Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES. CASO: LENGUAJE ECUATORIANO

Autores e infomación del artículo

Omar Patricio Flor Mora*

Sandra Verónica Robalino Andino **

Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

oflor@unach.edu.ec


RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las diferentes lenguas manejadas por los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador como un aporte a la diversidad de atractivos culturales del país. Se inicia con un análisis del valor que, dentro de la constitución del Ecuador, se otorga a la cultura y a sus manifestaciones, en especial la lengua como una de las más importantes dentro del objeto de estudio. Seguidamente se presenta una descripción de las lenguas indígenas identificadas en el Ecuador.

Finalmente se presenta una conceptualización de lenguaje, lengua y habla. La lengua se presenta como un elemento importante de la cultura ya que contribuye significativamente en la generación de identidad. Como elementos del habla se realizó una descripción de algunos préstamos lingüísticos y modismos utilizados por la cultura mestiza de nuestro país.

Para cumplir con el objetivo propuesto se recurrió a una investigación con enfoque metodológico teórico de tipo cualitativo, observacional y descriptivo para lograr definir una de las expresiones culturales de los pueblos, culturas y nacionalidades del Ecuador como es la lengua. La técnica utilizada para cumplir con el objetivo propuesto en la investigación fue el análisis documental a través de una guía de observación documental.

Palabras clave: Lenguaje, lengua, habla, cultura ecuatoriana, atractivos culturales.

ABSTRACT

This investigation describes the different languages managed by the indigenous peoples and nationalities of Ecuador as a contribution to the diversity of cultural attractions of the country. It begins with an analysis of the value that, within the constitution of Ecuador, is given to culture and its manifestations, especially language as one of the most important within the object of study. Below is a description of the indigenous languages identified in Ecuador.

Finally, a conceptualization of language, language and speech is presented. Language is presented as an important element of culture as it contributes significantly to the generation of identity. As elements of the speech a description of some linguistic loans and idioms used by the mestizo culture of our country was made.

In order to fulfill the proposed objective, a qualitative, observational and descriptive theoretical methodological research was used to define one of the cultural expressions of the peoples, cultures and nationalities of Ecuador, such as the language. The technique used to fulfill the objective proposed in the research was documentary analysis through a documentary observation guide.

Keywords: Language, language, speech, Ecuadorian culture, cultural attractions.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Omar Patricio Flor Mora y Sandra Verónica Robalino Andino (2018): “Atractivos turísticos culturales. caso: lenguaje ecuatoriano”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/lenguaje-ecuatoriano.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1810lenguaje-ecuatoriano


1. Introducción

El lenguaje a través de los tiempos ha estado ligado a la identidad de cada uno de los pueblos a tal punto que dentro de las características determinantes de una cultura a la hora de identificarlas o diferenciarlas, ha sido su lenguaje. Más allá de ser una forma característica de comunicación entre las personas pertenecientes a un grupo determinado, el lenguaje se constituye en un componente diferenciador que para quienes gustan de viajar y conocer otras culturas, así como en un elemento que por su esencia resulta interesante conocer por parte de los viajeros.
Con este antecedente, es importante puntualizar que la clasificación de las categorías de atractivos turísticos en la metodología empleada por el Ministerio de Turismo del Ecuador, se la hace en dos grupos: Sitios Naturales y Manifestaciones Culturales, ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos. Dentro de los tipos de Manifestaciones Culturales encontramos las Etnográficas, mismas que representan al grupo de atractivos que dan a conocer las expresiones tradicionales que aún tienen vigencia en las costumbres de los pueblos; es así que dentro de estos atractivos se considera al “Lenguaje” como parte de atractivos turísticos culturales.
Por tal motivo resulta interesante considerar al “Lenguaje”, como un elemento potencial para motivar la visita de turistas y así promover la actividad turística de un lugar.
Este trabajo describe las diferentes lenguas manejadas por los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador a través de un análisis documental para luego puntualizar las diferencias existentes entre lenguaje, lengua y habla mediante el análisis documental y la utilización de una guía observacional. Por último, se logra identificar los préstamos lingüísticos y los modismos utilizados en la sociedad ecuatoriana a través de entrevistas realizadas a la población.

