Eliane Yaima Velázquez Estrada*
Alina Lazara Rodríguez Morales**
Universidad de las Tunas, Cuba
alinarm@ult.edu.cu.
RESUMEN
El trabajo aborda el tema de la familia, como vía idónea para potenciar cualidades morales en los niños y las niñas y los niños de la primera infancia. Se abordan algunas ideas de cómo desde la preparación a la familia se puede trabajar en la formación de cualidades morales desde las edades tempranas, pues la educación socio moral en estas edades propicia y estimula el desarrollo de las interrelaciones infantiles, la formación de emociones, sentimientos, cualidades, representaciones morales y normas de comportamiento social. La nueva sociedad trabaja en la preparación de las futuras generaciones precisamente, desde los primeros años de vida, donde la familia como célula fundamental de la sociedad incide en la formación de determinados elementos de la concepción científica del mundo, así como los hábitos y normas de conductas que los preparan para la vida. Para los que se necesita una mayor preparación de las docentes, que les permita desarrollar actividades educativas para elevar la preparación a la familia en la formación de cualidades morales a través de los cuentos adaptados de La Edad de Oro.
Abstract: The work addresses the issue of the family, as an ideal way to enhance moral qualities in children of early childhood. Some ideas of how to prepare for the family can be worked on in the formation of moral qualities in the children of the early childhood, because the socio-moral education in these ages propitiates and stimulates the development of the infantile interrelations, the formation of emotions , feelings, qualities, moral representations and norms of social behavior. The new society works in the preparation of future generations, precisely from the first years of life, where the family as a fundamental cell of society affects the formation of certain elements of the scientific conception of the world, as well as the habits and norms of behaviors that prepare them for life. For those who need a greater preparation of teachers, which allows them to develop activities to raise the preparation of the family in the formation of moral qualities through the adapted stories of the Golden Age.
Keywords: family- moral qualities- children- early childhood
Abstract: family- moral qualities- children- early childhood
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Eliane Yaima Velázquez Estrada y Alina Lazara Rodríguez Morales (2018): “La familia: vía fundamental para potenciar las cualidades morales en los niños y las niñas de la primera infancia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/familia-primera-infancia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1806familia-primera-infancia
La preparación a la familia para la formación de cualidades morales en los niños y las niñas de la primera infancia.
Las transformaciones revolucionarias ocurridas en Cuba a partir del triunfo de la Revolución desencadenaron un proceso de sustitución de los viejos valores, heredados del capitalismo, por otros derivados del carácter socialista de la nueva sociedad que se construye.
Es por eso que la educación debe dar respuesta a las nuevas exigencias derivadas de la preparación de la fuerza de trabajo, entregar a la sociedad un sujeto preparado, portador de un conjunto de valores éticos, estéticos, y políticos acordes con los nuevos requerimientos sociales.
Para el logro de esta tarea, es necesario que la función, misión y responsabilidad de la educación como factor clave del desarrollo se base en reforzar la escuela en virtud de las demandas universales y locales para que la educación del hombre nuevo sea una circunstancia para la implantación de una transformación educativa que favorezca el desarrollo humano.
La nueva sociedad trabaja en la preparación de las futuras generaciones precisamente, desde los primeros años de vida, donde la familia como célula fundamental de la sociedad incide en la formación de determinados elementos de la concepción científica del mundo, así como los hábitos y normas de conductas que los preparan para la vida.
La familia como institución social tiene la responsabilidad de acuerdo con las exigencias establecidas de preparar a los niños desde que nacen, es decir, en una sociedad socialista de modo que arraiguen como hábitos y permanentes las normas de ayuda mutua, el amor a la patria, a la justicia, a la verdad, al estudio y al trabajo.
Esta reviste una gran importancia y significado ya que el triangulo de influencias educativas institución, familia y comunidad deben trabajar estrechamente vinculados sobre la base de un objetivo único, lograr el máximo desarrollo integral posible en los niños.
La importancia que el Estado Cubano otorga a la familia como célula básica aparece expresada en diversos documentos estatales y partiditas como: La Constitución de la República (1998) en el capítulo IV. Familia, artículo 35 queda claro que: “El Estado protege a la familia, la maternidad y el matrimonio”.
