Nuvia Maribel Rentería Valencia *
Elizabeth Mercedes Cevallos Gorozabel**
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador
Email: Nubesilla_36@yahoo.es
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo; Analizar la interculturalidad en la provincia de Esmeraldas a través de una asociación feminista vinculada a la Iglesia, sujetándose en la teología de la liberación y con ello esta entidad promueve compartir las riquezas culturales existentes en las diversas etnias, tanto en la afrodescendiente y la chachi, manteniendo una lucha constante para surgir con empoderamiento y accionar en forma mancomunada con los diversos tipos de emprendimientos ante una sociedad marginadora. Desde este contexto, se evidenció una alta discriminación, marginación por parte de religiosos y de la sociedad, y muchas de las mujeres sufren maltrato psicológico, físico y verbal, con esto intentan enmudecer el derecho de la equidad de género que posee toda persona sin importar cualquier estrato social. En este escenario analítico, el presente trabajo investigativo utilizó los método analítico – sintético, deductivo – inductivo y descriptivo- explorativo, los cuales permitieron establecer reglas y obtener resultados a través del proceso que lo caracteriza; desde otra perspectiva, los resultados se evidenció flagrante marginación y violencia de género en las etnias chachi y afro esmeraldeñas. Finalmente se pudo enunciar una de las conclusiones principales de esta investigación; reflejando que las mujeres de estas asociaciones mantienen dificultades para llegar acuerdos con las autoridades, gremios y/o por cuanto muchos de ellos poseen divergencias y resistencias para promover y fortalecer la interculturalidad entre las etnias de la comunidad esmeraldeña.
PALABRAS CLAVES: Interculturalidad, violencia contra la mujer, emprendimiento, maltrato, feminista, teología de la liberación y política,
ABSTRACT
The present article has as objective; Analyze the interculturality in the province of Esmeraldas through a feminist association linked to the Church, subjecting itself to the theology of liberation and with it this entity promotes sharing the cultural riches existing in the different ethnic groups: both in afrodescendant and chachi, maintaining a constant struggle to emerge with empowerment and act jointly with the various types of enterprises before a marginalizing society. From this context, there was evidence of high discrimination, marginalization on the part of religious and society, and many of the women suffer psychological, physical and verbal abuse, with this they try to silence the right of gender equality that every person has regardless of any social stratum In this analytical scenario, the present investigative work used the analytical - synthetic, deductive - inductive and descriptive - explorative method, which allowed establishing rules and obtaining results through the process that characterizes it; from another perspective, the results showed flagrant marginalization and gender violence in the Chachi and Afro-Esmeraldas ethnic groups. Finally, one of the main conclusions of this investigation could be enunciated; reflecting that the women of these associations maintain difficulties to reach agreements with the authorities, unions and / or because many of them have divergences and resistance to promote and strengthen the interculturality among the ethnic groups of the Esmeralda community.
PASSWORDS: Interculturalidad, violence of I generate, emprendimiento, abuse, feminist, religion and politician
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Nuvia Maribel Rentería Valencia y Elizabeth Mercedes Cevallos Gorozabel (2019): “La interculturalidad en la provincia de Esmeraldas a través de una asociación feminista vinculada a la iglesia, sujetándose en la teología de la liberación”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/interculturalidad-asociacion-feminista.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1903interculturalidad-asociacion-feminista
INTRODUCCIÓN
En la provincia de Esmeraldas, desde hace tres años, existe una asociación de mujeres Pan y Rosas, es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, con el fin de que se empoderen, a la reducción de las desigualdades económicas y sociales. Su originalidad radica en que, desde un enfoque intercultural apuesta por el feminismo vinculado a la iglesia, concretamente a la Teología de la Liberación. Estas mujeres vivían en un contexto vital sumamente opresivo, pero se atrevieron a soñar un mundo donde la belleza, la alegría, el gozo y el placer fueran posibles. Su lucha por una justicia mayor evoca las luchas históricas por la liberación de las personas más pobres.
