Isabel Cristina Mero Villamar*
María Verónica Herrera Valdivieso**
María Emilia Vera Banegas***
Universidad de Guayaquil, Ecuador
isabel.merovi@ug.edu.ec
RESUMEN
El cooperativismo múltiple partes interesadas MSC’s como mecanismo de desarrollo económico y social. La teoría del cooperativismo desde filosofía o ideología del cooperativismo como movimiento (Worsley, 1971) o la sociología de la cooperación en sí (Sargent, 1982) (Gasson, 1977). En la actualidad, Las MSCs son cooperativas que permiten formalmente la gobernanza por representantes de dos o más grupos de" partes interesadas "dentro de la misma organización, incluidos consumidores, productores, trabajadores, voluntarios o partidarios de la comunidad en general (Lund, 2012). Para esta investigación, es de carácter bibliográfico-histórico. Es decir, se procedió a examinar en términos históricos a nivel mundial el cooperativismo para relacionar su evolución en el entorno nacional. Con ello, se analizó las experiencias y como se lo direcciona como un Cooperativismo múltiple partes interesadas y su repercusión a través del tiempo en Ecuador. Como estudio de caso, el Grupo Salinerito mediante la asociatividad de sus comuneros, producen una variedad de productos derivados lácteos como quesos entre otros. Finalmente, se concluye el cooperativismo múltiple partes interesadas MSC’s es crucial donde todos los sectores y agentes económicos, y su impacto positivo de Salinerito en Salinas de Guaranda-Ecuador. 0915353478
Palabras Claves:
ABSTRACT
The multiple cooperativism MSC stakeholders as a mechanism of economic and social development. The theory of cooperativism from the philosophy or ideology of cooperativism as a movement (Worsley, 1971) or the sociology of cooperation itself (Sargent, 1982) (Gasson, 1977). Currently, MSCs are cooperatives that formally allow governance by representatives of two or more groups of "stakeholders" within the same organization, including consumers, producers, workers, volunteers or supporters of the community in general (Lund, 2012 )) For this investigation, it is of a bibliographic-historical nature. That is to say, cooperativism was analyzed in historical terms worldwide to relate its evolution in the national environment. With this, the experiences were analyzed and how it is addressed as a multiple Cooperativism stakeholders and their repercussion through time in Ecuador. As a case study, the Salinerito Group, through the association of its comuneros, produces a variety of dairy products, such as cheeses, among others. Finally, it is concluded that the multiple cooperative parties dealing with MSC is crucial where all sectors and economic agents, and their positive impact of Salinerito in Salinas de Guaranda-Ecuador.
Key words:
Nº de clasificación JEL M39, M14
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Isabel Cristina Mero Villamar, María Verónica Herrera Valdivieso y María Emilia Vera Banegas (2019): “La introducción del cooperativismo múltiples partes interesadas MSC’S en Salinerito de Guaranda y su impacto socioeconómico”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/cooperativismo-impacto-socioeconomico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1901cooperativismo-impacto-socioeconomico
Aproximadamente veinte o treinta años atrás, la literatura se ocupaba en gran medida de la estructura, organización y desempeño de las cooperativas productivas formales en un contexto occidental; predominantemente alineado con las disciplinas de economía, administración y negocios agrícolas (por ejemplo, (Rhodes V. , 1983) (Vitaliano, 1983) (Porter & Scully, 1987). Las cooperativas son empresas de propiedad conjunta y controladas democráticamente, enraizadas en los valores de autoayuda, auto responsabilidad, igualdad, equidad, democracia y solidaridad. Las personas, no las ganancias, están en el centro de la actividad económica de una cooperativa. Todos los miembros participan activa e igualmente en la toma de decisiones y el establecimiento de políticas. Las cooperativas son indivisibles; el capital acumulado se reinvierte principalmente en la cooperativa.
Las cooperativas a menudo pueden proporcionar a sus miembros condiciones de trabajo y acceso a los bienes y servicios más favorables que los que se encuentran en el mercado libre. Profundamente incrustadas en la realidad local, las cooperativas también hacen contribuciones significativas a la economía local. Menos estudios académicos se ocuparon de la filosofía o ideología del cooperativismo como movimiento (Worsley, 1971) o la sociología de la cooperación en sí (Sargent, 1982) (Gasson, 1977).
Hoy, los parámetros de investigación se han ampliado no solo en respuesta a las cambiantes formaciones de cooperación aparentes, sino también debido a la integración de diferentes enfoques disciplinarios y teóricos. Esto significa que ahora se necesita ser más precisos en el cuestionamiento actual de lo que constituye cooperación, quién coopera y con qué intención (es).El diccionario de Oxford describe la cooperación como "la acción o el proceso de trabajar juntos para el mismo fin". Sin embargo, los ejemplos que se tratan en esta investigación no siempre indican que la cooperación tenga lugar hacia un objetivo común. Además, observamos que la idea de "trabajar juntos".
