Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


SABERES ANCESTRALES, OBSERVACIONES GENERALES DE LA EXPERIENCIA ECUATORIANA

Autores e infomación del artículo

Verónica, Arrata-Corzo*

Universidad Agraria del Ecuador

Email: varrata@uagraria.edu.ec


Resumen
Esta investigación analiza el papel de los saberes ancestrales en la experiencia ecuatoriana, en cuanto al abordaje de la temática institucionalizada como derecho constitucional y su importancia en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2017 al 2021, con miras a desarrollar las capacidades productivas de los ecuatorianos considerándolos de gran relevancia para lograr el desarrollo sostenible y sustentable del país.  También se observara la orientación teórica de la denominada Encomia Naranja para luego pasar a señalar la evidencia existente de carácter investigativo desarrollada por una reconocida entidad de educación superior en el plano nacional, donde se identifican particularidades sobre la influencia directa en la productividad de aquellas familias dedicadas a las labores agrícolas que en sus fincas implementan estos conocimientos trasmitidos de generación en generación versus quienes no los consideran. También, brevemente se expone la implementación Peruana de Guías metodológicas y articulación intersectorial para la identificación, protección y socialización de los saberes productivos en su territorio. En esta lógica, de manera descriptiva, no experimental se presentan los avances de nuestro país en cuento a la incorporación de los saberes ancestrales para el desarrollo productivo para plantear posibles alternativas que persigan este objetivo.
Clasificación: Q1, Q18, H4, H5.
Palabras claves: Economía agraria, Desarrollo agrícola, agricultura tradicional, sustentabilidad, saberes ancestrales, inversión pública.

Abstract
This research analyzes the role of the ancestral knowledge in the Ecuadorian experience, in terms of the approach to the institutionalized  Issue as constitutional law and its relevance in the construction of the National Plan of development 2017 to 2021, to develop productive capacities of Ecuadorians, considering them of great importance for  sustainable development of the country.  It is also observed the theoretical orientation of the  called  Orange  praise and then move to point out evidence of investigative character developed by an important institution of higher education in the national level, where features are  identified  about the  direct influence on the productivity of those families engaged in agriculture that implement   this knowledge passed down from generation to generation versus those who do not consider them on their farms. It is also, briefly  exposed the Peruvian implementation of methodological guides  and intersectorial  articulation for the identification, protection and socialization of  the productive knowledge  in its territory. In this logic, it is presented  in descriptive, non-experimental way the progress of our country  as to the incorporation of the ancestral knowledge for  the productive development in order to give possible alternatives  that  pursue this objective.
Clasificación Q1, Q18, H4, H5.
Palabras claves: Economía agraria, Desarrollo agrícola, agricultura tradicional, sustentabilidad, saberes ancestrales, inversión pública.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Verónica, Arrata-Corzo (2019): “Saberes ancestrales, observaciones generales de la experiencia ecuatoriana”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/saberes-ancestrales.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1903saberes-ancestrales


Introducción
Alrededor del mundo se desarrollan diálogos y conferencia entorno a los saberes ancestrales y su incidencia no solo en la preservación del ambiente sino también como un medio sustentable de producción, entre estos la producción agrícola.  Es por ello que se cree que si los gobiernos prestan especial atención a las formas indígenas de conservación de los recursos, estos verían grandes avance para lograr el uso sostenible de los mismos según lo describe el articulo Indigenous Knowledge Systems and Environmental Management: A Case Study of Zaka District, Masvingo Province, Zimbabwe de Joshua R.  Alphious B. y Doreen, T. (2013). Estas perspectivas y análisis enrumban el accionar de gobiernos, universidades, entidades del sector público o privado, de organizaciones sociales, culturales, ambientales, agropecuarias u otras hacia la investigación relacionada a la incidencia ambiental y definición conceptual de los saberes (Matsui, K. 2015). Todos estos esfuerzos en el abordaje del tema sirven para orientar la toma de decisiones acertadas en diferentes ámbitos que se basen en la relevancia e impacto que tienen los saberes ancestrales en la sustentabilidad de las dimensiones sociales, económicas y ambientales de las sociedades según Warren, D.M. [1991].  
En consecuencia, el estado ecuatoriano también asume la responsabilidad de incorporar lineamientos y normativas vigentes que entorno a los saberes ancestrales de conformidad con el régimen de desarrollo que en el marco constitucional  promuevan el Buen Vivir. A pesar de que estas prácticas y conocimientos ancestrales se consideran en varios artículos de la Constitución de la República del Ecuador 2008, toman relevancia al ser considerados  parte importante en el desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo 2017  2021 que expresa en su Objetivo segundo con la Política 2.7 la importancia de  Promover la valoración e inclusión de los conocimientos ancestrales en relación a la gestión del sistema educativo, servicios de salud, manejo del entorno ambiental, la gestión del hábitat y los sistemas de producción y consumo puesto que estas buenas practicas heredadas  junto a la tecnología moderna tienen un efecto potencializado en los resultados esperados en el ciclo de cultivo, fortaleciendo la productividad en la labor agrícola.  Es por ello que el abordaje e investigación exploratoria y científica sobre tema por parte de diferentes miembros de la sociedad cobra sentido. Asimismo todo gestión que el gobierno nacional desarrolle para incentivar este tipo de iniciativas de manera individual o articuladas facilitaría aún más los avances que se realicen en cuanto al temas ya que una de las limitantes que muchas veces dificulta la vinculación a proyectos con este enfoque y en general es el acceso a recursos financieros que hagan factible su ejecución.  Laxmiram Gope, Santosh Kumar Behera, Rajashri Roy. Identification of Indigenous Knowledge Components for Sustainable Development among the Santhal Community. American Journal of Educational Research. 2017; 5(8):887-893. doi: 10.12691/education-5-8-8. Y Warren, D. M. (1991). “The Role of Indigenous Knowledge in Facilitating the Agricultural Extension Process”. Paper presented at International Workshop on Agricultural Knowledge Systems and the Role of Extension. Bad Boll, Germany, May 21-24

