Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA FAMILIA EN EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA VOZ EN LOS ADOLESCENTES

Autores e infomación del artículo

Esteban Ponce de León Aguilar*

Yuleisy Reyes Pons**

Universidad de las Tunas. Cuba

estebanpa@ult.edu.cu


Resumen

El tema relacionado con la voz es uno de los mayores problemas que enfrentan las familias. La presente investigación tiene como objetivo un grupo de actividades para desarrollar con la familia en la escuela primaria, en aras de prepararlas para la atención de sus hijos adolescentes en la secundaria básica. Es en la familia donde el adolescente recibe sus primeras enseñanzas y donde además se reafirman los contenidos de la escuela, pero esta además debe estar preparada para que su hijo haga el uso adecuado uso de la voz como elemento esencial de su comunicación, por lo que debe evitar las afecciones de la misma, pues hay etapas de tránsitos que aparecen en el adolescente  la familia no está preparada para darle atención. La familia debe conocer que los cambios del tono se deben al funcionamiento del aparato muscular de la laringe.

Palabras claves
Voz, familia, laringe, adolescentes.
Summary

The issue related to the voice is one of the biggest problems that families face. The present investigation has as objective a group of activities to develop with the family in the primary school, in order to prepare them for the attention of their adolescent children in the basic secondary school. It is in the family where the adolescent receives his first teachings and where the contents of the school are reaffirmed, but this must also be prepared so that his son makes the proper use of the voice as an essential element of his communication, so that it must avoid the affections of the same one, because there are stages of transits that appear in the adolescent the family is not prepared to give him attention. The family must know that the changes in tone are due to the functioning of the muscular apparatus of the larynx.

Keywords

Voice, family, larynx, adolescents

KEYWORDS: environmental education- contents- creativity- context.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Esteban Ponce de León Aguilar y Yuleisy Reyes Pons (2018): “La familia en el cuidado y conservación de la voz en los adolescentes”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/familia-voz-adolescentes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1810familia-voz-adolescentes


INTRODUCCIÓN
La formación de la nueva generación en el logro de un hombre integral de su tiempo y para el futuro, intervienen muchos factores, entre ellos y como elementos fundamentales la escuela y la familia, esta última desempeña una función indispensable en la formación multilateral e integral en los niños. El papel de la familia como elemento vital de conexión entre la estructura social y la individual resulta innegable en el logro de los objetivos declarados por el Estado Cubano en la formación del hombre nuevo. La familia es célula primaria y vital, a través de ella se asegura la reproducción de la población. Posee cierto estatus jurídico, situación material, normas de conciencia social que la regula, pero para sus miembros es, en primer lugar, el grupo humano en el cual viven, donde se manifiestan importantes motivaciones psicológicas y dada su función educativa es insustituible por constituir la institución natural que inicia, acompaña y sucede a la educación escolarizada.
La familia no solo reproduce al género humano, sino que está llamada a educar a la joven generación. Especialmente en la familia de la sociedad socialista se forma, ante todo, el mundo espiritual del escolar, su actitud hacia quienes le rodean, su conducta, trabajos y acciones. Aquí por primera vez, el pequeño ciudadano conoce de los principios elementales del ser humano y comienza a diferenciar lo bueno de lo malo.
La familia es el medio donde se desarrollan como protagonista esencial, no en todas las ocasiones desconocen  los cambios que obedecen a factores de desarrollo, donde intervienen de manera preponderante el sistema nervioso y el sistema hormonal. En la etapa de la pubertad ocurre la muda de la voz, la cual se acompaña de cambios hormonales, que conllevan transformaciones físicas y manifestaciones afectivas, psíquicas y sociales.
La orientación familiar  integra toda la complejidad de lo social. Si bien los padres y otros familiares adultos están determinados por ese medio sociocultural, lo interpretan a su manera; es decir, se apropian en su práctica cotidiana de valores y normas elaborados por la sociedad donde viven. La familia debe construir su espacio de comunicación funcional, desde su experiencia, experimentarlo y percibirlo como propio, pues le pone su sello de singularidad. Al buscar solución a sus problemas y desplegar estrategias de sobrevivencia, donde encontrar caminos originales dentro de dificultades comunes, en cada época histórica determinada.
A partir de la orientación  que se requiere de la familia relacionada con las alteraciones de la voz en los adolescentes y la atención que esta le debe brindar, existen dificultades, durante el proceso de comunicación, observándose las siguientes manifestaciones.

