Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


IMPACTO SOCIAL DE LA PRESENCIA DE LOS NIÑOS EXTRANJEROS INDOCUMENTADOS EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE LA ZONA RURAL DE GUAYUBÍN

Autores e infomación del artículo

José Arismendy Rodríguez Espinal*

Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana

arismendyrguez@gmail.com


RESUMEN: La presencia de niños extranjeros indocumentados en las escuelas del municipio de Guayubín (República Dominicana) es propio de la cercanía del mismo con la frontera dominico – haitiana, así como sucede en otros países con características similares. El objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto social de la presencia de dichos niños en las escuelas primarias de la zona rural de Guayubín, analizar las causas de la falta de documentos en los niños extranjeros, describir las condiciones bajo las cuales asisten a los centros educativos, precisar la cantidad de extranjeros indocumentados y el grado al que asisten en las escuelas primarias de la zona rural, determinar el procedimiento implementado en las escuelas para llevar el registro de los niños indocumentados y las calificaciones. Para ello se realizan encuestas a la población bajo estudio. Los resultados muestran que la presencia de niños indocumentados en las escuelas se debe a la falta de regulación por parte del estado dominicano, las escuelas no establecen ningún tipo de control para la inscripción de dichos niños, los maestros no tienen ningún tipo de discriminación hacia los niños indocumentados. Sim embargo, debe destacarse que, si reciben malos tratos de parte de algunos de sus compañeros, la cantidad de recursos que implica la participación de los niños indocumentados que los centros educativos son considerables, a partir del sexto grado los niños indocumentados optan por abandonar los estudios para dedicarse al trabajo remunerado, no existen una estadística oficial en cuanto a la cantidad de niños indocumentados que tienen los centros educativos de la zona. Los procedimientos que implementa la escuela con los niños indocumentados son aprobados por el Ministerio de Educación.
Palabras claves: inmigración, educación, niños indocumentados, Impacto social.

ABSTRACT: The presence of undocumented foreign children in the schools of the municipality of Guayubín (Dominican Republic) is typical of the proximity of the same with the Dominican - Haitian border, as it happens in other countries with similar characteristics. The main objective of this research is to determine the social impact of the presence of these children in the primary schools of the rural area of ​​Guayubín, to analyze the causes of the lack of documents in foreign children, to describe the conditions under which they attend the educational centers, specify the number of undocumented foreigners and the grade they attend in primary schools in the rural area, determine the procedure implemented in schools to keep track of undocumented children and grades. For this, surveys are carried out to the population under study. The results show that the presence of undocumented children in the schools is due to the lack of regulation by the Dominican State, the schools do not establish any type of control for the registration of said children, the teachers do not have any type of discrimination against them. undocumented children. However, it should be noted that, if they are mistreated by some of their classmates, the amount of resources that involve the participation of undocumented children that schools are considerable, from the sixth grade undocumented children choose to abandon their studies to engage in paid work, there is no official statistic regarding the number of undocumented children that have educational centers in the area. The procedures implemented by the school with undocumented children are approved by the Ministry of Education.
Keywords: immigration, education, undocumented children, social impact.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

José Arismendy Rodríguez Espinal (2018): “Impacto social de la presencia de los niños extranjeros indocumentados en las escuelas primarias de la zona rural de Guayubín”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/ninos-indocumentados-escuelas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805ninos-indocumentados-escuelas


  1. INTRODUCCIÓN

La realización de esta investigación sobre el impacto social y económico de los niños extranjeros indocumentados es las escuelas de la zona rural del municipio de Guayubín representa una oportunidad de conocer la incidencia de dicha situación en las comunidades y cómo puede afectar social y económicamente el proceso educativo.

El conocimiento sobre como las escuelas rurales registran o manejan los indocumentados puede presentar una opción interesante para la definición de políticas públicas que fortalezcan el sistema educativo que procura acoger a los niños extranjeros indocumentados para que tengan acceso a la educación.

También, la posibilidad de tener información precisa sobre el aspecto económico y las implicaciones que tiene, desde el punto de vista de los diferentes programas que tiene la escuela, de los cuales son beneficiarios, tales como el desayuno escolar y la jornada escolar extendida. Además, de la determinación de los costos y el aspecto social, la condición educativa es necesario por lo relacionado a las estrategias de enseñanza aprendizaje que establece el fundamento del currículo, la integración de los niños extranjeros indocumentados y la participación de las familias de estos niños en las actividades de los centros educativos bajo estudio.

La realización de esta investigación se justifica por la necesidad de conocer la dimensión e implicación que tiene esta situación para el sistema educativo y la normalización de una situación irregular que afecta al centro educativo y a los docentes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es Determinar el impacto social de la presencia de los niños extranjeros indocumentados en las escuelas primarias de la zona rural de Guayubín, para lograr el mismo además se tiene como objetivos específicos: Analizar las causas que originan la falta de documentos en los niños extranjeros; describir las condiciones bajo las cuales asisten a los centros educativos; precisar la cantidad de extranjeros indocumentados y el grado al que asisten en las escuelas primarias de la zona rural, así como determinar el procedimiento implementado en las escuelas para llevar el registro de los niños indocumentados y las calificaciones.

Este estudio se realiza en las escuelas primarias de la zona rural de Guayubín, tenido este municipio una gran cantidad de extranjeros habitando en este, siendo la mayoría por no decir todos de origen haitiano, este municipio tiene gran incidencia en la cosecha y exportación de banano, así como la exportación de sábila tanto a Europa como los Estados Unidos de América, lo que favor la gran presencia de extranjeros haitianos, así como su cercanía con la frontera dominico haitiana.

La presencia de niños extranjeros (como es el caso de los haitianos) en escuelas dominicanas es un acontecimiento familiar en la zona de incidencia de este estudio, municipio de Guayubín, provincia Monte Cristi. Lo que preocupa, como tema de investigación, no es la ocurrencia de este hecho, que es normal en un contexto donde la migración es cada vez más frecuente, refiriéndose a la vecina isla de la República Haití.

Lo que inquieta es la sospecha de que no estén todos los niños que debían estar en las aulas y que el riesgo de esta ausencia sea indiferente para la convivencia de los habitantes de un mismo territorio, aunque el Estado dominicano los acoja se hace necesario la determinación del efecto social y económico de esta realidad social.

