Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA POBREZA EN ZONAS RURALES DESDE UNA VISIÓN FEMENINA: ENTREVISTA INDIVIDUAL

Autores e infomación del artículo

Indira Samper Sanabria *

Nayibis Díaz Machado **

Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba

indiras@unah.edu.cu


Resumen
La presente investigación empírica constituye un acercamiento al necesario estudio de la pobreza y/o vulnerabilidad como condición humana relacionada con la implementación de políticas y reproducción de modos de vidas. Se destaca las diferencias en las cuales se concibe la pobreza rural en dicotomía con el ambiente urbana. El estudio centra su atención en el caso Cuba por la significativa importancia que se le presta desde las políticas públicas en una sociedad socialista de América Latina. Para la confirmación de elementos típicos de vivienda, alimentación y acceso a los servicios se presenta una entrevista a una mujer mestiza, madre soltera y trabajadora. En general se concluye en la importancia del principio de brindar oportunidades a todos por igual pero conociendo las limitaciones individuales, con un enfoque más personológico de la pobreza.
Palabras Clave: Pobreza, Vulnerabilidad, Ambiente Rural, Familia, Cuba
Abstract
The present empirical research constitutes an approach to the necessary study of poverty and / or vulnerability as a human condition related to the implementation of policies and the reproduction of ways of life. It highlights the differences in which rural poverty is conceived in a dichotomy with the urban environment. The study focuses its attention on the case of Cuba because of the significant importance given to it by public policies in a socialist society in Latin America. For the confirmation of typical elements of housing, food and access to services, an interview is presented to a mestizo woman, single mother and worker. In general, it concludes on the importance of the principle of providing opportunities to all equally but knowing the individual limitations, with a more personological approach to poverty.
Keywords: Poverty, Vulnerability, Rural Environment, Family, Cub

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Indira Samper Sanabria y Nayibis Díaz Machado (2018): “La pobreza en zonas rurales desde una visión femenina: entrevista individual”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/pobreza-zonas-rurales.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1806pobreza-zonas-rurales