  • La insuficiente preparación a las familias para el cuidado y conservación de la voz en adolescentes
  • El desconocimiento de la muda de la voz por parte de las familias y los adolescentes
  • En las temáticas que se tratan en las escuelas de educación familiar  son insuficiente las acciones que se abordan sobre esta temática.

En tal sentido no reflejan cómo las familias pueden dar atención a los trastornos de la voz que se presentan en sus hijos, con énfasis en la muda funcional en sus hijos adolescentes, lo que argumenta la existencia del  siguiente  problema científico: ¿Cómo orientar  la familia  en el cuidado y conservación de la voz  en los adolescentes de la Secundaria Básica?, se propone como objetivo: actividades dirigidas a la orientación de la familia en el cuidado y conservación de la voz en los adolescentes en la Secundaria Básica. 

Desarrollo
A partir de 1959  se produce un cambio significativo en la sociedad  propiciado por el triunfo de la Revolución Cubana, en especial en el sector de la educación. Se promulga la ley que estableció la Primera Reforma Integral de la Enseñanza, organizando la educación en todo el país.
Como consecuencias del régimen social que había imperado hasta este momento en el país, se realizaron profundas transformaciones, el abandono y la desatención  a la niñez  era una característica fundamental de la educación,  de esta misma forma se manifestaba -  la familia cubana, ya que no existía una preocupación por la  preparación a las mismas. 
Es así que no se podía  hablar de un proceso de educación familiar cuando aun no se había conformado un sistema de educación coherente, planificado y organizado en consecuencia con las necesidades de cada familia, no se tenía un diagnóstico objetivo de las necesidades educativas especiales, la preparación de los docentes era  insuficiente para poner en manos de la familia la preparación que se requería.
En  la década de los años 60 se impone la necesidad de operar cambios sustanciales en el sistema educacional, también determinó que en los mismos se tuviera presenten el papel de la familia en el proceso enseñanza-aprendizaje lo que fue concebido desde  los primeros planes de la revolución pero sin mucha fuerza.
En el año 1961 se desarrolla en el país la campaña de alfabetización, esta campaña tuvo un impacto social en la familia cubana, por una parte permitió un significativo avance en el nivel cultural de las personas y por otro lado influyó favorablemente en la preparación de la familia, ya que contribuyó a sensibilizar al pueblo en la necesidad de apoyar y  fortalecer este proceso.
En este mismo año 1961 se  crean los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y su Movimiento de Padres Ejemplares por la Educación, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) con la activa participación de las Madres Combatientes por la Educación, lo que hace posible la puesta en práctica de una nueva concepción educativa a las  familias, una mayor influencia de las organizaciones de masas en las transformaciones educacionales lo que incide positivamente en la formación de los estudiantes.
La  celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en el año 1975  constituyó un elemento trascendental en la familia cubana dada la magnitud de su significado en los diferentes frentes, siendo la educación prioridad en los análisis e informes presentados.
Se aprueba en 1975  el Código de la Familia y  en 1978 es aprobado el Código de la Niñez y la Juventud en la Asamblea Nacional del Poder Popular, materializando el derecho de las niñas y los niños a su pleno desarrollo, así como el papel de las familias en el mismo, lo que ha significado una regulación de la vinculación estrecha entre familia, padres y maestros.
En 1978 con la resolución ministerial 400/78 se organiza los consejos de escuelas  como objetivo general al apoyo de las actividades de los centros docentes, vincular la familia con la constitución, en 1989 se derogó la resolución ministerial 400  y se pone en vigor la resolución ministerial 364  que en su artículo I  escuela – familia – comunidad. Tesis de Marta Velázquez Bivero (1998)  
En 1989 se pone en vigor la Resolución Ministerial 364/89 que deroga la 400/78. Esta aprobó el Reglamento de los Consejos de Escuela donde se plantea un nuevo estilo de trabajo cuyo objetivo fundamental está dirigido a elevar a un primer plano la responsabilidad y obligación de la familia en la educación de los estudiantes y  alcanzar un vínculo más efectivo entre la  escuela y la familia. 
Al iniciarse la década de los 90 del siglo XX, se implementa en Cuba el “Programa de Educación Para la Vida”, que ha tenido gran impacto en nuestro medio social y constituyó el sustento de muchas acciones locales con las familias.
En 1993, a partir de una resolución de la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas,  se adoptó el 15 de mayos, como  “El Día Internacional de la Familia“, con el propósito de homenajearla, se adopta además la fecha  con el objetivo de  fomentar la toma de conciencia acerca de los temas relacionados con ella.
El 5 de diciembre de 1999 el pueblo cubano inicia una etapa de lucha   por la devolución del niño Elián González, retenido en los EEUU, esto contribuyó a elevar la educación y la cultura de la familia cubana, además reforzó los lazos afectivos de las familias.
En estos momentos la preparación de las familias con respecto a algunas necesidades específicas de sus hijos se considera insuficiente, pues solo estaban preparadas para trabajar de manera general y no con  las necesidades que se iban presentando en su comunicación.  Hoy día se presta gran atención a la compresión y a la satisfacción de las necesidades educativas especiales en el área de la comunicación.
En nuestro país  se ha ido perfeccionando la preparación de las familias en cuanto a las necesidades de sus hijos, se prestó  una especial atención a los lazos entre estas instituciones y la familia, pues la educación desde entonces era  una tarea de ambos, se organizaban durante todo el año un sistema de charlas  para todos los padres de forma general donde se orientaba a los padres de las características del desarrollo y educación de sus hijos.
A pesar de toda la evolución que ha tenido la organización del proceso de orientación de las familias, es aún insuficiente la preparación de ésta, es decir, el programa se generaliza, sin tener en cuenta las  características específicas de cada una de las etapas por la que atraviesa su desarrollo, haciendo énfasis en la comunicación oral.
En los últimos 15 años los modelos de influencias de la familia han ido variando de lo informativo a lo participativo. Se ha ampliado la literatura, los estudios y experiencias pedagógicas, dirigidas a mostrar la importancia y el impacto de la comunicación en sus hijos, siendo insuficiente el nivel  de preparación de las familias relacionado con los trastornos de voz.
De forma general el estudio histórico permitió comprobar que el proceso de preparación en las familias a partir de 1959 ha ido evolucionando según la investigación,  donde se ve la tendencia a elevar la calidad de la preparación de las familias, por las diferentes vías institucionales y no institucionales teniendo en cuenta el medio que los rodea.
La familia como la primera escuela de sus hijos ha jugado un importante papel a lo largo de estos años, su preparación ha sido un factor clave en éstas para lograr mejores niveles de vidas en ellos.
A lo largo de estos años de revolución en la educación cubana, han existido transformaciones, la demanda de especialistas de la comunicación se ha incrementado, así como los medios de divulgación relacionada con la preparación de las familias,  pero aún es insuficiente el tema relacionado con  la atención al cuidado y conservación de la voz que estas deben brindar a sus hijos adolescentes.

