Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA PRODUCCIÓN COCOTERA Y SU DIVERSIFICACIÓN COMO UNA DE LAS FORMAS DE LA ECONÓMICA POLÍTICA EN ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Nimia María Auxiliadora Macías Zambrano*

Pilar Felipe Valdés**

Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

nimiamacias@hotmail.com


RESUMEN
La economía ecuatoriana ha estado centrada en la producción de bienes primarios para el consumo nacional y la exportación, por ello diversificar las producciones se ha convertido en un objetivo a nivel de país necesario para las empresas, que a su vez incide en el aumento de los ingresos de los campesinos y su familia. Con ese objetivo se realizó un análisis sobre la diversificación de la producción de coco en el sector campesino en la provincia de Manabí, Ecuador. En el estudio se enfatizó en las relaciones sociales de producción. La metodología utilizada incluyó un análisis descriptivo de la situación actual del campesinado, la observación para caracterizar el comportamiento de las relaciones de producción establecidas entre los campesinos y la encuesta para conocer las fortalezas y debilidades que inciden en el desarrollo económico la agricultura familiar. Los resultados obtenidos muestran las relaciones sociales de producción en los campesinos productores de coco y las formas de organizarla para mejorar su diversificación y de esa manera lograr una reducción en la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana y el cambio de la matriz productiva, con ello elevar la calidad de vida de sus habitantes, utilizar las capacidades, conocimientos y habilidades existentes para el desarrollo local.

PALABRAS CLAVE: campesinos – diversificación – producción - economía política - relaciones de producción.
Código JEL: B14, JEL: D63, JEL: E23

ABSTRACT
The Ecuadorian economy has been focused on the production of primary goods for national consumption and export, therefore diversifying production has become an objective at the country level necessary for companies, which in turn affects the increase in income of the peasants and their family. With this objective, an analysis was made on the diversification of coconut production in the peasant sector in the province of Manabí, Ecuador. In the study, emphasis was placed on social relations of production. The methodology used included a descriptive analysis of the current situation of the peasantry, observation to characterize the behavior of the production relationships established among the peasants and the survey to know the strengths and weaknesses that affect family farming economic development. The results obtained show the social relations of production in the coconut producing farmers and the ways of organizing it to improve their diversification and in this way achieve a reduction in the vulnerability of the Ecuadorian economy and the change of the productive matrix, thereby raising the quality of life of its inhabitants, use existing skills, knowledge and skills for local development.
KEY WORDS: peasants - diversification - production - political economy - production relations

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Nimia María Auxiliadora Macías Zambrano y Pilar Felipe Valdés (2018): “La producción cocotera y su diversificación como una de las formas de la económica política en Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/produccion-cocotera-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1810produccion-cocotera-ecuador


