Gema Génesis Chávez López*
EstudianteLeila Alava Barreiro**
DocenteUniversidad Técnica de Manabí, Ecuador
Email: lalava@utm.edu.ec
RESUMEN
La migración de ciudadanos venezolanos al Ecuador se ha convertido en una situación social que requiere atención inmediata de todos las profesiones y profesionales de las diferentes áreas de intervención. En el caso de los trabajadores sociales estos solicitan de un modelo de Intervencion propios para estos casos, por las condiciones que se dieron los procesos migratorios y las conductas referenciadas de las condiciones y manifestaciones culturales, sociales a demográficas donde se siente el éxodo de venezolanos sobre todo en el cantón Portoviejo. La investigación tuvo como objetivo describir la intervención del trabajador social frente a la migración en un caso específico de estudio de las familias venezolanas que residen en los bloques multifamiliares de la ciudadela los Tamarindo de la ciudad de Portoviejo, para ello se aplicó una metodología explotaría con los métodos: deductivo, analítico y reflexivo, con las técnicas de la recopilación documental, la entrevista y la observación, los resultados indican que las familias venezonales albergadas en los bloques presentan condiciones de riesgo y vulnerabilidad a nivel físico, psicológico y emocional, esto sin contar con las consecuencias a la comunidad circundante. El trabajo social como profesión, desde las experiencias de otros países proponen un modelo de intervención social con roles y funciones propios que parten de conocer las estructuras sociales, culturales, religiosas y costumbres de los migrantes para que puedan luego establecer propuestas de intervención.
Palabras claves:
Migración, Trabajo Social con migrantes, situación de vulnerabilidad, condiciones de vivienda, modelos de intervención.
SUMMARY
The migration of Venezuelan citizens to Ecuador has become a social situation that requires immediate attention of all professions and professionals of the different areas of intervention. In the case of social workers, they request an intervention model of their own for these cases, due to the conditions of migratory processes and the referenced behaviors of the cultural, social and demographic conditions and manifestations of the exodus of Venezuelans. all in the canton Portoviejo. The objective of the research was to describe the intervention of the social worker in relation to migration in a specific case study of the Venezuelan families residing in the multifamily blocks of the Tamarindo citadel of the city of Portoviejo, for which an exploitative methodology was applied. the methods: deductive, analytical and reflective, with the techniques of the documentary collection, the interview and the observation, the results indicate that the venezuelan families housed in the blocks, present conditions of risk and vulnerability on a physical, psychological and emotional level, this without count the consequences to the surrounding community. Social work as a profession, from the experiences of other countries propose a model of social intervention with its own roles and functions that start from knowing the social, cultural, religious and moral structures of migrants so that they can then establish proposals for intervention.
Keywords:
Migration, Social Work with migrants, vulnerable situation, housing conditions, intervention models.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Gema Génesis Chávez López y Leila Alava Barreiro (2019): “Intervención del trabajador social frente a la inmigración, caso de estudio: familias venezolanas que residen en los bloques multifamiliares de la ciudadela los Tamarindos de la ciudad de Portoviejo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/trabajador-social-inmigracion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1903trabajador-social-inmigracion
INTRODUCCIÓN
Para entender la razón de la investigación es necesario partir desde los conceptos por las cuales se rige el concepto de migración pues en el plano social es entendida desde una perspectiva sociológicas, antropológicas, psicológicas, sociales, entre otras, todos en relación al movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica a otra pasando fronteras sociales, políticas, administrativas que pueden ser temporales o definitivas. (Arostegui, 2004). No es algo nuevo, puesto que alrededor de la historia y del mundo este ha sido parte de la conducta humana, las razones por las cuales se ejecuta van desde invasiones, conquistas, desplazamientos forzados por conflictos armados, por desastres naturales, hasta por motivos mercantiles, asentamientos coloniales, e incluso esclavitud. La comprensión más familiar y moderna de la migración, como el movimiento de individuos o familias generalmente con propósitos económicos o sociales, se ha convertido en la primera referencia en el uso contemporáneo. (Birezsize, s/f).