La investigación sobre sus dimensiones normativas, culturales e interpersonales ha permitido aumentar la amplitud sobre la comprensión de las cooperativas (Gurven, 2006) (Kasper & Mulder, 2015) (Forney & H€aberli). Aquí, en particular, se ha puesto el foco en los valores que sustentan la cooperación y en la medida en que estos están envueltos o son constitutivos de la identidad del agricultor (Stock & Forney, 2014). El papel del "capital social" y los análisis de redes también han sido fundamentales para comprender las relaciones y las formas de relación dentro de las agrupaciones cooperativas y cómo esto las sostiene o socava en el largo plazo (Tapia, 2012) (Tregear & Cooper, 2016); aunque se pueden plantear preguntas con respecto a la idoneidad de tales conceptualizaciones de conexión y cuidado (Wynne-Jones, 2017). Además, hay un cuerpo de trabajo que explora la cooperación cómo ha evolucionado en distintos entornos, en especial en Ecuador.
El sector cooperativo, aunque supone un porcentaje mínimo del mercado mundial, necesita desde una apertura a nuevos mercados internacionales, y la estrategia, en momentos como los actuales, provoca que se basen en determinaciones que eviten altas cuotas de riesgo, pero que aportan rentabilidad que permite la estandarización de este mercado para que en momentos de prosperidad económica permitan una mejora de las condiciones alcanzadas en este momento. Este trabajo intenta mostrar la introducción del cooperativismo múltiples partes interesadas MSC’s en Salinerito de Guaranda y su impacto socioeconómico.
2. LITERATURA
2.1 Las Cooperativas Múltiple partes interesadas Multi-stakeholder cooperatives (MSCs)
Las cooperativas de múltiples partes interesadas (MSCs) son una forma relativamente nueva de cooperativa que ha surgido en las últimas dos décadas en Europa y América del Norte (Lund, 2012). Estas cooperativas permiten y reúnen diferentes tipos de miembros, a menudo consumidores y proveedores de servicios y bienes, pero a veces también trabajadores y compradores (Kindling , 2012). En Europa y Canadá, las MSC se están fortaleciendo en los servicios sociales y el sector de la salud (Münkner, 2004). En los Estados Unidos, el movimiento para la reubicación de la producción y el consumo de alimentos ha encontrado una herramienta organizativa y legal útil en el modelo de MSC (Lund, 2012). Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones empíricas para explorar y el documento comienza con una revisión de los registros históricos, la literatura académica y el pensamiento actual del movimiento MSC sobre el multistakeholderism en la alimentación y la producción.
Después de discutir cómo el modelo MSC no es una idea nueva, sino que está resurgiendo en el contexto de la globalización de los alimentos y los movimientos sociales globalizados, los datos de dos MSC con sede en Europa se presentan en el marco del modelo Cooperativas abiertas Open Cooperative (OC). Este marco se utiliza para explorar el tipo de MSCs que están surgiendo en la alimentación y la producción en Latinoamérica, específicamente en Ecuador.
La contribución teórica de este documento se relaciona con analizar hasta qué punto las MSCs contemporáneas en Ecuador se ajusta al modelo OC, y al hacerlo, reflexionando sobre cómo esto fomenta su éxito en el mantenimiento de prácticas sostenibles y los beneficios más que económicos asociado con tal modelo. ¿Pueden estos MSCs considerarse cooperativas abiertas? ¿Cómo concilian los diferentes intereses de diferentes grupos dentro de una organización? ¿Tienen éxito en servir a los intereses de los dos eslabones más débiles de la cadena alimentaria, es decir, productores y consumidores? Al ponerlos en el contexto del movimiento pro-comunes conectado globalmente, el marco OC ayuda a investigar si los MSCs estudiados tienen el potencial de conectarse con otras iniciativas pro-comunes en todo el mundo en un intento de cambiar, en lugar de adaptarse, a las economías alimentarias que lucha por sobrevivir en (Gray, Heffernan, & Hendrickson, 2001).
El documento finaliza con una discusión sobre la dinámica y los desafíos que enfrentan estos nuevos acuerdos de cooperación, así como los beneficios más que económicos que están reproduciendo a través de sus prácticas al empujar al movimiento cooperativo más allá del modo de supervivencia en las economías de mercado actuales.
2.2 Cooperativismo múltiple partes interesadas una vieja idea madurando?
Es importante reconocer que la participación múltiple no es una idea nueva y que los primeros cooperantes pronto se dieron cuenta de que unir a los miembros para cooperativizar tantas áreas de sus vidas como fuera posible tenía sentido al menos en teoría (Reymond, 1964). Los datos históricos sobre los primeros intentos de crear MSCs revelan el reconocimiento subyacente común compartido por los MSCs actuales sobre cómo las cooperativas no operan fuera del mercado, sino dentro de él, y como tales, están fuertemente obligadas a imitar las relaciones capitalistas como una forma de sobrevivir en el contexto económico dominante dentro del cual existen.