2. Metodología

La investigación utilizada en el presente estudio tuvo un enfoque metodológico teórico de tipo cualitativo, observacional y descriptivo, necesario para la definición de una de las expresiones culturales de los pueblos, culturas y nacionalidades del Ecuador como es la lengua.

Como técnicas para la obtención de información se utilizaron la recopilación bibliográfica y la entrevista.

El análisis documental se lo realizó a través de una guía de observación documental, lo que permitió la recopilación de varios artículos de investigaciones relacionadas con el tema para obtener fundamentos teóricos científicos que logren el desarrollo de un trabajo objetivo. Bajo la misma metodología se pudo identificar las diversas lenguas que existen en el Ecuador, así como las bases conceptuales de los préstamos lingüísticos más conocidos como kichwismos y anglicismos.

Adicionalmente se realizó un trabajo de campo en donde se realizó un muestreo aleatorio simple con la aplicación de entrevistas a la población mestiza para obtener información de las palabras de uso común que se catalogan dentro de los préstamos lingüísticos y los modismos.

3. Resultados

La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 1 establece que “El Ecuador es un Estado Constitucional de derecho y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”. La designación a este país como intercultural, más allá de ser un reconocimiento, establece un alto compromiso por preservar las diversas culturas, así como sus manifestaciones tales como la gastronomía, la vestimenta, las costumbres y tradiciones, las creencias, la música, la lengua, entre otras.

Partiendo de esta premisa podemos entender la importancia cultural del lenguaje y de las diversas lenguas que manejan los pueblos y nacionalidades indígenas que conforman nuestro país. Tal es el caso que en el artículo 380 de la Constitución y como parte de sus responsabilidades menciona el “Velar, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador”.

Por otra parte, el artículo 379 determina que parte del patrimonio cultural tangible e intangible son “Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales”.

El valor que hoy en día se está dando a las diversas lenguas que existen en el país ha ido creciendo progresivamente, tal es el caso que la misma constitución en el artículo 2 establece que “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fije la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”.

Cabe entonces reconocer el valioso aporte cultural que realizan los pueblos y nacionalidades indígenas en nuestro país y considerar que, el rol que mantiene la lengua dentro de éstos, es uno de los aspectos protagónicos que les han permitido mantener su propia identidad.

Con el fin de esclarecer ciertos vocablos que pueden parecer similares en su definición, es necesario puntualizar las diferencias que existen entre lenguaje, lengua y habla.

“Lenguaje es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus pensamientos. No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc. La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.” (Herrera 2017).

“Lengua es esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una lengua. La lengua es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.” (Herrera 2017).

Lucía Mejeant (2001) en su artículo “Culturas y Lenguas Indígenas del Ecuador” manifiesta que existen diez lenguas indígenas en el Ecuador, las mismas que se presentan a continuación:

1.  A’INGAE: Lengua hablada por el pueblo A’i (Cofán) ubicado en la provincia de Sucumbíos. Su abecedario comprende 36 letras: “a, an, b, c, cc, ch, chh, d, dy, e, en, f, g, i, in, j, m, n, ñ, o, on, p, pp, qu, qqu, s, sh, t, tt, ts, tss, u, un, v, y, z” (Mejeant Lucía 2001).

2.  AWAPIT (COAIQUER): Lengua hablada por el pueblo Awá. Se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de Imbabura. El abecedario Awapit que se está utilizando es el siguiente: “a, â, ah, ch, e, i, î, ih, i, î,, ih, j, k, l, m, n, ñ, p, s, sh, t, u, û, uh, w, y”. (Mejeant Lucía 2001).

