Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CALIDAD Y LA CULTURA DEL MEXICANO

Autores e infomación del artículo

Ricardo Guarneros García*

Universidad Tecnológica de Huejotzingo. México

Email: rikardogg@gmail.com


RESUMEN

Se basa en el estudio de los antecedentes psicosociales y culturales del mexicano, para saber, porqué afirmamos que México es “el desorden mejor  ordenado del mundo”, pues a pesar de tener tantas riquezas naturales, estamos en una situación cultural deplorable; debido, tal vez, a nuestras raíces perdidas, las malas influencias de una conquista y colonia devastadoras, una independencia sin rumbo, un revolución donde solo unos cuantos fueron los beneficiados, y una época contemporánea con gobiernos corruptos y una sociedad pasiva y desinteresada.

ABSTRACT

It is based on the study of the psychosocial and cultural background of the Mexican, to know why we affirm that Mexico is "the best orderly disorder in the world", because despite having so many natural resources, we are in a deplorable cultural situation; due, perhaps, to our lost roots, the bad influences of a devastating conquest and colony, an aimless independence, a revolution where only a few were the beneficiaries, and a contemporary era with corrupt governments and a passive and disinterested society.

PALABRAS CLAVES
Filosofía, Calidad, Cultura, Históricos, Mexicano

KEYWORDS
Philosophy, Quality, Culture, Historical, Mexican

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ricardo Guarneros García (2019): “Antecedentes históricos de la calidad y la cultura del mexicano”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/calidad-cultura-mexico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904calidad-cultura-mexico


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CALIDAD Y LA CULTURA DEL MEXICANO

El concepto de calidad es relativamente nuevo, para efectos de este estudio analizar el contexto, es importante analizar los antecedentes históricos de la calidad en los países que más han trabajaron los conceptos de calidad; partiendo desde como desarrollaron las teorías de calidad en el mundo, los sucesos que detonaron la aplicación de la calidad en la historia contemporánea, sus inicios en la industria específicamente en la producción, la forma como alcanzó esta tendencia a nuestro país, y como influyó en este hacia su desarrollo.

Igualmente es muy útil para propósitos del modelo analizar los antecedentes de formación histórica del país, como se fue formando la sociedad mexicana, las diferentes épocas por la que paso el territorio hasta convertirse en una nación, desde la época prehispánica hasta la actual; los eventos que fueron conformando la psicología del ciudadano mexicano actual; cual es el estereotipo del mexicano dentro y fuera del país, además del desarrollo de la cultura que influye y hace al mexicano contemporáneo.

ANTECEDENTES DE LA CALIDAD

En su contexto global

En la edad media comenzaron a surgir gremios de artesanos, que procuraban que sus productos simplemente sirvieran para sus diversos objetivos; fue con la aparición de la competencia en renacimiento, que los artesanos se preocuparon en producir más y de mejor calidad, aspecto que ya fue regulado por los gobiernos, pues significaba comercio e impuestos.

Así se dio paso a la edad moderna y el nacimiento de la burguesía, que mediante la explotación del proletariado trataba de buscar maneras de producir en masa, desesperadamente buscando mercados, y como la producción era manual en su mayoría, la calidad estaba implícita en los productos caros, y comenzaban marcadas la diferencia contra los productos baratos de mala calidad.

Surge la revolución industrial, al inventarse maquinas que producían en masa, se trataba básicamente de producir y vender, la importancia en la calidad era poca, comienza la época de los desechables, si se deseaban productos de calidad, parte o toda su hechura debía ser manual, por otro lado, la explotación de la mano de obra resultaba en una pobre intención de hacer un trabajo de calidad; esto hizo retomar el aspecto productivo, competencia y malos productos, mermaban las  ventas ,y por ende, la utilidades. Al retomar la producción, los industriales promovieron la creación de procesos de ingeniería y administración (Taylor, 1910), buscando la eficiencia y eficacia, así como la disminución de los costos; comenzado así a determinar que la producción de calidad disminuía los gastos.

En la época contemporánea se desarrolló la tecnología que ayudó a producir en serie, y en vista de los mercado globales, se empiezan a tomar en serio los modelos administrativos, especialmente en Estados Unidos, en las industria automotriz, pero todavía no se consideraba a la calidad como tal, se consideraba que si se cumplían los procesos administrativos y de producción en tiempo, se vendía el producto por bueno, era indicador de que se hacía buen trabajo, como complemento a los procesos administrativo se  hicieron los primeros estudios control de la calidad, creándolo como un puesto de supervisión de la producción (Edwards, 1930).

Debido a la PRIMERA GUERRA MUNDIAL, al desarrollo tecnológico y la sobreproducción, se crearon controles estadísticos de calidad (Shewhart, 1924) estableciéndose ya como una filosofía muchos aspectos de la producción. La SEGUNDA GUERRA MUNDIAL apresuró el paso de la tecnología de la calidad. La necesidad de mejorar la calidad del producto dio por resultado un aumento en el estudio de la tecnología del control de la calidad. Fue en este medio ambiente donde se expandieron rápidamente los conceptos básicos del control de la calidad.  Los profesionistas de la seguridad en la calidad desarrollaron técnicas de análisis de fracasos para solucionar problemas; los técnicos de la calidad comenzaron a involucrarse en las primeras fases del diseño del producto y se iniciaron las pruebas del comportamiento ambiental de los productos.