Metodología
Con el contenido del presente artículo de revisión se describen los avances de la experiencia ecuatoriana principalmente motivados por el estado en cuanto al abordaje, investigación identificación y socialización de saberes ancestrales como una alternativa creativa y accesible para el gobierno nacional de potencial impacto e incidencia en la productividad agraria y el aseguramiento de la soberanía alimentaria.  Esto a través de la revisión de información existente relacionada proveniente de fuentes secundarias de carácter bibliográfico e informativo para posteriormente proceder a emitir conclusiones generales, haciendo uso de la racionalidad crítica de Habermas (1967) con un enfoque deductivo a fin de que de manera exploratoria se evidenciará la relevancia que se da a los saberes ancestrales (al considerarse  una  fuente potencializadora de los recursos y productividad de la agricultura familiar), relacionándolos con el marco constitucional (la Constitución de la Republica 2008 y el Plan Nacional de Desarrollo, como instrumento fiscal  que orienta la priorización para la asignación de recursos y creación de políticas alineadas a este objeto) con la relevancia que se les da según la evidencia la asignación de recursos financieros y ejecución de acciones para el fomento, fortalecimiento e implementación de  proyectos por parte de los organismos gubernamentales y/o actores diversos que contribuyan con este objetivo.
Se presenta para el desarrollo de la investigación un proceso unimétodo con paradigma pragmático, el cual según Lewin (1946), citado por Duque (2015), permite esclarecer el quehacer profesional en el manejo de problemas sociales específicos; Duque (2015), acota interpretando al paradigma como una investigación o acción que estudia una situación social para buscar una mejora en el accionar de la misma.

Resultados y Discusión
Observaciones generales de la experiencia Ecuatoriana.
A través de la creaciones normativas que se materializan en mandatos constitucionales, el estado ecuatoriano precisa objetivos del plan nacional de desarrollo que buscan  activar a nivel territorial, el involucramiento de diferentes miembros de la ciudadanía  en apoyar el crecimiento de la productividad agrícola en el sector rural y el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible, entre estos los saberes ancestrales relacionados a las diferentes dimensiones de intervención gubernamental por su vital aporte e impacto en el proceso de desarrollo económico local. la Constitución, ha permitido una construcción de un marco legal que ayuda a legitimar y reconocer las prácticas y experiencias solidarias para poder hacer economía y además, permite establecer las condiciones necesarias para poder construir un sistema social que estará basado no solamente en el crecimiento económico a toda costa sino acorde a la realidad de nuestros pueblos y de sus prácticas ancestrales. (PND Pág. 67, Constitución de la República del Ecuador 2018).