De ahí que resulta interesante analizar esta entidad local, ya que es la primera asociación feminista en Esmeraldas que apunta por la equidad de la mujer desde un punto de vista integrador y novedoso. En donde se hace énfasis a la cultura, costumbres y tradiciones que mantienen las etnias chachi y Afro-esmeraldeña en todo el territorio de la provincia de Esmeraldas.
Los Chachi tradicionalmente fueron conocidos como Cayapas, sin embargo, en la Asamblea Provincial de los Cayapas de 1978 decidieron autodenominarse como Chachi, que en su lengua significa “Gente” y rechazar la denominación “Cayapas”, nombre que fue impuesto por los españoles y tiene connotación de desprecio y burla. Su identidad cultural se destaca por sus costumbres, tradiciones y en especial por el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica. Entre sus costumbres destacaremos la alimentación, forma de vida libre y reservada con los colonos, las mingas, la pesca por las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales y su organización que con el paso del tiempo y años se ha fortalecido para el desarrollo se sus pueblos.
Los diferentes grupos de hombres y mujeres Afro-ecuatorianas que actualmente vivimos en el Ecuador, tanto en las comunidades de la costa como de la sierra, somos los descendientes directos de los hombres y mujeres, que, Contra su voluntad, fueron traídos del continente africano, para aportar con su fuerza de trabajo y saberes ancestrales en la construcción económico, Socio-política y cultural del Ecuador. Pero también descendemos de otras migraciones, anteriores y posteriores, a la triste institución de la esclavitud.
Los aportes de los pueblos de origen africano para la construcción de la Cultura nacional, están a la vista, pero sin duda requieren ser cuantificados en su real dimensión. Echar una mirada positiva a las contribuciones que este pueblo aporto para la configuración de la cultura nacional resulta de vital Importancia en este momento en que desde distintos actores incluyendo el Estado, se propone iniciar los diálogos interculturales entre los distintos biólogos que tanta falta nos hacen, pues en Ecuador todavía hay colectivos que tienen cultura y otros, solo tienen folclor.
El origen de la comunidad afro-esmeraldeña y su cultura, no tienen que buscarse de manera exclusiva en los procesos esclavistas, pero la comprensión de este triste capítulo de la historia del ecuador, es importante para entender nuestra presencia en esa región y en el territorio nacional. Así mismo, resulta de vital importancia entender que los procesos de construcción y reconstrucción de la cultura de origen africano en el ecuador y de manera particular en esmeraldas, es el producto de unos procesos de resistencia, a lo que se impone desde el poder.
La tradición oral nos cuenta, que durante el tiempo que nuestros mayores estuvieron sujetos a la injusta y triste condición de esclavizados, fueron sometidos por el Estado y por las instituciones de la sociedad dominante, a un sistemático y constante proceso de aculturación que duro un poco más de quinientos años y perdura en los procesos escolares que se impone en las comunidades.
Durante este tiempo, se intentó borrar de la memoria colectiva de las comunidades todo lo que era de origen africano, y se trató por todos los medios, sociales, políticos, religiosos, de imponer en su lugar las formas y tradiciones culturales de la sociedad dominante. “Las tradiciones culturales de nuestros antepasados eran consideradas por el Estado y por los distintos grupos dominantes, expresiones de seres salvajes a los que se debía educar y sobre todo cristianizar, para su propio bien, espiritual y material.” Como respuesta, a esta violenta imposición cultural y exclusión social que tuvieron que vivir; nuestros mayores demostraron tener un extraordinario poder de resistencia, rechazo y desobediencia a la dominación que la sociedad dominante y el Estado les imponía. Fue así, con la resistencia y contestación a lo impuesto, como nuestros mayores lograron mantener hasta nuestros días gran parte de sus herencias culturales que hoy reconocemos de claros orígenes africanos.
En respuesta a todo ello, el objetivo del presente artículo es: Analizar la interculturalidad en la provincia de Esmeraldas a través de una asociación feminista vinculada a la Iglesia, sujetándose en la teología de la liberación y con ello esta entidad promueve compartir las riquezas culturales existentes en las diversas etnias, tanto en la afrodescendiente y la chachi, manteniendo una lucha constante para surgir con empoderamiento y accionar en forma mancomunada con los diversos tipos de emprendimientos ante una sociedad marginadora. El feminismo y la religión no son antagónicos, prueba de ello, es que esta asociación esmeraldeña, se dirige por la emancipación, libertad y autonomía de la mujer.