Estos movimientos conocidos como migratorios en muchos de los casos pueden ser “voluntario” o “racional”; también es “migración natural” “no natural” o “irracional”. Es necesario tener en cuenta las causas y consecuencias de los procesos migratorios: (Color, 2009)
Causas
Consecuencias:
Efectos psicológicos y mentales; puesto que los seres humanos al abandonar su zona de confort y emigrar alteran su dinámica psicosocial y esto genera una serie de emociones que le impiden en algunos casos realizar sus actividades de manera “normal”, en muchos casos los daños pueden ser leves o fuertes. Está en relación a la persona y al motivo de la migración, no obstante, si incide en los hábitos, costumbres, cultural, religión, entre otras. Por lo general un proceso migratorio ocasiona depresión, angustia, crisis de pánico, ansiedad, desórdenes alimenticios o muchas otras situaciones circunstanciales que son consecuencia del proceso migratorio y que se refuerzan si es abrupto. (Castillo, 2015).
Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar de origen; ya que cuando la gente sale de su país es joven y quienes se quedan son los que tienen menos fuerzas físicas y vigor emocional para comenzar una nueva vida en otro sitio. Esto indica que el sitio de donde viene se envejezca. (Cohen, 2015). Crecimiento económico del lugar de acogida; Se reconoce a nivel mundial que lo migrantes son la segunda fuente de ingreso económico de los países sub desarrollados, puesto que genera ingresos de divisas que le permitan a su familiar y por ende a su país mejorar el movimiento económico del país.
Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada; indicado por las costumbres, culturas, tradiciones de las personas migrantes, aunque asi mismo la amenaza de quienes son residentes, la xenofobia, es decir, el rechazo al extranjero está extendida en muchas sociedades, en ambos casos existen innumerables ejemplos de países que han acogido a grupos poblaciones. (Cajas, 2'016), Entre otras consecuencias estan:
Asi mismo varios investigadores (Aruj, 2008), también presentan beneficios de los procesos migratorios como:
En el Ecuador los procesos migratorios no han sido la excepción, es común ver en todo el mundo a ecuatorianos que, por buscar mejores condiciones de vida, salen de su patria y genera en ellos una serie de situaciones a nivel social, político, religioso, económico entre otros (El diario, 2017), también es cierto que se ocasiona por la incapacidad administrativa nacional, a la falta de compromiso de los políticos ecuatorianos y un alto índice de corrupción, lo que nos lleva a altas tasa de desempleo. (El diario, 2017).
Es necesario recalcar que la emigración es sobre todo un problema de derechos humanos, No es casual que las oleadas de migrantes lleguen de Cuba y Venezuela, las dos dictaduras socialistas de América Latina. Cuando un país destruye su economía el único producto que le queda para exportar son sus ciudadanos. (El nacional, 2015). También debemos analizar la perspectiva económica para entender por qué a todos beneficia que vengan emigrantes al Ecuador. (EL Nacional, 2018).
Portoviejo no es la excepción y desde finales del 2017 se ha notado la presencia de los venezolanos en la ciudad por las continuas manifestaciones de necesidad que se albergan en las esquinas, calles, bares, restaurantes, parques entre otros, en muchos casos para pedir dinero, para vender algún dulce para obtener una ganancia mímica, haciendo malabares en las calles o simplemente pidiendo una moneda con niños en brazos hacen que quienes habitan en el entorno muestren incomodidad, frustración y desinterés por este drama humano, sin dejar de lado las condiciones de vulnerabilidad en lo social, laboral, económico, salud, educacion, político ocasionado.