Es importante destacar que José Martí, tiene en su haber una extensa y rica obra, donde el humanismo, la solidaridad, el patriotismo y toda una gama de valores morales están presentes. No solo en la obra martiana dedicada a los niños y los jóvenes aparece implícita la educación en valores, sino que puede encontrarse en cada artículo, discurso, verso, poema o cartas que escribió. Las potencialidades que brinda la obra martiana deben ser explotadas por nuestros docentes para fortalecer la preparación a la familia.
Los planteamientos anteriores nos hacen reflexionar en la necesidad de la preparación de las docentes que les permita desarrollar actividades educativas para elevar la preparación a la familia en la formación de cualidades morales en los niños de la primera infancia.
Uno de los primeros propósitos en el trabajo de educación familiar fue el establecimiento de estrechas relaciones entre la familia y los centros educativos, por la necesidad de que la familia percibiera la institución como su propia escuela, la cual podía contribuir a prepararlos para resolver los problemas de su vida cotidiana, de sus interrelaciones familiares, de su convivencia diaria, de la educación de sus niños, de otros aspectos de su formación, y así, cumplir con éxito la responsabilidad personal y social que entraña educar al ciudadano del futuro.
Con el fortalecimiento de la Revolución, evoluciona y se desarrolla la familia y las potencialidades educativas de las mismas, siendo muy superiores a las del pasado y la sociedad consecuentemente las estimula. No obstante, el trabajo con la familia no está exento de dificultades, no todas tenían una clara comprensión de la necesidad de intervenir junto a la escuela en la educación de las nuevas generaciones.
La importancia que el Estado cubano otorga a la familia como célula básica aparecen expresada en diversos documentos estatales y partidistas como: La Constitución de la República, El Código de la Familia, El Código de la Niñez y la Juventud y la Tesis y Resoluciones del Partido, por tal razón el artículo 35 de la Constitución de la República, (2009:17) plantea: “El estado protege la familia, la maternidad y el matrimonio”.
El estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones”. (Constitución de la República 2009: 17).
La relación escuela – familia en Cuba se ha institucionalizado más recientemente mediante la Resolución Ministerial 141/1984, que norma el trabajo de la escuela con la familia, actualizada con el perfeccionamiento continuo del sistema educativo, para lo cual se han dispuesto diferentes documentos normativos y metodológicos. En la Resolución Ministerial 216/2008 también se hace referencia al trabajo con la familia, en ella se plantea la necesidad de incorporar a la familia activamente en la vida de la institución, en la organización de las diferentes actividades, con el propósito de lograr la unidad de influencias educativas sobre los niños y la elevación de la responsabilidad de las familias en la educación de sus hijos, así como, consolidar el vínculo y coordinación entre las organizaciones del territorio que están implicadas en la educación de las nuevas generaciones, para participar activa y sistemáticamente de las tareas de la educación que a ellas les corresponde. Actualmente se consideran como vías y formas importantes de trabajo de la escuela con la familia: el Consejo de Escuela, la escuela de educación familia, las reuniones de padres y las visitas al hogar.
Coy, Ernesto (20016) considera que la familia es un sistema que se autodirige con cierto grado de conciencia colectiva de sus miembros. Los padres como subsistema rector, elaboran su representación del modelo social de familia, de los valores sociales históricamente formados en la conciencia social, y educan a su descendencia sobre la base de estos valores, por lo que mientras más preparada esté la familia, mejor podrá desempeñar sus funciones y en este sentido la escuela desempeña un papel rector.
Desde nuestro proceso de formación pretendemos lograr que la institución infantil, y naturalmente la educadora, contribuyan a desarrollar los aspectos positivos de la educación familiar, reforzar los valores morales positivos adquiridos en su seno.
Han sido interesantes los trabajos de los autores C. Álvarez de Zayas (1993), R.M. Álvarez de Zayas (1993), y R Pla (2000) que han hecho notables aportes a la concepción didáctica integradora del proceso educativo. Según sus criterios el niño y la niña es sujeto del mismo en la medida que es consciente y protagonista de su desarrollo.
Se han utilizado diversas vías para preparar a la familia cubana. Los programas de radio y televisión así como en periódicos y revistas, coauspiciado por organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) y el programa Para la Vida donde esta se instruye acerca de la formación de las cualidades en sus niños.