En 1946 se instituyó la Sociedad Americana de Control de la Calidad; en ese mismo año, Kenichi Koyanagi fundó la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros con Ichiro Ishikawa como su primer presidente; una de las primeras actividades de fue formar el Grupo de Investigación del Control de la Calidad, desarrollaron y dirigieron el control de la calidad japonés, incluyendo el nacimiento de los círculos de la calidad.

Después de acabar la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, en 1950 Edwards Deming, un hombre dedicado a la estadística e ingeniería que había trabajado en la norteamericana George Edwards y Walter A. Shewhart, fue invitado a hablar ante los principales hombres de negocios del Japón, quienes estaban interesados en la reconstrucción de su país, e intentando entrar en los mercado extranjeros, cambiando la reputación del Japón de producir artículos de calidad inferior. Deming los convenció de que la calidad japonesa podría convertirse en la mejor del mundo al instituirse los métodos que él proponía.

Entre1950 y 1960, Armand V. Feigenbaum fijó los principios básicos de la Administración Total de la Calidad, el control de la calidad existe en todas las áreas de los negocios, desde el diseño hasta las ventas. Hasta ese momento todos los esfuerzos en la calidad habían estado dirigidos a corregir actividades, no a prevenirlas. En 1954, Joseph Juran fue al Japón para explicar a administradores de nivel superior y medio el papel que les tocada desempeñar en la preparación de las actividades del control de la calidad. Su inspección fue el inicio de una nueva era de la actividad del control de la calidad, dirigiendo la ruta de las actividades hacia ésta y basadas tecnológicamente en fábricas hacia un interés global sobre todos los aspectos de la administración en una organización.

A finales de los años 1960 los programas de la calidad se habían extendido a través de la mayoría de las grandes corporaciones estadounidenses.

La competencia extranjera empezó a ser una amenaza para las compañías estadounidenses en los años 1970. La calidad de los productos japoneses, en especial en las ramas automotrices y de artículos electrónicos, comenzó a sobrepasar la calidad de los productos elaborados en Estados Unidos. Los consumidores fueron haciéndose más exigentes al decidir sus compras y empezaron a pensar en el precio y calidad en términos de la duración del producto. El aumento del interés por parte del consumidor en la calidad y competencia extranjera obligó a los dirigentes estadounidenses a preocuparse cada vez más por la calidad.

A principios de 1980 fue marcado por un empeño en la calidad en todos los aspectos de los negocios y organizaciones de servicios, incluyendo las finanzas, ventas, personal, administración, producción y servicio. La reducción en la productividad, los altos costos, huelgas y alto desempleo hicieron que la administración se volviera hacia el mejoramientos en la calidad como medio de duración organizacional.

La Organización Internacional de Estandarización ISO fue creada con el propósito de mejorar la calidad, aumentar la productividad, disminuir los costos e impulsar el comercio internacional. De este organismo nace la familia de normas ISO 9000, que están integradas por un conjunto de modelos y documentos sobre administración de la calidad. A finales de los años ochenta se publicaron las normas internacionales actuales sobre aseguramiento de la calidad. Por primera vez, cada una de ellas sirve como un modelo de calidad dirigido a determinada área de la industria, la manufactura o los servicios. En la actualidad cubren todas las funciones o posibilidades de desempeño, y tienen el objetivo de llevar la calidad o la productividad de los productos o servicios que se oferten. La ISO tiene reconocimiento internacional y está avalada por más de 75 países, mismos que aceptan su autoridad moral en cuanto a las restricciones que se establecen, en los intercambios internacionales de comercio, para aquellos que incumplen la certificación de sus modelos.

En México

La entrada al país de las industrias en la época moderna, no fueron muy determinantes para la modernización de país, por lo tanto, los artesanos producían poco y la tecnología más necesaria llegaba de Europa o de Estados Unidos, y no preocupaba mucho la calidad, lo importante era que si venía del extranjero era bueno, y si era del país tenía que ser malo.

A principios del siglo XX la producción industrial en el país se remitía en la industria textil, sumándole un poco más en explotación de la naturaleza; el control de la calidad se basaba solamente en la inspección. Hubo influencia de compañía norteamericanas principalmente en sus filiales establecida en el país, estableciéndose las primera Normas Industriales Mexicanas. A mediados de dicho siglo comenzó a profesionalizarse la calidad, limitándose al área de control de calidad de la empresa; y se fundó la Asociación Nacional Mexicana de Control de Calidad, introduciéndose el entrenamiento para los especialistas de calidad, intentando aplicar estrategias como los círculos de calidad, los cuales no prosperaron. En este periodo se funda el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual otorga becas a jóvenes mexicanos con el fin de estudiar en Japón y Estados Unidos buscando aprender de su éxito de crecimiento en la postguerra.