Introducción
Los estudios de temas actuales sobre pobreza, exclusión social y marginalidad tienen su razonamiento en las principales diferencias estructurales, sociales y culturales que se han establecido a lo largo de los tiempos en las sociedades del mundo. Precisamente por ello es que en la actualidad se abarca a gran escala desde los principales centros de estudios sobre el tema en países de habla inglesa con las debidas diferencias en relación con el contexto histórico al que se haga referencia, pues como bien plantea Lewis; la pobreza en los países del primer mundo no es la misma que la de los países subdesarrollados (o en vías del desarrollo).
Sin embargo desde las conceptualizaciones del mismo se observan indicadores que apuntan hacia la comprensión del fenómeno como aseguran Boltvinik y Hernández (1999, p.1): “Quedan aquí dos cuestiones claras: a] los términos pobreza y pobre están asociados a un estado de necesidad, a carencia; b] dicha carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de la vida (…) Es decir, el concepto de pobreza lleva la impronta inevitable de la comparación entre una situación observada y una condición normativa. Mientras que esta norma es implícita en el lenguaje cotidiano, debe ser explícita en el científico”.
En el caso de América Latina, dicha concepción hace referencia a las mismas condiciones sociohistóricas, por tanto la distribución de las riquezas en la región es la menos equitativa del mundo ; según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2006), las diferencias entre el quintil más pobre y el más rico de la población son extremas (Zabala, 2008).
La ubicación del fenómeno en el caso Cuba es diferente porque no depende de la voluntad política, aspecto que fue subsanada con el triunfo de la Revolución cubana.
Desarrollo
LA POBREZA COMO FENÓMENO SOCIAL CUBANO
El incremento de la pobreza y la exclusión social en el mundo constituyen un fenómeno no sólo persistente, sino además expansivo. Sus nefastas consecuencias explican el interés de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones sociales y especialistas en el análisis de estos fenómenos y en el diseño de estrategias para su erradicación o mitigación, así como la concertación de objetivos y metas de desarrollo que proponen la disminución de sus manifestaciones más extremas. A pesar de esto los resultados esperados no han sido alcanzados al punto que se desea actualmente pues faltan en los análisis cuestiones culturales, subjetivas e individuales en cuanto a la concepción de la misma (Zabala, 2008).
Es por ello que la pobreza como condición sociocultural de la vida de un individuo se encuentra indisolublemente relacionada con la reproducción de un modo de vida desde su inserción en grupos sociales en el cual la familia es el primero de ellos. Es por eso que la trasmisión de patrones de conducta; dígase maternidad temprana, escasa proyección futura, carencia de patrimonio familiar, bajos niveles escolares y de ocupación laboral, entre otros, desde las perspectivas intergeneracionales que se han ido heredando constituyen un punto de partida para la comprensión holística del fenómeno.
Sin embargo el estudio del caso Cuba se diferencia en gran medida del resto de los países de América Latina y el Caribe, pues los servicios básicos de salud, educación y vivienda se siguen priorizando así como la atención estatal a la llamada “población en riesgo”.
Al respecto asegura Ibíd. (p.405-406): “ (…) si bien el concepto de pobreza es pertinente para el análisis de la realidad cubana, éste presenta características sui géneris en Cuba: en cuanto a la intensidad de este fenómeno, no existe la pobreza crítica o extrema con sus secuelas de desnutrición, insalubridad, analfabetismo e inseguridad; tampoco existe la pobreza sin amparo ni protección social, pues todos los sectores de la población tienen garantizado el acceso gratuito a los servicios sociales básicos. Por otra parte, las políticas sociales que se aplican en el país y las medidas de protección social con garantías en cuanto al empleo y los salarios, la alimentación básica de la población, los servicios de salud y educación, y la seguridad y asistencia social, tienen entre sus propósitos favorecer la equidad y justicia social. La pobreza en la Cuba actual es una condición asociada, fundamentalmente, a la insuficiencia de ingresos y a las condiciones precarias del hábitat”.
En general las condiciones de vulnerabilidad varían en dependencia de valores agregados a las condiciones propias de la vida de las personas, como sería la raza, el género y la ubicación territorial, aspectos estos que le otorgan a la pobreza otras vías de análisis como se intentará mostrar en el presente estudio.
LA POBREZA EN EL ENTORNO RURAL
Enfocando entonces la perspectiva analítica desde la ubicación territorial de la pobreza, se puede asegurar que las grandes dicotomías entre lo rural y lo urbano fluctúan positivamente hacia el segundo por el acceso a los servicios de transporte, salud y de educación y aunque parezca contradictorio hasta de alimentos.
