Niurka Téllez Rodríguez *
Deysi Turcás Robert **
Universidad de Oriente. Cuba
netllez@uo.edu.cu
Resumen 
La  sociedad cubana actual está inmersa en el proceso de perfeccionamiento del  modelo económico social siendo una de las direcciones estratégicas declaradas  en los lineamientos, lo relacionado con el desarrollo local a partir de  promover la participación del gobierno, la Universidad y las demás instituciones  como actores locales en el desarrollo del territorio. En este sentido adquiere  mayor relevancia el hecho de poder adquirir nuevas maneras de interactuar,  desde las carreras universitarias y en particular desde la Carrera Educación  Especial en función de que esta logre un enfoque de desarrollo local que  privilegie las relaciones con los gestores en función de la inclusión social de  niños(as), adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas  especiales, cuestión que no está ajena a las exigencias explícitas den cada una  de las variables contenidas en el proceso de acreditación. Es en aras de  encauzar los esfuerzos hacia estos propósitos, que elaboramos el presente  trabajo el cual forma parte del estudio de la tesis de doctorado que se desarrolla  en dicha carrera de la Universidad de Oriente.
Palabra clave: Educación  Especial, desarrollo local,  inclusión  socieeducativa.
They  summarize
The current Cuban society is immersed in  the process of improvement of the social economic model being one of the  strategic directions stated in the guidelines, related with the local  development to promote the participation of the Government, the university and  other institutions such as local actors in the development of the territory. In this respect major relevancy acquires the fact  of being able to acquire new ways of interacting, from the university  careers(races) and especially from the Career(Race) Special Education depending  on which this one achieves an approach of local development that favours the  relations with the managers depending on the children's social incorporation  (ace), teenagers, young women(persons) and adults with educational special  needs, question that is not foreign to the explicit requirements there give  each of the variables contained in the process of accreditation. It(He,She) is  in altars of channelling the efforts towards these intentions, that we  elaborate the present work which forms a part of the study of the thesis of  doctorate that develops in the above mentioned career(race) of the University  of East
Key word: Special Education,  local development, incorporation
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Niurka Téllez Rodríguez y Deysi Turcás Robert  (2018): “Retos de la gestión de la carrera educación especial, en Santiago de Cuba, hacia los actores del desarrollo local”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/retos-educacion-especial.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1806retos-educacion-especial
Introducción
En los Objetivos del Desarrollo Sostenible para  2030 y las metas se aborda de manera indistinta lo relacionado con la inclusión  y las alianzas para el desarrollo, así por ejemplo en el objetivo 4 denominado: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de  calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos en la metas  siguientes se precisa que: 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de  género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de  la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables,  incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en  situaciones de vulnerabilidad: en la meta 4.7a Construir y adecuar  instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y  las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan  entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. 
   El Objetivo  8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el  empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; en la meta  8.5, que de aquí a 2030, lograr el empleo  pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,  incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de  remuneración por trabajo de igual valor. 
   En el objetivo  16 dirigido a: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el  desarrrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y  construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan  cuentas; se señala en la meta 16.7 que hay que: Garantizar la adopción en todos  los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que  respondan a las necesidades. Y por último el Objetivo 17 se  dirige a Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza  Mundial para el Desarrollo Sostenible. En la Meta 17.17 se precisa: Fomentar y promover la  constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de  la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención  de recursos de las alianzas.
   Como se aprecia los estados partes declaran en  varios objetivos la inclusión desde diferentes aristas, esta declaratoria  advierte la necesidad de construir una sociedad sostenible dirigida a atender  el fenómeno de la inclusión desde el protagonismo de los agentes y actores  sociales. Estos reclamos se plasmas en el Modelo Económico Social Cubano, desde  sus postulados y principios dejandose claro que   es esencial el lugar primordial que ocupan las relaciones de producción  socialistas, en un contexto de reconocimiento de la heterogeneidad de formas de  propiedad y de gestión; así como el papel y funciones de los principales actores económicos y del Estado en todos sus niveles de dirección.  Y que la educación es una de las  dimensiones decisivas del desarrollo. Como  parte de la Política social declarada en la Conceptualización del modelo  económico y social cubano de desarrollo socialista, se precisan en sus  lineamientos los siguientes preceptos:
Estos lineamientos expresan la voluntad del Estado  hacia la sostenibilidad del enfoque humanista y el principio de  corresponsabilidad de la educación de las instituciones que conforman el  proceso revolucionario cubano; el cual tiene salida en cada uno de los aspectos  que conforman el desarrollo de la formación profesional del universitario. 