Lo antes plasmado se hace realidad, cuando en el informe de Tesis y Resoluciones sobre política educacional o función familiar se plasma: “La función de la familia en la conciencia infantil y de los adolescentes y en su actitud social, es decisiva en esas etapas de la vida, por lo cual se requiere su activa participación en el logro de los objetivos correspondiente a la Educación Comunista”. En ese sentido se establece la ley 1289 artículo 85 donde se declara. “Los derechos y deberes de los padres en el cumplimiento de las funciones básicas de la familia” (Código de la familia, ley 1289, 1989: 8). En el año 1984 en el Código de la niñez y la juventud se plasma sus derechos, entre ellos, el derecho a una educación y salud óptima.
Fidel Castro, nuestro invicto comandante en jefe, seguidor y enriquecedor de las ideas Marxistas – Leninista y Martianas consideró que no es necesario instruir solamente, sino también educar, formar cualidades en la conciencia de los niños y jóvenes desde las edades tempranas, y que en los momentos por los que atraviesa el país, es más necesario que nunca demostrado así la importancia de la formación de cualidades morales para poder enfrentar cambios y transformaciones, para perpetuar la dignidad humana y consolidar el socialismo
Una de las prioridades del MINED es lograr la efectividad del trabajo político - ideológico y la educación de valores, por eso es necesario preparar a las familias para que pueda desempeñar con eficacia esta labor en condiciones del hogar.
La Educación de la Primera Infancia en correspondencia con esta política establece dentro de sus prioridades la preparación de la familia en la formación de valores morales, para que las mismas puedan influir de forma positiva en la formación de cualidades morales en sus niños, y se alcance como objetivo: lograr el máximo desarrollo posible de cada niño; en el cual se proyecta todo el sistema de conocimientos, habilidades, hábitos y capacidades, que de acuerdo con el fin general de la Educación de la Primera Infancia Cubana, debe ser integral y armónica.
La familia y su influencia en la formación de la personalidad en los niños y las niñas de la primera infancia
La afirmación de que la primera infancia constituye una etapa fundamental en todo el desarrollo de la personalidad del niño y la niña, resulta completamente compartida por todos los pedagogos que se han ocupado desde distintas posiciones de los problemas de la educación, desarrollo y formación del ser humano.
Múltiples estudios e investigaciones han evidenciado que en esta etapa se sientan las bases, los fundamentos esenciales para todo el posterior desarrollo infantil, así como la existencia de grandes reservas y posibilidades que en ellas existen para la formación de diversas capacidades, cualidades personales y el establecimiento inicial de rasgos del carácter.
La sociedad actual necesita de ciudadanos que resuelvan múltiples situaciones que la vida laboral y social les plantea. Una vía para lograr estos conocimientos es, a través de una correcta preparación a la familia en la formación de cualidades morales, también desarrollando actividades donde estas participen conjuntamente con el niño y la niña, que se cumpla con el propósito que se está produciendo en la Tercera Revolución Educacional, proceso en el cual la enseñanza debe desempeñarse como novedosa metodología, instrumentos, técnicas y métodos.
En el tratamiento a la preparación a la familia en la Primera Infancia, se sientan las bases para el desarrollo multilateral del niño y la niña. Los logros obtenidos en estas edades habrán de ser apropiaciones efectivas para su vida futura, la importancia que reviste la formación del niño y la niña en la etapa, la cual se reconoce como una edad con características propias vinculadas a todo el desarrollo, y de ahí en condiciones adecuadas de vida y de educación, en ellos se forman distintos tipos de capacidades, representaciones, sentimientos y normas morales y se perfilan sus rasgos del carácter.
El espacio de interacción entre los niños y las niñas, como parte del desarrollo de una actividad, le permite a la familia operar con el potencial de ellos en un plano de acciones externas, sociales de comunicación que se convierte en las condiciones mediadoras culturalmente que favorecen el paso a las acciones internas individuales. La actividad afectiva constituye una necesidad básica del ser humano, y en particular del niño y la niña de 0 a 6 años. El desarrollo de las emociones, sentimientos, estado de ánimo y otras manifestaciones del componente afectivo de la personalidad, tiene una significación crucial en el proceso de formación de cualidades morales.
Han sido interesantes los trabajos de los autores C. Álvarez de Zayas (1993), R. M. Álvarez de Zayas (1993), y R. Pal (2000) que han hecho notables aportes a la concepción didáctica integradora del proceso educativo. Según sus criterios el niño y la niña es sujeto del mismo en la medida que es consciente y protagonista de su desarrollo.
Respecto a la familia los fundadores de la filosofía marxista sentaron las bases para comprender su razón social de ser, su determinación y funciones más generales. Ellos se vieron en la necesidad de estimular a la familia como institución social al elaborar su concepción materialista de la historia, y fueron los primeros en revelar los determinantes sociales fundamentales sobre la institución familiar y su papel en la reproducción social.