A principio de los años setenta se funda el Instituto Mexicano de Control de Calidad; y con las crisis de los años ochenta las empresas mexicanas consideran seriamente integrar actividades de control de calidad total. En este lapso se comienza a aplicar la administración moderna de la calidad y el control estadístico. Ya en los años noventa se da una rápida promoción y crecimiento en las actividades de control total de calidad. En este periodo comienza la participación y certificación con las Normas ISO, adaptándose a las exigencias de los mercados globalizados.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MEXICANO

Antecedentes históricos

El primer antecedente cultural en el territorio mexicano es tan antiguo como la propia cultura, con el nacimiento, desarrollo y extinción de grandes cultura, de las cuales tenemos poca pero muy valiosa información como la Maya, Olmeca, Zapoteca y Tolteca por mencionar algunas.

Estos vestigios de las culturas fueron formando asentamientos, unas como naciones otras como pequeños grupos que con el tiempo fueron fusionando o intercambiando sus conocimientos; así mismo hay que considerar la gran diversidad climática del territorio ahora nacional, que hizo una región multicultural tan similares en algunos aspectos, pero tan distantes con otras características, tanto así que muchas de ellas existieron en la misma época, pero nunca tuvieron noticias, ni se conocieron entre sí.

Siguiendo el curso de os acontecimientos tenemos a la más reciente y de la que más información ha perdurado; esto por su posición principalmente en el centro del país, la cultura Nahua. Que nació de una amalgama de culturas a través de muchos siglos. Esta cultura dio paso al florecimiento de culturas y naciones de la cual emergió no si muchos altibajos la cultura Mexica.

La cultura Mexica también conocida como la Azteca, compartía muchos aspectos culturales con sus vecinos de la zona, con quienes se dedicó a pactar y conquistar militarmente buscando conformar una nación rica y poderosa, lo cual logró. Durante el florecimiento de esta cultura, esta misma se encargó de eliminar y adaptar a su conveniencia la cultura antigua, incluso la adoptada de otras regiones muy lejanas; que al final de cuentas se extinguió por sus propios excesos, pero nos deja un legado cultural muy valioso y rescatable, del cual podríamos obtener preceptos que no ayudaría a nuestra sociedad actual.

Como sabemos en esa parte de la historia la triste etapa del conquistador europeo, termino casi con todo vestigio de cultura; y a partir de ahí nos encontramos en un dilema, respetar la antigua cultura y perecer, o aceptar la nueva y sobrevivir. Varios siglos duró esta colonia que se encargó de tratar de eliminar la cultura prehispánica, los conquistadores de cierta manera inteligentemente trataron de crear una pobre fusión cultural a su conveniencia y manejo de varios aspectos entre ello la educación propiamente dicha, al mismo tiempo dejó en claro la línea cultural a seguir, teniendo como centro rector el poderío militar y religioso.

Llegamos a una evolución política, social y cultural en la historia, el proceso de independencia, que se vino fraguando entre ideas revolucionarias y problemas políticos venidos del viejo continente, que terminaron impulsando un cambio del cual formó un nuevo tipo de mexicanos, dicho cambio fue limitada, pues la educación era pobre, la educación era un monopolio exclusivo de la iglesia católica; y estos pocos intelectuales sumados a las pésimas condiciones sociales, dio inicio el proceso de independencia; tratando de cimentar una nueva nación, esta se envió envuelta en numerosas peleas internas por el poder, principalmente ente grupos militares; y para colmo de males contra extranjeros por la lucha de su soberanía. Esta etapa es importante porque es latente el desperdicio de esa libertad que pudo haber marcado el nacimiento consiente y planeado de una nueva cultura.

Esto con el paso de los años y como era de esperarse por la falta de una línea social y política clara a seguir; dio pie a una revolución social y armada de alcances épicos pero desgraciados y agraciados a la vez; El sacrificio de toda una generación culminó en un enriquecimiento de un grupo y el atraso de la gran mayoría; que dio entrada a una nueva era. Esta era cambio la sociedad mundial por los cambio tecnológicos y comunicación, formando de nuevo una nación diferente que tuvo que adaptarse a un mundo globalizado.

Y así nos encontramos en la disyuntiva del proceso de la identidad nacional, pasamos de influencia española de la colonia, a la francesa de la independencia y revolución, a la norteamericana de la época moderna; aun así seguimos arrastrando y acaso ocultando las raíces prehispánicas.

A esta punto llegamos a que nuestra cultura no termina por reconocer y entender sus raíces prehispánicas, adaptarse y aceptar las coloniales; ni aprender a sobrellevar la actualidad, es decir, tenemos y no tenemos una identidad cultural bien definida; por un lado, lo aceptamos pero nos avergüenza y, por otro, queremos parecer distintos y modernos.

Sociología del mexicano

La sociología, según la Real Academia de la Lengua, se define como la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y las funciones de la sociedad, esta analiza las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y gobierno) y los problemas de índole social (inseguridad, violencia intrafamiliar, pobreza) influyen en la sociedad. Por otro lado estudia los fenómenos sociales que no han sido todavía considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el matrimonio y la familia, la desigualdad social, la estratificación social, las relaciones étnicas, la desviación social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales.

Para los mexicanos lo primordial es la familia (Guerreo, 2012) y la obediencia hacia los padres, cosa que se ha ido perdiendo, por un lado la fortaleza de la familia que bien o mal daba fuerza social, ha disminuido con un número alarmante de divorcios, y por otro lado causa de lo mismo, la disminución de la importancia de la obediencia, debido a la sobreprotección o porque lo padres se desentienden de los hijos, tratándose de adaptar ambos a una sociedad mal educada.

