Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


PERSPECTIVAS EMERGENTES DE EDUCACIÓN Y SALUD PARA EL BIENESTAR

Autores e infomación del artículo

Lucía Rodríguez Guzmán*

Universidad de Guanajuato, México

luciarg@prodigy.net.mx


Resumen:
El presente artículo expone algunas perspectivas emergentes de la educación y la salud como requisitos indispensables para el bienestar humano. De igual forma, la cuestión ambiental se observa como dimensión ineludible para garantizar la sustentabilidad en cada pueblo y comunidad. Este problema complejo implica la realización de investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias, a fin de poner el conocimiento nuevo al servicio del bienestar de la sociedad en su conjunto.
Palabras clave: Bienestar humano y social-Salud-Educación-Ambiente-Complejidad

Abstract:

This article exposes some emerging perspectives of education and health as indispensable requisites for human welfare. Similarly, the environmental issue is seen as an inescapable dimension to ensure sustainability in each town and community. This complex problem implies the realization of interdisciplinary and transdisciplinary research, in order to put new knowledge at the service of the welfare of society as a whole.

Keywords: Human and social welfare-Health-Education-Environment-Complexity

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lucía Rodríguez Guzmán (2018): “Perspectivas emergentes de educación y salud para el bienestar”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/12/educacion-salud-bienestar.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1812educacion-salud-bienestar


1. Introducción
La génesis del presente trabajo se desprende de un proceso de búsqueda progresiva que data de varios años atrás. La experiencia investigadora ha permitido confirmar que las fronteras de la ciencia sólo adquieren el más excelso sentido cuando los avances teóricos conducen hacia el surgimiento de nuevas agendas de conocimiento al servicio del bienestar humano. Es en ese punto concreto del espacio-tiempo, cuando las acciones emergen para poner el saber científico a disposición de la sociedad y, nuevamente, en reciprocidad se abre otro bucle de la espiral entre teoría y práctica; entre ciencia básica y ciencia aplicada; entre lo local y lo global. En ese ir y venir epistemológico, suceden transformaciones conceptuales del saber, que lejos de constituir verdades absolutas, aspiran a generar aproximaciones creativas y múltiples de la realidad.
Las cumbres internacionales y los grupos científicos de vanguardia manifiestan como preocupación común la sostenibilidad humana en el planeta. En todos los casos es frecuente hacer alusión a problemáticas ambientales, educativas y de salud situadas en entornos específicos, donde las acciones deben contextualizarse en consonancia con las demandas, necesidades y gradientes de vulnerabilidad que presentan los diferentes grupos sociales.
Los discursos relativos al bienestar de la sociedad, según el modelo adoptado en varios países, con frecuencia se reducen a cuestiones económicas que conjugan educación con capacidad productiva, pasando por alto un bienestar comprendido desde la persona humana como centro y eje prioritario de las políticas públicas.
Los hallazgos de trabajos en este campo indican que el estado de bienestar a nivel macro no coincide automáticamente con mejoras disponibles a escala micro.
La salud es considerada como producto de múltiples determinantes sociales, y las cuestiones ambientales caben en ese universo de factores que inciden en la vida cotidiana de las personas, de ahí que la perspectiva teórica de la complejidad represente un paradigma emergente idóneo para buscar las interacciones entre la naturaleza y los grupos humanos en las sociedades del siglo XXI.
Por lo anterior, la educación para la salud es parte indisoluble de la educación ambiental, y viceversa, pues ambas vertientes encuentran justificación en la defensa del derecho que tienen las generaciones venideras de recibir como herencia un planeta donde sea posible la coexistencia pacífica y el disfrute del bienestar.
Los antecedentes en este campo del conocimiento en la región latinoamericana son escasos y a escala nacional no se ha localizado un estado del arte con suficiente nivel de desarrollo y consolidación para responder a parámetros emergentes.
Por otra parte, la perspectiva de la sustentabilidad ofrece posibilidades nuevas y diferentes. Sin embargo, persisten interrogantes acerca de cómo salvar el entrelazamiento de las diferentes disciplinas y campos del saber con la intención de visualizar al ser humano en su totalidad y unicidad. 
Tales tópicos abren espacios emergentes de investigación e intervención en el campo educativo, pues constituyen temas en alto grado relevantes y socialmente pertinentes para garantizar a las generaciones presentes y futuras una educación para la vida, que dé sustento a las acciones encaminadas a promover mayores niveles de bienestar en los ámbitos cotidianos donde conviven alumnos y docentes, y desde las escuelas hacia los contextos más amplios.
Lo anterior justifica la urgencia de abrir diálogos múltiples entre los integrantes de un equipo de investigación con formación diversa y complementaria. Tal prospectiva implica una dinámica de trabajo flexible y con capacidad para hacer frente a un amplio margen de incertidumbre.