El movimiento social cooperativo comenzó a principios del siglo XVIII con la constatación de que el poder de la cooperación organizada podría tener el potencial de transformar la sociedad y revertir las condiciones estructurales que producen altas desigualdades (Shaffer, 1999). La alimentación siempre ha sido un elemento central en el cooperativismo desde los inicios del movimiento en el siglo XVIII (Burnett, 1985); (Birchall, 1994); (Garrido Herrero, 2003); (Rhodes R. , 2012). Los primeros registros de empresas cooperativas datan de la década de 1750 (Shaffer, 1999). En cuanto a la cooperación de los productores de alimentos, la Jumbo Cooperative Society, cerca de Rochdale, fundada en 1851, fue la primera granja cooperativa de trabajadores registrada, que se disolvió después de 10 años (Birchall, 1994). Jumbo y la famosa Tienda Cooperativa Rochdale fueron experimentos que destacaron el papel activo de los ciudadanos urbanos en el desarrollo de una nueva identidad como trabajadores, consumidores y productores. En este sentido, Jumbo Farm podría considerarse la primera organización formal de "prosumidores cooperativos", ya que los consumidores comprometidos también tomaron un papel activo en la producción de alimentos.
Los registros históricos muestran que los cooperadores pronto se dieron cuenta de los posibles beneficios y limitaciones asociados con la posibilidad de fusionar diferentes tipos de miembros en empresas de múltiples partes interesadas (MS) y el tema fue discutido en varios congresos cooperativos (Reymond, 1964). La integración de diferentes tipos de miembros en una sola asociación es la diferencia que define a las cooperativas de múltiples partes interesadas (MSCs) y las cooperativas de membresía más convencionales y comunes (Münkner, 2004). La definición internacionalmente aceptada de este último describe a las cooperativas como: "una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y controlada democráticamente" (ICA, 1995).
Las cooperativas convencionales son administradas por y para el beneficio de sus miembros. La introducción de diferentes tipos de miembros en MSCs complica y enriquece la misión cooperativa como lo ha señalado Lund: "Las MSCs son cooperativas que permiten formalmente la gobernanza por representantes de dos o más grupos de" partes interesadas "dentro de la misma organización, incluidos consumidores, productores , trabajadores, voluntarios o partidarios de la comunidad en general [...] La misión común que es el principio organizador central de una cooperativa de múltiples partes interesadas también suele ser más amplia que el tipo de declaración de misión necesaria para capturar los intereses de un solo grupo de interesados, y generalmente reflejará la interdependencia de los intereses de los múltiples socios "(Lund, M, 2011).
2.2.1 La cooperativa múltiple partes interesados MSCs: Caso Europeo
Una de las primeras aplicaciones de MSCs fue por parte de la Cooperative Wholesale Society (CWS) del Reino Unido, fundada en 1863 para abastecer a las más de mil cooperativas de consumidores que ya operaban en el Reino Unido, fue uno de los primeros intentos de reunir a los miembros trabajadores y consumidores y los desafíos pronto se hicieron evidentes, como este extracto de un informe y el informe de la Asamblea Consultiva Social refleja: Durante algún tiempo hubo dificultades con el CWS británico que tenía sus propias instalaciones en Irlanda: era el propósito de estos puntos comercializar el producto del campesino irlandés en los mejores términos posibles, o era para suministrar mantequilla a los consumidores británicos al precio más bajo posible
La cuestión de los "precios justos" aún no se ha resuelto en la actualidad, como se discutirá al presentar los estudios de casos. Casi cien años después, en 1959, se produjo otro intento de MSCs en Francia a través de un acuerdo entre su central agrícola y las organizaciones cooperativas de consumidores. Se creó una comisión para informar sobre las dificultades encontradas, resumidas de la siguiente manera (Reymond, 1964):
El sistema resultó difícil de manejar para el manejo de las operaciones a través de las organizaciones centrales y se recomendó que el mayor número de transacciones se llevaran a cabo mejor a nivel local
Se debe mejorar un proceso para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y los precios acordados
La fijación de precios era un problema de larga data y, a pesar de estar en un "círculo cerrado" cerrado y cooperativo, ignorar el mercado normal para negociar precios resultó imposible.
Las variaciones de precios complican el lado de compras de la relación
Existe un problema asociado con el temor a dañar las relaciones existentes con proveedores-distribuidores.
En los acontecimientos registrados en el punto anterior, se puede evidenciar que a través del tiempo ha existido injusticia en términos de negociación a favor de los más vulnerables. El ideal aguantó, al menos en el nivel teórico, y los pensadores cooperativos más modernos continuaron escribiendo sobre los beneficios económicos que identificaron que ocurrirían al vincular la producción y el consumo:
"Si una proporción considerable de cultivos agrícolas pudiera ser vendida directamente por las empresas propiedad de los agricultores a las de propiedad de los consumidores, la 'distribución' entre lo que los agricultores reciben y lo que pagan los consumidores equivaldría simplemente a los costos de procesamiento, transporte y venta". (Voorhis, 1961)
2.3 Criterio cooperativo de múltiples interesados en la actualidad
A pesar de los aparentes intereses contradictorios discutidos en la sección anterior, los casos frecuentes de cooperativas que extienden sus actividades, y por lo tanto el rango de los objetivos en la membresía, actualmente existen en sectores distintos de los alimentos. Un ejemplo de esto es el caso de las mutuales, como las cooperativas de ahorro que incluyen miembros de la misma clase con intereses completamente opuestos: ahorradores y prestatarios (ResPublica, 2012); pero se ha argumentado que la armonización de intereses entre ahorradores y prestatarios se ve facilitada por el hecho de que, en el transcurso del tiempo, la mayoría de los miembros pasan de depositantes a prestatarios y viceversa (Münkner, 2004). Este cambio en las identidades no es tan común en los alimentos, aunque los agricultores también son consumidores y en las MSCs, los miembros tienen la oportunidad de probar diferentes roles como consumidores o trabajadores voluntarios (Kindling , 2012).