En este estudio se utilizó el diseño metodológico cualitativo, a través de la entrevista, instrumento con el cual se investigaron los factores religiosos, políticos y sociales que fortalecieron a este colectivo feminista, desde su apertura como asociación. Por ello, se trata de una investigación de carácter participativo, y que se tiene en cuenta al sujeto, y se reflexiona desde una perspectiva socio-crítica.
Este proyecto investigativo se basa y se correlaciona con el accionar de otras agrupaciones feministas existentes en el Ecuador, tales como: Luna creciente, la flor del guanto, feminista salud mujeres y Rostros del feminismo en Ecuador, las cuales se han empoderado en la lucha al respeto de género y a la igualdad entre hombres y mujeres en todas las actividades y desde cualquier estrato social, excluyendo la marginación y discriminación. En donde sus ideologías se diferencian o distan a la de Pan y Rosas.
Finalmente los resultados de la presente investigación es que: En la provincia de Esmeraldas, las entidades o agrupaciones culturales estatales y/o privadas, junto a los promotores de cultura, no muestran mayor interés o importancia a estas mujeres, marginando la presencia de Pan y Rosas, porque se enmarcan en otra filosofía y principios, de la teología de la liberación, evidenciando múltiples debilidades en varias dimensiones sociales, culturales, y económicas, siendo el Vicariato Apostólico quienes inyectan mínimos recursos económicos, humanos, materiales y tecnológicos para los proceso de recopilación y difusión de información sobre las bondades autóctonas y ancestrales de las etnias chachi y afro esmeraldeñas en la provincia de Esmeraldas.
Reflejando que las mujeres de esta asociación mantienen dificultades para llegar acuerdos con las autoridades, gremios y/o por cuanto muchos de ellos poseen divergencias y resistencias para promover y fortalecer la interculturalidad entre las etnias de la comunidad esmeraldeña.
DESARROLLO
EL FEMINISMO.
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. El feminismo ecuatoriano ha tenido un papel muy activo en tanto participación política a lo largo de la historia. (Hidalgo, 2016)
Consideramos que en una mirada de memoria larga, la participación de las mujeres ha sido central para el país, las mujeres han sido fundamentales en todos los momentos históricos de transformaciones que ha vivido el Ecuador , en la vinculación del feminismo con movimientos obreros y partidos de izquierda que contó con la presencia innegable de Nela Martínez; o de Zoila Ugarte, fundadora y presidenta del Centro Feminista Anticlerical de Ecuador; el feminismo además ha contribuido a la apertura de espacios públicos de denuncia política, arte y cultura por medio de publicaciones, revistas, etc. (Santillana & Aguinaga, 2010)
En ese sentido, se reconoce en la corriente feminista que se reconoce históricamente en los procesos que no solo dan cuenta de la lucha en favor de los derechos de las mujeres, sino en aquellos en donde las mujeres indígenas y otras que han asumido luchas libertarias, luchas por la descolonización, pero sin declararse feministas, de allí el reconocimiento de las luchas históricas de Lorenza Abimañay, Manuela León, Dolores Cacuango, entre otras. En estas aperturas históricas fue emergiendo las categorías diversidad e igualdad, que forman parte nodal del actual feminismo en el país. (Santillana & Aguinaga, 2010)
INTERCULTURALIDAD.
En la búsqueda de una noción que evidencia una mayor aproximación a los grupos éticos del territorio ecuatoriano y entre ellos, los de la provincia de Esmeraldas de la zona norte del país, nos encontramos con la autora (Walsh, 2009)
Como concepto y práctica, proceso y proyecto, la interculturalidad significa- en su forma más general- el contacto e intercambio entre culturas en términos equitativos; en condiciones de igualdad. Tal contacto e intercambio no deben ser pensados simplemente en términos étnicos sino a partir de la relación, comunicación y aprendizaje permanentes entre personas, grupos conocimientos valores, tradiciones lógicas y racionalidades distintas, orientados a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos y colectivos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.