Para cumplir los objetivos, este artículo se ha estructurado, después de la introducción, en un segundo subtema que presenta la revisión de la literatura o marco teórico sobre el tema de estudio. Luego en el tercer apartado se describe el área geográfica en donde se ha realizado el estudio. En el cuarto apartado se presenta la metodología utilizada en el estudio, luego en un quinto apartado se presentan los principales hallazgos del mismo. El artículo finaliza con las conclusiones y la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación.

  1. REVISIÓN DE LA LITERATURA

La educación es el medio principal de construcción de valores de una sociedad. A través de ella se siembran principios, normas, visiones y se construye el ideal simbólico de una sociedad (PNUD, 2010, p. 76).  Además, es un fin en sí mismo porque fortalece la autoconciencia de lo que se es, da dignidad a las personas, es un componente de las relaciones interpersonales y de la convivencia, establece un marco de aspiraciones y valoraciones para un ejercicio de razón, entre otros aspectos.

Al mismo tiempo es un medio por varias razones: primero, da acceso a otras capacidades y la desigualdad en el acceso a esta provoca la desigualdad en el resto de las capacidades. En teoría debería ser el principal medio de movilidad social en una sociedad basada en méritos, fortalece la conciencia de derechos e impacto en las relaciones de poder entre los grupos sociales, los hogares y dentro de las familias.

En segundo lugar, facilita la capacidad para participar en la toma de decisiones a nivel individual, familiar y comunitario. Decisiones individuales como enviar a los niños, niñas y adolescentes a la escuela, amamantar a los hijos e hijas o planificarse con métodos anticonceptivos en el caso de la mujer, usar preservativos en las relaciones sexuales en el caso de hombres y mujeres, lavarse las manos antes y después de eliminar los desechos fisiológicos, y antes de comer, por ejemplo, facilitan y promueven una vida larga y saludable (entre otros múltiples factores) tanto a nivel individual como colectivo.

En la colectividad, las decisiones que se asumen como vacunar a niños y niñas menores de cinco años, trabajar en limpiezas de cañadas y organizarse a nivel comunitario para desarrollar actividades elegidas como valiosas, permite espacios comunes más saludables.

Tercero, la educación permite desarrollar la capacidad de agencia que facilita el empoderamiento y la redistribución del poder. En el ámbito político local y nacional, es un factor que influye en la participación ciudadana en las decisiones que afectan al colectivo social al que pertenecen. Favorece la actividad autónoma y responsable de las personas y tiene un impacto en las relaciones interpersonales y con las instituciones lo cual puede contribuir a mejorar la cohesión social.

Cuarto, la educación cumple un papel social. La alfabetización funcional facilita y fomenta el debate público y el diálogo acerca de los arreglos sociales y políticos, especialmente en espacios geográficos donde el estado muchas veces se torna invisible y es el poder local elegido democráticamente el que tiene mayor incidencia en la vida de la gente. Esto promueve que los grupos desfavorecidos, marginados y excluidos pueden organizarse social y políticamente. Sin educación, estos grupos no tendrían acceso a los centros de poder ni podrían demandar la redistribución del poder que reduce las desigualdades generadas por el modelo de crecimiento y desarrollo imperante

La gente reside en un territorio concreto, es decir, se trata de un área geográfica delimitada, contenedora de recursos, instituciones, actividad económica, asentamientos, etc. que se articula es un espacio socialmente construido, determinado históricamente y que delimita el territorio, el cual refleja relaciones de poder sin ser autárquico, construye valores y se refleja en lo local. Lo local en esta concepción es el ámbito propio de la vivencia cotidiana, lo inmediato, lo que es sentido como propio y lo que genera identidad por una dinámica cotidiana, como la escuela, el barrio, la comunidad, la iglesia, el ayuntamiento, entre otros.

Esta aproximación basada en la construcción social del espacio en un territorio concreto, es el enfoque que guía los informes provinciales de desarrollo humano. Para materializar esta visión, la educación en el municipio de Guayubin provincia Monte Cristi se analiza el proceso y el resultado educativo. Los logros de las personas que viven en la provincia, los límites que impone y las libertades que permite. Para ello se analiza el nivel educativo alcanzado en la provincia comparando con el resto del país, el acceso y cobertura de sistema educativo, algunos indicadores de calidad, los maestros, el financiamiento a la educación provincial y la violencia en la escuela, entre otros temas.

En República Dominicana el nivel de analfabetismo tiende a disminuir en el largo plazo. En el año 2012, según los datos de la ENFT el analfabetismo para la población mayor de 10 años era 11.4% y pasó a 9.7% en el 2016 (Banco Central, 2016).

A nivel nacional, no hay diferencias entre hombre y mujer y la diferencia rural urbana disminuye, como consecuencia de una disminución del analfabetismo rural mientras que el urbano permanece estable. El analfabetismo rural disminuyó de 19.8% en el 2012 a 16.0% en el 2016, y el urbano permanece estable entre 6 y 7% durante la década (Ministerio de Educación, 2013).

Ministerio de Economía (2012) señala que por niveles de pobreza, disminuye tanto en los pobres y en los no pobres. A nivel de las Regiones de Desarrollo se observa que en todas disminuyeron a excepción de la Región de Enriquillo,  la que más disminución registró fue el Cibao Sur  mientras que la región del Noroeste pasó de 16.9% a 14.7%, se redujo en -13.2%, sin embargo, la tasa de analfabetismo en proporción a la media nacional quedó prácticamente igual, lo que significa que en la región no hubo un esfuerzo mayor para abatir la privación más allá del promedio nacional, como si lo hubo en el Cibao Sur, Cibao Nordeste, Valdesia e Higuamo.

La tasa de matriculación se define como la “proporción de la población que está efectivamente escolarizada” (MINERD; 2011, p. 45), la cual puede ser neta, bruta o de asistentica y ser calculada para los diferentes niveles educativos y grupos etarios.

La tasa de matriculación neta es la proporción de estudiantes “del grupo en edad oficial de escolarización en un nivel de enseñanza determinado, expresado como porcentaje de la población correspondiente a esa edad”.  En el caso de la básica se trata de las personas comprendidas entre 6 y 13 años y en la media de 14 a 17 años y es un valor igual o menor al 100% (MINERD, 2012, p. 34).

La tasa bruta de escolaridad, se refiere a la cantidad total de estudiantes inscritos en un nivel de educativo “independientemente de la edad, expresada como un porcentaje de la población en edad oficial de escolarización correspondiente al mismo nivel de enseñanza en un año académico determinado”. Es un valor que puede ser menor, igual o mayor al 100%. Según el MINERD (2013) la finalidad de esta tasa es mostrar el nivel general de participación en un nivel de enseñanza determinado e indica la capacidad del sistema de matricular a estudiantes de un grupo de edad específico.