  1. INTRODUCCIÓN

Desde hace más de treinta años, a la par que se intensificaba el proceso de integración económica a nivel global, surgieron y se desarrollaron experiencias orientada al desarrollo endógeno en los países con menos desarrollo (Alburquerque Llorens, F., 2004; Barquero, A. V., 2005; Scott, A. J.  et al., 2007; Vázquez Barquero, A., 2007). A pesar de los avances obtenidos a nivel local todavía existen carencias en los pequeños territorios, sobre todo los que se dedican a la actividad agrícola. En relación con ello se puede afirmar que los tiempos actuales se caracterizan por cambios en el sector agrícola, acentuados por la alta volatilidad en los precios de los alimentos y agudizados por la crisis financiera global, que amenaza no solo a los mercados, sino también a la propia estabilidad social del planeta (García-Winder, M.  et al., 2011), por lo que la agricultura reaparece valorada por su importante aporte a la sociedad, a la economía y al desarrollo local sostenible.
La agricultura permite satisfacer las necesidades de diversos productos a las personas. En el proceso de producción se establecen un conjunto de relaciones al desarrollar sus actividades materiales y morales. Esas relaciones sociales en la agricultura son económicas, políticas, culturales, jurídicas, educacionales, religiosas y están vinculadas entre sí de forma dialéctica, conformando un conjunto sinérgico. Una de esas relaciones es el trabajo que realiza el campesino, ya alejado de las formas instintivas de producción, como hacen los animales, sino que no sólo se dedica a transformar la naturaleza, sino ha elaborar algo que ya existía en su cabeza idealmente y es el objeto de su trabajo, al cual aferrará su voluntad como una ley.
El trabajo conlleva a la producción como actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes.
Unido a lo anterior es importante señalar que el sustento de los campesinos se torna económicamente frágil al depender de una única actividad de producción que se relaciona con los aspectos entendidos como tradicionales que pueden revelarse como ineficientes para el mantenimiento de las familias en el medio rural (Machado Padilha, A. C., de Souza,   et al., 2017). Por ello la diversificación de la producción además permite a los campesinos disminuir los riesgos que dependen de factores naturales (por ejemplo clima, plagas), como así también aquellos relacionados con el mercado de productos e insumos (como son fluctuaciones en los precios o en la demanda de los productos agrícolas).
Aunque el campesino al utilizar esquemas productivos tradicionales y poco propensos a la innovación tecnológica, no ha mejorado la producción, diversificación y negociación de sus productos. La diversificación de la producción es una alternativa económica y sostenible para aumentar la calidad de vida en las localidades rurales. Los diversos productos permiten identificar cada territorio si se implementan adecuadas políticas de desarrollo local.
La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial. Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos.
Es de vital importancia que la producción rural esté organizada, un orden que va a intervenir en el objetivo del cambio de la matriz productiva, con lo que se va aprovechar la materia prima y luego poder utilizarla a la industrialización; y realizar la exportación con los altos estándares de calidad que exige el mercado internacional eso permite que los productos sean tomados en las vitrinas de los otros países y que elijan la marca ecuatoriana para los consumidores que quieran satisfacer las necesidades que ofrezca el producto (Alvarado Cevallos, L.  et al., 2015).
De manera particular la diversificación de la producción de coco es un objetivo para lograr un desarrollo sostenido en las parroquias de la provincia de Manabí, sobre todo en la de Riochico del cantón Portoviejo. La parroquia se caracteriza por amplias extensiones de plantaciones de coco. Aunque aún es insuficiente la cantidad de productos que se derivan de este.
El estudio de la diversificación de la producción de coco se justifica porque sus cultivos abastecen la la provincia y el país con su diversidad de productos agrícolas, pero aún es insuficiente la del coco, producto líder del territorio. La agricultura es la actividad productiva que tiene mayor importancia, no solo desde el punto de vista del volumen económico que han movido, sino por la cantidad de población que han hecho intervenir.
Lo anterior, sustenta lo preciso que es en Manabí aplicar estrategias de cambio que permitan continuar la producción agrícola de la zona, generar un programa de diversificación para elevar la calidad de vida de sus habitantes, utilizar las capacidades, conocimientos y habilidades existentes para contribuir al desarrollo local.

