Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EL PENSAMIENTO ÉTICO DE FIDEL CASTRO: HERRAMIENTA PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO

Autores e infomación del artículo

María Elena Reyes Cabrera*

Universidad de Artemisa - Cuba

Email: mariaelena @uart.edu.cu


RESUMEN

El análisis del proceso docente educativo que se desarrolla en el Centro Universitario Municipal de San Antonio de los Baños permitió detectar insuficiencias en el trabajo que realizan los docentes para explotar al máximo las potencialidades del pensamiento ético de Fidel Castro en sus clases pues no se desarrolla una correcta imbricación de lo educativo y lo instructivo, lo cognitivo y lo volitivo como elementos vitales del proceso docente educativo.
Para solucionar la contradicción entre las exigencias de la universidad de hoy forjadora de las generaciones del mañana y la necesaria preparación que deben tener los docentes encargados de llevar adelante este proyecto en el centro, se diseñan talleres que contribuyan a su preparación para trabajar el pensamiento ético de Fidel Castro Ruz en las clases con los estudiantes, teniendo como sustento teórico sus escritos, discursos, intervenciones; así como los resultados y valoraciones de trabajos investigativos relacionados con la temática tanto dentro como fuera del país.
La revelación del contenido ético del pensamiento de Fidel Castro Ruz permite la posibilidad real de utilizar sus potencialidades formativas y educativas en la preparación de los docentes universitarios, en función de formar profesionales con amplios y sólidos conocimientos y el compromiso ético para con la sociedad.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

María Elena Reyes Cabrera (2019): “El pensamiento ético de Fidel Castro: herramienta para la preparación del docente en el entorno universitario”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/pensamiento-etico-castro.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1903pensamiento-etico-castro


INTRODUCCION   
El arribo al siglo XXI ha estado acompañado de grandes contrastes económicos, políticos y sociales, marcado por la emergencia de movimientos que ya no soportan la dominación y las formas de dependencia que genera un mundo globalizado y neoliberal.
Ante la humanidad se presenta la oportunidad histórica de construir un futuro basado en una intensa participación popular que privilegie justicia e igualdad.
No se trata de un proceso fácil, sino profundamente complejo, pues tiene lugar en un escenario de colosal enfrentamiento entre antagónicas corrientes de pensamiento, favorecidas las más dominantes por poderosos intereses económicos y políticos de los países capitalistas desarrollados que intentan imponer una cultura universal hegemonizadora.
Urge hoy la acción educativa a través de todas las instancias a la par que concienciar y afrontar las contradicciones existentes atenuando sus efectos y   buscar alternativas ante la hegemonía económica y cultural que impone a los pueblos la idea de la globalización.
En los momentos que vive el mundo no se concibe una Educación Superior de calidad si no incluye, de manera propositiva, la formación de actitudes y valores de los futuros profesionales, pues la formación axiológica de los estudiantes es un tema que ocupa cada vez más la atención de directivos y educadores a nivel mundial.
 En la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina  (2008) se subraya la necesidad de que las universidades lleven a cabo… “la revolución del pensamiento”, base del resto de las transformaciones a las que está llamada la Educación Superior. Se reivindica su carácter humanista: “en función del cual ella debe estar orientada a la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno y la integración de nuestros países, y participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad” (Conferencia Regional, 2008: 3-4).  
De aquí que en la misión de la Educación Superior se encuentre conceptos como: desarrollo humano sostenible, pertinencia social y  política de formación del personal, enfatizándose en  la dimensión ética de su  quehacer, otorgándosele un peso estratégico a la formación de valores y, en particular a la formación político-ideológica de los futuros egresados como expresión del contexto histórico en que se desarrolla, al ser parte esencial de la cultura y realizar sus funciones en diálogo con la sociedad de su tiempo. 
Ante este escenario mundial constituye un reto para Cuba, lograr enfrentar la sobre vivencia y alcanzar un despegue económico sin sacrificio de las conquistas, sin abandonar la búsqueda de caminos promovidos por la rectificación y el perfeccionamiento.
El rescate de un modelo propio, enriquecido y funcional respecto a la realidad actual, se impone; es una etapa determinada por la necesidad histórica y la capacidad de auto desarrollo y auto perfeccionamiento como rasgo de la identidad nacional cubana, especialmente de su identidad política revolucionaria.
En esta empresa de construir el futuro se integran ética, pedagogía y política, como procesos de aprendizaje y de cuestionamiento que se relacionan dialécticamente. Se trata de conservar valores conquistados a la vez que desarrollarlos, minimizar el costo espiritual que las necesarias transformaciones del país y la coyuntura mundial pueden generar.
De ello se infiere que la Educación Superior Cubana tiene hoy más que nunca objetivos que no se limitan al hecho de transmitir el conocimiento científico y técnico sino a la formación de un profesional no solo más capaz, sino además comprometido con su tiempo, la Revolución y el Socialismo.
De aquí que fortalecer la preparación político-ideológica de estudiantes y profesores constituya una tarea de primer orden, asumiendo esta preparación como garantía de calidad de todos los procesos sustantivos que en el alto centro de estudio se desarrollan.
En  las condiciones de la  universalización de la enseñanza  superior personalizar  las  concepciones de las principales figuras  del proceso histórico cubano  que han encarnado la voluntad política de la sociedad  constituye una necesidad y se  hace a la vez imprescindible la asociación de la actividad pedagógica con el pensamiento de grandes hombres  como José Martí, Ernesto Ché Guevara y Fidel Castro Ruz.
La autora considera pertinente en este contexto estudiar el pensamiento ético de Fidel Castro, el cual integra lo más genuino de la historia patria y del pensamiento universal, portador de un alto contenido axiológico, resaltando en él un sólido código de valores y concepciones, en especial los de tipo moral y político, que conforman un fundamento de inapreciable valor para encauzar todo proceso de formación revolucionaria, ética y política en la enseñanza superior.
Es importante considerar la necesidad de acercar a las jóvenes generaciones al pensamiento ético del Comandante en Jefe, su proyección, su dimensión, que trasciende lo nacional y llega a tener repercusión universal, pues constituye un arsenal de valiosas ideas no solo para la comprensión del mundo, sino para su transformación.