La tasa de asistencia son todas las personas en un grupo etario que están en cualquier grado como proporción de ese grupo etario, este indicador se utiliza para capturar la sobre edad y precocidad en un determinado nivel. Para el cálculo de estas tasas se utiliza la información del MINERD que combina los datos administrativos que el mismo Ministerio genera con las proyecciones de la ONE, la cual presenta problema de sobrestimación, pero es la única proyección oficial de la población por edad simple y por provincia. La tasa neta de matriculación, es decir, la proporción de matriculados por grupo etario que está matriculado en su nivel educativo correspondiente, en porcentaje del grupo etario, muestra que:

En el grupo etario de 3 a 5 años, que de acuerdo a las normas debería estar inscrito en la educación inicial, presenta en Monte Cristi un nivel más bajo que a nivel nacional y hay menos niñas que niños en una magnitud ligeramente más baja que el valor nacional. El grupo etario de 6 a 13 años según la ley de Educación debería estar en el nivel básico. En Monte Cristi la tasa neta de la población entre 6 y 13 años, está por debajo del valor nacional y es la tercera provincia con más baja cobertura, lo cual está dando cuenta de un problema adicional asociado a la cobertura. Se aprecia también mayor desbalance de género en relación al valor nacional y comprado con los otros grupos etarios, ya que hay 8.5 mujeres por cada 10 hombres matriculados mientras que a nivel nacional casi llega a 9.
Finalmente, la población de 14 a 17 años debería estar en la educación media, sin embargo, solamente 1 de cada 2 del grupo etario está cursando el nivel, lo cual es similar a la media nacional, con un gran desbalance a favor de la mujer, ya que hay 12 mujeres por cada 10 hombres matriculados. 

El proceso de formación educativa está asociado a edades concretas por las condiciones y ventajas naturales en determinada etapa del ciclo de vida y por la forma de inserción en la sociedad. En este sentido, la educación inicial es la primera fase de la enseñanza organizada y cubre la población hasta los 5 años de edad, seguido por la educación básica que inicia a los 6 años y termina a los 13, finalmente, la educación media que transcurre de los 14 a los 17 años de edad.

Estas etapas educativas de los niños, niñas y adolescentes, tienen fines en sí mismo y son un medio para alcanzar otros logros. Los primeros, están asociados al ciclo de vida que permiten que contribuyen a vida en bienestar y más plena por su condición de persona y no por ser un futuro adulto. Los segundos, se asocian a otros logros que se pueden alcanzar por el hecho de haber alcanzado un nivel educativo.

Entre los objetivos vinculados a la educación como fin están: entre otros el desarrollo físico, motriz, psíquico, cognitivo, afectivo, social, ético, estético y espiritual, además de promover el desarrollo de las potencialidades y capacidades, favorecer la integración con la familia, desarrollar la capacidad de comunicación y las relaciones con las demás personas, desarrollar la creatividad; respetar, estimular y aprovechar las actividades lúdicas propias de la edad de ese nivel.

En el nivel básico  están los objetivos de promover  el desarrollo integral (intelectual, socio afectiva y motriz), lograr una formación indispensable para desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad y ejercer una ciudadanía consciente, responsable y participativa en el marco de una dimensión ética y la formación de sujetos con identidad personal y social, que construyen sus conocimientos en las diferentes áreas de la ciencia, el arte y la tecnología, desarrollar la capacidad de expresión en diferentes formas: verbal, corporal, gestual, plástica y gráfica, promover la capacidad para organizar su propia vida e impulsar las potencialidades de indagación, búsqueda y exploración de experiencias.

Pero, también tiene un valor instrumental, es decir, que los prepara para futuras etapas del ciclo de vida como iniciar el desarrollo de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la iniciativa y la conservación del medio ambiente; iniciar el desarrollo del sentido crítico; preparar para las etapas posteriores de conocimiento, promover una organización comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes morales y esquemas de comportamientos positivos, desarrollar actitudes y destrezas para el trabajo, propiciar la creación de una cultura democrática, entre otros.

El logro eficiente de estos objetivos está asociado a recibir en el momento oportuno los niveles de formación que ha sido diseñada para cada etapa del ciclo de vida según las edades. Influyen también en la capacidad del sistema para retener a la población que ingresa y ser promovida a los grados siguientes según se alcanzan los objetivos hasta culminar exitosamente el proceso educativo y habilita a las personas para ejercer la ciudadanía, seguir con el proceso de “aprender a aprender”, provee de habilidades técnicas, etc. Si estas opciones se presentan de forma tardía, con retraso en el acceso al sistema educativo de la población escolar, se corre el riesgo de perpetuar las inequidades y desigualdades dentro de la provincia y en el país.

La distribución de la población, por cada grado, según tenga la condición de una edad por debajo (precocidad), igual o por encima (rezago y sobre edad) de la edad teórica en la provincia de Monte Cristi y nacional, para el año lectivo 2012 - 2016. De dicho cuadro se pueden ver algunas tendencias:

En la provincia de Monte Cristi, al igual que ocurre a nivel nacional, para todos los grados y niveles, la proporción del alumnado en la edad teórica por grado, está por debajo de la suma de los que están en precocidad y en rezago y sobre edad. El rezago se convierte en sobre edad cuando hay más de dos años de rezago entre la edad efectiva del alumnado y la edad teórica para un grado dado. Además, como era de esperarse la precocidad y el rezago/sobre edad se mueven en sentido inverso a medida que aumenta el grado académico, lo que da cuenta de un proceso de abandono y repetición.

La distribución por condiciones a nivel provincial y nacional son similares para los niveles educativos, con una tendencia a tener más sobre edad en la provincia para los últimos grados de básica y para la media que en el país. El rezago, como fue señalado más arriba, se define como la proporción de estudiantes inscritos con mayor edad a la que corresponde normativamente al grado e influye de manera negativa, generando sobre edad y afecta el logro educativo, con alto riesgo de abandono del sistema.