En nuestro país se han dado grandes avances en cuanto al abordaje de lo que se denomina Saberes Ancestrales.  De hecho la Construcción del PND 2017-2021, surge de un proceso participativo que involucró actores  importantes para el  desarrollo del mismo, tales como la ciudadanía, instituciones del estado, GADS etc.  Quienes en diferentes espacios de recolección y retroalimentación de información a nivel de todo el territorio, tales como diálogos, encuentros sociales y otros métodos detallados en su contenido.  Proceso que siguiendo los lineamientos del Consejo y la SEMPLADES permitió profundizar en el diagnóstico y fundamento de cada eje y objetivo establecido.  Es aquí donde la temática cobra relevancia en la orientación de la política pública a nivel territorial por su incidencia en la producción ubicada en el marco de los ejes del Derechos para todos durante toda la vida, Economía al servicio de la sociedad y Más sociedad, mejor Estado. Plan que además define la necesidad de impulsar modelos de producción alternativos e incluyentes donde se encuentren inmersos los saberes ancestrales para que se genere el fortalecimiento y desarrollo de sistemas productivos denominados agroecológico, sistemas que para el estado se convierten en una alternativa viable para alcanzar la soberanía alimentaria  (PND sección objetivo 2.  Objetivo 6. R y sección de proceso de construcción).
Los saberes ancestrales, expresiones, representaciones culturales, son de vital rescate, preservación y difusión como consecuencia de procesos con enfoques  participativos, creativos, democráticos y armónicos que contribuyen al fortalecimiento de la inclusión social y económico ascendente en nuestra sociedad puesto que al ser orientados a la creación, producción y circulación artística y cultural forman parte de una posibilidad infinita de desarrollo humano sostenible, en el marco de lo que Buitrago y Duque, 2013 denominan  ‘economía naranja’  . La conformación de asociaciones de hecho o derecho que promuevan la socialización de estos conocimientos (Estructura orgánica MIES).  
Pasando de lo normativo y teórico a lo práctico, en nuestro país La Universidad Politécnica Salesiana del sector privado ha realizado Investigaciones con información cualitativa y cuantitativa sobre el aporte de los saberes ancestrales en el ámbito de la horticultura, esta investigación evalúa la influencia de las prácticas campesinas en la producción hortícola, empleando la Investigación Participativa Revalorizadora como metodología de recolección de datos para de esta forma señala Juan Loyola I. 2016 generar conocimiento y/o recrear saberes locales desde la perspectiva de los actores sociales, permite comprender la realidad (vida material, vidas social y vida espiritual), en un determinado contexto espacio temporal. La Investigación evidencian una vinculación de los saberes ancestrales y el fortalecimiento de la producción agropecuaria.  Este resultado se da en gran medida a los conocimientos y prácticas ancestrales relacionados al cultivo (identificándose la rotación y asociación) y la optimización de recursos entre estos el suelo como factor de producción continua que varias fincas agroecológicas que los conservan a pesar de que también utilicen cultivos introducidos. Esto les da una ventaja en términos de productividad  en comparación con las fincas tradicionales que no consideran estos saberes en sus sistemas productivos y se enfocan básicamente a nuevas técnicas implementadas muchas veces en virtud de programas o procesos de socialización gubernamentales.
Es necesarios mencionar que de las fuentes de información secundaria revisadas en el proceso de desarrollo de la investigación, no se observó análisis reaccionados al tema más únicamente el precitado lo que denota poca actuación y/o visualizaciones de iniciativas ciudadanas, organizaciones, universitarias, privadas o articuladas.  Es decir existen pocas fuentes de referencia para el análisis del tema lo que demandaría mayor involucramiento de los diferentes actores de la sociedad encaminadas a la identificación, validación, reconocimiento, registro junto al desarrollo de procesos metodológicos para la divulgación de estos saberes ancestrales a fin de que se repliquen o implementen como buenas prácticas de producción agraria y conservación del suelo a nivel nacional.  Procesos que deben ejecutarse en  forma organizada y articulada de manera intersectorial y participativa sea de forma voluntaria por parte del sectores ajenos a andamiaje gubernamental y de manera obligatoria por parte de las instituciones del estado que de manera directa o indirecta puedan aportar en cualquiera de las fases que requiere esta intervención.
El estado también se involucra en la investigación y el desarrollo de proyectos en cuanto a estos temas con el aporte del Instituto de saberes ancestrales o unidades creadas para este fin dentro de instituciones del estado que es el caso de la COORDINACIÓN DE SABERES ANCESTRALES SENECYT cuya atribución y responsabilidad es proponer y generar procesos de recuperación de saberes ancestrales con varios enfoques entre estos la  Agricultura.  En consecuencia, desarrollan diferente espacios de encuentro participación ciudadana y multisectorial para ahondar en esta temática con miras al desarrollo de proyectos con alcance social, cultural y productivo en los aspectos o dimensiones en los que se identifica su incidencia.
