violencia intrafamiliar. La Habana. Editorial FMC.2001.21p.
----------Pasajes de género en Cuba: cambiar cambiando. La Habana. Ed Mujer. 2007.88.p
GARGUET, MARELEN.  .Taller Equidad de género. Gabriel Coderch Díaz. Grupo de Reflexión Oscar Arnulfo Romero Jobabo 12 y 13 de enero 2013
-------------------Violencia, sexualidad y droga .Grupo de Reflexión Oscar Arnulfo Romero Santiago de Cuba. Editorial Oriente.2006. 84p.”
Género y Figura no son hasta la sepultura:Guía para la construcción de relaciones de equidad en iniciativas de desarrollo sostenible L. Aguilar… [Et-al] San José, Costa Rica. Ed Absoluto. UICN 2000.
GRUPO DE REFLEXIÓN OSCAR ARNOLFO ROMERO. Compartir. No a la violencia de género. La Habana. Ed OAR.2008.59p. .
NACIONES UNIDAS. Convención sobre los derechos de los niños y la adolescencia. 1989.
---------- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra  la mujer (CECAW).1997.
PEINADOR, R. Memoria del taller sobre indicadores de igualdad/desigualdad de género. Red Nacional de Costa Rica (REDNA): San José, costa Rica. Manuscrito. 1998.
PMA. Carpeta metodológica. Taller de seguimiento y evaluación cualitativa de proyectos con perspectiva de género mediante el diagnóstico rural participativo. Las Tunas 1998.
ROMERO MAGELA.   Taller violencia de pareja. La Habana.20 enero.2012
TOBÓN M. Y GUZMÁN J. Asesoría en planeación y gestión con perspectiva de género. Proyecto Proequidad-GTZ. Departamento nacional de Planeación: Bogotá, Colombia. 1995.
HIDALGO ZULEMA. Taller masculinidad. Bayamo.  22-24. Junio 2011.
---------- Taller Autoestima. La Habana.20 enero.2012
---------- Taller mujeres lideres. La Habana.20 enero.2012
---------- Taller Género y estrategia .Bayamo 20-25 octubre 2013

*Profesora Auxiliar . Universidad de Las Tunas, Cuba.
** Profesora Auxiliar . Universidad de Las Tunas, Cuba.
*** Profesor Auxiliar. Email: gerardorr@ult.edu.cu Universidad de Las Tunas, Cuba.

Recibido: 31/01/2019 Aceptado: 26/04/2019 Publicado: Abril de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net