Fidel Antonio González Rey *
Edilberto Antonio Ramírez González **
Universidad de Las Tunas, Cuba
edilbertorg@ult.edu.cu
RESUMEN
Los problemas asociados al cambio climático y sus implicaciones económicas, políticas y sociales, ocupa en la actualidad más y más espacios de reflexión en diferentes eventos y forum nacionales e internacionales. La ocurrencia de diferentes eventos atmosféricos asociados a este y su gradual agravamiento en los últimos tiempos, llama la atención en las medidas a adoptar para preservar en primer lugar las vidas de las personas y los recursos económicos y sociales. El gobierno cubano, a través de la Defensa Civil emplea en esta tarea amplios y valiosos recursos humanos y materiales. Los mismos se irán incrementando cada día más si no fomentamos en las comunidades una prevención de los peligros que puedan afectarlos y con sus propios recursos disminuir los riesgos. Los docentes y trabajadores de apoyo a la docencia en las comunidades rurales, constituyen un elemento fundamental en las acciones que realizan los grupos de trabajos comunitarios, la preparación de estos en temas de Defensa Civil son un arma fundamental para contribuir a la prevención de riesgos de desastres en dichas comunidades y al logro del objetivo de convertir la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad.
Palabras claves: Riesgos, desastres, Defensa Civil…
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Fidel Antonio González Rey y Edilberto Antonio Ramírez González ((2018): “La preparación de los maestros de una escuela rural en la prevención de riesgos de desastres.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/maestros-escuela-rural.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805maestros-escuela-rural
INTRODUCCIÓN
La globalización neoliberal impuesta por el mundo industrial al resto del planeta conspira decisivamente contra la naturaleza. Organismos internacionales como el programa de la Naciones Unidas para el medio ambiente, al refrendar esta idea legitimizan por primera vez públicamente los objetivos esenciales que movilizan a miles de personas en el mundo. Esquemas consumistas y explotadores han llevado al planeta a un caos ecológico.
Se calcula que anualmente las grandes economías despilfarradoras liberan en el aire unas siete mil toneladas de dióxido de carbono, uno de los fundamentales gases de efectos de invernadero, o lo que es lo mismo, integrante de la costra que retienen peligrosamente el calor sobre la corteza terrestre. Como consecuencia, los diez años más cálidos desde mediados del siglo XIX, se han registrado en la pasada década de los ochenta y los noventa y se estima que de proseguir este fenómeno, para finales del actual siglo la temperatura de la tierra podría ascender en más de cuatro grados centígrados, con fatales consecuencias para la biodiversidad universal.
En este debacle, el recalentamiento global tiene incidencia básica, el alza de las temperaturas es tan brusca que en no pocas ocasiones transgrede los límites de la adaptación de especies animales y vegetales y las conduce a la inexorable extinción. Los expertos aseguran que la mayor desaparición de la fauna y la flora desde los tiempos de los dinosaurios, hace más de 65 millones de años, se está produciendo en nuestra época a partir de la irresponsabilidad del ser humano con el entorno.
Los informes de instituciones científicas aducen que 35 por ciento del hábitat natural existente en la tierra podría resultar fundamentalmente alterado en los próximos cien años, con niveles destructivos de 60 por ciento de las regiones frías. Naciones como Canadá, Rusia o los países escandinavos en el norte; o Uruguay y Australia, en el sur, pueden enfrentar verdaderas catástrofes en su biodiversidad.
El recalentamiento incide además en la seguridad de las naciones costeras y las islas. El deshielo de los cascos polares implica la elevación gradual del nivel del mar y por tanto, el hundimiento de las tierras bajas al punto de que la geografía bien puede ser distinta a los años por venir.
En América latina y el caribe, el cambio climático tiende a incrementar la intensidad y frecuencia de huracanes y modificar los patrones de precipitaciones. Se prevé así mismo un aumento de los niveles de las riberas en Argentina y Brasil y una reducción de los glaciares en la Patagonia y los Andes.
Un informe sobre la región indica que los latinoamericanos podrían perder el 50 por ciento de las tierras agrícolas en los próximos cuarenta años. Para el 2050, la mitad de las zonas cultivables estarán afectadas, decenas de millones de personas estarán expuestas al hambre y entre 60 y 150 millones, a la disminución de los recursos agua hasta llegar a 400 millones en el 2080.
Para los pequeños estados insulares, la vulnerabilidad se acentúa por su peculiar sensibilidad a los desastres naturales, escasez de recurso tierra, y su limitada disponibilidad de recursos humanos.
En un país pobre y bloqueado como Cuba no abundan los recursos materiales y financieros; más bien faltan, como sabemos de sobra en estos tiempos de crisis mundial. Los disponibles se dedican en primer lugar a solucionar problemas básicos, incluyendo el de protegernos ante desastres cada vez más frecuentes e intensos en un planeta exhausto de depredación, originado mayormente por el régimen de explotación capitalista predominante en él.