El pensamiento de Fidel Castro Ruz desde una perspectiva ética

La consulta del pensamiento ético de Fidel y su trascendencia global son hoy referentes permanentes para intelectuales, politólogos, e ideólogos de Cuba y el mundo.
.Acercarse al legado ético de Fidel Castro Ruz desde las Ciencias Sociales es un proceso complejo pues su vida y obra se forjó en permanente creación y desarrollo. Un análisis de su pensamiento debe partir de la concepción materialista de la historia, recabar de todos los elementos que conforman la sociedad, las condiciones materiales como las determinantes de la vida espiritual del hombre como ser social.
Sólo en esta combinación de condicionantes objetivas y subjetivas se puede hacer un acercamiento al estudio de los grandes hombres en la historia, teniendo en cuenta que el elemento que define es la historia, el resultado contingente de la praxis humana y esa historia es la auto producción mediante la práctica del hombre.
Fidel valora la ética como comportamiento y como una riqueza esencial que no tiene límites, de aquí la importancia que le concede a la batalla en el orden de las ideas, en cuyo centro están los valores, reitera la necesidad de sembrar valores, sembrar conciencia pues en el contexto actual son un valioso instrumento que permiten: definir, salvar, defender, no sólo el proyecto revolucionario cubano sino a la humanidad.
La proyección del  pensamiento ético de Fidel trasciende lo nacional y alcanza escala universal, encuentra terreno fértil para sus análisis y reflexiones en los problemas del mundo contemporáneo, asume el compromiso con su tiempo.
Hasta los momentos finales de su vida  se manifiesta en el accionar de Fidel la eticidad que lo caracterizó, cuando desde una columna del Órgano Oficial del PCC, realizó sus “Reflexiones” no solo para Cuba sino hacia el mundo.
El contenido ético-humanista del pensamiento de Fidel Castro, principal forjador de la Revolución Cubana, expresión de continuidad y ruptura con el ideario progresista anterior y de notable inspiración martiana, se   muestra en sus múltiples discursos, escritos, entrevistas, mensajes y declaraciones publicados en la prensa escrita durante décadas de bregar revolucionario y alcanza en sus  Reflexiones, un alto grado de madurez, conjunción de legado y contemporaneidad.
¿Qué preocupaba a Fidel? ¿Qué  lo motivó en sus Reflexiones? 
Un gran peligro, ocasionado por el predominio de la globalización neoliberal, un escenario que privilegia ganancias y no justicia social Un mundo en el que los monopolios y las políticas imperiales sólo engendran pobreza, dependencia y crisis económicas. La amenaza de guerra propiciada por un desarrollo acelerado de la carrera armamentista, la contaminación ambiental, el calentamiento global, el cambio climático, la crisis de los recursos hídricos.
El fenómeno de la ingobernabilidad, el neoliberalismo y su expresión en las políticas de los países capitalistas, los mecanismos económicos que hoy actúan en el mundo y privilegian a los más ricos del planeta, el papel de los organismos internacionales en esta gestión.
La necesidad de buscar la integración en América Latina y el Caribe como búsqueda de una entidad regional para sobrevivir ha estado presente en sus análisis y reitera en la necesidad de la unidad y de una cultura política para ello.
Ante esta situación, responsabiliza a las sociedades de consumo no con simples   juicios sino con sólidos argumentos. Denuncia la situación de los países del Tercer Mundo, el intercambio desigual y el proteccionismo.
En todas sus Reflexiones se destaca el sentido ético que adquiere esta lucha de los pueblos contra el imperialismo, contra la globalización, contra la guerra.
Alerta sobre la necesidad de desarrollar una conciencia, una sensibilidad  ética  mundial que garantice la vida segura  y justa para la humanidad. Convoca a las naciones a buscar soluciones, alternativas, conceptos que permitan un mundo viable, un mundo sostenible, un mundo mejor.