Habría que empezar primeramente por aclarar que lo urbano constituye el modo de vida de la ciudad con alto grado de industrialización y préstamos de servicios gastronómicos y comerciales con una cultura que envuelve dicho nivel de vida. Mientras que lo rural se caracteriza por la cercanía al campo y a la naturaleza con diversas actividades o se desempeña en distintos sectores, como la agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros y no directamente a la actividad agraria como se podría pensar.
“Lo rural trasciende lo agropecuario, y mantiene nexos fuertes de intercambio con lo urbano, en la provisión no sólo de alimentos sino también de gran cantidad de bienes y servicios, entre los que vale la pena destacar la oferta y cuidado de recursos naturales, los espacios para el descanso, y los aportes al mantenimiento y desarrollo de la cultura” (Pérez, p.18). Pero todavía desde lo urbano se decide, a través de las fuerzas del mercado, la asignación de los recursos del medio rural, tanto los naturales para el ocio y turismo entre otros usos, como los humanos, generando movimientos migratorios hacia donde se concentran los empleos, e incluso los financieros, desviando el ahorro hacia las zonas urbanas.
Razones por las cuales la pobreza ha sido mayor en las zonas rurales, donde suelen vivir las poblaciones indígenas tradicionales, además, en América Latina, como en otras partes del mundo, las zonas urbanas tienden a recibir más financiación per cápita que las zonas rurales, lo que deja a los más pobres con los servicios guberidntales más deficitarios, incluidos los servicios de salud y de educación.
Sin embargo la pobreza rural en Cuba ha sido un fenómeno poco estudiado según Zabala (2014) que se ve mayormente afectada por el deterioro medioambiental y los eventos meteorológicos en cuanto a que sus principales fuentes de ingreso y alimento se relacionan con la actividad agropecuaria que unido a la labor propia del hombre ha causado un efecto boomerang en la propia pérdida del suelo. La vulnerabilidad del medio rural en dicotomía está dado fundamentalmente en el acceso a los servicios específicamente de transporte, a los servicios de hospitales con mejores equipamientos médicos, así como a los niveles de participación ciudadana. Estos aspectos son dicotómicos con las políticas trazadas en el país desde 1959 pues fenómenos como el fatalismo geográfico o como se ha llamado históricamente el regionalismo ha continuado persistiendo y estas brechas todavía no se han cerrado completamente.
COMUNIDAD OBJETO DE ESTUDIO: LOMA DEL TANQUE
Para la realización de la presente investigación se selecciona como espacio rural a la provincia Mayabeque y dentro de esta región al municipio Santa Cruz del Norte de fuertes tradiciones pesqueras pero con desarrollo rural y agrario desde antes del triunfo de la Revolución cubana. En el marco de estudio es preciso realizar un análisis desde la comunidad Loma del Tanque, la cual así como otras comunidades del municipio Santa Cruz del Norte (Rubio, Machado, San Juan, Picadura, Floritabo, La Vija, Valle Elena) surgen como parte de un plan de desarrollo genético que comienza en el año 1970, con el fin de mejorar la vida de campesinos y obreros agrícolas otorgándoles apartamentos en edificios multifamiliares, donde se les brindó la posibilidad de acceder a servicios médicos, escolares y recreativos, a cambio de la entrega de sus tierras a la Revolución.
Esta comunidad geográficamente tiene una extensión de 2 Km2 en una zona montañosa, se construyó por el sistema de Gran panel de 24 y 48 apartamentos, los cuales constituyen 10 edificios (representados por la misma cantidad de Comités de Defensas de la Revolución), para un total de 240 núcleos familiares con 773 personas (provenientes tanto del proyecto de desarrollo genético como de inmigrantes de otras provincias, que sí han tenido la obligación de pagar sus casas a crédito mediante un contrato con el banco)
El nivel socioeconómico de vida de la población es medio, debido a la ocupación mayoritaria en empresas e industrias del municipio como la Termoeléctrica, el Petróleo (EMPERCAP), Empresa del Gas (ENERGAS), Ronera municipal, la Tabaquería y el Turismo (Hotel Brezzes, las Villas Trópico, Loma y Camping y las bases de campismo ubicadas en la zona playera de Jibacoa). Estos empleos evidencian el fuerte nivel de disminución del vínculo con actividades agropecuarias o derivadas de estas.
Las mujeres mayormente son amas de casas, jubiladas por la propia edad que poseen. Las de edad laboral, son trabajadoras asalariadas, con presencia de solo dos negocios por cuenta propia en la comunidad (cafeterías). En cuanto a los hombres, la mayoría trabaja, incluso algunos jubilados.
Para la comprensión del fenómeno de pobreza desde la visión de uno de los habitantes de dicha comunidad se realizó la Entrevista en profundidad mediante la grabación de tres secciones a una mujer mestiza, soltera, madre y trabajadora que nos comenta su situación respecto a hábitat, salario, condiciones de trabajo, servicios de salud entre otros con el fin de comprender sus concepciones de pobreza en cuanto a su situación de vida actual.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