Leviten-Reid y Fairbairn también han desafiado las predicciones negativas que las teorías de costos de transacción hacen de las MSCs y han propuesto un nuevo marco basado en una gobernanza de la teoría de los bienes comunes para mostrar cómo el modelo de múltiples partes interesadas puede ser eficiente y efectivo (Leviten-Reid & Fairbairn, 2011). Las teorías de los bienes comunes normalmente se refieren a los desafíos de la gestión de recursos naturales comunes, como ríos, pesquerías, bosques y sistemas de riego compartidos (Ostrom, 1990). Pero este modelo también se ha aplicado a las cooperativas de trabajadores en las sociedades capitalistas, propuestas por algunos autores como "recursos comunes laborales" que generan la comunidad a través de sus prácticas (Vieta, 2010).
2.3.1 Cooperativismo múltiple partes interesadas moderno Europeo en Italia
En este contexto de los bienes comunes, la evidencia de Italia, el primer país con MSCs que presta servicios sociales desde 1991, muestra que un MSCs no es un juego de suma cero hecho de cohorte de miembros que no necesita ganar en detrimento de otros, como a menudo sucede con los recursos naturales (Borzaga, Depedri, & Tortia, 2010). En una línea similar, Mooney ha destacado cómo esta "racionalización de una relación económica antagónica en su formulación de '' grupos de productores '' y '' grupos de consumidores '' que simplemente continúan la batalla en otra esfera '' es divisiva y contra el original visión cooperativa de una estructura organizacional que podría unir y unificar esos intereses y necesidades para un bien común (Mooney, 2004). Münkner ha pedido la introducción de MSCs como proveedores de servicios públicos más eficientes y localmente integrados, pero también porque representan "formas nuevas y atractivas de cooperación en momentos en que el número de cooperativas registradas se reduce constantemente como resultado de las fusiones" (Münkner, 2004).
Para Münkner, el hecho de que las MSCs están emergiendo en todo el mundo es una señal de cómo las reglas convencionales de cooperación están desactualizadas y se reinventan para "mantener la autoayuda organizada como una respuesta relevante a los problemas actuales en tiempos de cambio rápido" (Mooney, 2004)
2.3.2 Historia del cooperativismo múltiple partes interesados en Ecuador
El desarrollo del cooperativismo en Ecuador, tuvo como base la estructuración y formación de grupos sociales, entre ellos los grupos indígenas. Las cuales tuvieron como necesidad la construcción de infraestructura comunitaria como caminos, sistemas de riego entre otros.
A través del tiempo, se ha constituido el sindicalismo entre productores artesanos para la conformación de cooperativas. En el caso ecuatoriano, estas actividades de cooperativismo nace a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, “Se aborda los inicios de la conformación del sector en los gremios de trabajadores del puerto de Guayaquil y la urbe interandina de Quito, por intermedio de la conformación de las cajas de ahorro” (Miño, 2013). Para el año 1937, gobierno ecuatoriano intervino como regulador en el manejo de las cooperativas. Para ello, se dictó la primera Ley de Cooperativas “(Decreto Supremo n. 10 del 30 de noviembre de 1937, publicado en el Registro Oficial n. 8131 del 1ro de diciembre de 1937)” (Da Ros , 2007). Esta Ley, tenía como objetivo racionalizar la tradicional economía campesina, estableciendo medidas sociales y económicas tendientes a evitar posibles levantamientos indígenas y a modernizar su estructura de producción, adoptando formas de carácter cooperativo. (Almeida, 1981). Estas Leyes configuraban en cuatro clases de cooperativas:
Producción
Crédito
Consumidor
Mixto
Entre los años sesenta y ochenta, se presentó un boom del sector cooperativo, constituyendo el Consejo Nacional de Cooperativas CNN (Miño, 2013)
Posteriormente, de 1964 a 1988 se produjo el boom del sector cooperativo, creando el Consejo Nacional de Cooperativas (CCN) y una gran interacción de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC). En consecuencia, de 1989 a 2006, surgieron políticas de libre mercado que modifican la Ley General para Instituciones del Sistema Financiero, cuyo resultado fue la crisis financiera de 1999 y la dolarización y surgimiento de la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito ( ASOCOAC por su acrónimo en español) debido al cierre de varias entidades sectoriales, lo que llevó a Ecuador hacia un nuevo horizonte de gestión cooperativa (Miño, 2013).
A partir de este segundo milenio, en la constitución de Montecristi donde se dictó la nueva constitución donde se añade la regulación y el control del sector cooperativo, como la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y el órgano regulador de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2017). Esta Institución pública que tuvo sus comienzos a mediados del año 2017 que regulariza la gestión de las Cooperativas.