Las ideas que aportan estos autores las hemos tenido en cuenta para elaborar las siguientes definiciones operacionales:
La familia constituye el contexto donde se dan las relaciones básicas del individuo con su entorno más inmediato. Es el elemento en el cual los factores psicosociales de protección y de riesgo actúan desde las primeras etapas de la vida del individuo, es posible identificarlos y actuar sobre ellos. Es un elemento activo, forma parte de un medio social con el que interactúa y avanza hacia formas superiores de organización, que refleja la evolución de la sociedad, sus características culturales y las relaciones socioeconómicas, Cada familia tiene sus propias costumbres, normas y valores que son el reflejo de la cultura y el contexto social donde se enmarca. (Norma vasallo Berrueta. 2006)
La formación de cualidades morales como premisa para la formación de valores es un proceso que comienza con la Educación de la Primera Infancia donde se adquiere en las interrelaciones sociales, tanto en condiciones de la institución como en las del hogar y en otros espacios donde el niño interactúa. Las bases de todas las influencias educativas para formar un niño que se integre a la vida social portando cualidades morales positivas.
Para lograr esta educación integral en los niños desde su nacimiento, los docentes, así como las diferentes agencias y agentes, deben poseer una preparación que les permita formar en los infantes los hábitos, los sentimientos y las cualidades que posteriormente se consoliden en forma de valores.
Estas son la responsabilidad, honestidad, amistad, honradez, laboriosidad, amor y respeto hacia todo lo que les rodea.
El MINED ha trazado lineamientos para fortalecer la formación de cualidades morales desde la escuela, corresponden a la Educación de la Primera Infancia los siguientes.
• Honestidad: Decir la verdad.
• Honradez: No tomar lo que no es suyo, no robar.
• Laboriosidad: Tener disposición para cumplir las tareas, querer ser trabajador, respetar el trabajo de los demás.
• Amistad: Ser amigo, ayudar a sus compañeros, compartir sus pertenencias, servir a los demás, identificarse con otros niños aunque no lo conozca.
• Responsabilidad: Esforzarse, comportarse bien, ser persistente, ser ordenado, alimentarse, ser limpio, hacer valoraciones de sí mismo y de los demás, ser obediente.
• Amor y respeto hacia lo que le rodea: A la familia, al círculo infantil o escuela, a la naturaleza, a los héroes, figuras relevantes, a los símbolos de la patria, a la historia de la comunidad.
La institución y la familia, con su carga de responsabilidad en la contribución a la formación de las nuevas generaciones, tienen que buscar y encontrar alternativas de trabajo que den repuestas a cómo podemos conservar un ser humano más humanizado. Nuestra actividad pedagógica profesional y la de las familias en hogar tienen que responder a los grandes retos que se plantea para el desarrollo humano.
Pero si bien los conocimientos que adquiere el niño son importantes para seguir avanzando en la vida futura, esto no lo son todo, se necesita el vuelo de la imaginación al ver alzarse una mariposa, entender qué pasa en ese ambiente que le rodea, sentimientos y valores que son decisivos para la vida futura, ya que las cualidades morales suben de precio cuando van acompañadas de cualidades de inteligentes.
Hoy el nuevo enfoque está dirigido a preparar a los niños en la sostenibilidad, es decir, formarlos y capacitarlos en la construcción de una sociedad donde el desarrollo humano ocurre en condiciones de integridad y equilibrio.
De ahí la necesidad de incrementar la atención a la preparación de los educandos, la familia y del personal docente desde la diferentes modalidades de atención a la primera infancia, circulo infantil, programa educa a tu hijo y el grado preescolar, en cuanto a la temática de la formación de valores, logrando el apoyo de docentes y familias, en el desarrollo habilidades educativas para su desarrollo armónico y por ende su mejor preparación para el conocimiento.
Es importante que las familias logren emplear procedimientos que contribuyan al desarrollo de cualidades morales que garanticen el cuidado y protección por el mundo natural.
Las familias desde que surgieron como institución social fueron las responsables de garantizar la educación de sus hijos a través de la transmisión de la experiencia histórica cultural concreta, la de proporcionar la transmisión de las primeras normas, valores, costumbres. La familia es y seguirá siendo un factor insustituible en la formación de la personalidad, debido a que en ella se genera el desarrollo del hombre como agente primordial de las relaciones sociales y eslabón principal de las fuerzas productivas.