  1. Datos Sociodemográficos

Sexo: Femenino
Edad: 31 años
Raza: Mestiza
Estado Civil: Madre-Soltera
Grado de escolaridad: 11no grado. Actualmente estoy cursando la facultad para coger el 12 grado pero empiezo en el mes de febrero ya para el último año, lo malo es el horario porque es de 5:00 pm a 7:00 pm y muchas veces me coincide con tener que recoger al niño en el círculo y con el trabajo.
Vivienda: Apartamento de la Loma del Tanque: a mi abuelo se lo otorgaron por campesino en el año 1975 más o menos cuando entrega las tierras a la Revolución a cambio de estos apartamentos y otros beneficios alimenticios que le otorgaban como leche que nos la dan todavía, pollo de granja y otras cosas que eso sí ya no lo han dado más (este apartamento constituye el patrimonio familiar heredado)1
El apartamento está dividido en tres cuartos, un baño, una cocina, una sala-comedor y un balcón distribuido para tres personas, o sea mi mamá, mi hijo y yo. La propiedad de la vivienda está a nombre de mi mamá y como somos propietarias nos permiten hacerles cambios dentro de la vivienda donde por ejemplo el baño y la cocina no están en buenas condiciones, pero realmente el dinero no nos alcanza para hacer nada de eso, incluso durante el huracán Irma el agua se filtró por las ventanas y por las esquinas del apartamento y la puerta del balcón que la tenemos llena de comején se tuvo que trancar completamente (clausurar) y aunque queremos mejorar la casa realmente el dinero no nos da para eso.
Acceso al agua: Bueno el agua aquí nos llega por tubería cuando en Bainoa (localidad del municipio de Jaruco) el motor no está roto que es la mayor parte del tiempo, aunque hace ya que está funcionando bien pero otras veces hemos estado hasta tres meses sin agua a base de pipas cuando “se acuerdan” de nosotros porque muchas veces hemos estado una semana sin que nos traigan agua, por eso nosotras en el apartamento tenemos tres tanques de agua para guardarla en casos de emergencias y otras veces vamos al río a lavar la ropa de la semana. Entonces cuando ponen el motor en Bainoa nos llega a la cisterna del edificio que le da agua a dos edificios y entonces enganchan el motor y enseguida nos llega el agua e incluso llega hasta la ducha para bañarnos, aunque aquí preferimos calentar el agua porque como no hay calentador, así que es fría
Agua potable: Cuando el agua es normal por tubería podemos tomarla porque nos llega a la llave sin problemas pero si no hay que ir a buscarla en Paula (comunidad cercana a Loma del Tanque)
Alimentación: Mi hijo tiene actualmente tres años por lo cual en la bodega me dan 1 libra de carne de res al mes que en realidad es más pellejo que otra cosa y diariamente 1 litro de leche de vaca que viene aguada para su alimentación. Además de eso cada 15 días más o menos llegan viandas a la placita de la Loma y allí podemos comprar papas, calabaza, boniato, malanga; por lo demás cogemos el pan diariamente (tres panes), el azúcar, arroz,  el pollo, el pescado, en fin todos los mandados; pero el dinero no nos da para comprar algo más por la libre más bien tratamos de que nos dé para fin de mes con lo que nos toca por la libreta y si no entonces hay que apretarnos un poco y comprar algo extra como alguna carnita para el niño sobre todo. Otras veces tenemos que comprar algún picadillo en el kiosko de la Loma del Tanque (el único que existe y que lo abastecen de productos básicos, dígase aseo, alimentos como pollo, hígado, picadillo) y si no comprar un pedacito de jamón en la cafetería particular que está cara pero si no hay más remedio (esta cafetería es el único negocio particular “reconocido” de la comunidad que anteriormente era estatal y ahora pasó a manos del que era anteriormente su administrador)
Aquí en la casa cocinamos con gas cuando nos dan la balita que es dos veces en el año y por supuesto no nos alcanza y entonces gracias a que nos dieron las hornillas eléctricas podemos cocinar ahí también aunque entonces la corriente nos viene un poco más alta por eso aprovechamos algunas veces y cocinamos con luz brillante (keroseno), pero eso está bien porque aquí hubo un tiempo en el período especial que yo era muy niña pero me acuerdo que faltó la luz brillante y tuvimos que cocinar con leña en la casa y eso manchó todas las paredes de negro, las cuales se mantienen así como puedes ver.