2.3.2.1 Cooperativismo múltiple partes interesados de Salinas de Guaranda en Ecuador
La parroquia de Salinas cuyo nombre es dado porque en este lugar existen minas de sal, que en tiempos ancestrales proveían de sal a distintas ciudades de Ecuador. Esta parroquia ubicada a 20 Km de Guaranda. Está conformada por 24 comunidades, con una superficie de 490 km2, ubicadas, en su mayoría, en la zona fría, al igual que la cabecera parroquial, a una altitud de 3500 m.s.n.m., a una distancia de 20 km. de Guaranda. Su temperatura oscila entre los 6 y 10 grados centígrados (GAD Guaranda, 2017).
La comercialización de sus productos que son distribuidos a nivel local y exportable a otros países, es abastecida por aproximadamente 28 microempresas comunitarias, dedicadas a la industrialización de la leche, carne, fruta, lana, entre otros, que generan alrededor de 198 productos elaborados. (GAD Guaranda, 2017). Entre sus productos más reconocidos es el queso El Salinerito, Este producto que se lo encuentra fácilmente en importantes cadenas de supermercados y puntos propios de comercialización en todo el territorio. Para el cooperativismo del sector, Funorsal (Fundación de Organizaciones de Salinas) se creó en 1988 como instancia de coordinación de todas las cooperativas salineras (Salinerito, 2015).
3. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo de investigación, es de carácter bibliográfico-histórico. “se basa en un análisis bibliográfico para a través de este estudiar la concepción del entorno investigado” (Barboza, 2016). Es decir, se procedió a examinar en términos históricos a nivel mundial el cooperativismo para relacionar su evolución en el entorno nacional. Con ello, se analizó las experiencias y como se lo direcciona como un Cooperativismo múltiple partes interesadas y su repercusión a través del tiempo en Ecuador. Para ello, se consideró como estudio de caso al Grupo Salinerito donde se ha desarrollado este tipo de experiencia.
4. DISCUSIÓN.
En términos teóricos, autores como Münkner ha pedido la introducción de Cooperativismo múltiple partes interesadas MSCs como proveedores de servicios públicos más eficientes y localmente integrados, pero también porque representan "formas nuevas y atractivas de cooperación en momentos en que el número de cooperativas registradas se reduce constantemente como resultado de las fusiones" (Münkner, 2004). Para Münkner, el hecho de que las MSCs están emergiendo en todo el mundo es una señal de cómo las reglas convencionales de cooperación están desactualizadas y se reinventan para "mantener la autoayuda organizada como una respuesta relevante a los problemas actuales en tiempos de cambio rápido" (Mooney, 2004). Michael Bauwens, fundador de la Peer to Peer Foundation (P2P), una organización internacional con visión de futuro centrada en "estudiar, investigar, documentar y promover prácticas de igual a igual en un sentido muy amplio" (P2P, 2016), también ha declarado limitaciones de los modelos cooperativos actuales:
"El problema con el mercado y la empresa capitalistas es que excluye las externalidades negativas, [tanto] sociales y ambientales, de su campo de visión. Las cooperativas de propiedad de los trabajadores o de los consumidores que operan en el mercado competitivo resuelven los problemas de la democracia laboral, pero no los problemas de las externalidades. Siguiendo la lógica competitiva y los intereses de sus propios miembros solamente, eventualmente comienzan a comportarse de maneras muy similares " (Bauwens & Kostakis, 2014).
De igual manera, las preocupaciones de Bauwens sobre las externalidades sociales y ambientales ignoradas por las compañías privadas son compartidas por otros pensadores cooperativos. En 2014, Thomas Gray pidió la formación de MSCs en base a tres tensiones históricas cooperativas:
(1) participación y democracia versus eficiencia y capitalismo,
(2) localismo versus globalismo, y
(3) producción versus consumo (Gray, T, 2014).
Entonces, Gray sugiere que las MSCs pueden ayudar a aliviar estas tensiones y, a la vez, ofrecer una estructura organizacional integradora que pueda internalizar automáticamente la externalización actual de los costos humanos y ambientales que intervienen en la producción y el consumo de alimentos (Gray, T, 2014). Estas tensiones son similares a las identificadas anteriormente por (Mooney, 2004).
Otro autor como Lund también ha debatido sobre las MSCs modernas en alimentación y agricultura dentro del contexto del concepto emergente de cadenas de valor (Lund, 2012). A diferencia de la cadena de suministro, el desarrollo del concepto de cadena de valor proporciona un marco para los indicadores más allá de las transacciones económicas; esta es una consideración clave en la producción y el consumo de alimentos ya que estas actividades involucran muchos aspectos culturales y sociales, como el gusto, la identidad, la conexión con la naturaleza y la comunidad, que son ignorados en los intercambios financieros (Baggini, 2014). A diferencia de otros actores que predicen un destino de conversión de MSCs a empresas privadas debido a estructuras de gobierno complejas y procesos de toma de decisiones engorrosos (Lindsay & Hems, 2004), Lund ofrece una justificación para ver la heterogeneidad de membresía como una fortaleza en lugar de una barrera para eficiencia.