3.  CHA’PALAA: Lengua hablada por el pueblo Chachi o Cayapas. Se ubican en la zona del río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas. El abecedario cha’palaa que se está comenzando a usar está compuesto por 30 letras y es el siguiente: “a, aa, b, ch, d, dy, e, ee, f, g, i, ii, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, ty, u, uu, v, y” (Mejeant Lucía 2001).

4.  EPERA PEDEDE: Lengua hablada por el pueblo êpera. Se encuentran en la provincia de Esmeraldas. Su abecedario compuesto por 36 letras es el siguiente: “a, â, aa, b, ch, d, e, ê, ee, i, î, ii, i, î, k, kh, m, n, o, ô, oo, p, ph, r, s, t, th, u, û, uu, w, y” (Mejeant Lucía 2001).

5.  KAYAPI: Lengua hablada por el pueblo Záparo ubicado en el norte de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza. Su abecedario compuesto por 21 letras es el siguiente: “a, aº, ch, i, iº, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uº, w, y, zh”. (Mejeant Lucía 2001).

6.  PAICOCA: Lengua hablada por los pueblos Siona y Secoya ubicados en la provincia de Sucumbíos. Su abecedario compuesto por 27 letras es el siguiente: “a, a, c, d, e, e, ë, ë, hu, i, i, j, m, n, ñ, o, o, p, qu, r, s, t, ts, u, u, y” (Mejeant Lucía 2001).

7.  KICHWA (RUNA SHIMI): Lengua hablada por los pueblos que se ubican en el callejón interandino y parte del oriente. El abecedario que se maneja actualmente es el siguiente: a, ch, tr*, i, h, (j), k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t, u, w, y. (20 letras).

8.  SHUAR-ACHUAR CHICHAM: Lengua hablada por los pueblos Shuar y Achuar. El abecedario Shuar comprende 29 letras que son las siguientes: a, a, aa, aa, ch, e, e, ee, ee, i, i, ii, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, u, uu, uu, w, y. (29 letras). El Achuar emplea 21 letras que son:a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y, (Mejeant Lucía 2001)

9.  TSAFIQUI: Lengua hablada por el pueblo Tsa’chi ubicado en Santo Domingo de los Tsáchilas. Su abecedario de 23 letras es el siguiente: a, ch, d, e, f, g, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, sh, t, ts, u, w, y. (Mejeant Lucía 2001).

10. WAOTEDEDO: Lengua hablada por el pueblo Huaorani ubicado en las provincias de Napo y Pastaza. Se utiliza el siguiente abecedario de 16 letras: “a, b, d, e, g, i, k, m, n, ñ, ng, o, p, t, w, y. (Mejeant Lucía 2001).

A más de esto, existe una lengua utilizada por el 72% (INEC 2017) de la población mestiza ecuatoriana que desempeña un papel importante dentro de la identidad de nuestro país. Si bien es cierto entre los países de habla hispana el español permite una conversación fluida, pero no debemos descartar que hay ciertas expresiones y palabras del lenguaje popular que requieren interpretación dependiendo del lugar en donde sea hablado. A esta utilización de la lengua la llamaremos habla.

“El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual. Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan. Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales. En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc., lo que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas. Ciertos “tonillos” especiales, ciertas muletillas, algunas palabras.” (Herrera 2017). Dentro del habla podemos considerar también a los préstamos lingüísticos y a los modismos.

En este sentido y específicamente refiriéndonos al habla oral utilizado por la cultura mestiza de nuestro país encontramos los llamados, préstamos lingüísticos conocidos como kichwismos y anglicismos, y los modismos que son construcciones particulares o variaciones de uso de una misma lengua.