Subsidio: Nosotras somos madres solteras las dos y sin embargo no recibimos ninguna ayuda, son los mismos vecinos que a veces nos regalan yogurt o alguna ropa para mi niño o si estoy en el hospital porque él está enfermo como me pasó hace cerca de un año, entonces reúnen dinero entre todos y me lo dan para si lo necesito, yo siempre agradezco mucho esto porque es una ayuda extra que viene de lo mejor.
Empleo: Estoy trabajando desde los 17 años, desde entonces he trabajado en el campismo, en la Salud y Educación como limpia piso, en Comercio y ahora mismo estoy trabajando en el Ferrocarril de Hershey (actual Batey Camilo Cienfuegos que también se le conoce a la comunidad como el Central) de CVP (Cuerpo de Vigilancia y Protección) de día desde las 6:30 hasta las 6:30 de la tarde o de noche desde las 6:30 pm hasta las 6:30 am y descanso 24 horas por 48. La única persona que trabaja en la casa soy yo pues mi mamá ya tiene edad de jubilación sin embargo no pudo jubilarse porque mi abuelo cayó en cama y mi mamá tuvo que dejar el trabajo para cuidarlo y no pudo completar los años de trabajo que se necesitan para recibir la jubilación
Salario: Mi salario es de 260 CUP en moneda nacional y 14.40 CUC que recibo por el almuerzo que antes daban en los comedores obreros y ya no nos dan, por tanto el salario no me alcanza para cubrir las necesidades de mi casa durante todo el mes, ni tampoco me resuelven los mandados mensuales, por tanto de las soluciones que encuentro para eso es estirar lo más que puedo el salario y los mandados. Por eso recurro a los negocios pregonando en la misma comunidad como la venta de espaguetis, fideos, todo lo que pueda vender (y asegura: hasta caja de muertos si aparece) y mi mamá vende cajitas de cumpleaños por aquí por Santa Cruz y en San José y otras veces recojo materia prima y la cambio por las mismas cosas que después vendo como los fideos y en ocasiones me han dado juguetes para el niño
Servicios de Educación y Salud: Nunca he tenido problemas para acceder a la salud  pero aquí en la Loma del Tanque sólo tenemos el Consultorio del Médico de la familia que tiene una enfermera y una doctora y entonces todos los meses viene un pediatra que atiende al niño pero el horario es de 8:00 am a 12:00 m. en el caso de cualquier enfermedad grave hay que ir al médico del municipio y si es por la noche también porque no hay quien atienda a esas horas aunque hay vecinos que son enfermeros y a veces pueden ayudar, sin embargo la mayor parte del tiempo hay que ir al hospital y en chance (guagua o esperando que una persona les pare cuando hagan les hagan señas), porque nunca podemos contar con las ambulancias, se demoran demasiado.
Sobre la Educación es más o menos parecido, aquí en la Loma solo tenemos la primaria Manuel Ascunce Domenech y más ningún centro, por eso el niño que está en el Círculo tiene que ir al del Central (batey Camilo Cienfuegos) porque aquí no lo hay y bueno cuando termine la Primaria va para la Secundaria aquí en Hershey y después al Politécnico en el mismo lugar o el Pre en Santa Cruz y bueno la Universidad en San José o en La Habana depende de lo que escoja y de si llega. Por ejemplo el Círculo me lo dieron por ser madre soltera y trabajadora y muchas veces mi mamá lo lleva y lo trae o cuando estoy de descanso puedo hacerlo yo misma, y así nos las arreglamos.
Además de estos dos centros (dígase el Consultorio del Médico de la Familia y la Escuela Primaria), la comunidad no cuenta con más nada (Instituciones), todo lo demás es en el municipio Santa Cruz donde sí hay librería, biblioteca, donde se hacen las Fiestas del Mar (fiestas populares propias del municipio que se celebran en mayo), incluso las ferias agropecuarias, en fin todo, pocas veces estas cosas (servicios) llegan aquí arriba.
Participación Ciudadana: En realidad la única forma en la que yo estoy activa en la comunidad es ayudando en las fiestas de los CDR (Comité de Defensa de la Revolución), cuando puedo pago el motor del agua que es según la corriente que se gasta en el mes, casi siempre 1.50 y la Federación que pago y siempre que puedo ayudo a mis vecinos además de asistir a las reuniones que puedo porque mi trabajo muchas veces no me lo permite por el horario de las guardias.