El primer escenario en la vida del niño es su hogar, su seno familiar y lo primero que conoce es el adulto que satisface sus necesidades y lo introduce en el mundo de los objetos. Desde estas primeras edades la familia en condiciones del hogar le brinda al niño la posibilidad de realizar exámenes rudimentarios, puede fijar la mirada, palpar, golpear, probar, esto unido a los complejos de ejercicios que brinda el adulto.
En el hogar es fundamental que la familia proporcione la existencia de mascotas y plantas que contribuyan a estimular la curiosidad del pequeño, es primordial el aprovechamiento de los procesos para satisfacer sus necesidades básicas, se le puede mostrar elementos como el agua, algunas frutas y otros. Es de vital importancia para la familia conocer que todo objeto o elemento mostrado al niño deben ir acompañado de su denominación correcta, y una sencilla explicación de las características que lo identifican. Deben propiciar despertar desde las edades más tempranas una actitud positiva hacia su cuidado.
Significación actual y práctica de los cuentos adaptados de La Edad de Oro y su influencia en la familia para trasmitir valores morales en los niños de la primera infancia.
Los pueblos educan a sus hijos en el ejemplo y el amor a sus héroes, nuestro país ha forjado su historia con sacrificio y abnegación de miles de vida valiosas como la de José Martí, hombre de inteligencia excepcional, gran patriota y gran revolucionario que dedicó su existencia a la lucha por la independencia de Cuba.
Su inteligencia revolucionaria: su enorme capacidad política, su modestia y sencillez al actuar, su espíritu de sacrificio y muchos otros atributos de su personalidad permitieron que la patria de hoy sea construida sobre la base de su enseñanza y de la ideas socialista del marismo-leninismo y el pensamiento revolucionario que representa las aspiraciones del pueblo.
La riqueza de su ideario pedagógico y su profundo amor por los niños y las niñas quedó exp0resada en muchas de sus obras, entre la que sobresale “La Edad de Oro”, precisamente dedicada a ellos.
En “La Edad de Oro”, insistió en la formación política y cultural de los niños de América para hacerlos partícipes desde las edades más tempranas en la vida de su país, esta formación se manifiesta en cada una de las actividades que se realizan en las Instituciones Infantiles.
La prolífera producción creadora del Héroe Nacional como poeta publicista, periodista, productor, traductor y novelista, es altamente significativa en toda su extensión, pues los personaje creados por Martí, transmiten normas de conductas, son portadores de valores, tradiciones, costumbres, sus propias ideas reflejadas en artículos, poemas y cartas, encierran un caudal axiológico que visto desde una reflexión teórica y metodológica son imprescindible para llevar a cabo el proyecto educativo cubano.
En nuestro papel de formadores del modelo de hombre a que aspira nuestra sociedad, debemos enseñar a Martí con métodos martianos, debemos evadir esquematismos y formalismos y aplicar diversos métodos para atraer la atención y desarrollar el interés individual de cada educador por conocer su obra, lo cual contribuirá a su formación integral desde las edades más tempranas, que sean buenos amigos, estudiosos, que aprendan a amar a sus padres, a su Patria y a la humanidad, a ser cada día mejores.
¿Cómo favorecer la preparación a la familia en la formación de cualidades morales en los niños de la primera infancia?
Reflexionar desde esta interrogante nos lleva a realizar un análisis de algunas manifestaciones que desde el punto de vista eterno se pueden dar en la familia entre los que se pueden señalar:
Lograr que la familia participe en las actividades educativas que se desarrollen dentro y fuera de la institución contribuyan a elevar su preparación y provoca un efecto positivo en la formación de cualidades morales en los niños y niñas de la Primera Infancia.
Vías para la preparación a la familia en la educación de cualidades morales en los niños de la primera infancia
Los educadores tiene la responsabilidad de preparar a la familia para que puedan cumplir su papel en la educación moral de sus niños, para ello es necesario lograr un sistema de relaciones entre la familia y el círculo como institución responsabilizada con el cumplimiento de este proceso, en relación con los objetivos del programa educativo de la Educación Preescolar. En cada caso debe existir una unidad de acción entre familias y educadoras. Ello se logra simplemente a través de un sistema ligado de influencias educativas.