En este contexto pasamos a observa la educación formal, es muy común pensar que en las instituciones le brindaran todo tipo de educación y no solo formación académica; que es un hecho que es de mala calidad, así tenemos unos programas mal planeados o copias burdas de otros modelo extranjeros, y por consiguiente docentes, que aún con buenas intenciones no logra alcanzar  resultados, debido a la carencias formativas, la falta de vocación, la falta de materiales y equipos,  pasando por los problemas políticos y sindicales. Esto referente a la educación pública, pero la privada no es mucho mejor, pues terminan viéndola como un negocio.

Como trabajador el mexicano es muy buen candidato, cumplidor y dispuesto, lo malo es que responde a la situación laboral y el gusto por su trabajo; valora la recompensa económica y posición social que proporciona dicho trabajo u ocupación; sin embargo no es proporcional el esfuerzo a obtenerlo como lo es la preparación, puesto que desgraciadamente, en ocasiones vale más una recomendación que ser trabajador, cosa que frustra a los no recomendados.

Aun así hay aspectos importantes del mexicano, que lo hacen valioso, como son:

  • El fuerte sentimiento familiar que predomina en los hogares.
  • Una orientación a trabajar extendida en la mayoría de los hogares mexicanos.
  • Una orientación a estudiar, fomentada en las últimas generaciones de mexicano.
  • Una tendencia a la creatividad en sus niveles básicos.
  • Una orientación al servicio, reconocida como una tradición mexicana.

Las diferentes razas y etnias en muchos casos, crearon verdaderas barreras sociales, aunque los mexicanos no son muy prejuiciosos por ejemplo con rasas asiáticas o negras, pero sí lo son con las etnias; por una parte entre ellas por razones ancestrales como sucede en algunas regiones del sur del país; por discriminación por parte de los mestizos, o simplemente por no haberse adaptado a los cambios modernos. Se mencionan más de cien tipos de etnias que prevalecen no con cierta dificultad con sus costumbres, pero de una u otra manera no se han adaptado o aceptados en la generalidad social; pues es un hecho que el adaptarse es olvidar sus raíces, como sucede cuando un joven indígena estudia una carrera universitaria, por lo regular se vuelve a las grandes ciudades buscando lo que aprendió, vida moderna, olvidando sus comunidades.

Las clases sociales son muy marcadas, entre las altas, la media y la baja; la alta, compuesta por empresarios y políticos principalmente, elitista de origen,  es inalcanzable para la clase media, cuenta con su propia educación privada y forma de vida; por su parte la media compuesta por comerciantes, profesionistas y burócratas, está más cerca en afinidad de la baja, comparte algunos privilegios de la alta, y muchas cosa con la baja como lo es la educación pública y estilo de vida; por lo tanto hay grandes distanciamientos y prejuicios de todo tipo entre estas tres las clases sociales.

Se observa que la crisis económica y las malas políticas gubernamentales, han castigado tanto a la población, que ha marcado la cultura social de adaptación a la globalización, aceptando y tratando de copiar el estilo de vida del vecino del norte del continente, tanto que se consideran a los que trabajan en esos países como privilegiados.

Aspectos actuales e importantes de la idiosincrasia de los mexicanos, aparecieron por medio del el instituto Federal Electoral (IFE, 2014), quien presentó los resultados del Primer “Informe país sobre ciudadanía en México”, el cual arrojó que el 70% de los mexicanos desconfían de las demás personas, que el 53% prefiere el sistema democrático y que la generalidad de la población se abstiene de participar. Esta investigación revela que en el tema del estado de Derecho, en particular sobre la inseguridad y violencia que vive el país, que 61% de quien sufrió un delito no lo denunció, y de quienes sí acudieron a la autoridad, el 63% consideró que “no sirvió de nada”; 3 % de los mexicanos considera que la democracia es un sistema en el que participan muchos y ganan pocos; Los mexicanos menos participativos en la vida pública del país son los jóvenes entre 18 y 29 años.

“Los hallazgos que este estudio muestra son básicamente de una ciudadanía en proceso de homologación, que se siente aún alejada de su gobierno y que tiene bajos niveles de participación”, Benito Nacif, Consejero Presidente Provisional IFE. El estudio partió del concepto de ciudadanía más allá de la identificación y el ejercicio de derechos civiles, políticos y sociales. “Partimos de considerar que la ciudadanía no solamente es el reconocimiento de derechos y obligaciones de manera universal abstracta, sino que hacemos énfasis en que los derechos y obligaciones de los ciudadanos son el resultado de luchas especificas tanto individuales como colectivas para construir estos derechos y estas obligaciones”, Fernanda Somuano, Investigadora El Colegio de México.