DESARROLLO
En los actuales momentos Ecuador presenta una oleada de migrantes venezolanos que altera la dinámica territorial, es la presencia de venezolano en el país los cuales en busca de mejores expectativas de vida y la facilidad de ingreso al mismo hace que se vea en las calles la presencia de migrantes, aunque la realizada trasfondo de este suceso es la huida de los mimos ante la dictadura de Nicolás Maduro, valoran mucho una moneda sana y estable, a diferencia de lo que ocurre con el bolívar venezolano que se deprecia día a día (lo que provoca una inflación acumulada del 250% en lo que va de este año). Una situación similar a lo que vivió el Ecuador antes de la dolarización. (Leanez, 2013)
Esto generado por la crisis política y humanitaria de Venezuela, desde el 2016 según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cerca de 236.000 venezolanos ingresaron en Ecuador entre 2016 y septiembre de 2017, (INEC; 2018), este mismo informe indica que Ecuador se ha convertido en un país de destino y tránsito para los ciudadanos venezolanos, ya que los que no se quedan se trasladan a Perú y Chile. El Ministerio del Interior de Ecuador ha informado que, en 2016, ingresaron al país 102.619 venezolanos y salieron 79.008. Hasta septiembre de 2017, más de 1.500 ciudadanos venezolanos habían pedido asilo en Ecuador, y en agosto de 2017 se registró una cifra mensual récord de 222 solicitudes, afirmó ACNUR, (2018)
Estadísticamente hablando Migración (2017), indica que la mayoría de venezolanos que han ingresado al país estan entre 20 a 30 años de edad. Ellos vienen a trabajar en lo que puedan con el objetivo de tener un ingreso para poder enviar dinero a sus familias que se quedaron allá. No obstante, este suceso ha ocasionado la incomodidad de los ecuatorianos, pues se ven afectado por el mercado laboral, Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2017), la Población Económicamente Activa (PEA) del país bordea los ocho millones de personas, por tanto, si hubiera 80 000 venezolanos con trabajo ni siquiera llegarían al 1% del mercado. Sin embargo, también es necesario recalcar que no todos estan enrolados en el sector formal, y que al igual que la mitad de los ecuatorianos ellos son parte del ‘sector informal’, una denominación irrespetuosa para todas estas personas que trabaja en ello, por lo que prefiero denominarlo ‘plan B’ o ‘economía alternativa’. (Migraciones s/f)
Parafraseando a Bastiat (2015), en Economía importa tanto “lo que se ve como lo que no se ve” siempre hay una parte perjudicada, y una beneficiada, El núcleo de este asunto es la productividad. ¿Cómo es posible que un extranjero recién llegado que no conoce a nadie, tampoco conoce el país ni sus costumbres ni tiene contactos es capaz de realizar una tarea de mejor manera que un ecuatoriano? Claramente, el problema no es el migrante sino el rendimiento del trabajador nacional. Visto así, la llegada de los extranjeros debería contribuir a mejorar la productividad, lo que sería bueno para la economía ecuatoriana. (Recinos, 2008).
Las estadísticas también indican que el envío de remesas desde Ecuador a Venezuela ha alcanzado la cifra de $900 millones. Para que una persona pueda enviar $100 a su familia, necesariamente debió haber generado de trescientos a cuatrocientos dólares. En este punto, la lección es que no hay que mirar únicamente lo que ellos envían sino ponerle mayor atención a lo que ellos generan para el Ecuador. (Recinos, 2014). Los venezolanos tienen la esperando de regresar a su país, no obstante, estan consientes que el modelo instaurado en Venezuela desde hace más de 20 años no se terminara con la salida de Maduro, sino que es será a largo plazo, la económica y el sistema productivo sufrió graves daños y su recuperación demorara mucho tiempo. (Provisional s/f).
En la provincia de Manabí específicamente en la ciudad de Portoviejo, los procesos migratorios de ciudadanos venezolanos son notoria, en las esquinas de las calles se evidencian su presencia vendiendo caramelos, haciendo malabares, limpiando los parabrisas de los carros o pidiendo caridad a las personas que transitan por esos lugares, pues la escases de empleo es evidente y la búsqueda de necesidades básicas es común en el día a día, muchos de ellos buscan espacios donde alojarse, y aunque peligran sus vida solo ven por el aquí y el ahora, este es el caso de las familias que estan albergadas en los bloques del edificio de apartamentos de la ciudadela, sus dueños un total de 416 familias resultados afectadas luego del terremoto del 16 de abril de 2016, al estar desocupados fue una de los sitios que la Gobernación de Manabí tomaron para albergar a las familias venezolanas.