2. Perspectivas de acercamiento a la realidad
La investigación orientada a la búsqueda de conocimiento novedoso desde la complejidad implica miradas diferentes ante los problemas de relevancia social que acontecen en la vida cotidiana de las personas al interior de sus comunidades.
Los caminos desde tal orientación pudieran transitar a partir de los acercamientos inter hacia los transdiciplinarios, en tanto forma de superar las fronteras de las disciplinas aisladas, dada la inevitable interconexión existente no sólo entre los procesos humanos y naturales, sino entre los conocimientos locales en interacción con los sistemas más amplios.
Es así como un estudio interdisciplinario a nivel teórico y metodológico abre la posibilidad a la integración transdisciplinaria, en tanto busca transformar y trascender los caminos convencionales de hacer investigación. Por ejemplo, el espacio inter científico entre pedagogía, psicología y antropología pudiera hibridarse con otras ciencias de origen disímil, entre las que pudieran figurar:  medicina social, epidemiología, nutrición, ecología y demás convergentes en los procesos educativos vinculados a la promoción de la salud ambiental y comunitaria.
A nivel metodológico surgen bifurcaciones entre lo cuantitativo y lo cualitativo, pero al adoptar un paradigma alternativo que supere las limitaciones de ambas posibilidades, se pretende dar cabida a formas de pensamiento que intenten brincar las fronteras disciplinarias y articular las humanidades y las ciencias de la naturaleza sin salir del ámbito considerado científico. Esto no es algo nuevo, ya desde hace tiempo surgió la intención de articular lo físico con lo biológico y, ambas disciplinas a su vez con lo antropológico, psicológico y social.
En ese tejido de la perspectiva que Morin (1984 y 2002) denomina antropo-bio-cosmológica, surge una transdisciplina en la que lo cultural son sucesos que se dan entre seres biológicos, que también son seres físicos, lo cual va más allá y permite escalar por un camino donde lo físico y lo biológico se complejizan y trascienden hasta lo cultural. 
Bajo dicha perspectiva, los modelos mixtos permitirían la integración de métodos cuantitativos y cualitativos, con el rigor suficiente para explorar el contenido de las intervenciones de acuerdo con las especificidades de cada contexto de aplicación (Brown K.M., Elliot S.J., et al. (2015).
Los referentes teóricos avalados por estudios internacionales confirman que los aprendizajes en aspectos de salud contribuyen a reducir las desigualdades y propician cambios favorables en los resultados académicos globales de los educandos (Jenkins, 2005; Sibley y Etnier, 2003; UNESCO, 2012). Es decir, que los estudiantes sanos aprenden más y mejor, además esos aprendizajes resultan significativos a lo largo de la vida.
En materia de salud, la historia epidemiológica muestra la influencia de una variedad amplia de aspectos socioculturales, económicos y demográficos coexistentes que tienen impacto en los procesos de bienestar. Incluso se informa que la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI tiene relación con los efectos del cambio climático, donde los fenómenos meteorológicos extremos provocarán brotes emergentes de contagio, mismos que vendrán a sumarse a los padecimientos que ocupan actualmente la cúspide de la pirámide epidemiológica (enfermedades cardiovasculares y otras derivadas del síndrome metabólico).
México fue sede de la Consulta de las Américas: “Una Nueva Cultura de la Salud en el Contexto Escolar” (SEP, 2012), donde varios países acordaron que les compete a los sistemas educativos promover prácticas de actividad física, alimentación saludable y prevención de adicciones como eje de la formación integral.
Lo anterior responde a varios retos, entre los que conviene disminuir la desinformación en torno a los fundamentos del cuidado de la salud ante la emergencia y proliferación de padecimientos emergentes. Para el caso de la salud escolar, esto además permite generar nuevo conocimiento y aplicar los avances con miras a transformar la metodología pedagógica para formar docentes en este campo y alentar la conformación de redes de escuelas y comunidades saludables.
Si bien la participación de los diversos actores implicados pudiera cambiar en cuanto a intensidad y significado, la búsqueda creativa de las estrategias conlleva procesos colectivos en torno al bien común y a la solución de problemas compartidos. En este caso los asuntos inherentes a la educación, la salud y el ambiente representan la plataforma indispensable para garantizar el bienestar de toda entidad social.
Se trata de un tema de interés para quienes elaboran las políticas (autoridades de educación, investigadores, directivos académicos); y también para las personas que las llevan a cabo, es decir, estudiantes, docentes y padres de familia, ya que se trata nada menos que del bienestar de las nuevas generaciones de niños y adolescentes que asisten a las escuelas, pero requieren de las condiciones indispensables que favorezcan su óptimo desempeño escolar y el aprendizaje de las competencias para la vida que proponen los nuevos modelos educativos. De ahí la pertinencia de la educación ambiental para la salud como asunto vital.
Por consiguiente, los abordajes referentes a la educación, la salud y las dimensiones medioambientales debieran caracterizarse por tener una orientación amplia y participativa. Ello implicaría hacer énfasis en un enfoque integral, que no se limite a clases y campañas aisladas, ya que la promoción de la salud va más allá de un programa y se extiende a todos los aspectos de la dinámica comunitaria.