   La carrera Licenciatura en Educación  Especial, tiene el encargo social de formar profesionales con cualidades  sociopolíticas, socio-psicológicas, personales y ético profesionales, con  dominio del contenido del proceso educativo, capaz de una labor educativa  flexible e innovadora que vincule los objetivos generales en la formación de  niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o  no a la discapacidad, atendiendo a  las  singularidades de cada uno, e incluyendo las particularidades de la institución  educativa y de su entorno familiar y   comunitario  mediante un sistema  de acciones y prácticas cada vez más inclusivas.  No obstante al encargo social en los procesos  de control y evaluación que se desarrollan desde y hacia la carrera se ha  podido constatar que:
Todo esto incide negativamente en la labor que despliega la carrera Educación Especial en su contexto de actuación, siendo necesario perfeccionar la relación del vínculo carrera –actores locales, por lo que se declara como problema científico: Insuficiencias en el cumplimiento de la función social de la carrera Educación Especial que limitan su pertinencia e impacto social. Se propone como objetivo: Caracterizar el proceso de interacción de la carrera Educación Especial con los agentes del desarrollo local para la inclusión social del niño(a) con NEE
DESARROLLO 
   Breve caracterización de la gestión de la  carrera Educación Especial (Universidad de Oriente) hacia los actores del  desarrollo local
   La carrera tiene como misión: Garantizar  la formación general integral de los profesionales de la Educación Especial en  el territorio santiaguero, distinguida por la excelencia de los procesos  sustantivos universitarios, a partir del desempeño eficiente del claustro  pedagógico bajo un clima de elevada y coherente influencia educativa, que  propicie el desarrollo de sus capacidades, valores éticos, estéticos y  políticos ideológicos acordes con los principios de la Revolución Socialista  Cubana. De modo que su visión se dirige a la consolidación de esta como  Carrera Certificada de la Educación Superior, reconocida nacional e internacionalmente  por su excelencia académica, la calidad en sus procesos y la pertinencia social  de sus programas de formación inicial y permanente, así como por los resultados  de la actividad de ciencia e innovación tecnológica, que posibilita preparar a  un profesional con un alto nivel científico y pedagógico, capaz de resolver de  forma eficiente y con calidad los problemas profesionales que se le presenten  en los contextos de actuación. 
   El objetivo formativo general de la carrera es lograr la formación de un maestro especializado de amplio perfil, capaz de  ofrecer atención educativa integral a los niños, adolescentes, jóvenes y  adultos con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad,  con un enfoque humanista, ideopolítico, diferenciado, correctivo –  compensatorio y preventivo, que pueda enfrentar con éxito los retos actuales y  perspectivos que plantea el desarrollo de la Educación Especial en Cuba y en el  mundo contemporáneo. El modo de actuación del maestro se dirige a la  formación integral de la personalidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos  que presentan necesidades educativas especiales, asociadas o no a  discapacidades para lograr su transformación positiva y la máxima integración  posible a la vida escolar, familiar, comunitaria  y laboral.
   La carrera contribuye al desarrollo sostenible  del país y del territorio  mediante la  formación de maestros especializados para la atención educativa integral a  niños, adolescentes, jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas o  no a la discapacidad y diagnósticos de discapacidad intelectual, retardo en el  desarrollo psíquico, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos  afectivos – conductuales, trastornos del lenguaje, con discapacidades visuales,  auditivas, limitaciones físico motoras, autismo, sordoceguera u otras  discapacidades complejas; ya sea en centros externos, seminternos e internos,  en aulas hospitalarias o en calidad de maestro ambulante; miembro de los  equipos multidisciplinarios de centros de evaluación, diagnóstico y  orientación, maestro o especialista en otros niveles y tipos de educación:  salones especiales en círculos infantiles generales o especiales, escuelas  regulares de diferentes niveles u otros centros de atención educativa integral  y como profesores en las Escuelas Pedagógicas y en la Educación Superior en las  carreras de la Educación Infantil. 
   Se distingue el claustro de la carrera  por la participación activa en la formación y  superación permanente de los maestros y especialistas del territorio y se  destaca  por brindar solución a problemas  vinculados con la Educación Especial y las educaciones preescolar,  primaria e instituciones afines, gozando de  prestigio a nivel nacional e internacional. 
   Principales problemas del territorio y a nivel  nacional en cuya solución han participado los profesores que integran el  claustro de la carrera: 
A pesar de los problemas enunciados que han  contado con la participación del claustro de la carrera, se hace necesario aludir  a la ausencia en el proyecto de la misma de una metodología que explicite la  relación sistémica y sistemática de esta figura con los actores locales desde  el proceso de diagnóstico de las necesidades sociales más apremiante  relacionadas con la comunidad de escolares con NEE. Ahora bien cuáles han sido  las vías a través de las cuales se ha producido el vínculo con los actores  locales?