Este edificio luego del terremoto quedo lastimado presenta cuarteaduras, ventanas rotas y una inseguridad que no lo hace habitable, son departamentos conocidos como multifamiliares estan ubicados en el interior de un bloque de los edificios multifamiliares de Los Tamarindos, a 5 kilómetros de la terminal terrestre de Portoviejo, varios niños juegan con pelotas y figuras de personajes infantiles, albergan alrededor de 40 familias todas venezolanas con familias entre cinco y diez personas, no cuentan con un registro legal que les permita garantizar su permanencia, y manifestaron a traves de una rueda de prensa que pagan cobro mensual a un abogado que es con quien han mantenido información, se dedican a diversas actividades informales como: comercio, asistente doméstica, estilistas, arreglando casas, albañil, entre otros. (Garcia, 2019), el Ministro de Desarrollo y Vivienda MIDUVI, Xavier Torres, manifestó al Diario (2018) que es necesario la acción en conjunto con la gobernación para poder reubicar a estas familias ya que las condiciones de riesgos son muy altas, sobre todo por las condiciones físicas de las mismas y a los escases de servicios básicos, lo que hace que su permanencia sea infrahumana. En esta misma entrevista Torres reconoció las dificultades económicas que tienen para reconstruir esos edificios multifamiliares este año, por ello se intenta levantar los datos para dar una solución y que las personas que necesiten pueden pasar a planes habitacionales ejecutados por el MIDUVI. Para reparar esos edificios se necesitarían unos $ 7 millones que ahora no se tienen. (EL Diario, 2018).
Esta situación preocupa a cuatro Ministerios, por sus competencias en este ámbito: Ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), de Inclusión Económica y Social (MIES), la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y la Cancillería se han ocupado del caso. Tal como lo sostiene un artículo en el Diario (2018), vuelve a recalcar que la infraestructura de los departamentos y cómo viven sus ocupantes en Los Tamarindos, es muy precaria, ellos han mantenido reuniones con una delegado del Municipio de Portoviejo Katherine Viteri, coordinadora de la oficina zonal técnica del Miduvi, quien manifestó que se está terminando el informe técnico que realizaron en el anterior gobierno en torno al estado de los edificios, en los resultados parciales establecen le hecho de poder ser reparadas y luego habitadas. Otro de los resultados indican que de las 50 familias alojadas en los mismos solo cuatro son propietarias, esto hace necesario la reubicación en caso de que las estructuras de los edificios presenten problemas, mas legalmente solo esas cuatro familias, tendrían derecho y acceso a los mimos por ser propietarios, los otros no tienen disponibilidad y estan analizando las posibilidades presentes junto con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), no obstante esto no es tiene vista de solución, y se analiza junto con la representante de Cancillería, María Soledad Vela, las condiciones en las que habitan, y por ahora ofrece en la regularización de sus papeles, para la búsqueda de empleo, por ende remuneraciones estables y accesos a créditos financieros o ayudas gubernamentales para acceso a una vivienda digna dentro de las posibilidades. Recalco la funcionaria. (Diario, 2018).
Trabajo Social y Migración
En el campo específico de la profesión, es importante tener conciencia de la importancia y la necesidad de estar preparados para intervenir en esta área, pues las condiciones y razones son particulares en el tema migratorio, más en los venezolanos que han superado el 30% de habitantes ingresado en los últimos tres años. (Cohen 2015), esto invita hacer una reflexió sobre la actuación migratoria de la profesión como lo dice (Arangan, 2016):
Junto con ello se realizar tres fases: (Roja s/f)
1. Fase de acogida. La llegada.
2. Fase tutelada. La adaptación. El asentamiento.
3. Fase autónoma. La inserción. La integración.
Se hace referencia a la aplicación de la teoría de la naturaleza global de las migraciones según lo dice el profesor Castillo (2014), el cual cita los aportes de Porte & Bach (2016), donde establece que:
a) Aquéllos que conciben el fenómeno migratorio como una aportación suplementaria de mano de obra de un mercado de trabajo escaso en el país anfitrión.