En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir tanto en la vida cotidiana como en las instituciones sociales, un con-vivir de respeto y legitimidad entre todos los grupos de la sociedad. (Sandoval, 2017)
La interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. La interculturalidad interpersonal, sucede cuando individuos de distintas culturas entran en contacto directo a partir de algún medio electrónico, como Internet, la radio o la televisión.(Pérez & Gardey, 2012)
Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.
La interculturalidad no surge de modo espontáneo, sino que es parte de un proceso histórico dentro de la etapa de la modernidad, que comúnmente se asocia a partir del siglo XVI con el Renacimiento europeo y hasta la etapa actual con el capitalismo tardío. Por ello, es imprescindible referirse a tres conceptos anteriores al de la interculturalidad: la tolerancia, el pluralismo y el multiculturalismo. (Alavez, 2014)
Desde el encuentro de grupos de personas o a nivel personal, evolucionando en forma física, para enriquecer de la cotidianidad, los pensares, y actuares y con esto se poder, estableciendo la diferenciación de las etnias afro y chachi, vinculando los medios de comunicación.
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN.
Según el autor (Silva, 2009) la describe como:
“La Liberación como un intento de reflexionar la fe desde la cultura moderna y en una perspectiva de teología fundamental, que subraya la pregunta por la credibilidad de la fe cristiana”
En el caso de la Teología de la Liberación la experiencia fundante es una experiencia de la pobreza injusta de los pobres de América Latina. Se trata como reconoce la Comisión teológica internacional de una experiencia "espiritual", no sólo sociológica o meramente humana; aunque no siempre los teólogos de la liberación logran mantenerse en este nivel, en que están en juego Dios y la persona de los pobres en lo que tiene de más profundo
Cabe subrayar que esta problemática se vincula los métodos de la Teología de la liberación, prevaleciendo los tres pasos, ver, juzgar y actuar, los mismos que están íntimamente ligados en un círculo hermenéutico. Sin embargo, en la práctica no siempre es así, y hay la tendencia a desvincular el momento del ver del momento del juzgar. Esto ha ocurrido en las dos direcciones: el ver se desvincula del juzgar cuando se toma como verdad inconcusa los resultados de una determinada ciencia social; el juzgar se desvincula del ver cuando se parte de una doctrina de fe aparentemente ajena a todo contexto, En esta materia existe varios aportes en la Teología de la Liberación, en la que existe la inversión de la relación entre la teoría teológica y la praxis de la fe. (Silva, 2009)
Lo decisivo es que el creyente se comporte en su vida cotidiana de acuerdo a su fe en Jesús, que lo siga. Y la fe es concebida como esencialmente liberadora. La praxis de la fe, que es lo primero, es praxis de liberación en la historia. Luego viene la teología como acto segundo, para reflexionar esa praxis a la luz de la Escritura, nace por el impacto sobrecogedor de la experiencia de la pobreza, en esta praxis la liberación política y económica ocupa el primer plano y a ratos, incluso, toda la visión.
La Teología de la Liberación no hace más que ser fiel al Dios de Jesús. Como lo que busca la opción por los pobres es su liberación, la Teología de la Liberación se vincula inevitable y necesariamente con el contexto en que viven los pobres cuya liberación hay que contribuir a lograr de la manera más eficaz posible; y se vincula también con las ciencias humanas y sociales que permiten, en principio, percibir con más claridad lo que está en juego en ese contexto, ayudando así a encontrar los caminos de una praxis que sea eficazmente transformadora. (Silva, 2009)
LA RELIGION.
La religión es un aspecto que ha tenido influencia en la sociedad desde los primeros indicios de la historia. Al ser una institución, tiene sus maneras de ejercer el poder sobre sus adeptos, en muchas ocasiones imponiendo su autoridad sobre las mujeres (José Guadalupe Sánchez).
Sin embargo, la iglesia ha tenido que adaptar temas más modernos a su agenda, uno de ellos es el de la liberación sexual, un tema que hasta la fecha es complicado de discutir para las autoridades religiosas. Una consecuencia de esto es la violencia de género exacerbada, en la que se subestiman a los prejuicios religiosos.