3. Conclusión
A manera de conclusión inicial se pudiera expresar que la educación ambiental y la educación para la salud han iniciado procesos de mayor injerencia en los espacios escolares. Sin embargo, falta estrechar las relaciones entre la escuela y su contexto, además de incluir tópicos de educación para la salud en los programas de formación y actualización de docentes. En tal sentido resultaría muy importante capacitar al profesorado para comprender y aplicar los contenidos de educación ambiental y para la salud, pues dicha labor es vital ante los vertiginosos avances del deterioro ambiental y las pandemias de padecimientos derivados de la industrialización y el consumismo.
Urge pues compartir esa conciencia planetaria que mire desde el futuro y hacia las nuevas generaciones. En suma, faltan muchos caminos por recorrer para conformar entornos más armónicos y sustentables a favor del

Referencias
Brown K.M., Elliot S.J., et al. (2015). Searching for rigor in the reporting of mixed methods population health research: a methodological review. Health Education Research. 30(6): 811-839.
Convenio de Arrábida (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Portugal.
Cuadrado, C. (2015). El desafío de los sistemas de salud en el siglo XXI: ¿Cómo incorporar el enfoque de los determinantes sociales de la salud? Medwave, Revista Biomédica, 15(9): e6289. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/6289
Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento. Publicación Científica y Técnica, No. 590, OPS.
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona, Anthropos.
Morin, E. (2002). Sociología. Madrid, Tecnos.
Palomino, P., Grande, M.L., Linares, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista Internacional de Sociología, 72(1): 71-91.
SEP (2012). Declaración de la Consulta de las Américas. Ministros de Educación: Una nueva cultura de la salud en el contexto escolar. México.
Sibley B.A., Etnier J.L. (2003). The relationship between physical activity and cognition in children: A meta-analysis. Pediatric Exercise Science, 15 (3): 243-256.
UNESCO (2012). Monitoring and Evaluation Guidance for School Health. Disponible en: www.unesco.org/new/health-education
Vilches, A. y Gil, D. (2015). Ciencia de la Sostenibilidad: ¿Una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas? Revista Iberoamericana de Educación, 6 (1): 39-60.

* Investigadora con estudios de Maestría en Investigación Educativa y Doctorado en Educación. Actualmente colabora en programas académicos de formación de docentes y en proyectos de la Universidad de Guanajuato, México. Fue responsable del Proyecto146148: “Programas y estrategias de promoción de la salud, deporte y educación integral en escuelas guanajuatenses”, subvencionado por el Fondo SEP-CONACYT.

Recibido: 28/12/2018 Aceptado: 30/12/2018 Publicado: Diciembre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net