Entre los principales procedimientos a dominar por las familias para el cumplimiento de sus funciones educativas están: las narraciones, las poesías, las rimas, son también decisivas en la posibilidad de formar cualidades en los niños preescolares, han sido el lenguaje necesario que ha servido como medio de comunicación y de conocimiento del hombre, de sus valoraciones e ideas sobre el medio natural y social.
Es por ello la importancia de que en el seno del hogar se respire un clima emocional positivo, cargado de afecto, respecto, comunicación y tolerancia mutua.
Es por ello que el EJMPLO PERSONAL, en las relaciones y las actuaciones diarias cobra tanta importancia en la educación de los más pequeños.
Preparación a las familias: contempla la planificación, ejecución y control de acciones de orientación, y demostración conjunta en aspectos esenciales referido a la educación de sus hijos para el cumplimiento de su rol co-protagónico y de sus funciones educativas en condiciones del hogar, para lograr los objetivos de la Educación Preescolar (Sistematización teórica de la autora de la tesis 2010)
En la primera infancia son utilizadas diversas vías para la preparación a la familia, las cuales juegan un papel esencial en la educación de los niños. Por la vía institucional se brinda a la familia, la posibilidad de elevar su preparación para que asuma su papel en el hogar, esta forma de preparación se divide en dos vías: la grupal y la individual, las cuales se sustentan en el intercambio, la demostración y la profundización entre las familias, las educadoras y los niños.
En la vía grupal se encuentran: reuniones, encuentros, talleres, conferencia, actividad práctica y demostrativa, charla, el mural de educación familiar y la actividad conjunta.
En la vía individual se encuentran, las visitas al hogar y el intercambio, es esta la acción educativa que se realiza directamente en el hogar, con el objetivo de preparar a la familia para que puedan ejercer su función educativa, través de estas visitas se obtiene una mejor información sobre el niño, sus condiciones de vida, lo que va a permitir que la educadora demuestre cada acción a seguir por los padres y demás personas que de una forma u otra contribuyen a la educación del niño potenciando su desarrollo.
Existen otras vías no institucionales creadas para estos fines como: Spot televisivo, volantes, folletos, plegables, bibliografías especializadas en revistas, libros, soporte electrónico, películas, videos, entre otras. Los cuales tienen gran difusión masiva tanto a nivel mundial como internacional, la familia cubana no está exenta de los mismos utilizándose por nuestro país con fines totalmente educativos.
La familia y educadores comparten la labor educativa completando y ampliando las experiencias formativas. Para que esto se realice correctamente, es de gran importancia la comunicación, coordinación entre las familias y los educadores. Por este motivo una de las tareas que corresponde al educador y al equipo educativo del que forma parte, consiste en determinar las actividades educativas que puedan desarrollar los mismos en el hogar en correspondencia con las diferentes áreas del desarrollo que abarca la Educación Preescolar.
Para lograr que la familia logre formar desde las edades más tempranas cualidades morales es necesario que esta adquiera los conocimientos, que se prepare para la labor social.
La familia es un sistema abierto, que puede potenciarse con la ayuda de la institución infantil, además de ser insustituible aún cuando mamá y papá tengan muchas responsabilidades, es aquí donde la institución juega su papel orientador y capacitador, preparándola para que aprendan a aprender cómo educar mejor a sus niños.
Las actividades que se realizan tienen un carácter flexible, diferenciado y sistemático, participativo, entre las que se encuentran: visitas al hogar y a la institución, conferencia, charla pedagógica, actividad conjunta y demostrativa. A continuación se define cada una de estas actividades.
Visita al hogar: no es más que la acción educativa que se realiza directamente en el hogar, con el objetivo de lograr el máximo desarrollo posible en la preparación de la familia para que pueda ejercer su función educativa.
Actividad conjunta: constituye la forma organizativa por excelencia en la modalidad no institucional, pero por su esencia – demostrar las acciones para propiciar el desarrollo de determinada esfera – suele ser muy valiosa también en las instituciones. Precisamente por eso está orientada dentro de las prioridades como política educacional como la principal vía de preparación, se realiza sin los niños o con ellos de acuerdo con las condiciones y propósitos. (Módulo III Tercera parte, 2007: 19)
El éxito de las diferentes actividades que la familia realiza con los niños depende, en gran medida de la forma en que dichas actividades sean asimiladas por ellos. Para que este proceso tenga un carácter creador, desempeña un importante papel la preparación de la familia de los niños para potenciar la formación de las cualidades morales.