En la provincia, el 20% de los que iniciaron la educación básica ya tienen sobre edad, un menos de la misma proporción a nivel nacional. Ese porcentaje va creciendo y se estabiliza alrededor del 43% al final de la básica y durante la media, un comportamiento similar de lo que acontece a nivel nacional. La sobre edad es uno de los principales causantes de abandono escolar, lo que en enseñanza media se transforma en la salida sin retorno del sistema educativo formal, con incorporación temprana y a destiempo en el mercado laboral informal, perpetuando la falta de opciones para acceder a mayores y mejores oportunidades.

Según los patrones del MINERD (2013) la sobre edad se torna en riesgo cuando es superior al 25% del alumnado en un grado, esto significa que en todos los grados por encima hay una situación de riesgo creciente en la provincia y en el país.

De acuerdo con lo definido por el MINERD (2013), la situación de riesgo derivada del rezago se identifica en valores entre 25% y 50% de estudiantes en un mismo grado, la de emergencia es cuando sobrepasa el 50%. Monte Cristi evidencia nivel de riesgo con 36%, Guayubín 35.3% y Villa Vásquez 36.7% de población estudiantil con rezago a nivel global (en todos los niveles).

El abandono intraanual que corresponde a aquellos estudiantes que abandonaron el ciclo escolar antes de concluirlo con relación al total de inscritos al inicio del periodo, se ubicó en estado de alerta para el periodo 2008-2009 con 7.5% de abandono. El distrito educativo Villa Vásquez es el que alcanzó un mayor abandono con un 9%. La sobreedad afecta a un 0.4% de los matriculados en este nivel, la mitad de lo observado a nivel nacional.

Este informe sostiene que el eje de transformación del sistema educativo dominicano está en el maestro (PNUD, 2010, p. 69)  el cual es el factor permanente dentro del sistema educativo. Se puede mejorar el currículo, la infraestructura y mejorar los materiales, sin embargo, si simultáneamente no se mejoran las condiciones materiales, se capacita y dignifica a los maestros y maestras, quienes son los que manejan la cotidianidad de la escuela y del proceso de enseñanza, el sistema educativo dominicano seguirá mostrando resultados pírricos.

“La acción competente de los maestros y maestras es un factor clave en la educación formal y marca una diferencia considerable entre las experiencias de aprendizaje de los estudiantes” (Beverly,2009, p. 24). Ello reclama políticas coherentes que permitan atraer y retener buenos profesionales, tanto para el ejercicio de la docencia como de la gestión educativa, especialmente en escuelas a las que asisten niños con mayores necesidades (zonas alejadas, barrios urbanos marginales, zonas afectadas por la violencia), que son efectivamente quienes necesitan los mejores recursos técnicos y profesionales para desarrollar una adecuada intervención con resultados positivos.

Si un maestro o maestra trabaja 2 tandas, una en la mañana y otra en la tarde, tendría que trabajar 9 y 8½ horas al día, frente al alumno, a lo que hay que agregar la preparación de clases y corrección de exámenes. Además, si es mujer tiene la responsabilidad del trabajo doméstico. A nivel nacional el 75% de los maestros son mujeres y en la provincia de Monte Cristi, el 79% de las personas docentes son mujeres, la segunda provincia con más docentes de sexo femenino, esto puede implicar que a pesar del esfuerzo que realice el docente la calidad puede quedar seriamente afectada, dado las precariedades económicas con las que vive, la carga de trabajo (la cantidad de tarjetas por docentes 1.6 tarjetas por docentes en Monte Cristi) y la carga de trabajo doméstico si es mujer. En decir, esta situación explica en parte los problemas de calidad que presenta la educación dominicana y los magros resultados que se obtienen

A nivel nacional el promedio de horas de clase efectivas que reciben los estudiantes equivale a poco más de dos horas, de acuerdo con estudios validados. En las escuelas visitadas se ha confirmado que los estudiantes son despachados a sus hogares, algunas veces, antes del horario del término de las clases. Las razones reportadas son: “reuniones de profesores, nubes en el cielo que anuncian lluvias, los exámenes y entrega de notas”. De la misma forma, algunos profesores no respetan el horario de llegada en la mañana: “algunas veces hay que esperarlos mucho tiempo”.

El sistema educativo dominicano ha realizado un gran esfuerzo por lograr la titulación del profesorado. En 2010, el 64.2% el profesorado a nivel nacional tenía un título de licenciatura o más, en las mujeres maestras era el 66.5% y en los hombres es el 57%.

En la provincia de Monte Cristi, no es diferente. Las mujeres han logrado más títulos académicos que los hombres, no obstante, en proporciones más bajas que la media nacional. La provincia ocupa la posición 25 de los docentes con grado académico de licenciatura o más. Ahora bien, cabe señalar como ha sido discutido en otras partes poseer un título de licenciatura no implica necesariamente contenidos. Uno de los grandes problemas de la educación dominicana ha sido el proceso de formación de los maestros, cuyos contenidos no reflejan el conocimiento que teóricamente deberían estar asociados a cada título académico (PNUD, 2010, p. 28).

La disponibilidad de una adecuada infraestructura escolar tiene un doble valor. Es un requisito para poder lograr aprendizajes, por ejemplo, disponer de laboratorios, materiales, bibliotecas, energía eléctrica, baños adecuados, sin hacinamiento, etc. y al mismo tiene un valor simbólico del aprecio que la sociedad le da a la educación, así como la autovaloración de la persona que se está educando como miembro pleno de una sociedad. Las grandes diferencias en la disponibilidad de infraestructura van fortaleciendo la segregación y fragmentación de la sociedad.

La provincia tiene 158 centros educativos, el 1.44% de los centros del país, de los cuales la gran mayoría son centros públicos y rurales. En efecto, la participación de los centros públicos, un 96% en la provincia es 1.44 veces más que la media nacional y coloca a la provincia en la posición 9 de 32 mientras que los centros rurales son 1.47 veces más que la media nacional, ocupando la provincia la posición 13.

Los centros educativos de la provincia tienen menor cantidad de secciones por centros, además de menor cantidad de matrícula por centro y por secciones que el nivel nacional, tanto en el ámbito urbano como rural. Es decir, tiene escuelas en promedio más pequeñas (menos secciones) y con menos hacinamiento. Aunque en la zona urbana hay centros más pequeños, pero más hacinados de lo que acontece a nivel nacional. En la provincia de Monte Cristi hay una gran presencia de las escuelas multigrado, proporcionalmente mucho más (1.74 veces más) que a nivel nacional.