b) Aquéllos que, partiendo del conflicto social, sostienen que la importación en masa de trabajadores extranjeros no le procura a éste mayor beneficio, sino que favorecen bien a la población nativa en su conjunto, la principal consecuencia de la inmigración es la división de la clase trabajadora en dos estratos contrapuestos: el formado por los nativos y el formado por los inmigrantes.
c) El tercer grupo de teorías parte de una visión conflictiva de la sociedad. Comienzan sosteniendo, como el anterior, que los inmigrantes no se distribuyen homogéneamente en la estructura laboral del país receptor: el tipo de trabajo del que se hacen cargo es el que rechazan los nativos, estas teorías defienden la existencia de un mercado de trabajo dual, llamado así por la división del mercado en dos sectores: uno de ellos oligopactista, con seguridad en el empleo, y otro competitivo dominado por la inseguridad laboral.
4. La adaptación de los emigrantes. Aquí la teoría de la asimilación entiende que se da la integración definitiva; otro grupo de teorías, el de las conflictivitas, entiende que no se llega a dar nunca. Su objetivo es evitar el empeoramiento o que las personas que lo presentan puedan sufrir patologías-
Es este ámbito ya es necesario tener claro que son aquellas patologías sin lugar a duda la modificación social de la conducta pues es una perdida que se debe analizar como duelo, y que por ende al no estar bien tratado ocasiona que los vinculado. (Achotegui,2002), coincodentemente las condiciones culturales son las principales características puesto que:
Todas estas características deben ser tomadas en cuenta por el Trabajador Social antes de su intervención, ya que lo idean es generar en ellos un modelo social que respete las diferencias, la identidad sociocultural (religión, etnia, clase social, valores...) (Mercado, 2008), es decir intervenir desde un punto de vista dinámico y no estático, conscientes de una identidad en evolución y cambio, se crean necesario el atender y entender la interrelación entre dos identidades en un contexto diverso donde las personas se influyen mutuamente, (Cohen, 2015), en este concepto el trabajador social también está inmerso ya que profesional y el inmigrante pertenecen a dos identidades diferentes, y puede interpretarse como uno con posición de superioridad y otro de inferioridad, en la medida que ambas partes tenga intereses se puede ajustar la relación social teniendo en cuenta:
Es necesario el estudio y análisis de la cultura propia, de los prejuicios, de las preconcepciones, imágenes, percepciones conductas, en torno a la representación de la familia (cómo es, cómo se constituye, qué papel juega), el rol y estatus de la mujer (la igualdad con los hombres, su papel en la sociedad), el concepto de persona (el individuo frente al grupo), el papel de la religión, aspectos sobre los que van a girar la mayoría de los conflictos entre trabajadores sociales e inmigrantes. CITA)
Se propone como camino de intervencion el método de acción social (Cohen, 2016); donde establece 10 cuestiones que afectan a cuatro aspectos generales:
Se interviene en tres cuestiones básicas:
Es la fase de conclusión y evaluación del proceso, donde la práctica profesional, los valores del profesional y las condiciones analizadas reflejan las condiciones propias de la situación migratoria, de sus involucrados y de cómo se puede aportar para mitigar en lo posibles los efectos negativos presentes en ellos.