En el capítulo se plantean los presupuestos más relevantes en la orientación a la familia y se hace reseña de la evolución en la Educación cubana. A partir del estudio bibliográfico se asumen los referentes teóricos que sustentan la investigación para la atención integral de sus hijos adolescentes en el cuidado y conservación de la voz, lo que permite comprender la importancia de la familia en la atención de sus hijos.
Con la aspiración de satisfacer la expectativa que la sociedad demanda de la escuela como entidad educativa debe convertirse en la sede a partir de la cual se originen las mejores influencias para los escolares, adolescentes y jóvenes, que se integren a la comunidad a la que pertenecen.
A lo largo de la historia de la humanidad, la familia ha sido un factor importante en el proceso de socialización e influencia en el niño, en ella se inicia la formación y desarrollo de su personalidad, se refuerzan los vínculos afectivos, los hábitos, valores, las normas, y los patrones de conducta desde el momento del nacimiento.
Según A. Makarenko: hay familias buenas y malas. No puede afirmarse que la familia eduque como es debido, como tampoco podemos decir que la familia pueda educar como quiera. Debemos estructurar una educación familiar; la escuela debe ser el principal organizador como representante de la educación estatal. La escuela debe orientar a la familia, como instituto estatal, es la encargada de la orientación a la familia para lograr la formación integral de los escolares.
En Cuba a partir del triunfo revolucionario se le confiere especial importancia a la familia como institución que desempeña una función fundamental en esta tarea.
En 1960 el gobierno cubano asignó a la Federación de Mujeres Cubanas  (FMC) la tarea de crear instituciones infantiles para la educación de los hijos de madres trabajadoras, se fundan los círculos infantiles internos para la atención material  a los escolares desamparados, asistieron los hijos de las madres sometidas a procesos de reclamación por haberse dedicado al ejercicio de la prostitución y otros que se encontraban en situaciones de abandono por otras causas.
En 1961 se lleva a cabo en todo el país la Campaña de Alfabetización, hecho reconocido internacionalmente por la UNESCO con el que Cuba reduce el analfabetismo al 3.9% , también la mayoría de las clases se impartieron en los hogares cubanos, a través de estos hechos, comienza el vínculo de la escuela con la familia.
A propuesta del primer Congreso de Educación y Cultura, celebrado en La Habana en el año 1971 se apoyó el movimiento de Padres Ejemplares llevado a cabo por los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) para estimular la vinculación de los padres a las escuelas en la educación de los hijos y destacó el Movimiento de Madres Combatientes por la Educación que promovió la FMC para ayudar al maestro en esta actividad social.
En ese mismo congreso al Ministerio de Educación se le dio la misión de desarrollar el trabajo de educación familiar a través de las Escuelas de Padres con carácter experimental; labor desarrollada por el departamento de psicología del Ministerio de Educación para la cual se elaboró la conocida serie de folletos “Orientación a los Padres”. Este trabajo educativo dirigido a la familia tenía un reforzamiento por los medios de difusión masiva, asesorados y conducidos por este mismo equipo.
En la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba (1973), se crean las escuelas populares de padres, dándoles más oportunidades ala familias para que participen en la educación de los escolares. En este mismo año se aprueba el código de Familia, y el de la Niñez y la Juventud en 1978, en ambos códigos se refiere que los padres están en le deber de velar por la educación de sus hijos.
En el curso escolar de 1975-1976 se inicio el plan de perfeccionamiento continuo en el Sistema de Educación Nacional. Las transformaciones se realizaron por etapas entre los cursos 1975-1976 y 1980-1981.
En este periodo era aún insuficiente la relación con los padres, solamente se efectuaba en todo el curso dos o tres reuniones que tenían carácter informativo y los docentes prácticamente carecían de preparación para llevar a cabo la educación familiar. Las visitas a hogar eran esporádicas por parte de los docentes y más escasas era la de los padres a la escuela demostrándose todavía poco vínculo de la escuela y la familia.
A partir de 1986 comienza el perfeccionamiento de la estrategia educativa para la formación integral de los escolares y se evidencia un salto significativo en la vinculación escuela- familia y en especial dirigido a la educación familiar.
En 1989 se pone en vigor la Resolución Ministerial 364/89 que deroga la 400/78. Esta aprobó el reglamento del Consejo de Escuela donde se plantea un nuevo estilo de trabajo cuyo objetivo fundamental está dirigido a elevar en un primer plano la responsabilidad y obligación de la familia en la educación de los escolares y alcanzar un vínculo más afectivo escuela-familia. Esta, en su primer artículo plantea como objetivo básico del Consejo de Escuela consolidar el vínculo entre familia, la escuela, los colectivos laborales y la comunidad, con el propósito de garantizar la unidad de influencia educativa en los escolares y la elevación de la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos.