Hay una tensión en la relación entre los temas de género y teología de la liberación, es necesario analizar las masculinidades que se han ido construyendo en la religión, ya que son procesos que se construyen y reconstruyen. En los pactos patriarcales se llevan a cabo distintos tipos de masculinidades, asimismo, se observa que el carácter simbólico y divino hacia lo masculino en el campo religioso subordina a la mujer, objetivándola.
La teología feminista funciona como liberación, aunque lamentablemente no dejan de ser subordinadas. Un ejemplo de ello es que la comunidad religiosa está en su mayor parte compuesta por mujeres, aunque casi no tienen capacidad de elección, mientras que los hombres son los que toman las decisiones. A pesar de todo, hay teólogos que han discutido los temas de liberación, en ocasiones, mencionando el aspecto sexual, al tocar estos temas, varios de ellos han tenido problemas con las autoridades de la iglesia, y reiteró que, algunas consecuencias de esto es el ostracismo, rechazo y la pérdida de privilegios en la institución.
Poco a poco, las mujeres que han comenzado a estudiar los temas de teología van generando cambios, ellas quieren conservar su pertenencia a la institución, a pesar de que acaben siendo excomulgadas. Aunque, la masculinidad cada vez se encuentre en un proceso de transformación.
EL FEMINISMO Y LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
El feminismo y la teología de la liberación, son elementos muy importantes para analizar la interculturalidad en la provincia de esmeraldas a través de una asociación feminista vinculada a la iglesia, sujetándose en la teología de la liberación. Es importante dejar reflejada la compresión de la interculturalidad como un proceso continuo de actividad transformadora de los involucrados, que permitan como resultado lograr ver a esta cada vez menos como sustantivo y más como verbo de acción, participación, empoderamiento constante de los colectivos étnicos del territorio esmeraldeño, que permita un verdadero involucramiento de las masas y se transforme en una tarea de la sociedad, que busque evitar que mujeres lideresas como las de pan y rosa entre otras grupos de activismo social, caminen de a pie, sin el apoyo de las bases sociales de sus comunidades que enajenadas o por desconocimiento de sus realidades se tornan en simples observadores y victimas de sus propios conflictos sociales.
Desde estas acciones y movimientos de grupos de mujeres que en un determinado momento de su vida fueron o siguen siendo vulneradas, un colectivo de féminas luchan desde los referentes de la teología de la liberación por construir mejores días para actuales y futuras generaciones de hombres y mujeres de los diferentes grupos étnicos que se encuentran asentados en la provincia de Esmeraldas, las mismas que cada día trabajan por construir una interculturalidad que plantea una dinámica, irreverente, crítica y propositiva hacia todas las instituciones sociales de este territorio.
Estas grandes lideresas desde sus diferentes referentes políticos y espirituales, cuestionan la educación religiosa, el sistema social, político, jurídico entre otros, dejando en evidencia a partir de las expresiones de sus vivencias que el accionar entre todos involucra relaciones de actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos que deben fundamentarse en el respeto e igualdad social, es un arduo y duro trabajo conseguirlo, tornándose desesperanzador a veces, el cual deben recorrer de a pie y con los dos pies, uno en la religión y otro en lo político.
Este movimiento social feminista lidera una gran lucha social para eliminar la desigualdad de género la pobreza, el racismo y la discriminación étnica y cultural. No obstante, las líderes de este movimiento social feminista han incursionado en forma progresiva, en contacto con algunas fundaciones que coadyuvan al monitoreo y ejecución de proyectos productivos y emprendimientos a través del escaso apoyo de los gobiernos locales, aspectos que retrasan el exitoso desarrollo de sus deseados objetivos.