Este método es completo, y desde el trabajo social propone caminos de intervención sin invasión es una especie de relación bilateral, donde se accede a esquemas propios de los involucrados, precaución en los diferentes procesos, interpretación de preconcepciones, valores, roles masculinos y femeninos, educación del niño, la vida familiar, la importancia de la religión, la concepción del tiempo y del espacio, la relación con el cuerpo; para asi dar espacio a la segunda fase, donde es necesario comprender al otro, su comportamiento, su apertura, su curiosidad, para ello el autor Quetzaltenango. (2016) propone las siguientes estrategias:
METODOLOGIA
Para fines de la investigación se aplicó una metodología explotaría con los métodos: deductivo, analítico y reflexivo, con las técnicas de la recopilación documental, la entrevista y la observación aun total de 15 personas todas ellas de nacionalidad venezolanas que habitan en los bloques de departamentos de la ciudadela Los Tamarindos de la ciudad de Portoviejo, asi como de una entrevista estructurada a profesionales sociales en el campo migratorio para que aportaran de manera significativa con el análisis de los resultados, por la complejidad del tema y por las características del mismo en el cantón Portoviejo.
ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS
La investigación fue realizada a un total de 15 personas de nacionalidad venezolana de las cuales el 75% era varones y el 25% mujeres, en una edad entre los 15 y 40 años de edad, predominando las de 30 a 35 años con un 75%, el 44% tenían instrucción superior entre las profesiones indicadas estan: enfermeras, maestros de educacion media, ingenieros en distintas áreas, el 26% son estudiantes entre 8 y 16 años de edad, sin estudios actualmente por su condición migratoria, y el 30% sin profesión determinada, y dedicada a diversas actividades domésticas, artesanales y ambulantes que buscan bajo cualquier medio la búsqueda de dinero para satisfacer sus necesidades básicas y poder enviar dinero a su país donde tienen familias que estan pasando por una condición de vulnerabilidad alta.
Una de las características de estas familias es el hacinamiento en el que viven, en cada uno de los departamentos viven un promedio de 8 personas en espacios muy reducidos, sin agua potable y con luz en condiciones de peligro, ya que tiene instalaciones clandestinas que no ofrecen garantías para su convivencia; el agua la compra o la piden a los vecinos y las condiciones de insalubridad son precarias lo que ahonda los problemas de salud y convivencia, ya que para los moradores del sector indican que estos movimientos de personas que son de acá, ocasiona descontentos, inconformidad, inseguridad, insatisfacción, sus costumbres y culturas difieren de las conductas y condiciones propias y hace que se originen condiciones incontrolables que se convierten en verdadero problemas sociales, sobre todo entre los jóvenes que son atraídos por otras formas de cultura y estilos de vida.
El tiempo de permanencia en el país estan: el 82% entre un año y meses, el 18% tienen más de tres años, pero casi todos estan desde el 2017 a finales en los bloques de los Tamarindos donde encontraron un refugio para cobijarse como alojamiento provisional que hasta ahora es permanente pues no encuentra un lugar para vivir, por los altos costos, la falta de empleo y por ende de recursos para poder tener una de mejor calidad, y aunque saben los riesgos que tienen, consideran que es mejor eso a no tener nada. El Estado, no encuentra un lugar apropiado para ellos, la situación económica del país no permite ofrecer ni atender las necesidades, (MIES; 2019), se ha tocado puertas como el Gad`s provincial y municipal, pero ninguno ha podido presentar un mejor sitio para hospedarse.
Estas personas para obtener ingresos al no tener un empleo que les permita estan trabajando en las esquinas de la ciudad, vendiendo algún confite, pidiendo a traves de carteles la colaboración de los transeúntes, haciendo malabares a cambio de monedas y ofertando limpieza de parabrisas, cualquier cosa es buena en estos casos todas con el único fin de conseguir recursos económicos para su sustento y el de sus familias.
Al preguntarles si han tenido la presencia de personal de instituciones de gobierno o del Estado, ellos manifiestan que solo del MIDUVI, para indicarles los riesgos que tienen al vivir en esas condiciones en esos bloques, los cuales luego del terremoto fueron desalojados, sus infraestructuras físicas estan bien sentidas y corren el riesgo de que si existe nuevos movimientos se puedan caerse, esto no les impide seguir hay ya que manifiestan que peor es no tener nada. Sin embargo, en la conversación sostenida con el representante del MIES; este indica que todos ahí estan conscientes del peligro que corren, no quieren salir y al no tener una propuesta mejor de atención tampoco tienen algún reglamento o ley que les permita usarlo para que desalojen y lo que hace es visitas técnicas periódicas para analizar el proceso de los mismos. Una de las cuestiones preocupantes es el hecho de que han aumentado el número de personas por vivienda, al parecer sigue el éxodo migratorio y entre ellos se dan la mano, esto ahonda los problemas de salubridad, hacinamiento, educación, desempleo entre otros aún más relevantes como la comunidad en general que al no estar preparada para este aumento de masa poblacional tienen resistencias y ocasionan el malestar general y las dificultades de relación social negativos.