  1. DESARROLLO
  1. La diversificación de la producción de coco y las relaciones sociales de producción

El desarrollo rural no debe estar sólo conectado a las actividades agrarias tradicionales, sometidas al riesgo, la incertidumbre y al agotamiento de los factores de producción (Machado Padilha, A. C., de Souza,  et al., 2017). El entorno es turbulento y las empresas se orientan a múltiples actividades o negocios, poniéndose de manifiesto la tendencia hacia procesos de diversificación. Conquistar nuevos mercados con una nueva oferta de productos o servicios es el objetivo de muchas empresas que apuestan por la diversificación como estrategia, invirtiendo en nuevos negocios o recurriendo a la vía de las adquisiciones corporativas. Cuando una empresa plantea su estrategia de crecimiento puede llevarla a cabo desempeñándose en sus mismos negocios a través de procesos de especialización, o bien, puede introducirse en nuevos negocios mediante procesos de diversificación empresarial (Giacomozzi, A. M.  et al., 2012).
Además, la diversificación dentro de la explotación agraria es una de las modalidades del proceso de reestructuración. Las modalidades de diversificación agraria manifiestan la búsqueda de ampliar mercado y alcanzar mayores rentabilidades en explotaciones que tienen grandes dificultades para continuar.
Cuando una empresa diversifica su producción es porque considera que depende de manera excesiva de un único producto, o de muy pocos. La diversificación está estrechamente relacionada con la dualidad autoconsumo-mercado que caracteriza a una gran parte de las sociedades campesinas modernas, permite destinar una parte de su producción a su propia subsistencia, y otra parte al mercado (Cáceres, D., 1994).
Cabe añadir también que el fomento de la diversificación productiva como un factor de solidez de la economía local trata de reducir los excesivos niveles de vulnerabilidad o dependencia externa. Las economías y sociedades más diversificadas poseen mayor capacidad de enfrentar los cambios y generar efectos multiplicadores internos en términos de nuevas actividades productivas y nuevas fuentes de empleo e ingreso.
Las empresas diversifican para aprovecharse de las economías de escala y, por consiguiente, las mismas con la participación de capital extranjero tener una mayor propensión a diversificar geográficamente las ventas de exportación, lo que también conllevaría a una mejora de la economía. La diversificación de productos tiene un efecto positivo sobre la diversificación geográfica de las exportaciones (Castillo Giménez y Requena Silvente, 2003).
Otro de los motivos por los cuales una empresa opta por una estrategia de diversificación como instrumento de crecimiento corporativo es por la saturación del mercado tradicional, reducción del riesgo global, oportunidades de inversión de excedentes financieros, creación o aumento del poder de mercado para la empresa, búsqueda del crecimiento y motivación para los directivos o reforzamiento de la posición competitiva mediante la búsqueda de sinergias en otros sectores (Giacomozzi, et al., 2012).
Sin embargo, hay otros factores capaces de explicar por qué las empresas exportadoras diversifican o concentran sus ventas. Diversificar puede ser una vía para rentabilizar la experiencia empresarial acumulada, incorporando ese knowhow, o esos activos intangibles que permiten un mayor margen de beneficio a través de la diversificación bien geográfica o productiva. Las empresas diversifican para mantener la faceta de proveedores de otras empresas en ese mercado exterior y como abastecedores directos (Castillo Giménez y Requena Silvente, 2003).
La diversificación de la producción además permite a los campesinos disminuir los riesgos que dependen de factores naturales (por ejemplo, clima, plagas), como así también aquellos relacionados con el mercado de productos e insumos (como ser fluctuaciones en los precios o en la demanda de los productos campesinos). Implementar una estrategia de diversificación implica una serie de ventajas y desventajas en la organización de la unidad campesina (Cáceres, 1994). En (Cáceres, 1994) se detallan las principales implicaciones relacionadas con la asignación de recursos y los resultados económicos alcanzados.
El concepto de diversificación no se presta por sí mismo a una conceptualización y medición fáciles. Por ello, dada la relevancia que se ha dado al tema de la diversificación en la literatura económica y empresarial, se han dedicado importantes esfuerzos a la medición del concepto de diversificación (Ramanujan y Varadarajan, 1989).
En (Osorio, 2009) se conceptualizan y se exponen en detalle varias investigaciones centradas principalmente, en dos áreas de interés: por un lado, en el grado de diversificación y, por otro lado, en el tipo de diversificación (relacionada o no relacionada) (Giacomozzi, et al., 2012).