  • KICHWISMOS: Vocablos provenientes del kicwa que son utilizados por la sociedad ecuatoriana a manera de préstamos lingüísticos. Actualmente se los utiliza de forma común y frecuente como parte del lenguaje ecuatoriano. Algunos ejemplos de ello:
  • Llucho: Desnudo
  • Guagua: Niño
  • Taita: Padre
  • Tonga: Comida o almuerzo campesino
  • Achachay: Expresión utilizada para referirse a que hace frío
  • Mucha: Beso
  • Cancha: Espacio destinado a la práctica de algún deporte
  • Longo: Adolescente
  • Runa: Hombre, Persona
  • ANGLICISMOS: Vocablos provenientes del inglés o anglosajón que son utilizados por la sociedad ecuatoriana a manera de préstamos lingüísticos. Actualmente se los utiliza de forma común y frecuente como parte del lenguaje ecuatoriano. Algunos ejemplos de ello:
  • Full: Lleno
  • Sticker: Adhesivo, pegatina
  • Cd: Por sus siglas en inglés “Compact Disc”
  • Mouse: Utilizado en informática para referirse a un dispositivo de entrada del computador “Ratón”
  • Wifi: Mecanismo de conexión inalámbrica para dispositivos electrónicos
  • Like: Utilizado en las redes sociales como una señal de agrado “Me gusta”
  • Speach: Discurso, presentación
  • Man: Hombre, en la sociedad
  • MODISMOS: Vocablos provenientes de construcciones particulares o variaciones de uso de una misma lengua, utilizados generalmente de forma popular, entendidos e interpretados dentro de una sociedad y un contexto específico:
  • Acolita: Apoyar
  • Pilas: Atento, despierto
  • Fresco: Tranquilo
  • Llanta baja: Sin dinero
  • Aquisito: Cerca
  • Camello: Trabajo
  • Pana: Amigo

4. Conclusiones

  • La diversidad cultural del Ecuador también es manifestada por la variedad de lenguas de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como por las diversas expresiones utilizadas en el habla de cada una de las regiones de nuestro país.
  • La lengua como herramienta fundamental del lenguaje es un elemento que contribuye a generar identidad y, por lo tanto, se convierte en un elemento diferenciador de cada pueblo, cultura o nacionalidad.
  • El manejo de ciertas expresiones dentro de la lengua, no resulta erróneo debido a que éstas forman parte del habla de un grupo en un determinado tiempo y su tendencia es la de fortalecer las manifestaciones culturales.

5. Bibliografía

  • Narvaez, M., & Fernández, G. (2009). Indicadores de competitividad para destinos turísticos en el marco de
  • Arizábala, C., & Fernando, D. (2012). Piezas Gráficas Inspiradas (Caso: Modismos Cuencanos) (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
  • Bram, J. B. (1961). Lenguaje y sociedad.
  • Constitución de la República del Ecuador.
  • Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. Ediciones AKAL.
  • De Saussure, F., Bally, C., Sechehaye, A., Riedlinger, A., Alonso, A., & Sechehaye, A. (1980). Curso de lingüística general. Madrid: Akal.
  • Herrera, L. (2017). “Procesos de connotación en el habla ecuatoriana: eufemismos y difemismos”
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. (2017. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/
  • Lefebvre, H. (1967). Lenguaje y sociedad. Proteo.
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Capítulo:¿ Qué son los nuevos medios.
  • Mejeant, L. (2001). “Culturas y lenguas indígenas del Ecuador”, Revista Yachaikuna
  • Ministerio de Turismo del Ecuador. (2008). “Guía metodológica para la clasificación y categorización de atractivos turísticos”
  • Universidad del Valle. Departamento de Filosofía. Grupo Praxis. (2002). Lenguaje y cultura. Universidad del Valle.
*Formación Académica: Ingeniero en ecoturismo; Magíster en gerencia de proyectos de ecoturismo. Actividad Laboral Actual: Analista de Investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo.
** Abogada de la República del Ecuador. Actividad Laboral Actual: Investigadora.

Recibido: 08/10/2018 Aceptado: 16/10/2018 Publicado: Octubre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net