   En primer lugar se puede mencionar a los  proyectos de investigación, entre los que se encuentran los siguientes:
En segundo lugar  son las denominadas: Asesorías a organismos  de la producción y los servicios.  Las  mismas se han dirigido en los últimos cinco años a la asesoría desde el año  2012 a miembros de la Asamblea Provincial del Poder Popular en relación al  trabajo comunitario, que incluye a miembros de los Consejos de Administración  del Estado a nivel municipal y del organismo MICONS. Otra modalidad es la  relación con las diversas asociaciones, como: Asociación de Pedagogos de Cuba,  la: Asociación de Sordos de Cuba (ANSOC) la Asociación  Nacional de Limitados Físico - motores  (ACLIFIM).y la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI).
   El claustro cuenta con la Coordinadora General  del proyecto: La autogestión para la sostenibilidad de la Educación en la  formación de educadores, que aglutina 8 tareas investigativas asignadas por la  UNESCO: “Cambio Climático desde las Ciencias Pedagógicas”, “Agricultura  Familiar”, Proyectos Comunitarios: “Mi planeta verde” y “Protección de las  arenas”, “Patrimonio Cultural”, “Buscando mis raíces”, “Escuela efectiva para  reafirmación profesional pedagógica” y “Boletines Escolares”, que se crearon en  la Facultad de Educación Infantil en el año 2013.  Resultado de una de las acciones de este  proyecto, es la participación de un docente del claustro y dos estudiantes en  el concurso “Pueblo Maya de Guatemala y presencia de culturas indígenas en  Cuba”, auspiciado por la embajada de Guatemala en Cuba.
   Ha sido significativa la participación  estudiantil de los estudiantes de 1ro y 5to años en las intervenciones  comunitarias como parte de del Proyecto “Buscando mis raíces”, este último  asociado a la UNESCO, cuyas acciones tienen un enfoque educativo de carácter  patriótico y axiológico en el rescate de las tradiciones culturales y en los  hechos fundamentales de la historia patria, al profundizar en las principales  personalidades históricas y de la profesión más relevantes como las del II  Frente Oriental y de Santiago de Cuba. Se dirigen al trabajo con las familias  de las comunidades y con organizaciones comunitarias. Se emplea un algoritmo  para el trabajo con las efemérides y realizan visitas a museos en relación con  estas personalidades.  
   Cabe destacar que en los objetivos integradores  que se diseñaron en la carrera, está presente el vínculo con los actores  locales, lo cual se revela desde sus enunciados:
Sin embargo a pesar de la declaratoria de estos objetivos hay que reconocer que es insuficiente el rol que desde la gestión de la carrera se realiza en función de los gestores del desarrollo local en aras de alcanzar la inclusión socioeducativa del escolar con NEE. Cabe resaltar que las acciones que desde la formación inicial, realizan las diferentes disciplinas que conforman el currículo deben garantizar el cumplimiento de estos objetivos por lo que habría que reconocer la importancia que tiene de atender, desde el interior y exterior del marco de actuación de la carrera el vínculo con los actores locales, sin esto no se podría diagnosticar, caracterizar y dirigir el proceso pedagógico. Estamos comprendiendo como actor local al:
Ahora habría que definir en qué dirección debe  producirse la gestión de la carrera en su vínculo con los gestores del  desarrollo local, sería utópico establecer las direcciones de la gestión  alejada del diagnóstico del entorno que debe hacer la comunidad pedagógica  universitaria de dicha carrera.
   El vínculo con los actores locales debe sustentarse  en la práctica del diálogo, la planeación del cambio de mentalidad y de  práctica en torno a la atención al escolar con NEE que en última instancia son  los beneficiarios de todo el sistema de influencias y la labor socioeducativa.
   La relación de la carrera con los actores  locales, hace posible el cumplimiento del encargo de esta, posibilitando la  excelencia del servicio que presta a la comunidad. Recordemos que como figura  académica debe cumplir con los Objetivos   y metas del desarrollo sostenible para   2030, mediante los diferentes procesos que esta contiene (académico,  investigativo, extensionista y laboral), en aras de  hacer sostenible el Modelo de Escuela y su  sistema de relaciones. 
   Por último hay que acotar que dentro de los  desafíos y retos de la carrera Educación Especial en Cuba, en función del  desarrollo local está:
Conclusiones
   No cabe duda que los derroteros de la carrera  Educación Especial en la contemporaneidad tienen como reto elevar la calidad  del maestro en formación incorporando en las estrategias de gestión las  alianzas con los gestores del desarrollo en función de enseñarles a estos las  herramientas necesarias para el proceso de inclusión social de escolares con  Necesidades educativas especiales asociadas o no a  la discapacidad. Las investigaciones, los  trabajos de curso y finales de los estudiantes deberán transitar por estos  caminos en aras de lograr el cumplimiento del encargo social que tienen  el Modelo del Profesional de la Educación  Especial. 
Bibliografía