Mediante esta sucinta etnografía que pone como actores principales a las máximas representantes de Pan y Rosas, con relación al diseño de proyectos productivos y de emprendimiento, generando fuentes de empleo y por otra parte el diseño del plan programático de las diversas capacitaciones, conversatorios y ponencias sobre el resurgimiento de los pueblos afro y chachi, enfatizando la gama intercultural; se percibe que estos actores confluyen en el criterio de que el trabajo de todos los miembros de esta comunidad feminista, pueda incidir positivamente en la vida de las comunidades afro y chachi, ya que están en procesos de acercamientos y socialización e intercambiando aspectos culturales propios de cada etnia.
Es menester indicar que se posee una clara conciencia de que si bien lo alcanzado hasta ahora es importante, no ha resuelto los problemas de fondo: por ejemplo, con relación a lo que se debe hacer para continuar con el proceso de desarrollo de la interculturalidad entre las etnias citadas, el logro significativo de la igualdad de género, por ello este documento pretende contribuir de manera científica investigativa, difundir los resultados procurando la visibilización de este colectivo de mujeres que desde sus singularidades construyen nuevas perspectivas de lucha de género e igualdad.
Si bien los avances conseguidos nos dan la perspectiva de una realidad que se proyecta muy favorable, para la consolidación organizativa en comunión con otras fundaciones, gremios, asociaciones o comunidades, en donde se ayude a surgir como personas libres de discriminación, marginación haciéndose participe en forma comunitaria en el mercado laboral con líneas de emprendimientos, cuya la finalidad es fortalecer la presencia de la mujer en la sociedad. Por ello se debe destacar que la tarea de desarrollar o dignificar la vida de los pueblos afro y chachi sigue latente, como un impostergable desafío de sus miembros y consecuentemente del Estado.
Con la aplicación del Plan Plurinacional que está orientado en contrarrestar el racismo, la discriminación Étnica y Cultural, este instrumento vislumbra un sendero que se necesita recorrer forma articulada estado y sociedad para alcanzar el gran objetivo de mejorar mediante la elaboración y Comercialización de artículos y artesanías con diferentes materia prima; de ahí que las actividades requeridas para tal efecto están bien definidas y organizadas en los ejes y programas correspondientes, con francas limitaciones en el aterrizaje en estos territorios, lo cual deja una gran tarea al estado para marca una hoja de ruta que le posibilite materializar las políticas establecidas en favor de los pueblos y nacionalidades en esta provincia.
Conclusiones
Las complejas relaciones de poder que mantienen los grupos humanos de la sociedad ecuatoriana entre sí y estos con el Estado, han determinado las difíciles condiciones sociales, culturales, políticas y económicas que denotan. Consecuentemente la población adscrita a pueblos y nacionalidades (afro y chachi) presentan menor incidencia de la cooperación que ejercen el Estado y los gobiernos locales, ya que la discusión desarrollada a lo largo del tiempo, en toda la circunscripción esmeraldeña, en relación con el desarrollo del pueblo afrodescendiente y chachi, refleja un lento progreso no muy alentador.
La relevancia de este trabajo y su temática comporta un carácter político, cultural, religioso, social y económico, busca erradicar esas asimetrías entre los diversos actores de la sociedad esmeraldeña y por consiguiente la ecuatoriana; siendo el espacio donde se procesa la problemática que padecen Pan y Rosas, todo con la finalidad de buscar las mejores alternativas de mejoramiento en la interculturalidad, por lo que. necesitan dedicar mayores esfuerzos a la investigación de las causas y consecuencias de la condición de desventaja que viven los afrodescendientes y chachi de Esmeraldas; así como, investigar científicamente, las alternativas y posibilidades que estas mujeres podrían tener en la búsqueda de una vida más digna para este colectivo.
El escenario en el que ha transitado la Asociación Pan y Rosas devela una marcada ausencia de cooperación del Estado, inclusive de los gobiernos locales, y que decir de entidades que enfatizan el ámbito cultural, producto de ello aún no se han desarrollado de forma exitosa, llegando a compaginar con ciertas ideas, planes y proyectos con el apostolado que profesa la ideología de la liberación, ya que el conglomerado feminista posee limitaciones en su organización estructural y en el ámbito económico, repercutiendo en la masificación de eventos, ferias, exposiciones que permitan socializar, difundir y acrecentar la interculturalidad, y el emprendimiento productivo con sus costumbres y tradiciones, aceptando y respetando los atributos y espacios de sus comunidades.