La familia es un  grupo social básico por el vínculo de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección, seguridad y socialización.
Federico Engels, en su obra acerca del origen de la familia señala que hasta 1860 ni siquiera se podía pensar en una historia de la familia, pues a lo sumo se admitía que en los tiempos primitivos podía haber existido un periodo de prosperidad sexual. Desde la antigüedad la estructura y papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (los adultos con sus hijos) es la unidad principal más avanzada en otras, este núcleo esta subordinado con los abuelos y otros familiares una tercera unidad familiar monoparental en la que los hijos viven solos con el padre o la madre en situación de soltería, viudez o divorcio.
En la sociedad cubana actual existe un conocimiento de la vida. Todos sabemos que nuestra educación esta sustentada en una concepción Marxista Leninista Martiana y que la familia cubana juega un papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones.
En este contexto cabria preguntarse:
¿Está suficiente nuestra familia preparada en la orientación en el cuidado y conservación de la voz en los adolescentes de la secundaria básica?
Sin duda alguna, la escuela debe mantener vigente su papel orientador, de ahí el objetivo fundamental de este trabajo: elaborar una estrategia dirigida a formar una familia preparada profundamente en la orientación en el cuidado y conservación de la voz.
Es el maestro el con su educación diaria puede lograr la unión de todos los factores para que influyan en la educación del escolar de manera que estos se conviertan en verdaderos patriotas, defensores de las conquistas de la Revolución.
En estos momentos la preparación de las familias con respecto a algunas necesidades específicas de sus hijos se considera insuficiente, pues solo estaban preparadas para trabajar de manera general y no con  las necesidades que se iban presentando en su comunicación.  Hoy día se presta gran atención a la compresión y a la satisfacción de las necesidades educativas especiales en el área de la comunicación.
En nuestro país  se ha ido perfeccionando la preparación de las familias en cuanto a las necesidades de sus hijos, se prestó  una especial atención a los lazos entre estas instituciones y la familia, pues la educación desde entonces era  una tarea de ambos, se organizaban durante todo el año un sistema de charlas  para todos los padres de forma general donde se orientaba a los padres de las características del desarrollo y educación de sus hijos.
A pesar de toda la evolución que ha tenido la organización del proceso de orientación de las familias, es aún insuficiente la preparación de ésta, es decir, el programa se generaliza, sin tener en cuenta las  características específicas de cada una de las etapas por la que atraviesa su desarrollo, haciendo énfasis en el cuidado y conservación de la voz.
En los últimos 15 años los modelos de influencias de la familia han ido variando de lo informativo a lo participativo. Se ha ampliado la literatura, los estudios y experiencias pedagógicas, dirigidas a mostrar la importancia y el impacto de la comunicación en sus hijos, siendo insuficiente el nivel  de preparación de las familias relacionado con los trastornos de voz.
De forma general el estudio histórico permitió comprobar que el proceso de preparación en las familias a partir de 1959 ha ido evolucionando según la investigación,  donde se ve la tendencia a elevar la calidad de la preparación de las familias, por las diferentes vías institucionales y no institucionales teniendo en cuenta el medio que los rodea.
La familia como la primera escuela de sus hijos ha jugado un importante papel a lo largo de estos años, su preparación ha sido un factor clave en éstas para lograr mejores niveles de vidas en ellos.
A lo largo de estos años de revolución en la educación cubana, han existido transformaciones, la demanda de especialistas de la comunicación se ha incrementado, así como los medios de divulgación relacionada con la preparación de las familias,  pero aún es insuficiente el tema relacionado con  la atención al cuidado y conservación de la voz que estas deben brindar a sus hijos adolescentes.