A nivel nacional y en el 2011, el 25% de todas las escuelas son multigrados, de los cuales el 59% está en las zonas rurales y el 58% son públicas. Sin embargo, hay que notar que a nivel nacional ha venido disminuyendo, ya que en 2003 se estimaba que 44% de las escuelas del país y un 73% de los centros en la zona rural tenía esta modalidad educativa.

Los centros multigrados, son escuelas donde el profesor enseña dos o más grados simultáneamente en una misma aula de clases. Esta situación, regularmente está asociada a precariedad y privaciones, pues son escuelas que están en condiciones de aislamiento, en zonas muy pobres, con instalaciones inadecuadas, escasez de materiales pedagógicos, condiciones difíciles para los maestros, de difícil acceso y bajos logros de aprendizaje (Varga, 2008, p. 19).

A nivel nacional, como ya se indicó, las escuelas multigrados son un fenómeno esencialmente público y rural. En la provincia de Monte Cristi presenta las mismas tendencias, pero mucho más acentuadas, ya que de cada 10 centros hay 4.3 multigrados, mientras que a nivel nacional hay 2.5 multigrado, esto convierte a la provincia en la cuarta con más multigrados. El 90% de todos estos centros son públicos 1.55 veces más que a nivel nacional y el 85% son rurales, 1.44 veces más que a nivel nacional, la cuarta con más centros multigrados rurales.

Es importante recordar que en un mismo plantel educativo regularmente funciona más de un centro educativo, generalmente con gestiones y modalidades diferentes. Las secciones en Monte Cristi corresponden a un 1.2% del total nacional, y se ubica en el lugar 24 (1219 secciones) a nivel interprovincial.

El uso intensivo de los planteles ocasiona entre otros problemas: el deterioro progresivo de los mismos y el no cumplimiento del horario escolar, elementos fundamentales para la calidad de la educación. Este indicador de calidad educativa evidencia la urgente necesidad de construcción de aulas nuevas y de dotación de recursos docentes competentes para suplir la tanda única. De acuerdo con los estudios publicados en el INDH 2008, los planteles requeridos en la provincia Monte Cristi para captar la totalidad de la población estudiantil en edad escolar implicaba construir 24% de planteles adicionales (31), para un total de 219 aulas, que equivale a un 34% adicional, para el período 2012-2013.

Para 2012, la relación de alumnos/aulas, fue de 40.52 en la regional Monte Cristi dieciocho estudiantes por debajo de la media nacional, que alcanzó 58.04 en ese mismo año. En los planes 2012 (MINERD, 2012) para reducir las brechas de infraestructura en los próximos tres años, no se contempla construcción de nuevos planteles en la provincia Monte Cristi.

 

  1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA

Esta investigación abarca el tema del impacto social de los niños extranjeros indocumentados, será en las escuelas de las zonas rurales del municipio de Guayubín, provincia Monte Cristi, el sujeto bajo estudio son los niños extranjeros indocumentados que asisten a las escuelas, para tales fines el tiempo de realización es el año lectivo 2017 -2018.

El municipio de Guayubín de la provincia de Monte Cristi registra un nivel de analfabetismo de 14.3%, la décimo quinta del país, 1.34 veces superior a la media nacional; entre 2012 y 2014  registró un gran avance reduciendo la falta de libertad por el analfabetismo, ya que fue la cuarta provincia de mayor progreso y en términos de la media nacional pasó de 1.52 veces a 1.34 veces (ONE, 2014, p. 78).

Lamentablemente los datos de ENDESA (2015) no se pueden desagregar por sexo ni por pobreza, ya que la información pierde representatividad (p. 49). Sobre la base del Censo del 2010, se puede afirmar que el de la provincia de Monte Cristi es relativamente homogénea y se mueve en un rango de analfabetismo que va de 22.7% en Cana Chapetón y 13.5% en el Municipio de Monte Cristi. Además, a nivel de entidades municipales comparado con los valores nacionales, en 6 de las 9 entidades está por debajo de la mediana nacional (18%) y 3 caen en el tercer cuartil (ONE, 2010, p. 67).

En la provincia hay marcadas diferencias por sexo, mucho mayor que a nivel nacional y que alcanzan 4 puntos porcentuales en la provincia. A nivel de municipio las diferencias pueden alcanzar más de 8 puntos porcentuales como en el municipio de Castañuelas, más de 7 puntos porcentuales en Villa Elisa, más de 6 puntos porcentuales en Hatillo Palma y en las demás la diferencia oscila entre casi 5 puntos y más de 2. Esto da cuenta de una gran brecha de género.

 

El nivel educativo del municipio
La educación es una capacidad que subraya las libertades reales que una persona tiene para tomar decisiones informadas con el fin de alcanzar vivir la vida que tiene razones para valorar. El supuesto del que se parte es que una persona con mayor educación está en mejores condiciones de trabajar, de relacionarse con los demás y estar consciente de su entorno, ejercer y reclamar sus derechos, está en posibilidad de obtener más ingresos, entre otras oportunidades que se abren con la educación.

Por lo tanto, mientras mayor sea la escolaridad de la población mayores serán las oportunidades asociadas y una forma de medir esas oportunidades son los años que efectivamente han cursado la población. Es obvio también que con los serios problemas de calidad que tiene la educación dominicana los años de escolaridad promedio sobrestimen las oportunidades a las que se pueden tener acceso, de hecho las mediciones que ha realizado la Objetivos de Desarrollo Humano (ODH) a través del índice de empoderamiento educativo muestran que la calidad educativa es más homogénea a nivel provincia que la cobertura, es decir, la calidad educativa es homogéneamente deficiente en todos los municipios de la provincia Monte Cristi (PNUD, 2010, p. 29).

Dado que el interés de este informe es llegar a una medición territorial lo más detallada posible se utilizan todas las fuentes disponibles: la ENFT, ENDESA y el CENSO. Del uso de estas se pueden llegar a las siguientes conclusiones:

La escolaridad promedio de la población de 15 año y más a nivel nacional tiende a mejorar, en la última década se ha ganado casi un año al pasar de 7.3 años en el 2010 a 8.2 en 2015 (Ministerio de Economía, 2012). Prácticamente no hay diferencia por sexo, pero sí por el lugar de residencia urbana y rural donde las diferencias se han mantenido en el orden de 3 años y por la situación de pobreza donde la distancia durante la década se ha mantenido del orden de 2.4 años entre pobres y no pobres.

Finalmente, como era de esperar hay marcadas y crecientes diferencias por edad, donde la población de 15 a 24 años tiene más escolaridad y gana más año en la década del 2010 que la población de más edad.