En síntesis, de la heterogeneidad de resultados que se dan sobre el tema y siguiendo a Osorio (Osorio, 2009), éstos se deben a dos aspectos que influyen significativamente sobre las evidencias encontradas, por un lado, a las múltiples perspectivas sobre estrategia de crecimiento de mercado, que parten de supuestos muy diferentes (Hoskinsson y Hitt, 1990) y de diferentes formas de conceptualizar la diversificación (Markides y Williamson, 1996), por lo que esta falta de marco teórico común puede afectar la forma de clasificar la estrategia de crecimiento de mercado (Giacomozzi, et al., 2012).
Resumiendo hasta aquí, la explotación agraria diversificada es el elemento fundamental de permanencia de las familias agrarias en el Ecuador. En el contexto de la producción en Manabí y en especial la del coco se observa una elevada producción y expansión de las zonas de producción con nuevas plantaciones. La distribución presenta insuficiencias al ser realizada por diversos intermediarios de manera independientes que no le dan el valor verdadero del trabajo realizado por los productores. Por otro lado, la escasa diversificación ha provocado un consumo reducido de las potencialidades de dicho producto, o sea, los consumidores solo acceden a los pocos derivados que se obtienen de la escasa diversificación. 
Al investigar por el método dialéctico materialista las relaciones sociales de producción en su concatenación indisoluble con las fuerzas productivas, la economía política deduce las abstracciones correspondientes o conceptos lógicos generalizadores que reflejan la esencia de las relaciones económicas reales de la sociedad.
En ese contexto de mejora entre lo viejo y lo nuevo, la realidad económica actual no se caracteriza por una actuación empresarial orientada a una única actividad o negocio. El entorno es turbulento y las empresas se orientan a múltiples actividades o negocios, poniéndose de manifiesto la tendencia hacia procesos de diversificación. Una empresa plantea su estrategia de crecimiento y la desarrolla en sus mismos negocios a través de procesos de especialización, o bien, al introducirse en nuevos negocios mediante procesos de diversificación empresarial (Giacomozzi, Hidalgo, y Soto, 2012).
La economía política parte de la concepción de reconocer la producción como base de la vida de la sociedad, pero no se ocupa del estudio de la producción, sino de las relaciones sociales que los hombres establecen en la producción social. Con motivo de la producción los hombres establecen complejas relaciones. Estas relaciones tienen un doble aspecto: un contenido material y una forma social, que se condicionan mutuamente.
Así mismo las relaciones que se establecen entre la producción, en especial de alimentos, contribuyen al desarrollo económico de la localidad siempre que estas relaciones estén en función de sus necesidades sociales. La producción en el consumo individual aporta al consumo su objeto, sin producción no hay objeto de consumo. El producto es algo bien determinado, así que también se impone las pautas de consumo. Ésta, además, crea nuevas necesidades de consumo.
La necesidad del intercambio aparece con la división del trabajo, y con la separación del producto final de sus elaboradores. El intercambio es un fenómeno intermediario entre la producción y la distribución. La intensidad, extensión y la forma de intercambio están determinadas por las relaciones de producción.
A partir de lo anterior se concibe como sistema económico el proceso económico global de la producción, distribución, intercambio y consumo. Cuando la economía política se refiere a las relaciones de producción lo hace en este último sentido socio-económico, como relaciones sociales de producción, aunque se deje implícito el contenido social y se acostumbre denominarlas: relaciones de producción o relaciones económicas (para diferenciarlas de las técnicas).
En esta concepción el productor de coco está en la necesidad de diversificar su producción, pero basado en nuevas relaciones sociales de producción que van a conllevar a una nueva forma de relacionarse de manera que sea capaz de identificar la ausencia de la asociatividad como una de las problemáticas de su situación económica actual.
Por ello es necesario transitar del campesino individual, centrado solo en una economía familiar, a una producción diversificada basada en nuevas relaciones de producción con énfasis en la asociatividad. En ese proceso aumenta la generación de empleos y el nivel de especialización.
En la medida que crezcan las relaciones de producción entre los campesinos productores de coco van a aparecer especialistas, ingenieros, obrero calificados para contribuir a la producción, diversificación y comercialización de los productos.