Psicología de los mexicanos

Se transcribe aquí el comentario que Carlos Kasuga Osaka hizo al respecto:

“En un programa de televisión al que me invitó Ricardo Rocha, yo fungía de traductor y Ricardo preguntó, ¿cuál es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los mexicanos? Después que los japoneses terminaron de cuchichear, se levantó el jefe y les dijo: "Hemos visitado muchas empresas mexicanas y creemos que el trabajador mexicano es mucho más hábil, pero el día de hoy acabamos de estar en la Villa y nos hemos dado cuenta por qué las relaciones entre los obreros y la empresa son tan diferentes. Lo que vivimos en la Villa, es que los dos pueblos son iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los cuetes, etc., pero ustedes van a los templos a pedir y a esperar, y en el Sintoísmo nosotros vamos a ofrecer. Por eso, nos hemos dado cuenta que los sindicatos mexicanos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentan pliego de ofrecimientos, ¡pequeña pero gran diferencia! El pliego de ofrecimiento, ¿a qué me refiero con esto? Si fabricarnos 1000 Toyota, ofrecemos el año entrante fabricar 1200, ¿qué ofrece la empresa? Tenemos 5% de errores en la producción, ofrecemos reducir al 3%, ¿qué ofrece la empresa? Y en base a esos ofrecimientos, las empresas japonesas han logrado un error 0, calidad total y "Just in time" o "Justo a tiempo". Con pliego de peticiones no es posible. Piden más días no laborables, más vacaciones, más aguinaldo, que mi cumpleaños me lo paguen triple.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona considerada respetable, normalmente esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no es el caso, la audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarán sus actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del mismo modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también ha estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.

Estudios de la psicología del mexicano apunta que el mexicano posee un complejo de inferioridad (Díaz, 2006). Complejo que ha sido resultado no sólo de un proceso histórico en la evolución de su pensamiento, sino de la filosofía conformista que se ha ido concibiendo en sus generaciones. Se reconoce el poco interés por salir adelante, que sienten un inmenso temor a realizar nuestros sueños, quizás por pereza o por el simple hecho de vivir a expensas de un pueblo desarrollado, pareciera un complejo de inferioridad, es sólo una actitud propia del mexicano, que consiste en no saber valorar la importancia del individuo, ya que lo importante en México no es cada persona sino la familia que éste forme; aunque la familia como tal se están perdiendo por múltiples factores sociales, como el aumento de divorcios, madres y padres solteros por mencionar algunos. Esta actitud proviene de la filosofía de vida propia de su cultura, es decir, de las formas de pensar acerca de nosotros y de los demás, acerca de cómo mejor vivir la vida que va pasando de generación en generación. Es por esto que decimos que la cultura es un resultado histórico de cada nación aun cuando nuestra cultura se ve corrompida por naciones extranjeras seguimos diciendo que es parte de nuestro proceso cultural.

Díaz Guerrero determinó que existen varios tipos de mexicanos:

  • El mexicano pasivo; este es sin duda, el tipo más común de la sociedad mexicana; se encuentra particularmente en las áreas rurales y en las provincias del centro y del sur de la República. Haya demás tendencias para que este tipo de persona sea más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.  En nuestra sociedad ser pasivo, obediente y sumiso es normal, empero, este tipo de personas son dependientes a sus familias y carecen de iniciativa propia para valerse por sí mismos.
  • El rebelde activamente auto afirmativo, este tipo es todo lo contrario al que acabamos de describir pues se opone totalmente a la obediencia. El individuo que presenta esta personalidad discute y arguye con sus coetáneos y se presenta con más frecuencia entre la clase media y alta; es más agresivo y más dominante que sus compañeros y tiene mayor necesidad de decidir las cosas por sí solo; se enoja más fácilmente y, muchas veces, por salirse con la suya es capaz de lastimar los sentimientos de sus compañeros. Por lo general, este tipo de personas tienen capacidades intelectuales superiores que los pasivos.
  • El Tipo mexicano con control interno activo; Este tipo de mexicano parece estar más allá de la cultura tradicional. Es más preciso decir que este tipo de mexicanos parece tener una libertad interna que le permite elegir para adoptar los mejores gajos de la cultura. Este tipo de personas no se encuentra con frecuencia, saben actuar de manera audaz, no son apresurados ni precipitados en sus acciones ni en sus pensamientos y poseen una capacidad intelectual superior.  Es el tipo ideal que el país necesita para salir adelante.
  • El tipo mexicano con control externo pasivo; este tipo de mexicano es la imagen del que acabamos de describir, pero en forma negativa. Es de esperarse que este tipo de mexicanos hayan nacido y crecido precisamente en el tipo de familia mexicana en el cual se expresan, abiertamente, como si fuesen las más grandes virtudes los aspectos más negativos de la cultura mexicana. Este tipo de personas tienden a ser agresivos, se enojan fácilmente, son irritables y vengativos. No son capaces de desarrollar un gran avance intelectual. Este tipo de mexicanos llegan a ser delincuentes y son el reflejo oscuro de la sociedad.

Lo importante de esta determinación de características es que se demuestra que hay varios tipos de mexicanos que resultan de la misma historia sociocultural y han abusado de nuestras personalidades utilizando la imagen negativa del mexicano, creando un estereotipo que contrasta con muchos mexicanos que quieren superarse y ser mejores.