Señala el referido Ministerio que: el nivel de escolaridad de los municipios de la provincia está por debajo del valor nacional, representando en promedio un 80% de ese valor. La diferencia intermunicipal con excepción del municipio cabecera es menor de 1.4 años que es un 19% de la diferencia que existe a nivel nacional entre el máximo y el mínimo, además la diferencia por sexo está entre 1.4 y 2 veces el valor nacional, pero la diferencia máxima no supera en ningún municipio 1.3 años.

En síntesis, al margen de los temas de calidad, los logros alcanzados en el municipio de Guayubin de la provincia de Monte Cristi están por debajo de los valores nacionales y se aprecia un desempeño de los hombres peor que el de las mujeres, igual que sucede con los valores nacionales, pero con mayor intensidad en la provincia.

 

  1. METODOLOGÍA

El trabajo de campo de esta investigación tiene como propósito fundamental conocer los diferentes factores sociales que impactan a la comunidad por la presencia de niños extranjeros indocumentados en las escuelas rurales del municipio de Guayubín. De igual manera se ha analizado el perfil socio demográfico de dichos estudiantes.

La metodología utilizada es cuantitativa, mediante la aplicación de una encuesta dirigida a distintos actores del sistema educativo, como son alumnos, docentes y directores de los distintos centros educativos de la zona rural de Guayubín.
Se ha utilizado el muestro por conglomerados utilizado estudios de este tipo. El trabajo de campo se ha llevado a cabo desde lo meses septiembre 2017 hasta marzo 2018. Para su realización se aplicaron cuestionarios en cada uno de los centros educativos rurales de Guayubín.

Los encuestados llenaron el cuestionario con total independencia, en donde los encuestadores solo estaban presentes por si debían hacer alguna aclaración. Con anterioridad al trabajo de campo de aplicaron unos 8 cuestionarios para validar posibles desviaciones en la elaboración del cuestionario. 

Gran parte de los ítems están basados en la escala de Lickert de 5 puntos para valorar la opinión de los encuestados, además algunas preguntas de si/no y preguntas cerradas con opciones en donde podrán seleccionar sus opciones.

Tabla 1. Ficha técnica de la investigación

Fuente: elaboración propia.

  1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sobre la falta de documentos de los niños indocumentados extranjeros y la falta de regulación que hay en el República Dominicana, el 20% está totalmente de acuerdo de que se debe a la falta de regulación, el 10% de acuerdo, el 60% en desacuerdo y el 10% totalmente en desacuerdo. Los maestros consultados en su mayoría están en desacuerdo que los niños indocumentados se deben a la falta de regulación.

Siguiendo a Cruz y Guzmán (2009), el acceso a la educación de los dominicanos de ascendencia haitiana se ha visto limitado por las políticas escolares discriminatorias y por la aplicación arbitraria de leyes que se supone que garanticen la igualdad de acceso a la educación. Esto es de especial preocupación porque el derecho a la educación es tanto un derecho fundamental, como también, un derecho catalizador, necesario para la realización de otros derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Al ser cuestionado por el tipo de control para regular a los niños indocumentados en las escuelas rurales, se obtuvo que: el 10% señala que está totalmente de acuerdo con los controles de la escuela, el 20% en desacuerdo con el tipo de control que implementa, el 10% está indeciso con relación a los controles aplicados, el 30% en desacuerdo con el tipo de control y el 30% totalmente en desacuerdo. Lo que evidencia que para la mayoría de los maestros las escuelas no establecen ningún tipo de control.

El gobierno de la República Dominicana ha negado a las personas de ascendencia haitiana nacidas dentro de la República sus actas de nacimiento, tarjetas de identidad y otros documentos esenciales a los que tienen derecho. La retención de estos documentos frecuentemente se basa en presunciones y alegaciones de que los padres o ancestros de estas personas entraron al país sin autorización legal (Cruz y Guzmán, 2009, p. 45).

Sobre quién es la persona que lleva al niño indocumentado el primer día de clase para la inscripción, el 40% de los maestros afirma que es el padre y el 60% destaca que es la madre quien lo lleva. Esto evidencia que las madres de los niños indocumentados tienen mayor presencia el primer día de clase en la escuela.
Cuando se les preguntó sobre si los niños indocumentados reciben el mismo trato que los demás niños, el 50% está totalmente de acuerdo y el 50% restante está de acuerdo. Por lo que se refleja que los maestros no tienen ningún tipo de discriminación hacia los niños indocumentados. Sim embargo debe destacarse que si reciben malos tratos de parte de algunos de sus compañeros.

La legislación interna sobre ciudadanía, documentación y la educación ha tenido un efecto significativo sobre las personas dominicanas de ascendencia haitiana y sus esfuerzos para la obtención de documentos personales de identidad que evidencien su nacionalidad y poder acceder al sistema público de enseñanza (Flores y Lapaix, 2008).

Al ser cuestionados los maestros sobre si las condiciones en las escuelas son aceptables en el centro educativo para recibir a los niños indocumentados, el 50% señaló que está totalmente de acuerdo con las condiciones que tiene la escuela y el 50% restante afirma que está de acuerdo. La información anterior destaca que son aceptables las condiciones de las escuelas para la recepción de los niños indocumentados de acuerdo a la revelación de los maestros consultados.

Las condiciones de las escuelas son aceptables y son parte de la política nacional en materia de educación que ejecuta el gobierno, por lo que no hay una condición especial para los extranjeros, sencillamente entra en igual de condiciones y reciben los mismos servicios de los dominicanos (Gómez, 2013, p. 34)

El conocimiento que tienen los maestros de la cantidad de recursos que implica la participación de los niños indocumentados, el 40% está totalmente de acuerdo, el 40% de acuerdo, el 10% está indeciso y el 10% restante está totalmente en desacuerdo. Lo que evidencia que los maestros en su mayoría tienen conocimiento sobre la cantidad de recursos que implica la participación de los niños indocumentados que tiene la escuela.

De acuerdo a Amargos y Mejía (2005), estos señalan que la disponibilidad de los recursos es necesaria para la creación de las condiciones en el centro educativo, ya que la permanencia de cualquier estudiante implica una carga económica para el Estado.

Sobre el mayor grado alcanzado en la escuela los niños indocumentados, el 10% tiene el grado de cuarto, el 30% quinto grado y el 60% tiene grado de sexto; esta información revela que los niños indocumentados reciben el apoyo de los maestros en el proceso de formación promoviéndolos a los diferentes grados según la política de la escuela. Sin embargo, es una realidad tangible que estos a partir del sexto grado optan por abandonar los estudios para dedicarse al trabajo remunerado.