Concepción de pobreza: Yo no sé si soy pobre realmente pero hay cosas que me gustarían tener y no las tengo, cosas que me faltan: me gustaría ganar mejor para poder comprar las cosas que necesito y también poder arreglar mi casa y no me da para hacerlo porque incluso si pido un crédito como están haciendo muchas personas entonces cómo lo pago y sigo manteniendo mi casa, en realidad es muy difícil y más si soy la única que gana dinero fijo aunque mi mamá me ayude todo el tiempo y con niño chiquito pues es más difícil también, porque no tengo a más nadie que me ayude con las cosas de él.
Proyecciones futuras: Bueno, me gustaría mucho poder terminar la facultad, el 12 grado y mantener mi trabajo que aunque no es el mejor por lo menos nos da de comer y es algo seguro para mí, pero de mi niño me gustaría que pudiera estudiar y hacerse algo en la vida para que pueda tener todo lo que quiera.
Conclusiones
La realización de la presente investigación mostró que los procesos de pobreza y vulnerabilidades en los contextos nacionales no solo dependen de las políticas sociales y públicas que se tracen en pos del desarrollo individual de las personas; sino que se enmarcan según las condiciones, modo de vida y contexto territorial, o sea de las condiciones culturales en las que convive cualquier persona, pues las mismas tienden a ser reproducidas de una generación a otras pues son prácticas aprendidas. Sin embargo es importante reconocer que el contexto territorial juega un papel preponderante en dichas condiciones porque el rol de cada ser humano, sus ofertas de empleo, las condiciones de vivienda, de transporte y hasta la percepción que tiene del mundo se basa en la forma en que ha vivido desde su nacimiento; por tanto la calidad de vida de una persona del entorno rural no puede ser  objetivamente ni parecido al del contexto urbano. En resumen quizás las soluciones se encuentren más en el plano individual con el aprovechamiento de oportunidades, pero se deben apoyar este proceso individual con políticas que apunten al acceso equitativo a dichas oportunidades, sobre todo aplicando políticas no igualitarias sino más bien focalizadas y personalizadas.
Así mismo nos demuestra que en el caso de Cuba en sentido general el tema de la pobreza continúa siendo un tema tratado desde la nomenclatura de “población en riesgo”, pero el trabajo de apoyo para la mejoría de la situación de estas poblaciones continúa con una visión reduccionista de la pobreza sin acercarse a elementos culturales propios de la individualidad colectiva del tema, donde las concepciones, visiones y proyecciones de la población se acercan más al ingreso per cápita y la poca relación existente entre la oferta y la demanda según necesidades poblacionales.
Bibliografía
Arias, H. Estudio de las comunidades. En: Portal, R y Recio, M (2007). Comunicación y comunidad,  Félix Varela: La Habana
Boltvinik, J y Hernández, E (1999). Conceptos y medidas de pobreza, en “pobreza y distribución del ingreso en méxico”, Editores México.
Damman, S. Pobreza indígena en América latina y el primer objetivo de desarrollo del milenio
Pérez, C. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Parte I. En: Repensando el desarrollo rural. Hacia una nueva visión de lo rural.
Townsend, P (2003). La conceptualización de la pobreza. En: Pobreza: desarrollos conceptuales y metodológicos, Mayo 2003, vol. 53, núm. 5 de “comercio exterior”: México.
Zabala, MC (compiladora) (2008). Análisis de la dimensión racial en los procesos de reproducción de la pobreza. El rol de las políticas sociales para favorecer la equidad social en cuba.
___________________________. Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. En: Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe (compiladora). 2008. Siglo del hombre Editores y CLACSO: Bogotá.
Zabala, MC (compiladora) (2014). Algunas claves para pensar la pobreza en cuba desde la mirada de jóvenes investigadores, Centro Félix Varela – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa Cuba Publicaciones Acuario: La Habana.
__________________________. Retos de la equidad social en el actual proceso de cambios económicos.

*Licenciada en Estudios Socioculturales
** Licenciada en Sociología y Máster en Didáctica del Español y la Literatura
1 Las aclaraciones en paréntesis () constituyen aclaraciones de la autora de la investigación sobre los aspectos que describe la entrevistada

Recibido: 09/05/2018 Aceptado: 28/06/2018 Publicado: Junio de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net