(Lund, 2012). Al fomentar relaciones a largo plazo en lugar de transacciones comerciales puntuales, Lund afirma que las MSCs pueden ser transformadoras y superar los mayores costos transaccionales que la teoría económica tradicional esperaría de la participación de varias partes (Lund, M, 2011). Como Lund, Bauwens recurre a la idea de "cadena de valor", pero va más allá de Lund y Gray al llamar no solo a las MSCs, sino también a un nuevo modelo que ha sido etiquetado como "cooperativas abiertas". Este modelo combina múltiples partes interesadas y la coproducción de la cadena de valor por parte de todos los afectados por un servicio de aprovisionamiento. Bauwens cree que MSCs es el cooperativismo del futuro y puede ayudar a superar las tendencias de cooptación en las cooperativas convencionales.
Este marco cooperativo abierto se presenta en la siguiente sección, luego se utiliza para analizar los estudios de casos presentados para investigar si las MSCs estudiadas tienen el potencial de conectarse con otras iniciativas pro-comunes en todo el mundo en un intento de cambiar, en lugar de adaptarse a, las economías de alimentos en las que luchan para sobrevivir (Gray, Heffernan, & Hendrickson, 2001)
En el caso ecuatoriano, el proceso Salinero es considerado una experiencia modelo dentro de la Economía Popular y Solidaria que el actual gobierno está tratando de impulsar en la actualidad. (Salinerito, 2015). Es decir que este modelo de negocio tiene una connotación en la generación de valor agregado. Por tanto, en la cadena de abastecimiento se van generando mejoras continuas. En pocas palabras, la cooperativa múltiples partes interesadas MSCs se ajustaría a las prácticas adoptadas por estas agrupaciones asociadas en la ejecución de proyectos de emprendimiento. Como resultado del enfoque comunitario característico de los emprendimientos productivos, se han creado una serie iniciativas con gran impacto social en Salinas y en las comunidades de la parroquia (Salinerito, 2015)
Los puntos anteriores resaltan cómo las cooperativas existen en una política económica. No obstante, muchas veces en la actualidad luchan por sobrevivir en las sociedades capitalistas gobernadas por las leyes del mercado.
De la misma manera, el gobierno local de Guaranda también señaló cómo la voluntad de tener éxito de ambas partes fue una fortaleza significativa del modelo. Durante muchos años el cooperativismo y la comercialización se han convertido en una realidad económica consolidada para el sector productor (Martín, Molina, & Ruiz, 2009), por lo que estas empresas constituyen, sin duda, un subsector muy importante del cooperativismo tanto en términos de número de cooperativas y en facturación, y por lo tanto con una mayor eficiencia en las ventas con respecto al resto de los sectores tradicionales del cooperativismo productivo.
Entonces, la mejora se revela en la mayor rentabilidad obtenida por los mismos, tanto en términos estáticos (índices contables de rentabilidad económica o financiera, ya que en términos dinámicos (Caballer & Segura , 1995), pero la alta estandarización alcanzada en la tecnología de los procesos de producción de la comercialización de alimentos en Salinas de Guaranda se unieron a la subordinación de la función de operaciones en el área de la cooperativa, lo que ha llevado a la proporcionalidad entre costos e ingresos, lo que hace inútiles los intentos de establecer una dimensión ideal (Vidal, Segura, & Del Campo, 1999).
Este estudio generó como resultado para conocer la eficiencia de las cooperativas, básicamente, la forma cooperativa de la empresa con su contraparte capitalista, afectando en alguna de las principales diferencias entre ambos: objetivos globales, sistemas de control y representación, distribución de excedentes y transferencia de la propiedad, etc., y la forma en que estas diferencias se refieren a e logro objetivo de la función de la empresa (Helmberger, 1964) y el resultado supondrá la obtención de un punto de equilibrio para llevar a cabo el cooperativismo múltiple partes interesadas MSC’s donde todos los sectores y agentes económicos, y su impacto positivo de Salinerito en Salinas de Guaranda-Ecuador.
5. CONCLUSIONES
La presente investigación dio como evidencias que la cooperación como un proceso justificado como menciono (Gray, T, 2014) donde la participación y democracia versus eficiencia y capitalismo, se fomenta en pro de la integración y desarrollo colectivo. Asimismo, el localismo versus globalismo en búsqueda de la mejora interna y fortalecimiento de su industria colectiva para ser capaz de emprender a nivel internacional. Finalmente, se fomenta la producción versus consumo. Como primer paso, dinamizar la industria local y capacidad de autoabastecimiento en los productos de mayor consumo como los quesos.
También, la expansión comercial de sus productos bajo una marca como Salinerito en todo el país, ubicándose en cadenas de supermercados y puntos propios de venta. Como resultado, (Mooney, 2004) concientiza “Cooperación por el bien de la cooperación”. Es decir, el cooperativismo múltiple partes interesadas MSC’s es crucial donde todos los sectores y agentes económicos, y su impacto positivo de Salinerito en Salinas de Guaranda-Ecuador.
Almeida, J. (1981). Cooperativas y comunidades ¿Integración u oposición de dos formas de organización campesina? Otavalo: Colección Pendoneros.
Baggini, J. (2014). The Virtues of the Table: How to Eat and Think. London.: Granta Books.
Balvé, F. (2004). Recuperado el 05 de Agosto de 2017, de http://www.eumed.net
Barboza, A. (2016). Sobre el Método de la interpretación documental y el uso de las imágines en la sociología. Sociedade e Estado, 21(2), 391-414.