Estereotipo del mexicano

La fábula de los cangrejos, cuenta que:

“Resulta que fue un mexicano al mercado de mariscos y después de comer unos tacos de pescado, decidió comprar unos cangrejos, de esos que venden vivos y los tienen en canastas. Pasó al primer puesto y el encargado le enseñó unos cangrejos dentro de una canasta bastante alta, la cual estaba tapada con una tabla, el mexicano le preguntó: "¿Por qué están tapados con una tabla?", Ah!, -dijo el vendedor- es que son cangrejos gringos, y si no los tapo, pues empieza uno a escalar hasta que por esfuerzo propio salta de la canasta y se escapa, y si no los tapo, pues me quedo sin cangrejos !Umh! -expresó el mexicano y se fue al siguiente puesto-, ahí estaba una canasta mucho más alta y tapada con una tabla y dos ladrillos. Como resultado de la misma pregunta el vendedor dijo: "Son cangrejos japoneses y cuando uno se quiere escapar, empieza a apoyarse en los demás, y éstos van empujándolo hacia arriba apoyados en otros y así sucesivamente, de tal manera que se forma una pirámide hasta el borde y entonces el cangrejo se escapa. Oh!, que bien -pensó el mexicano y se fue al último puesto-, ahí estaba una canasta de cangrejos con un pequeño borde y destapada. Y esta por qué está tan desprotegida, ¿no le da miedo que se le vayan a escapar? –pregunta al vendedor- No, no hay problema -dice éste- son cangrejos mexicanos, cuando uno está tratando de sobresalir, entre todos se encargan de jalarlo pa'bajo”...

Desgraciadamente vivimos con esto tipos de fabulas o chistes sobre los mexicanos, hasta el colmo que nosotros mismos contamos chistes sobre nuestros abusos y creatividad para hacer trampa. Ese estereotipo tan denigrante que presenta en un lugar desierto a un mexicano sentado, durmiendo en pleno día, cubierto de pies a cabeza, con un sombrero grande y ridículo; claro mensaje de que los mexicanos somos flojos, conformistas y gandayas; lo malo nos es la apreciación exterior hacia nosotros, sino que, lo tomamos como sorna y hasta filosofía, terminándolo al fin y al cabo creyéndolo.

Alguno de los rasgos sociales más negativos de muchos mexicanos son el conformismo, la flojera y el gandayismo, que ocupan los tres primeros puestos de una tabla de defectos o pecados sociales, surgida de una encuesta de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE, 2013), que hizo un estudio donde se determinaron como los mayores defectos a nivel nacional: conformistas, flojos, gandayas, mentirosos, corruptos, impuntuales, irresponsables, mal educados o groseros. Por lo contrario, al hablar de las virtudes, la gente mencionó: trabajadores, alegres, perseverantes, sociables, sinceros, generosos, solidarios, creativos, divertido y ser mexicano.

Es muy cierto que como mexicanos tenemos muchos defectos, cosa que no podemos ocultar, pero, como contraste, igualmente tenemos una conciencia de que tenemos muchas virtudes; desgraciadamente recordamos más los aspectos negativos, como escribió Facundo Cabral en su obra “No estás deprimido,   estás distraído”… “El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida”.

En la actualidad el mundo tiene una idea similar a nosotros como mexicanos, como el clásico flojo, borracho, parrandero, impuntual y sobre todo de estatura baja y sombrerudo; tal vez esto sea un rumor ya que no todos los mexicanos nos vestimos así pero es la imagen que circula de nuestro estereotipo. En la actualidad podemos tener muchos ejemplos sobre el estereotipo del mexicano como lo fue en un caso en un programa de autos en Inglaterra, donde los comunicadores más allá de describir un carro hecho en México mencionan que el mexicano es una persona floja e irresponsable, así los medios desvirtúan la información, pues se crea prejuicio del mexicano, considerando el estereotipo que tienen ellos de nosotros.

Se puede decir que podrían existir dos formas de generar los estereotipos del mexicano, uno de ellos el primero que nosotros mismos lo creamos con este tipo de personajes en las películas como las de Pedro Infante y Jorge Negrete que dieron la vuelta al mundo,  o de otra forma diferente cuando hay un evento internacional, como un mundial de futbol , unas olimpiadas o cualquier otro evento de orden mundial; al festejar lo primero que salen a relucir los sombreros de charro y sarapes, cuando en la realidad muy poco mexicanos ocupan ese atuendo como cotidiano. El segundo ellos nos hacen ya que ven todo este tipo de películas, nuestra forma de vestir en un evento masivo y sobre todo porque nosotros lo seguimos haciendo; es gracioso viajar en el extranjero, y al saber que son mexicanos, pregunten por el sombrero y las pistolas.