  1. La agricultura familiar, producción y diversificación de coco en Manabí

En las zonas rurales se encuentra la agricultura familiar (el campesinado) como la forma de organizar la agricultura conformada por familias campesinas que viven y producen en contextos rurales que desempeña un papel esencial en la producción agroalimentaria. Este conjunto de familias constituye una categoría socialmente heterogénea, lo cual plantea importantes retos a las instituciones públicas a la hora de formular e implementar estrategias efectivas para apoyar su desarrollo (Hernández, A.  et al., 2016). Siendo este tipo de agricultura una actividad clave en la reactivación de las economías rurales, generando estabilidad, arraigo social y nuevos horizontes de desarrollo, sobre todo para la juventud rural (FAO, 2014).
La agricultura familiar (incluyendo todas las actividades agrícolas basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales (FAO, 2014).
No obstante, a pesar de su heterogeneidad, las unidades agrícolas familiares presentan, entre otras, dos características comunes, independientemente de que su producción esté principalmente orientada al autoconsumo (agricultura familiar de subsistencia) o se centra en la generación de excedentes para la comercialización (agricultura familiar con enfoque de mercado). Estas dos características comunes a ambos grupos de productores familiares son: (a) la precaria conexión con los mercados formales; y (b) la deficiente agregación de valor a la producción (FAO, 2014; Hernández, A. y C. Juez, 2016; Hruska, A., 2013)
Muchas familias en Ecuador que se dedican a la agricultura y dentro de ella a la producción de coco, devengan su sustento de la venta de coco fresco y de otros productos agrícolas a muy bajo precio, afrontando los constantes cambios de los precios del mercado además de los altos costos de transporte, intermediación y almacenamiento, que ponen en riesgo su competitividad en el mercado nacional. Ausentes de nuevas tecnologías, dificultades con el acceso al crédito, poca asistencia técnica, un mercado que no les garantiza los precios de su producción, una infraestructura rural deficiente, asociatividad sin apoyo en la gran mayoría (Castro, L. R., 2012).
En el Ecuador, la mayor parte de tierras cultivadas con cocotero se encuentran
ubicadas en la planicie costera del país y en algunas de sus islas, principalmente
en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, donde se encuentra el 85% del total cultivado. La producción de coco en las distintas regiones de país se muestra en la Tabla 1 y una guía técnica sobre este cultivo en (Lizano, M.  et al., 2005).