Bauwens, M., & Kostakis, V. (2014). From the communism of capital to capital for the commons: towards an open co-operativism. tripleC: communication, capitalism & critique. J. Glob. Sustain. Inf. Soc., 12(1), 356-361.
Birchall, J. (1994). Co-op: the People's Business. Manchester.: University Press Manchester.
Borrego, D. (16 de Abril de 2009). Herramientas para Pymes. Recuperado el 25 de Agosto de 2017, de La importancia de un plan de negocio: http://www.herramientasparapymes.com/la-importancia-de-un-plan-de-negocio-en-una-pyme
Borzaga, C., Depedri, S., & Tortia, E. (2010). The Growth of Organizational Variety in Market Economies: the Case of Social Enterprises. London: Euricse Working Papers.
Burnett, J. (1985). Plenty and Want: a Social History of Food in England from 1815 to the Present Day. New York: fourth ed. Methuen & Co.
Caballer, V., & Segura , B. (1995). Análisis factorial de los costes en las Entidades Asociativas Agrarias de Producción de la Consellería. Informe a la Consellería, Pesca e Alimentación. Valencia: Investigación Valencia.
Cerda H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Recuperado el 20 de Agosto de 2017, de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf
Clark, E. (1952). Farmer Cooperatives and Economic Welfare. Journal of Farm Economics, 34, 35-51.
Da Ros , G. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,(57), 249-284.
Forney, J., & H€aberli, I. (s.f.). Introducing ‘seeds of change’ into the food system? Localisation strategies in the Swiss dairy industry. Sociol. Rural, 56(2), 135-156.
GAD Guaranda. (2017). Gobierno Autónomo Descentralizado de Guarando. Recuperado el 15 de Julio de 2018, de Antecedentes de salinas de Guaranda: http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/salinas/
Garrido Herrero, S. (2003). El primer cooperativismo agrario español. Ciriec- España, 44, 33-56.
Gasson, R. (1977). Farmers participation in cooperative activities. Sociol. Rural., 17(1), 107-123.
Gray, T. (2014). Historical tensions, institutionalization, and the need for multistakeholder cooperatives. J. Agric. Food Syst. Community Dev., 4(3), 23-28.
Gray, T., Heffernan, W., & Hendrickson, M. (2001). Agricultural cooperatives and dilemmas of survival. J. Rural Cooperation, 29(2), 167-192.
Gurven, M. (2006). The evolution of contingent cooperation. Curr. Anthropol, 47(1), 185-192.
Helmberger, P. (1964). Cooperative Entreprise as a Structural Dimension of Farm Markets. Journal of Farm Economics, 46, 603-617.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México: MCGRAW-HILL.
ICA. (1995). The international Co-operative alliance statement on Co-operative identity’. Rev. Int. Cooperation, 88(3), 3-4.
Kasper, C., & Mulder, M. (2015). Who helps and why? Curr. Anthropol., 56(5), 701-732.
Kindling , T. (14 de Octubre de 2012). Growing Manchester(S) Veg People - a Guide to Setting up a Growers' and Buyers' Co-operative. Recuperado el 7 de Enero de 2018, de http://www.sustainweb.org/publications/? id¼214
Kotler, P., & Armstron, G. (2012). Marketing (Decimocuarta ed.). (G. D. Chávez, Ed., & L. E. Ayala, Trad.) México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 12 de Julio de 2017
Leviten-Reid, C., & Fairbairn, B. (2011). Multi-stakeholder governance in cooperative organizations: toward a new framework for research? Can. J. Nonprofit Soc. Econ. Res. 2 (2)., 2(2), 18-31.
Lindsay, G., & Hems, L. (2004). The arrival of social enterprise within the French social economy. Voluntas: Int. J. Voluntary Nonprofit Organ., 15(3), 265-286.
Lund, M. (2011). Solidarity as a Business Model: a Multi-stakeholder Cooperatives Manual. Kent, OH: Cooperative Development Center, Kent State University.
Lund, M. (2012). Multi-stakeholder Co-operatives: engines of innovation for building a healthier local food system and a healthier economy. J. Co-op. Stud., 45(1), 32-45.
Martín, V., Molina, V., & Ruiz, I. (2009). Diversificación de la Economía Social para subsistir en el siglo XXI. Turismo Cooperativo potencial en Castilla-La Mancha. 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial,. Toledo.: Cámara de Comercio.
Ministerio Coordinador de Producción , Empleo y Competitividad. (2017). Obtenido de El-crecimiento-economico-y-productivo-de-ecuador-es-inclusivo-y-democratico: http://www.produccion.gob.ec/el-crecimiento-economico-y-productivo-de-ecuador-es-inclusivo-y-democratico/
Miño, W. (Febrero de 2013). Historia del Cooperativismo en Ecuador. Recuperado el 28 de Abril de 2018, de Serie de la Historia Política Económica del Ecuador: http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/04/Libro-Cooperativismo-Final-op2-Alta-resolucio%CC%81n.pdf
Mooney, P. (2004). Democratizing rural economy: institutional friction, sustainable struggle and the cooperative movement. . Rural & Social, 69(1), 76-98.