Hoy Fidel Castro continúa aportando ideas pues su pensamiento ético  constituye un fundamento de inapreciable valor para encauzar todo proceso de formación revolucionaria, ética y política  en la preparación de  los futuros profesionales desde el entorno  universitario. 
Por lo antes expuesto se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo contribuir a la preparación de los docentes universitarios para trabajar el pensamiento ético de Fidel Castro en el desarrollo de las clases con los estudiantes?
Propuesta de talleres para la preparación de los docentes para trabajar el pensamiento ético de Fidel Castro
En los últimos años ha ido ganando terreno el taller como nueva forma de trabajo metodológico, a partir de las necesidades de los propios docentes, de la aparición de pedagógicos y del necesario debate y reflexión que debe desarrollarse en el seno de las universidades en  función de lograr una óptima preparación de los docentes.
Resulta importante destacar que el taller no suplanta ninguna de las formas tradicionales del sistema de trabajo metodológico, al contrario, se integra de manera armónica y que en esta investigación se escoge como vía para efectuar la preparación de los profesores en función de que implementen en sus clases el pensamiento ético de Fidel Castro.
El taller como forma de organización se propone dar solución a tareas profesionales de manera colectiva, como ocurre en la realidad al nivel social y en particular en los procesos educacionales, y desarrollar las habilidades, hábitos y capacidades fundamentales para el desempeño óptimo.
El trabajo con el pensamiento ético de Fidel Castro debe asumirse como parte consustancial para encauzar el proceso docente educativo, trabajar con los educadores rescatando, dando sentido y fuerza a la idea de que el profesor necesita también ser educado, es decir formado.
En los talleres se trabaja desde lo educativo en función de que los docentes alcancen una formación político ideológica, cultural y moral y con ello un nivel de interiorización axiológica lo más óptima posible para cumplir su encargo social.
En la práctica pedagógica se ha demostrado la utilización del taller como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que facilita la preparación de los docentes para el mejoramiento de la actividad pedagógica, al propiciar el desarrollo de conocimientos teóricos y habilidades que permiten enfrentar el proceso docente educativo con la calidad requerida y en correspondencia con las transformaciones actuales en la Educación Superior.
Los talleres deben dar la oportunidad de presenciar y comprender el aporte de argumentos e ideas, a través del diálogo valioso que debe promoverse para estimular profundidad teórica, desarrollo del pensamiento lógico, actitud ética, enfoque cultural y espíritu crítico. Por otra parte debe tenerse presente el desarrollo de habilidades y la creatividad para lograr el vínculo del pensamiento ético de Fidel en la clase.
Características de los talleres:

  • Desarrolladores: Expresado en la preparación de los docentes como sujetos activos en el desarrollo de sus capacidades y potencialidades para vincular el pensamiento ético de Fidel Castro en sus clases.
  • Sistemáticos: Significa que los talleres se desarrollan con una frecuencia que propicie el aprendizaje, la práctica y la transformación de los docentes en el desarrollo de sus clases.
  • Flexibles y dinámicos: Los temas que se inserten en los talleres pueden ser objeto de cambios según las necesidades y comportamiento real colectivo e individual de los docentes.
  • Humanistas: Su objetivo general está centrado en el hombre como ser social activo capaz de transformar el medio en que vive teniendo en cuenta sus posibilidades y necesidades.
  • Interdisciplinarios porque se puede vincular con el contenido de las asignaturas que se imparten en las diferentes carreras universitarias.