Conclusiones
La sistematización de la evolución histórica y los fundamentos teóricos  del proceso de  preparación a la  familia para el cuidado y conservación de la voz en sus hijos adolescentes me permitió    profundizar en  las diferentes problemas que  las familias  han venido presentando en relación con su vinculación con  la escuela y su influencia en la educación de   sus hijos, me permitió además el estudio de las diferentes concepciones de la familia, asumir definiciones y conformar el marco teórico de la investigación.

Bibliografía
BÁEZ GARCÍA, MIRELLA. Hacia una comunicación más eficaz. Ed. Pueblo y Educación La Habana, 2006.
BUSTO SANCHEZ IRENE. Reeducación de problemas de la voz. Editorial Ciencia de la Educación Preescolar y Especial de Madrid, España 1983.
BRITO PEREA, TERESA. La educación familiar. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, La Habana 2002.
CABANAS COMAS, RICARDO. Acerca de una teoría  sobre el origen del habla en la humanidad con derivaciones terapéuticas. Nueva interpretación, revista Hospital Psiquiátrico. La Habana .Ed: Pueblo y Educación, 1979.
CASTILLO S., CASTRO P. L. Y NÚÑEZ E. La preparación psicológica de la familia. Ponencia. VI Reunión de investigadores de la juventud, La Habana, 1989.
CASTRO ALEGRET, PEDRO LUÍS y otros: La educación familiar de nuestros hijos, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1976.
COLECTIVO DE AUTORES “Logopedia 2“. Editorial Pueblo y Educación. La Habana (1986).
FERNÁNDEZ PÉREZ DE ALEJO. GUDELIA. LA atención Logopédica en la Edad Infantil. Editorial Pueblo y Educación 2008
Dra. PAZO QUINTANA TELMA. Educar la Voz del Maestro.  Editorial Pueblo y Educación La Habana 2007.
VIGOTSKI, L.S. OBRAS ESCOGIDAS, t. V. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

*Licenciado en Educación, Especial. Especialidad Logopedia. Profesor de Logopedia en la Facultad de Ciencias de La Educación, departamento Educación Especial en la Universidad de las Tunas.
** Licenciada en Educación, Especialidad Logopedia. Profesora de Logopedia en la Facultad de Ciencias de la Educación, departamento Educación Especial en la Universidad de Las Tunas.

Recibido: 10/09/2018 Aceptado: 22/10/2018 Publicado: Octubre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net