Cultura del mexicano

“Cuando Dios hizo el mundo, para que los hombres prosperaran decidió darles DOS virtudes: Así, a los italianos los hizo pintores y músicos, a los yanquis los hizo ordenados y respetuosos de la ley; a los alemanes, tenaces y estudiosos; a los japoneses, trabajadores y pacientes, etc. Cuando llegó a los mexicanos, le dijo al ángel que anotara en una planilla: “Estos van a ser inteligentes, honestos, y políticos.” Cuando terminó de hacer el mundo, el ángel le llamó la atención y le dijo: “Santo Padre, Tú has dado a todos los pueblos del mundo dos virtudes, pero a los mexicanos les has dado tres”. Eso no es justo porque hará que ellos prevalezcan por encima de todos los otros pueblos del mundo.” “Caramba”, dijo Dios, “es cierto, pero como los dones de Dios no deben quitarse, deberemos remediar esto”. “De ahora en adelante, los mexicanos conservaran esas tres virtudes, pero para no prevalecer por sobre los demás, ninguno podrá ejercer más de dos simultáneamente”. Es por eso, que desde ese momento: -el mexicano que es político y honesto, no puede ser inteligente; -el que es inteligente y político, no puede ser honesto, y -el que es inteligente y honesto, jamás podrá ser político. Y ¡se ha cumplido la voluntad de Dios!

Según Salzmann (1977) “la cultura es la totalidad del comportamiento social aprendido que ha distinguido a la humanidad durante el curso de su historia”. En términos más precisos, cultura también significa la manera tradicional de hacer las cosas en una sociedad determinada.

Una sociedad es un grupo de personas que viven en comunidad durante cierto tiempo, ocupan un territorio y eventualmente, empiezan a organizarse como unidad social distinta de otros grupos. Los miembros de una sociedad comparten también una cultura. Es imposible que una cultura y una sociedad existan separadamente. Si existe una sociedad, debe existir una cultura correspondiente.

La cultura es el patrón por el cual todos los individuos que pertenece a un grupo o sociedad son educados e incorporados a la actividad de éste. La cultura es móvil y dinámica, pues cambia en función a los retos que enfrentan los grupos. El comportamiento social; los hábitos, valores y actitudes que conforman las costumbres de una sociedad son parte fundamental de su cultura.

La cultura conforma los siguientes aspectos de una sociedad o de un grupo:

  • Sus formas de convivencia; es decir, las relaciones existentes de simpatía y antipatía entre sus diversos miembros o grupos.
  • Sus reacciones entre sucesos comunes; los mitos compartidos, como las actitudes ante el futuro, la incertidumbre, el éxito o el fracaso, se forma merced de la cultura donde se vive.
  • Los métodos de trabajo, características como la importancia de la pulcritud de un trabajo, de la puntualidad, de la cooperación, son producto de experiencias acumuladas por años de convivencias, que no so estáticas.
  • Las perspectivas ante otros grupos; se refiere a la actitud denominada etnocentrismo, mediante la cierto grupo social de identifica por sí mismo, ya sea en ciertos aspecto como superior, inferior, igual, diferente.

El aprendizaje; la cultura es aprendida. Existe una diversidad de mecanismos mediante los cuales la cultura se aprende, ya que es algo vivo y modificable. La manera tradicional de hacer las cosas; los métodos de trabajo, los enfoques de producción, la manera en tratar a un visitante, la forma en que las personas deciden como convivir son costumbres heredadas y parte fundamental de lo que se considera cultura. Estas enseñanzas se transmiten de una generación a otra y crean un valor compartido que integra la identidad de una sociedad.

Asimismo es importante retomar aspecto de nuestra idiosincrasia como los dichos y refranes, la propia cultura mexicana del cual se puede retomar muchas cosas valiosas, y ¿por qué no?, hasta filosofía extranjeras de calidad como las 5 S´s o el Kaizen.

Los refranes o dichos son el reflejo de toda una sabiduría popular, acumulada con el paso del tiempo. Bien dijo el escritor e historiador oaxaqueño Andrés Henestrosa “un dicho y un refrán suelen concretar situaciones y abrir ante nuestros ojos un rumbo, poner en nuestra voluntad una decisión, decidir un paso inicial. Y no de modo caprichoso o casual. Los dichos y los refranes son el resumen de la sabiduría humana acumulada en muchos años de experiencia”.

Toda cultura tiene ciertos aspectos característicos que la diferencian de las demás, desde el lenguaje y su forma de utilizarlo hasta los comportamientos más complejos como el tabú del sexo. En la cultura mexicana podremos encontrar diversas causas que originan dichos comportamientos, pero también tenemos que señalar el hecho de que este país es una nación llena de desigualdades, las diferencias económicas son abismales entre la clase baja y la clase alta, y no se diga con la clase baja, es por esto que podemos encontrar ciertas diferencias en los comportamientos o las costumbres, pero siempre, todos los mexicanos, llevamos un sentimiento patriótico por así decirlo, nos distingue del resto del mundo, sin importar clase social, religión, sexo, edad o cualquier otra característica distintiva entre nosotros, el mexicano por naturaleza siempre es mexicano.

El mexicano actual, tiene pasado rico en historia y raíces, conceptos que nos hace diferente como es natural con las demás culturas, nuestro acervo cultural es inmenso, somos producto de un pueblo milenario conquistado por la escoria Europea (Paz, 1987). El pasado de un pueblo glorioso que fue conquistado, ese choque cultural del México Prehispánico con la modernidad, el Indígena dominado por el Blanco, esto es México, un país que a pesar de ser independiente lleva a cuestas , que reclama una revolución total, de seguridad, justicia y educación.