CONCLUSIONES

  • El análisis de los principales fundamentos teóricos evidencian la importancia y el valor del estudio del pensamiento ético del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, para encauzar todo proceso de formación revolucionaria, ética y política de los estudiantes universitarios, por lo que constituye una necesidad que los docentes se preparen para poder insertarlo en sus clases.
  • La propuesta de talleres constituye una vía factible para desarrollar la preparación de los docentes del Centro Universitario Municipal para trabajar el pensamiento ético de Fidel Castro en sus clases como necesidad en la formación de futuros profesionales competentes y comprometidos con la revolución y el socialismo.

BIBLIOGRAFIA
Añorga M. J. (2000).  Libro No. 5 de Educación Avanzada. Soporte magnético p. 31.
Báez, L. (2005). Absuelto por la historia. La Habana: Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, p.13, 28,87, 136.
Calzado, L. D. (1998). El taller: una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico en la preparación profesional del educador. Tesis de maestría. Ciudad de la Habana, 1998, p.31-32.
Castro. R. F. (2000). Tercer Mundo, Globalización y Unipolaridad. Discursos y Declaraciones sobre los problemas actuales del mundo subdesarrollado. La Habana. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Castro. R. F. (2007). Mensaje del Comandante en Jefe: Nada ha podido detener el camino que hemos emprendido, Granma,1 de enero, p.1.
Castro R.F. (2007). Reflexiones, publicadas en el Periódico Granma en el período (2007-2013).
Chacón, A. N. (2008). Fidel: ética y valores humanos. Fuente de estudio de la obra educativa de la Revolución cubana. En: Educación, ciencia y conciencia. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.p.81-85.
Chacón, A. N. (2009). Pensamiento pedagógico de Fidel Castro. Educación, Ética en valores. Sello Editor- Educación Cubana, Ministerio de Educación.
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción de la UNESCO en el año 2000
Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina (2008)
Ginoris Q. (2004). La semipresencialidad y sus exigencias pedagógicas y didácticas al proceso de formación profesional en la educación superior. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. 9. No.5. p.8-11.         
Jústiz G. M. El taller, una alternativa pedagógica avanzada para la educación en valores. Tesis de Maestría.  Instituto Superior Pedagógico José Martí.
López, B. L. (2006). Por una nueva Ética. Compilación. La Habana: Editorial Félix Varela.
Ministerio de Educación Superior. (2014) Objetivos de trabajo de la organización para el año 2014. La Habana: Editorial Félix Varela. 
Mirabent P.G. Práctica Educativa: Aquí, talleres pedagógicos. En: Pedagogía Cubana no. 6 abril – junio de 1990. p. 64 – 80.
Quintana, S. R. (2007). Las Reflexiones de Fidel Castro: Expresión de una ética revolucionaria, (2007 -2011).
.En: http: //www.monografias.com/trabajos82/reflexiones-fidel-castro/.shtml, p.1 (Acceso 6 de septiembre de 2013).   
Ortiz, E. y Sánchez, M. (2004). Problemas Contemporáneos de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Pedagógica Universitaria Vol.9, No.5.
Vigotsky, S. L (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Selección de lecturas de Psicología Pedagógica y de las Edades, Tomo III, La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Vitier, C. (2006).  Ese sol del mundo moral. L a Habana: Editorial Félix Valera.      p. 134, 176, 212.

*Profesora de Filosofía Máster en Ciencias de la Educación Superior Categoría: Asistente. Centro Universitario Municipal San Antonio de los Baños Universidad de Artemisa - Cuba Email: mariaelena @uart.edu.cu

Recibido: 31/10/2018 Aceptado: 07/03/2019 Publicado: Marzo de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net