Es de interés de la investigadora enfatizar en la metodología de la actividad conjunta y la visita al hogar, por ser estas las forma de organización pedagógica que se concibe como principales vías para el trabajo de preparación a la familia en condiciones del hogar, pues, se sustentan en el intercambio, la demostración y la profundización entre las familias, las educadoras, y los niños y las niñas.
La visita al hogar es la acción educativa que se realiza directamente en el hogar, con el objetivo de lograr el máximo desarrollo posible en la preparación de la familia para que pueda ejercer su función educativa.
También, favorecen la obtención de mayor información sobre el niño y las condiciones en que ha transcurrido su vida, permiten hacer específicas las acciones a seguir en la atención individual, así como ejercer influencias sobre familiares para transformar las condiciones sociales adversas.
La visita al hogar, se desarrolla utilizando los siguientes indicadores: conocimiento de la familia de que actividades hacer y cómo realizarla. La familia al ser visitada, se le explicarán los propósitos de las actividades que se realiza con su niño y se valoran los resultados alcanzados. En caso necesario debe estar acompañado por la demostración, lo que permite apreciar en qué medida logró apropiarse de las orientaciones que recibió con anterioridad.
La familia es un sistema abierto, que puede potenciarse con la ayuda de la institución infantil; además de ser insustituible aún cuando papá y mamá tengan muchas responsabilidades, es aquí donde la institución juega su papel orientador y capacitador, preparándola para que aprendan a aprender cómo educar mejor a sus niños.
Respecto a los talleres como otras de las vías de preparación, se tiene en cuenta los criterios de Roberto Manzano, que los considera una forma pedagógica de organizar la actividad docente, que se puede emplear para desarrollar con éxito el trabajo con la familia.
La actividad conjunta es considerada como una forma fundamental y de gran uso en la institución infantil; en la elaboración de la misma se debe lograr que la familia se sienta útil, estableciendo lazos de unión entre la educadora y la familia y entre ellos mismos, favoreciendo la comunicación general.
Esta forma de organización del proceso de enseñanza consta de tres momentos:
ACTIVIDAD CONJUNTA
PRIMER MOMENTO
Conversación con las familias sobre las acciones que realizaron en el hogar: qué lograron, cómo lo hicieron qué dudas tienen; cómo utilizaron los folletos.
Orientación a las familias sobre qué van hacer y cómo hacerlo.
Promoción de alegría en familias y niños y su deseo de realizar las actividades.
Utilización de materiales didácticos.
Participación de las familias y niños en la actividad.
Atención a las diferencias individuales.
Promoción de las relaciones entre familias y niños.
Valoración de los resultados en función de los objetivos de la actividad.
La preparación de la familia, es el proceso mediante el cual se puede elevar el nivel de la cultura psicológica y pedagógica, para prestar ayuda concreta en los distintos aspectos de la educación de sus niños y niñas.
Sugerencia de actividades educativas dirigidas a la preparación de la familia en la formación de cualidades morales en los niños de la primera infancia a través de cuentos adaptados de La Edad de Oro
Actividad:
Tema: Mi juguete preferido.
Objetivo: Demostrar a la familia como potenciar la cualidad moral amistad a partir del tratamiento del cuento “La muñeca Negra”.
Método: narración.
Materiales: imágenes en el televisor.
Metodología: Se establece una conversación con la familia sobre las actividades realizadas en el hogar, que lograron, cómo lo hicieron, se atenderán las diferencias individuales, explicando cada duda, cada inquietud que presenten las mismas. Se constatará si se cumplió lo orientado en la actividad anterior, se aclaran dudas y se realiza el intercambio.
Se le orienta el objetivo, se demuestra y explica qué van hacer, cómo lo van hacer y con qué lo van hacer.
Escucharán el cuento, que narrará la docente, se le entregará a cada familia las preguntas que le realizaran a su niño.
Segundo Momento: La docente formará dos equipos de familia y los motivará invitándolos a observar en el televisor las ilustraciones del cuento:
¿De qué cuento se trata?
¿Quién lo escribió?
¿A quién se los dedicó? ¿Para qué?
La docente narrará el cuento con su metodología.
Destacará las cualidades a trabajar como el amor por los demás, la igualdad entre ellos, el amor materno, la fidelidad hacia lo nuestro, aunque haya perdido su frescura y encanto, pues Piedad, prefiere a su muñeca negra que está deteriorada por tantos besos y uso, a la nueva que es más hermosa. Se puede narrar y relacionar con aptitudes que en ocasiones se adoptan en el hogar (no eduques a tu hijo al amor por las cosas materiales)
Los padres realizan las preguntas a los niños:
¿Cómo se llama el cuento?