Desde el punto de vista donde se dice, que “los hombres se moldean de acuerdo a las circunstancias de su historia” (Ramos, 2010) y trata de descifrar la mentalidad del mexicano y llega a las siguientes conclusiones:

  • La cultura en México es derivada, esto es que se ha alimentado durante toda su historia de la cultura europea y piensa que la cultura indígena fue desplazada casi en su totalidad, ahora en la actualidad bombardeada por el estilo de vida del norteamericano.
  • El momento histórico de la dependencia como un sueño modernizador, pero las circunstancias no lo permitieron y es por eso que se vivió un sueño inalcanzable.
  • La imitación como patrón, el mexicano oculta su verdadera identidad bajo la imitación del blanco, del extranjero. La imitación de la cultura extranjera es un mecanismo psicológico de defensa que crea una apariencia de cultura, misma que libera a los mexicanos de un sentimiento deprimente de incultura, de falta de identidad.

Las negociaciones de cualquier tipo implican el conocimiento de la cultura, y si no conocemos nuestra propia cultura es como no conocernos a nosotros mismos. En el ámbito internacional, los mexicanos somos muy característicos, muy comunitarios, y es importante conocer nuestras debilidades y nuestras fortalezas para poder ofrecer y saber exigir ventajas. Conocernos a nosotros mismos es la clave del éxito de una negociación aunado al hecho de conocer a nuestra contraparte en los mayores aspectos posibles.

Finalmente como conclusión, tenemos principalmente que con todos los antecedentes históricos de los mexicanos, encontramos entre otras cosas que no tienen una identidad propia y bien definida como mexicanos; tenemos un pasado confuso, compuesto de diversas culturas prehispánicas, la influencia de la cultura española, la francesa en su momento, la norteamericana más actualmente; por un lado se dicen muy mexicanos y amar a México, por otro no conocen sus raíces o les avergüenza, y como ciudadanos dejan mucho que desear; además  defectivamente no es un país culto, la educación y cultura es reflejo de la sociedad, que a su vez lo es de su economía; las diferencias entre unos cuantos que lo tienen todo, unos cuanto que no la tienen y de quienes no la quieren. Igualmente en la conciencia del mexicano existe un triste estereotipo de ellos mismos como mediocre y abusivo; pero por otro lado se considera muy alegre y creativo, sin duda un mar de contradicciones, que al final queda, como dice el dicho popular, que “cada quien cuenta como le fue en la feria”, y a la gran mayoría de los mexicanos no les ha ido muy bien que digamos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bartra Roger (ed.) (1987). La jaula de la Melancolía. México. Editorial Grijalbo.
  • Cantú Humberto. (4ª. ed.) (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México, Mc Graw Hill.
  • Centro de Investigaciones Antropológicas de México. (6ª. ed.) (1985) Esplendor del México Antiguo. México. Editorial del Valle de México
  • Cohen Bruce (1ª. ed.) (1992) Introducción a la sociología. Estados Unidos. Mc Graw Hill.
  • Coordinación General de Universidades Tecnológicas (1ª. ed.) (2006) Universidades Tecnológicas. México. Banco de México.
  •  Coordinación General de Universidades Tecnológicas (Ed.) (1991) Libro Azul. México. CGUT
  • Díaz Guerrero Rogelio (4ª. Ed.) (2010) Psicología del Mexicano. México. Trillas
  • Gutiérrez Humberto. (2ª. ed.) (2005) Calidad total y productividad. México, Mc Graw Hill.
  • Gutiérrez Mario. (2ª. ed.) (2012) Calidad, conceptos administrativos del control total de calidad. México, Limusa.
  • Hamdy A. Taha. (9ª. Ed.) (1995) Investigación de Operaciones. México Alfaomega.
  • Hernández, Sampieri Roberto, Carlos Fernández – Collado, Pilar Baptista Lucio. (ed.)(2008). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill.
  • Imai, Massaki. (1ª. ed.) (1989) El Kaizen, La clave de la ventaja competitiva japonesa. Japón. Compañía Editorial Continental.
  • Olivares Socorro, González Martín (1ª. ed.) (2009) Psicología del trabajo. México. Grupo Editorial Patria.
  • Oppenheimer Andrés (1ª. ed.) (2010) ¡Basta de historias! la obsesión latinoamericana con el pasado y la clave del futuro. México. Debate
  • Paz, Octavio. (2ª. ed.) (1987). El laberinto de la soledad. México. Fondo de cultura económica.
  • RIUS Del Rio Eduardo (1ª. ed.) (1978) La revolucioncita mexicana. México. Serie Campoabierto
  • Rofer Francisco (ed.) (1986) Compendio general de México a través de los siglos. México. Editorial del Valle de México
  • Salzman, Z. (ed.) (1997). Antropología: Panorama General. Cuba: Publicaciones Culturales.
  • Senge (ed.) (1992). La Quinta Disciplina. Argentina. Gránica editores.
Suárez Manuel. (1ª. ed.) (2007) El Kaizen: La filosofía de una mejora continua e innovación incremental detrás de la administración por calidad total. México. Panorama. *Profesor de Tiempo Completo, de la Dirección de Carrera de Desarrollo de Negocios, área mercadotecnia; de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo. México rikardogg@gmail.com

Recibido: 26/03/2019 Aceptado: 02/04/2019 Publicado: Abril de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net