Estas instituciones  gubernamentales, en virtud de su ámbito y competencias no solo se les confiere incidir con la generación de propuestas sino también participar y/o exponer a la ciudadanía a manera informativa o mediante algún otro mecanismo de rendición de cuentas sobre la gestión pública en ejecución o por ejecutarse o en cuanto al tema.  Cabe mencionar, que se dificulta visualizar acciones, programas o proyectos que dispongan de financiamiento público (recursos financieros) para la identificación, fomento y socialización de Saberes Ancestrales útiles en la labor agrícola. 
En cuanto a la identificación y articulación de alianzas estratégicas con Actores que dispongan de recursos propios no financieros que pueden incorporarse en los proyectos en los que se vean inmersos, promoviendo así la investigación, desarrollo-ejecución y análisis de resultados obtenido del accionar interinstitucional.  El gobierno central y sus carteras de estado a nivel Zonal o Distrital incorporan en sus agenda la gestión y difusión de estas importantes alianzas que se materializan con la suscripción de convenios o actas de compromisos, instrumentos formales de trascendente valor para alcanzar objetivos comunes con los recursos de los que disponen las partes.  Sin embargo, en las fuentes secundarias de información se observa escasa evidencia de la suscripción de Convenios marcos o específicos que generen sinergias que faciliten mayor participación de la ciudadanía, el sector privado, las Universidades o GADS en este tipo de análisis. 
Las entidades de educación superior se convierten en actores de gran relevancia en la investigación del tema objeto del artículo, puesto que en virtud de sus experiencias en el área científica, investigativa, su capacidad de relacionar al alumnado a tales actividades en marco de las políticas institucionales, las normas generales vigentes y demás recursos de los que disponen (docentes, buses etc.) su aporte seria enriquecedor.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados del ecuador en virtud de la autonomía política, administrativa, financiera que les confiere la COTAD poseen recursos tales como infraestructura, espacios comunes, personal, redes de participación ciudadana, buses y también cuentan con presupuestos para financiar de manera parcial o total los proyectos en los que se involucran en calidad de principal o cooperantes, contribuyendo así a impulsar el desarrollo nacional. De la gestión efectiva con los GADS el resto de entidades gubernamentales puede obtener aportes interesantes que consigan solventar de manera conjunta iniciativas que surjan en torno al tema sea relacionándolo a lo ambiental, cultural, social.
De la articulación intersectorial el estado Peruano ha dado gran importancia a los saberes ancestrales con un enfoque productivo y humano pues ha dado paso a la implementación de políticas públicas que generan sinergias para la apropiación de los saberes recuperados, con resultados interesantes en la generación de ingresos para a la promoción  y desarrollo de la agroindustria tomando como principal aliado a los Gobiernos autónomos decentralizados y la ciudadanía.   La revaloración de los adultos mayores como agentes de desarrollo local, dentro de este proceso se da al otórgale un rol protagónico en la conservación y transmisión intergeneracional de estos saberes.
Los mecanismos participativos de reconocimiento y registro propuestos y en ejecución por de la estructura  gubernamental peruana permiten la institucionalización espacios de interacción entre las autoridades locales, adultos mayores, y demás individuos para registrar información que permita contextualizar los saberes identificados para una adecuada difusión con  diversos y creativos productos desarrollados para este fin como cuentos, dramatizaciones, exposiciones etc. de contenidos acorde al segmento de la ciudadanía al que se pretenda dirigir los esfuerzos comunicacionales de tal manera que se facilite la comprensión y empoderamientos de estos saberes ante diferentes públicos.
La Intervención peruana liderada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS además de potenciar los aspectos antes mencionados, comprende la identificación y aprovechamiento de fondos públicos y privados para actividades económicas que tengan relación con los saberes ancestrales.  Es así como Dentro de la estrategia “Incluir para Crecer” que tiene como base el enfoque del hogar desde una perspectiva del ciclo de vida, en su quinto componente relacionado a la  protección del adulto mayor del sistema de gestión de calidad del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, el gobierno peruano se acredita un documento técnico de orientación  metodológico para los GADS denominado:  SABERES PRODUCTIVOS, Guía para los gobiernos locales, cuyo contenido ha sido certificada de conformidad con las Normas ISO 9001:2008 en la “Asesoría técnica para la Implementación de la Intervención Saberes Productivos”  así como la creación vía resoluciones ejecutivas del denominado Premio Nacional Saberes Productivos Pensión 65 como un medio de reconocimiento a otorgarse  a los gobiernos locales que destaquen en cuanto a su labor en el tema.
Conclusiones Generales