¿Quién lo escribió?
¿De qué trata?
¿Qué parte te gustó más? ¿Por qué?
¿A cuál personaje te gustaría imitar? ¿Por qué?
¿Te gustaría ser como Piedad, por qué?
¿Qué te gustaría hacer ahora?
La docente refiere representar a través de diferentes técnicas: modelado, dibujo, la parte del cuento que más les gustó.
Tercer Momento: En este momento de evalúa por parte de la familia y de la docente lo realizado
¿Qué les pareció la actividad?
¿Qué aprendieron?
¿De qué forma podemos inculcar la cualidad amistad entre los niños?
Se les orienta que deben sistematizar estas cualidades en el hogar a través de anécdotas, cuentos, conversaciones, situaciones y ejemplos personales del adulto.
Para el próximo encuentro el cuento Nenè traviesa y la cualidad que este encierra
Para finalizar se les hará una pregunta para reflexionar de interés a la familia.
¿Los niños hacen más lo que ven hacer que lo que se les dice que hagan?
La muñeca Negra
Despacito, para no despertar a Piedad, entran en el cuarto la madre y el padre.
Algo pasa aquí, porque sino por qué está ahí, al pie de la cama mi vestido nuevo y las medias de encaje. Yo te digo, Leonor, que aquí pasa algo. Dímelo tú, Leonor, tú que estuviste ayer en el cuarto de mamá cuando yo fui de paseo, ¡Mamá, que no te dejo ir conmigo, porque dice que te he puesto fea de tantos besos, y que no tienes pelo, porque te he peinado mucho! La verdad, tú no tienes mucho pelo; pero yo te quiero así, sin pelo, tus ojos son los que quiero yo, porque con los ojos me dices que me quieres mucho. A Piedad se le cayó el peine de la mano, cuando le tenía una trenza hecha a Leonor. La madre y el padre entraron, la cargaron y le dijeron: ¡Felicidades Piedad, hoy cumples ocho años!, mira lo que te traje, una muñeca, es como el sol el pelo, sus ojos azules y su medias de encaje. Piedad se puso tan contenta con su muñeca nueva que se fue a jugar al patio y allí sentada en el jardín le decía a la muñeca rubia: “¡Pero, muñeca, háblame!” Y la muñeca no le hablaba, entonces Piedad dejó la muñeca en un tronco de un árbol y se echó a correr, llegó hasta donde estaba la muñeca negra, la besó, la abrazó, y la apretó contra el corazón: “Ven, pobrecita: ven, que esos malos te dejaron aquí sola, tú no eres fea, no, aunque no tengas más que una trenza: La fea es esa, la que han traído hoy, la de los ojos que no hablan. Mira el ramo que te traje, un ramo de nomeolvides, de los mas lindos del jardín, ven aquí conmigo, en mi almohada a dormir, abrazadas las dos “Te quiero porque no te quieren”
Bibliografía.
1. Bozchovich, L. I La personalidad y su formación en la edad infantil”. La Habana. Ed.: Pueblo y Educación. (1978).
2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. La Habana. Ed.: Pueblo y Educación. (1992).
3. Colectivo de autores. En torno a la Educación Preescolar._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, [s.a.]
4. ________________. Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. La Habana. (1998).
5. ________________. Programa de Educación Preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. (1998).
6. ________________. La formación de hábitos en los niños de 0 a 6 años. Una tarea de la institución y la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. (2000).
7. Fabelo Corzo, José Ramón. La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana, Cuba. Ed.: Pueblo y Educación. (1996).
8. González Mora, Gustavo Torroella. Aprender a convivir. La Habana. Ed.: Pueblo y Educación. (1999).
9. Turner Martí, Lidia y Pita Céspedes Balbina. Pedagogía de la ternura, La Habana: Ed. Pueblo y Educación. (2001).
10. Siverio Gómez, Ana María y coautores. Estudio sobre las particularidades de desarrollo del niño preescolar cubano, La Habana: Ed. Pueblo y Educación. (1995).
11. Velázquez Estrada, Eliane Yaima. Actividades Educativas dirigidas a la preparación de la familia en la formación de cualidades morales en los niños y niñas del grado preescolar. Tesis en opción al título académico de máster. Las Tunas, Cuba. (2010).