Como se aprecia el fenómeno de la migración es considerado ya un problema social, las connotaciones que estas presentan no solo inciden en los propios venezolanos, sino que atenta contra la tranquilidad y armonía de los propios residentes en el sector donde evitan, asi como también en toda la ciudad. La presencia en lugares como parterres, calles, semáforos, restaurantes, gasolineras, pidiendo dinero o vendiendo alguna golosina a cambio de unos cuantos dólares es doloroso, penoso, molestoso y hasta cierto punto insultante dentro del contexto social donde se desenvuelve, pues no es costumbre que esto se evidencia asi de común en el medio y no se sabe cómo atender a esos requerimientos y lo que hacen es esquivarse.
CONCLUSIONES
Las familias venezolanas albergadas en los bloques multifamiliares de la ciudadela Los Tamarindos de la ciudad de Portoviejo, presentan condiciones de riesgo y de vulnerabilidad extremas, en lo que tiene que ver con las infraestructuras físicas de la edificación, la falta de servicios básicos como el agua de manera permanentes y la luz de manera clandestina, pues luego del terremoto estas quedaron sin las mismas precisamente para precautelar la integridad de quienes habitan en el sector. No obstante, la necesidad de vivienda ha hecho que esta sea ocupada por estas personas y en muchos casos el hacinamiento también se vuelve un verdadero problema, ya que en apartamentos muy pequeños se ha llegado a contabilizar hasta 15 personas de diferentes edades, siendo esto otra de las complejas situaciones que tienen que afrontar.
Las instituciones de carácter social y de atención prioritaria como es MIES, MIDUVI, MSP, CNEL, entre otras se muestran impotentes ante estas situaciones pues tienen recursos limitados y esto les impiden que puedan atender las necesidades de este grupo vulnerable, ya que ni los que pagan por estos servicios pueden tenerlos de manera permanente y satisfactoria por las escasas condiciones laborales para los mismos.
El trabajo social como profesión, desde las experiencias de otros países proponen un modelo de intervención social con roles y funciones propios que parten de conocer las estructuras sociales, culturales, religiosas y costumbres de los migrantes para que puedan luego establecer propuestas de intervención, donde el único interés es precautelar la integridad del individuo y su familia, los grupos y las comunidades, a nivel personal o grupal para lograr que junto a ellos se alcance el bienestar y la mejora de la calidad de vida que es lo que todos buscan.
Achotegui., J. (2004) Migración Y Crisis: El Síndrome Del inmigrante Con Estrés Crónico Y Múltiple (SÍNDROME DE ULISES) Profesor Titular de la Universidad de Barcelona Propuesta Metodológica Para El Trabajo Social Con Inmigrantes siglo XXI De España Editores.
Arango M (2016). Trabajo social con población inmigrante: un enfoque transcultural Idoia de Trabajo Social. Departamento de Sociología, Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad del País Vasco.
Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116. Recuperado de scielo.org.mx.
Bitesize (s.f.). Migration. Standard Guide Bitesize BBC. Recuperado de bbc.co.uk.
Cajas, L. B. (2016). Migración y trata de personas y su relacion con el trabajo social.
Castillo, J. Op. cit., pp. 19-28. (Se hace un pequeño resumen del contenido de esta ciudad de Guatemala. Tesis de Grado. Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Cohen, M. (2015) Trabajo social en el campo de actuación de inmigración y refugio, adaptado por Javier Luanda, miembro del Centro de Bruselas de Acción Intercultural, para el Curso de Formación de Formadores de la Federación de Andalucía Acoge desarrollado en los años 1994-1996.