  • Se observa que si bien es cierto en Ecuador se han generado mecanismo de abordajes del tema a pesar de que se contemplaban en el Derecho Constitucional desde el 2008.  Se toma mayor relevancia al tema  para reorientar la política pública e instrumentación territorial en pro de la identificación, conservación y socialización de estos saberes a partir de la construcción participativa del Plan Nacional de Desarrollo 2017 al 2021, Lo que nos ubica en el inicio de un camino amplio por recorrer.

 

  • Se evidencia la necesidad de que la importancia que da el estado ecuatoriano a al tema en virtud de su incidencia en la productividad agrícola también se exprese en términos económicos.  Es decir además de plantear un marco legal para incentivar e implementar mayores iniciativas de investigación relacionadas a los saberes ancestrales también incluyan y se evidencie financiamientos público acorde al impacto de proyectos relacionados al desarrollo de la soberanía alimenticia y la productividad que contengan saberes ancestrales como parte de su componente dimensiones o ejes. 
  • Se evidencia la necesidad de mayor actuación y visualizaciones de iniciativas ciudadanas, organizaciones, universitarias, privadas o articuladas. Lo que generaría fuentes de referencia para el análisis del tema.  Asimismo implicaría  una mayor gestión y ejecución de proyectos de investigación, vinculación  con la comunidad, responsabilidad social empresarial, fortalecimiento de capacidades  productivas y financiamiento.

 

  • Se identifica la importancia de establecer un adecuado registro y socialización de los saberes ancestrales través de guías metodológicas bien estructuradas estandarizadas de implementación imperativa en el sector público.  Ámbito en el cual la experiencia Peruana ha adelantado bastante puesto que disponen de guías metodológicas certificadas por  normas internacionales en cuanto a trasmisión de saberes que aporten mejores resultados en la actividad agraria en términos de productividad sostenibilidad y sustentabilidad. Proceso  lidera la iniciativa que son ejecutadas por los GADS de manera estandarizada, lo que facilita los procesos burocráticos encauzados a la eficiencia de la aplicación de la estrategia gubernamental. 
  • Se conceptualiza que de la misma manera en que la restauración, preservación y práctica de saberes ancestrales en temas ambientales puede mejorar la conservación de la biodiversidad con insectos y plantas silvestres o medicinales  según el caso del Distrito de Saka (Pág. 23 PDF 5).  De igual forma el proceso de levantamiento de información, identificación de saberes ancestrales relacionados a técnicas de agricultura puede mejorar la producción agropecuaria y optimización de recursos en nuestro país acorde a nuestras particularidades geográficas y cultura tal como lo evidencio la investigación.

Referencias Bibliográficas:

  • Matsui, K. 2015. Problemas de definición y validación del conocimiento tradicional: un enfoque histórico. Los indígenas internacionales Policy Journal, 6 (2).  DOI: 10.18584 / iipj.2015.6.2.2
  • Joshua Risiro; Doreen, T. Tshuma  del Lecturer, Department of Curriculum Studies, Great Zimbabwe University, Masvingo, Zimbabwe, y Alphious Basikiti. Geography Student, Great Zimbabwe University, Masvingo, Zimbabwe.(January 2013).  Indigenous Knowledge Systems and Environmental Management: A Case Study of Zaka District, Masvingo Province, Zimbabwe Publicado en el  International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development  January 2013, Vol. 2, No. 1 ISSN:  2226-6348  pág. 20
  • Constitución de la República del Ecuador 2008
  • Plan Nacional de Desarrollo 2017 al 2021 de la República del Ecuador
  • Habermas, J. (1967). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
  • LEWIN, Kurt 1946. Action research and minority problems. Journal of Social: 34-46.
  • DUQUE, E. (2015). Seminario Metodologia de la Investigación, Universidad Nacional de Colombia
  • Buitrago y Duque, 2013, código de publicación IDB MG 165. Biblioteca del BID
  • MIES.  Ministerio de Inclusión Social y Económica del Ecuador
  • Juan Loyola I. 2016. Conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales fortalecen la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la parroquia de San Joaquín, LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 24, núm. 2, 2016 ISSN:  2226-6348
  • SENECYT
  • COTAD, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización de la Republica del Ecuador.
  • SABERES PRODUCTIVOS, Guía para los gobiernos locales, desarrollado por el Gobierno de Perú y certificada de conformidad con las Normas ISO 9001:2008.
*Licenciada en Mercadotecnia con Maestría en Economía Dirección Empresarial, docente de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador. E-mails: varrata@uagraria.edu.ec

Recibido: 29/10/2018 Aceptado: 04/03/2019 Publicado: Marzo de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net