Cierto segmento de la sociedad se muestra con sesgo de rechazo o resistencia, ya sean en hombres y/o mujeres, quedando como un desafío, aglutinar nuevos miembros, para que desde el enfoque religioso y la interculturalidad, puedan las mujeres sobresalir, visibilizarse, mostrándose capaces de integrarse en el engranaje del desarrollo en el aparato productivo, mediante la preparación de los distintos tipos de emprendimientos que puedan ejecutar.
En el desarrollo de la gestión organizativa, Pan y Rosas, se encuentran exentas de consolidarse con figuras políticas, religiosas y sociales, pueden receptar a toda persona de cualquier nivel social, raza, etnia, sin embargo, se mantienen como grupo único puro feminista, y producto de ello ha generado múltiples divergencias, resistencias y conflictos de ideologías, principios y valores, por cuanto se hace respetar la igualdad o equidad de género en cualquier estatus de la sociedad.
Aun las entidades o agrupaciones culturales estatales y/o privadas, junto a los promotores de cultura de la provincia de esmeraldas, no muestran mayor interés o importancia a estas mujeres, marginado la presencia de Pan y Rosas, porque se enmarcan otra filosofía y principios, evidenciando múltiples debilidades en varias dimensiones sociales, culturales, y económicas, siendo el Vicariato Apostólico quienes inyectan mínimos recursos económicos, humanos, materiales y tecnológicos para los procesos de recopilación, difusión e información sobre las bondades autóctonas y ancestrales de las etnias chachi y afro-esmeraldeña, en la provincia de Esmeraldas.
El trabajo de las lideresas de Pan y Rosas han sido proactivo, con un nivel de compromiso, disciplina y perseverancia en donde ha costado mucho para que se formen y preparen en derechos de género, y con ello ejecutar la prevención de violencia de género y consecuentemente a mitigar la discriminación y marginación del pueblo negro y chachi, cumpliendo una planificación administrativa en donde priorice la exaltación turística para que a más del proceso de interculturalidad entre las etnias mencionadas se puedan potencializar turísticamente con su diversa elaboración y comercialización de artículos con materia prima del medio, tales como: cununo, guasa, esteras, artesanías en coco, tagua, etc.
Bibliografía:
Alavez. (2014). Interculturalidad - conceptos, alcances y derecho. Obtenido de https://rm.coe.int/1680301bc3
Anzil . (23 de 11 de 2009). Las diferencias físicas entre el hombre y la mujer llevaron a las sociedades primitivas a organizaciones sociales en las que la mujer no estaba en una situación de equidad en relación al hombre, con menos derechos en la vida familiar, económica y política. Obtenido de https://www.econlink.com.ar/equidad-genero
Hidalgo. (2016). Soy Mujer, soy Trabajadora y soy Feminista. Obtenido de http://daviniahidalgo.blogspot.com/
Marx. (2010). Equidad de genero. Obtenido de https://sites.google.com/site/corajeecuador/equidad-de-genero
Pérez & Gardey. (2012). Definición de interculturalidad. Obtenido de https://definicion.de/interculturalidad/
Sandoval. (2017). Frente a las múltiples violencias sistémicas y sociales manifestadas de manera objetiva y subjetiva en la vida cotidiana del producto colonial denominado América Latina, se presentan diversas maneras de pensar y de actuar para la construcción de la paz, e. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=8QA7DwAAQBA
J&pg=PT27&lpg=PT27&dq=En+s%C3%AD,+la+intercu
lturalidad+intenta+romper+con+la+historia+hegem%C3
%B3nica+de+una+cultura+dominante+y+otras+subordina
das+y,+de+esa+manera+reforzar+las+identidades+tradicionalmente
Santillana & Aguinaga. (2010). El movimiento de mujeres y feministas del Ecuador. Obtenido de http://ocaru.org.ec/index.php/coyuntura/articulos/item/233-el-movimiento-de-mujeres-y-feministas-del-ecuador
Silva. (2009). La Teología de la Liberación. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492009000100008