Según Gámez (2013), los niños indocumentados tienen acceso a la educación y alcanzan los grados porque cumplen con los requisitos y los maestros llevan un registro de sus calificaciones, en vista de eso, se destaca el aporte que hace el gobierno a los extranjeros en función de la disponibilidad del servicio.

Sobre la cantidad de niños extranjeros indocumentados, el 40% sostiene que está el en rango de 1 a 5 niños por grados, y el 60% afirma que está en el rango de 6 a 10 niños indocumentado. Reflejando la información anterior de que la cantidad de niños que tiene el centro educativo está en el rango de 6 a 10 niños. cabe destacar que no existen una estadística oficial en cuanto a la cantidad de niños indocumentados que tienen los centros educativos de la zona.

Según la Encuesta Sobre Gastos de Estudiantes Extranjeros en la República Dominicana, publicada por el Banco Central, para el año 2009 la nacionalidad que presentaba una mayor cantidad de estudiantes en las universidades es la haitiana con 4,067 matriculados, alcanzando un 51% del total de extranjeros. Para 2012, se incrementó a un 73.5% con 5,025 estudiantes, y en 2014 alcanzó el 66% con 6,323 estudiantes.

Se les preguntó a los maestros sobre la aplicación de algún procedimiento en la escuela para el registro de los niños indocumentados y las calificaciones, el 60%  de los consultados señala que totalmente de acuerdo con el procedimiento aplicado actualmente, el 20% de acuerdo con el procedimiento aplicado en las escuelas y el 20% restante expresa que está en desacuerdo. La información revela una contradicción ya que para que un niño pase a otro grado se necesita de dicha información para promoverlo.

Según el MINERD (2015) para poderse graduar de la escuela primaria, se requiere que los niños aprueben el examen nacional del octavo grado, siendo ésta una de las barreras más comunes para los niños sin documentos debido a que para poder tomar este examen, tienen que estar registrados en el sistema electrónico nacional. Prácticamente todos los niños y las familias entrevistadas entienden que es necesario tener documentos para poder tomar el examen y proseguir a la escuela secundaria.

El 100% de los maestros afirma que siempre. Lo que evidencia que en los registros que lleva el centro educativo las autoridades tienen dominio de la información. Los procedimientos que implementa la escuela con los niños indocumentados son aprobados por el Ministerio de Educación. En lo que concierne al seguimiento de los padres de los niños indocumentados, el 40% señala que muy frecuentemente, el 20% frecuentemente y el restante 40% ocasionalmente. Esta información destaca que la mayoría de os padres de los niños indocumentados le dan seguimiento a sus niños en la escuela.

Gámez (2013) señala que en los bateyes de la República Dominicana los indocumentados se integran más a las actividades sociales y siempre están ubicado cercano a los poblados en donde hay escuelas, esto les permite a los niños de extranjeros tener acceso a la educación.

En lo relativo al nombre que se registra para el apunte de las calificaciones en la escuela, el 100% de los maestros indica que le poner el nombre que le dice la persona que lo lleva a la escuela. Esto evidencia el nivel de distorsión de la información en los centros educativos con relación a la forma de registro y que el mismo se realice sin ninguna constancia.

De acuerdo UNICEF (2011), en la República Dominicana, el acceso a la educación de los niños apátridas o que están en riesgo de ser apátridas, está intrínsecamente relacionado a la negación de documentos oficiales de identidad.

Sobre la información a las autoridades de migración de los niños extranjeros indocumentados, el 10% señala que es frecuentemente la información a la Dirección de Migración, el 10% indica que ocasionalmente se le informa, el 30% raramente les informa a las autoridades de Migración y el 50% nunca lo informa. Esta información evidencia que la mayoría de los maestros no informa a las autoridades sobre los niños indocumentados

De acuerdo al MINERD (2014), para el período 2012-2013, el total de estudiantes matriculados en el nivel inicial, básico, media y educación en adultos en el país era de 2,690,713, de los cuales 67,580 eran extranjeros. Según los datos, 44,310 eran estudiantes haitianos, equivalente al 68.5% de la población extranjera estudiantil. Estos ocupan el primer lugar en el renglón de estudiantes extranjeros que residen en el país. El total restante corresponde a estudiantes dominicanos y de otras nacionales como Estados Unidos, España, Puerto Rico, entre otros.

Al ser cuestionado sobre la presencia de los niños indocumentados afectan económicamente el centro educativo, el 40% sostiene que está totalmente de acuerdo, y el 40% está de acuerdo. Lo que confirma que la presencia de los niños indocumentados afecta económicamente el centro educativo.

El efecto en los centros educativos es perceptible porque son beneficiarios de todos los programas que se implementan en los centros educativos, que van desde el desayuno escolar hasta la inversión que se realiza en la infraestructura para que existan edificaciones con las condiciones necesarias para la enseñanza.

Sobre la presencia de niños indocumentados extranjeros y la incidencia en el aspecto psicológico de los demás niños de la escuela, el 40% señala totalmente de acuerdo y el 60% está de acuerdo. Esta información evidencia que la presencia de los niños indocumentados incide psicológicamente en los demás niños de la escuela.

Sin lugar a dudas que la presencia de niños indocumentados tiene su efecto psicológico; sim embargo los demás niños asimilan la presencia de ellos y comparten en las actividades en la medida en que se integran a la misma, la escuela debe propiciar dicho espacio de integración.

La valoración de la relación social de los niños indocumentados con los demás niños de la escuela, el 20% excelente, el 20% muy bueno y el 60% es bueno. Esta información destaca que los maestros tienen una buena valoración de la relación social de los niños indocumentados.

La relación social de los niños en la escuela es de integración y socialización, con la implementación de la tanda extendida facilita aún más la integración porque las actividades lúdicas permitan el fortalecimiento del clima escolar propiciando entorno educativo que facilite el desarrollo integran de los niños.

En lo que concierne al efecto, en término, sanitario el comportamiento de los niños indocumentados, el 20% totalmente de acuerdo que afecta el comportamiento, el 10% señala que está de acuerdo con el efecto que genera en el comportamiento, el 60% destaca que está en desacuerdo que tenga algún efecto y el restante 10% totalmente en desacuerdo. lo anterior revela que el comportamiento de los niños tiene efectos en términos sanitario.