Haciendo una revisión de lo hasta aquí expuesto y de fuentes bibliográficas se exige una mejora y un avance en el sector agrícola en la provincia de Manabí en muchos sectores productivos, tales como el coco para competir con los mayores productores de este producto a nivel mundial. Para ello hay que resolver a cabalidad los problemas antes descritos asociados a este tipo de cultivo. Para la producción de coco, el último censo agropecuario reflejó una utilización de apenas 1.210 hectáreas en la provincia de Manabí; sin embargo, las posibilidades de expansión son muchas, crece robusto a orillas del mar, sin que la salinidad afecte su desarrollo y promoviendo un auténtico plan de fomento se logra la reconversión de los actuales árboles envejecidos o la siembra en otros sitios, con iguales o mejores condiciones productivas (Saltos Guale, 2014). Aquí se destaca la importancia de este producto para fomentar procesos nuevos en el campo.
El desarrollo de la producción de coco y su diversificación conlleva a la necesidad de la reproducción simple a la producción compleja, de la producción individual a la necesidad de asociarse para mejorar las relaciones de producción existentes y elevar los ingresos familiares.
Además, el cultivo del coco ha mejorado sus procesos tecnológicos a nivel mundial, pero en relación con el manejo agronómico en Manabí, se dificulta por los escasos recursos y el bajo nivel cultural, junto con los otros problemas descritos anteriormente en la agricultura en Manabí.
La realidad, sin embargo, se limita muchas veces a la atención de aquellos productores cercanos a las instalaciones (oficinas regionales o locales), pues los propios extensionistas carecen de vehículo o de combustible para desplazarse. La asistencia es discontinua y los mismos extensionistas van rotando de una oficina a otra. Con frecuencia una determinada localidad es visitada una sola vez a la semana por espacio de pocas horas. Cualquier consulta entre las visitas prácticamente no es atendida.
Mejorar todos estos indicadores permitirá motivar al campesinado a diversificar su producción. El desafío es encontrar alternativas de desarrollo sostenibles que tengan un impacto socio económico positivo en la región y aseguren su competitividad en el mercado, como la que deviene este estudio sobre la producción de coco en la provincia de Manabí. Todo este proceso pretende generar oportunidades de mercado en torno al coco aportando a la economía y el desarrollo social de la región.
A partir de la catástrofe natural (terremoto), suscitada el 16 de abril de 2016, se agrava la situación económica y social de todo el país, teniendo mayor impacto en la provincia de Manabí y mayor aún en el sector rural, por lo que el gobierno nacional conjuntamente con los gobiernos: provincial, cantonal y parroquial, así como también organizaciones no gubernamentales (ONGs) y gobiernos extranjeros, están aunando esfuerzos para encontrar estrategias que permitan desarrollar a esta y toda la geografía manabita afectada por el movimiento telúrico y las inundaciones presentadas en el invierno.
Dentro de las principales problemáticas que afectan la provincia se encuentra la carencia de centros de acopio, escasa comercialización asociativa, desorden en el mercado, insuficiente sistema de publicidad y marketing  microempresarial, deficiente manejo de los sistemas de riego que provoca desperdicio de agua, peligro de extinción de animales nativos y domésticos, alta demanda de requisitos para obtención de créditos bancarios, falta de silos para guardar granos, deficiencia de hospedajes para turistas.
Ello ha provocado que no se cuente con productores capacitados, con capacidad de financiamiento para producir y comercializar sus productos, falta de valor agregado a las materias primas, poco espacio para el comercio directo entre productor – consumidor, bajo asesoramiento técnico para mejorar la producción, desmejorada economía, productores desmotivados, migración de familias y baja producción.
Unido a lo anterior dentro del proceso de producción, comercialización y distribución del coco, se observa que se ha desarrollado de manera insipiente, poco técnica, con baja asociatividad entre los productores, basados únicamente en la intermediación y sin una estrategia que otorgue valor agregado. Un análisis necesario desde la óptica de las relaciones sociales de producción estaría centrado en la interrelación sistémica entre producción, distribución, cambio y consumo.

  1. CONCLUSIONES

La diversificación productiva agrícola y el desarrollo económico tienen una estrecha relación. Trabajar en la diversificación de la producción de coco no es una tarea sencilla, pero es un área muy prometedora para la economía que generará hasta miles de empleos al año en el territorio nacional (Ecuador), rivalizando con los principales productores de nuestra área geográfica e incluso con los principales a nivel mundial debido a las potencialidades con la que cuenta el país, en especial la provincia de Manabí.
Las relaciones sociales de producción en sí son un conjunto de relaciones que forman un sistema: la producción, la distribución, el intercambio y el consumo. El alcance de ellas tiene un carácter internacional.
En el proceso de producción el hombre no sólo transforma la naturaleza sino también, se transforma el mismo desarrollando sus facultades, conocimientos y hábitos de trabajo. Para producir los hombres se relacionan con la naturaleza para transformarla y adaptarla a sus necesidades y simultáneamente, por la misma naturaleza del hombre como ser social, necesariamente han de relacionarse socialmente para producir.
Las relaciones económicas no se agotan con las relaciones sociales directamente en el proceso de producción, aunque sean el elemento más importante del sistema de las relaciones de producción.