Münkner, H. (2004). Multi-stakeholder co-operatives and their legal framework. In: Borzaga, Carlo, Spear, Roger (Eds.), Trends and Challenges for Co-operatives and Social Enterprises in Developed and Transition Countries. Trento: Edizioni31.
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: the Evolution of Institutions for Collective Action. Camcridge: Cambridge University Press.
P2P, F. (Julio de 2016). Peer 2 Peer Foundation. Recuperado el Abril de 2018, de P2P Fundation: http://p2pfoundation.net
Porter, P., & Scully, G. (1987). Economic efficiency in cooperatives. . J. law Econ., 30(2), 489-512.
PROECUADOR. (2016). PROECUADOR. Recuperado el 19 de 07 de 2017, de Intituto de promocion de exportaciones e inversiones: http://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta-exportable/cuero-y-calzado/
Quintero, J., & Sánchez, J. (3 de 12 de 2006). TELOS. Recuperado el 18 de 08 de 2017, de Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales: http://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf
Reymond, P. (1964). Integration and consumers' cooperative organisations. Rev. Des. Etudes Coop.
Rhodes, R. (2012). Empire and Co-operation: How the British Empire Used Cooperatives in its Development Strategies, 1900-1970. Edinburgh: John Donald Short Run Press.
Rhodes, V. (1983). The large agricultural cooperative as a competitor. . Am. J. Agric. Econ., 65(5), 1090-1095.
Rodríguez Combeller, C. (1993). El nuevo escenario: La cultura de calidad y productividad en las empresas (1era ed.). México: ITESO. Recuperado el 28 de Julio de 2017, de www.books.google.es
Ruiz Guajala, M., Mayorga Abril, C., Marcelo Mantilla, L., & Moyolema Moyolema, M. (2015). PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE CALZADO ECUATORIANA: CASO EMPRESA. 2.
Ruiz Guajala, M., Mayorga Abril, C., Marcelo Mantilla, L., & Moyolema Moyolema, M. (2015). PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE CALZADO ECUATORIANA: CASO EMPRESA. 2.
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación (Vol. 4ta reimpresión). Buenos Aires , Argentina: LUMEN/HVMANITAS.
Salazar Estrada, J., Guerrero Pupo, J., Manchado Rodríguez, Y., & Cañedo Andalia, R. (Octubre de 2009). Scielo. Recuperado el Viernes 28 de Julio de 2017, de www.scielo.sld.cu
Salinerito. (2015). Salinerito. Recuperado el Febrero de 2018, de Estructura empresrial: http://www.salinerito.com/institucional/organigrama-instituciones-socios-gruppo-salinas
Sargent, M. (1982). Agricultural Co-operation. Aldershot.: Gower.
SEPS. (2017). Informe 5 a˜nos de Gestion 2012–2017, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el Marzo de 2018, de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: http://www.seps.gob.ec/documents/20181/584491/Informe+5+an%CC%83os+de+gestio%CC%81n+2012-2017.pdf/7be16704-446b-4a1a-ad6d-0470e128d9e7?version=1.0.
Shaffer, J. (1999). Historical Dictionary of the Cooperative Movement. Manchester: Scarecrow Press.
SMALL BUSINESS ENCYCLOPEDIA. (2017). Recuperado el 06 de Agosto de 2017, de www.entrepreneur.com
Stephen , R., & Coulter , M. (2010). Administración (Décima ed.). (P. M. Rosas, Ed., & L. F. Enríquez, Trad.) México DF: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 12 de Agosto de 2017
Stock, P., & Forney, J. (2014). Farmer autonomy and the farming self. Journal Rural Studies., 36, 160-171.
Suttle, R. (2017). ¿Por qué es importante el servicio al cliente para una organización? La Voz de Houston and the Houston Chronicle. Recuperado el Jueves 27 de Julio de 2017, de www.pyme.lavoztx.com
Tapia, F. (2012). Commons, social capital, and the emergence of agricultural cooperatives in early twentieth century Spain. ,. Eur. Rev. Econ. Hist., 16(4), 511-528.
Tregear, A., & Cooper, S. (2016). Embeddedness, social capital and learning in rural areas: the case of producer cooperatives. Journal Rural Studies, 44, 101-110.
Vargas Cordero, Z. R. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER. Revista Educación. Recuperado el 02 de Septiembre de 2017, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/538/589
Vidal, F., Segura, B., & Del Campo, F. (1999). ”Rentabilidad económica de las cooperativas de Comercialización, Hortofrutícula de la Comunidad Valenciana. I COngreso sobre Cooperativismo Español. Sevilla: Osana.
Vieta, M. (2010). The new cooperativism. Affinities A J. Radic. Theory, Cult. Action 4, 1, 1-11.
Vitaliano, P. (1983). Cooperative enterprise: an alternative conceptual basis for analyzing a complex institution. Am. J. Agric. Econ, 65(5), 1078-1083.
Voorhis, J. (1961). American Cooperatives: Where They Come from, what They Do, where They Are Going. New York.: Harper and Brothers.
Worsley, P. (1971). Two Blades of Grass: Rural Cooperatives in Agricultural Modernization. Manchester: Manchester University Press.
Wynne-Jones, S. (2017). Understanding farmer co-operation: Exploring practices of social relatedness and emergent affects. Journal Rural Studies., 53, 259-268.