Los niños cuando se insertan a temprana edad en el sistema educativo asimilan el comportamiento de los demás, esto unido al acompañamiento que realiza el maestro en el aula permite la asimilación de nuevas conductas que contribuyen de manera positiva al crecimiento de los niños.

  1. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación sobre el Impacto social de la presencia de los niños extranjeros indocumentados en las escuelas primarias de la zona rural de Guayubín se establecen las siguientes conclusiones:

De acuerdo a los datos obtenidos se determinó que la mayoría de los maestros se mostraron en desacuerdo con que la falta de documentos de los niños indocumentados extranjeros se debe a la falta de regulación que hay en el República Dominicana; en la escuela se aplican algunos controles para la regulación de los niños indocumentados

Los padres son quienes llevan al niño indocumentado el primer día de clase para la inscripción queda evidencia que los padres, mamá y papá, tiene interés de que el niño asista a la escuela y uno u otro se acercan al centro educativo; además, de que en la escuela se les da el mismo trato a todos los niños sin importar su condición de inmigrante. Los maestros sobre las condiciones aceptables que tiene el centro educativo para recibir a los niños indocumentados, el 50% señaló que está totalmente de acuerdo y el 50% restante afirma que está de acuerdo.

Los maestros tienen conocimiento de la cantidad de recursos que implica la participación de los niños indocumentados; el mayor grado alcanzado en la escuela los niños indocumentados en la zona rural de Guayubín está en sexto grado.

La integración de los padres de los niños indocumentados a las actividades del centro educativo es positiva la mayoría de los padres asiste y le da seguimiento en  las actividades que se realizan; el nombre que se registra para el apunte de las calificaciones en la escuela, el 100% de los maestros indica que le poner el nombre que le dice la persona que lo lleva a la escuela; la información a las autoridades de migración de los niños indocumentados prácticamente no se realiza, por lo que se entiende que no es una práctica institucionalizada en la escuela

Los centros educativos aplican algún procedimiento en la escuela para el registro de los niños indocumentados y las calificaciones en su mayoría para llevan el control de las mismas; los procedimientos que implementa la escuela con los niños indocumentados son aprobados por el Ministerio de Educación, el 100% de los maestros afirma que siempre. Lo que evidencia que en los registros que lleva el centro educativo las autoridades tienen dominio de la información.

El seguimiento de los padres de los niños indocumentados en el centro educativo, el 40% señala que muy frecuentemente, el 20% frecuentemente y el restante 40% ocasionalmente. En lo que concierne al impacto de la presencia de los niños indocumentados extranjeros y la incidencia en el aspecto psicológico de los demás niños de la escuela los maestros perciben que lo hay; aunque se parecía que la valoración de la relación social de los niños indocumentados con los demás niños de la escuela es buena.

El efecto, en término, sanitario el comportamiento de los niños indocumentados, el 20% totalmente de acuerdo, el 10% está de acuerdo, un 60 en desacuerdo y el restante 10% totalmente en desacuerdo.

Esta investigación concluye en función de la hipótesis planteada de que la presencia de niños extranjeros indocumentados en las escuelas no afecta el proceso educativo en la zona rural de Guayubín.

La principal limitación de esta investigación consiste en la falta de informaciones estadísticas oficiales que permitieran determinar la cantidad exacta de niños extranjeros registrados en las escuelas rurales del municipio de Guayubín. Como futura línea de investigación se propone realizar el mismo estudio en las demás provincias de la línea fronteriza y en aquellas con grandes cantidades de extranjeros indocumentados.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amargos O. y Mejía, R. (2005). Percepción de la Sociedad Dominicana sobre trabajo Infantil. Santo Domingo.
Banco Central (2016). Encuesta Nacional de Fuerza del Trabajo. Santo Domingo, República Dominicana.
Beverly, C. (2009). La competencia de los maestros y maestras en la educación formal. Recuperado el 17 de noviembre del 2017 en www.educatech.org
Cruz, C. y Guzmán, R, (2009). Niños, niñas y adolescentes indocumentados fuera del sistema educativo en República Dominicana. Santo Domingo:  Editora Corripio.
ENDESA (2015). Encuesta Demográfica y de Salud de la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.
Flores, R., D. Lapaix (2008). Diagnóstico de la Realidad Educativa Dominicana. Ministerio Educación. Santo Domingo: Editora Corripio.
Gámez, S. (2013). Financiamiento de la Educación primaria en República Dominicana. Ministerio de Educación. Santo Domingo, RD
MINERD (2017). Informe de las escuelas de Guayubín. Informe del Distrito Educativo 14- 04 Guayubín. Monte Cristi, República Dominicana.
MINERD (2010), Boletín de Indicadores. Año Lectivo 2008-2009. Monte Cristi, República Dominicana.
MINERD (2013). Efecto de la sobre edad en las escuelas de la provincia Monte Cristi. Informe del Distrito Educativo 13 – 04 Guayubín. Monte Cristi, República dominicana
MINERD, 2012). Tasa de matriculación en las escuelas dominicana.  Recuperado el 18 de noviembre del 2017 en www.minerd.gob.do
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (2012). Condición de pobreza y escolaridad en las provincias de mayor índice de pobreza.  Recuperado el 21 de noviembre del 2017 en www.mepyd.gob.do
ONE (2010). IX Censo Nacional de Población y Viviendas. Santo Domingo, República Dominicana.
PNUD (2010) Informe de Desarrollo de la provincia Montecristi. Versión en formato de CD. Santo Domingo, República Dominicana.
UNESCO (2007). Los niños de minorías étnicas en las escuelas. Recuperado el 26 de noviembre del 2017 en www.unesco.org.
UNESCO (2013) Incidencia del analfabetismo en la educación de los niños. Recuperado el 20 de noviembre del 2017 en www.unesco.org.

UNICEF (2011). La educación derecho fundamental de la niñez. Recuperado el 25 de noviembre del 2017 en www.unicef.org
* Licenciado en informática, Maestría en Administración por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Maestría en Tecnología Educativa por la Universidad Tecnológica de Santiago. Docente-investigador, director Departamento de Proyectos de Grado y Coordinador de Investigación de la Universidad tecnológica de Santiago, Recinto Mao, República Dominicana. Email: licrodriguez2@docente.utesa.edu y arismendyrguez@gmail.com

Recibido: 07/05/2018 Aceptado: 10/05/2018 Publicado: Mayo de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net