  1. BIBLIOGRAFÍA 
  2. Alburquerque Llorens, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, (82), 157-171.
  3. Alvarado Cevallos, L., Garces Hoyos, M., y Tumailli Coello, T. (2015). Estudio de factibilidad económico financiero de exportación de coco verde al mercado Europeo destino Bélgica. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
  4. Andino-Moscoso, J. E., y Javier-Bustos, P. (2012). Estudio de la prefactibilidad de la producción de leche de coco. Tesis de grado en Ingeniería de Alimentos, Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.  
  5. Barquero, A. V. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch editor.
  6. Cáceres, D. (1994). Estrategias campesinas y riesgo. Desarrollo agroforestal y comunidad campesina, 3(13), 2-6.
  7. Castillo Giménez, J., y Requena Silvente, F. (2003). Estrategias de diversificación en las exportaciones manufactureras. Revista de Economía Aplicada, 11, 101-120.
  8. Castro, L. R. (2012). Medalla de Oro para la agricultura de Manabí. Revisado 31 de agosto, 2016, en http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/238936-medalla-de-oro-para-la-agricultura-de-manabi/ .
  9. FAO. (2014). La alimentación y la agricultura en America Latina y el Caribe  
  10. García-Winder, M., Rodríguez Sáenz, D., Lam, F., Herrera, D., y Sánchez, M. (2011). Principales tendencias que afectan el estado de los agronegocios en el hemisferio americano. Revista de Estudios Agrarios, 49, 99-114.
  11. Giacomozzi, A. M., Hidalgo, A. C., y Soto, R. S. (2012). Estrategias de diversificación y concentración empleadas por las sociedades anónimas en Chile. Contaduría y Administración, 57(4), 55-77.
  12. Hernández, A., y Juez, C. (2016). Reflexiones y lecciones aprendidas en el marco del proyecto agrocadenas centroamérica. La vinculación sostenible de productores organizados y pequeñas y medianas empresas a los mercados agroalimentarios (pp. 125). 
  13. Hoskinsson, R., y Hitt, M. (1990). Antecedents and perfomance. Outcomes of diversification: A review and critique of theoretical perspectives. Journal of Management, 16(2), 215-235.
  14. Hruska, A. (Ed.). (2013). Agricultura familiar y acceso a los mercados. Ciudad de Panamá: FAO: Memoria de seminario-taller.
  15. Lizano, M., Salazar, R., Lizano, M., Moreira Araya, Z., y Brenes, G. (2005). Guía técnica del cultivo de coco. El Salvador: IICA, San Salvador (El Salvador). Ministerio de Agricultura y Ganadería, San Salvador (El Salvador).
  16. Machado Padilha, A. C., de Souza, , Marcelino, V. N., y Antônio Genésio, W., Milton Luiz. (2017). La estrategia de diversificación del sustento y el turismo en el medio rural El caso del Camino de las Topiarias, Flores y Aromas, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 26(4).
  17. Markides, C., y Williamson, P. (1996). Corporate diversification and organizational structure: A resource-based view. Academy of Management Journal, 39(2), 340-367.
  18. Orozco, C. A. (2013). Estudio de pre-factibilidad para la creación de una planta de carbón activado a base de cascara de coco en Tumaco y sus alrededores. Magister en administración, Universidad ICESI, Santiago de Cali.  
  19. Osorio, B. (2009). Análisis teórico de la relación entre diversificación corporativa y resultados empresariales. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(2), 105-126.
  20. Ramanujan, V., y Varadarajan, P. (1989). Research on corporate diversification: Synthesis. Strategic Management Journal, 10(6), 523-551.
  21. Rodríguez, M. J. P. (1998). Problemas vinculados con la diversificación empresarial: la medición de la estrategia de la empresa. Cuadernos de Estudios Empresariales. (8), 195-213.
  22. Saltos Guale, A. (2014). Futuro prometedor para el coco. En http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/304394-futuro-prometedor-para-el-coco/
  23. Scott, A. J., y Garofoli, G. (2007). The regional question in economic development. Development on the ground: Clusters, networks and regions in emerging economies, 33(1).
  24. Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 11, 183-210.
*Ingeniera Comercial. Máster en Gestión de Proyectos. Profesora a Tiempo Completo Universidad Técnica de Manabí.
** Licenciada en Economía. Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Titular. Universidad de La Habana

Recibido: 01/10/2018 Aceptado: 11/10/2018 Publicado: Octubre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net