Color ABC (2009). Las consecuencias de la migración. ABC. Recuperado de abc.com.py.
El Diario, G. (2017). En Manabí viven 5.200 venezolanos | El Diario Ecuador. [online] El Diario Ecuador. Available at: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/488273-en-manabi-viven-5200-venezolanos/ [Accessed 25 Feb. 2019].
El Diario, G. (2017). Migrantes venezolanos viven su propia crisis en Ecuador | El Diario Ecuador. [online] El Diario Ecuador. Available at: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/438399-migrantes-venezolanos-viven-su-propia-crisis-en-ecuador/ [Accessed 25 Feb. 2019].
El Nacional. (2015). Características y consecuencias del proceso migratorio en Venezuela. El Nacional. Recuperado de el-nacional.com.
El Nacional. (2018). La inmigración venezolana a Ecuador. [online] Available at: http://www.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/inmigracion-venezolana-ecuador_218672 [Accessed 25 Feb. 2019].
Emigración, pobreza y desarrollo (211-230). Madrid: La Catarata. http://lamigracion2.blogspot.com. (04 de 2010). Recuperado el 7 de 4 de 2017, de http://lamigracion2.blogspot.com/2010/04/causas-de-migracion.html
JLeanez (2013). Venezuela: Conozca las diferencias entre Asilo y Refugio. La Radio del Sur. Recuperado de laradiodelsur.com.ve.
Judicial, C. N. (2009). Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas. Decreto número 9-2009. Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Mercado-Mondragón, J. (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitario en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 5(1), 19-38. Recuperado de scielo.org.mx.
migraciones, S. O. (s.f.). Migración e Historia. migrante, C. d. (s.f.). www.migrante.com. Recuperado el 31 de 3 de 2017, de www.fmigrante.com
Palma, N. (2018). Venezolanos ocupan edificios en riesgo y ministro pide que salgan. [online] El Universo. Available at: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/12/nota/6854618/venezolanos-ocupan-edificios-riesgo-ministro-pide-que-salgan [Accessed 25 Feb. 2019].
Palma, N. (2018). Venezolanos ocupan edificios en riesgo y ministro pide que salgan. [online] El Universo. Available at: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/12/nota/6854618/venezolanos-ocupan-edificios-riesgo-ministro-pide-que-salgan [Accessed 25 Feb. 2019].
Provicional, C. I. (s.f.). www.iom.int/es. Recuperado el 4 de 4 de 2017, de www.iom.int/es
Quetzaltenango. (2016) causas-consecuencias.com. http://causas-consecuencias.com/causas-de-la-migracion/. Recuperado el 7 de 4 de 2017, de http://causas-consecuencias.com/causas-de-lamigracion/Guatemala, C. d. (29 de 11 de 1998). Decreto 95-98 Ley de migración de Guatemala. Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Recinos, A. A. (2014). Análisis de contenidos sobre la trata de personas en los medios escritos de las personas inmigrantes
Regional, R. (2018). Familias ocupan edificios afectados por el terremoto. [online] El Telégrafo. Available at: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/familias-viven-edificios-afectados-terremoto-protoviejo [Accessed 25 Feb. 2019].
Roja, C. I. (s.f.). www.icrc.org/es. Recuperado el 4 de 4 de 2017, de www.icrc.org/es
Sputnik Mundo (2018). Migración venezolana en Ecuador: "Se debe establecer una política conjunta con otros países". [online] Mundo.sputniknews.com. Available at: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201808101081089142-migracion-venezolana-ecuador-emergencia/ [Accessed 25 Feb. 2019].
Sutcliffe, Bob (2004). Migración y Equidad. En José Antonio Alonso Rodríguez (Coord.),
Tipguate. (2016). Informe Anual sobre trata de personas. Guatemala.
Unicef. (2016). Trata de personas con fines de explotación sexual en Guatemala. Guatemala.