Fuertes huracanes y sequías intensas son serios riesgos que afronta Cuba por causa del deterioro del clima mundial, en cuya defensa alzamos la voz en todas las tribunas, mientas que internamente se perfeccionan las estrategias y las acciones para preverlos y disminuir lo más posibles sus impactos en nuestro territorio. Los fenómenos naturales pueden transformarse en desastres, en la medida que no conozcamos adecuadamente la amenaza que constituyen para nosotros esos fenómenos, y de la susceptibilidad que presenta el entorno ante ellos, pero cada día el hombre es más responsable de las situaciones que se presentan.
Cuba cuenta desde hace varios años con su programa de enfrentamiento al cambio climático, que tiene como finalidad adaptarnos o mitigar las consecuencias de ese grave problema contemporáneo y en virtud del cual han sido estudiados las vulnerabilidades y riesgos en cada provincia ante penetraciones del mar, fuertes vientos, intensas lluvias, inundaciones, grandes sequías, deslizamiento de terreno, incendios rurales y sismos. No obstante, se hace necesario, llevar hasta los niveles de comunidad estos estudios. Allí donde están las personas y sus bienes, las instituciones económicas y sociales, las áreas productivas o de servicio, para que todos podamos irnos formando una cultura de prevención de riesgo, para poder planificar el desarrollo de las mismas y para contribuir a la disminución de la perdidas en recursos humanos, materiales y financieros.
Conceptualmente se definen los conceptos de peligros, vulnerabilidad, riesgos. Las principales acciones para su manejo. Las áreas con mayores afectaciones o proyecciones de afectación etc.
Peligro de desastre: Es un probable evento extraordinario o extremo, de origen natural o tecnológico, particularmente nocivo, que puede producirse en un momento y lugar determinado y que con una magnitud, intensidad, frecuencia y duración dada, puede afectar desfavorablemente la vida humana, la economía o las actividades de la sociedad al extremo de provocar un desastre. En el campo tecnológico se refiere también a elementos con fuerzas potencialmente peligrosas que al ser desencadenadas por alguna causa, pudieran provocar una situación de desastre.
Internacionalmente se emplea también el término “amenaza”. La opinión más generalizada es la de considerar ambos términos como sinónimos en la terminología de desastres.
Vulnerabilidad a los desastres: Es la predisposición a sufrir pérdidas o daños, de los elementos bióticos o abióticos expuestos al impacto de un peligro de determinada severidad. Se relaciona directamente con las cualidades y propiedades del o de los elementos en cuestión en relación con el peligro o los peligros que podrían incidir sobre ella. Incluye la vulnerabilidad física, estructural, no estructural, funcional y otras.
Riesgo de desastre.Pérdidas esperadas, causadas por uno o varios peligros particulares que inciden simultánea o concatenadamente sobre uno o más elementos vulnerables en un tiempo, lugar y condiciones determinados. Puede expresarse como una relación entre la frecuencia (probabilidad) de manifestación de un peligro particular de desastre y las consecuencias (pérdidas) que pueden esperarse.
OBJETIVOS.
Las situaciones con respecto al cambio climático que se han mencionado y sus efectos, harán imposible la vida en la tierra y por ende la desaparición del ser humano, el propio creador de su destrucción, si no se adoptan las medidas necesarias para evitarlo. Nuestro Comandante en Jefe, en diferentes intervenciones y espacios, tanto nacionales, como internacionales, lo ha sentenciado y hoy se vislumbra una gran preocupación al respecto.
Con el objetivo de ir desarrollando en los ciudadanos una cultura de prevención de riesgos que le permita, con sus propios recursos y medios, disminuir los efectos de los riesgos al hacernos menos vulnerables antes los fenómenos naturales que cada vez se hacen más severos. Continuar potenciando el prestigio y el trabajo de los docentes y trabajadores de apoyo a la docencia como activistas del Partido y del Estado en las comunidades rurales y su ayuda al trabajo del grupo comunitario y al delegado, así como de cumplir con la misión encomendada por el Ministerio de Educación Superior de convertir las escuelas en el centro cultural más importante de la comunidad. El Centro Universitario de Manatí, cumpliendo con el encargo de una Universidad socialmente responsable y comprometida con su entorno diseñó la preparación de los docentes y trabajadores de apoyo a la docencia de la comunidad de Managua en temas referentes a la defensa civil y a la reducción de desastres.
RESULTADOS.
1- Se logra capacitar con los elementos necesarios sobre Defensa Civil y Reducción de Desastres a 24 docentes y trabajadores de apoyo a la docencia de la escuela rural Mariana Grajales de la comunidad de Managua.
2- A partir de los conocimientos adquiridos, los cursistas hicieron un levantamiento de los posibles peligros de carácter natural que pueden afectar a la comunidad, determinando:
- Ciclones tropicales y otros eventos hidrometeorológicos.
En el caso de estos fenómenos meteorológicos, nuestra comunidad puede ser afectada con mayores posibilidades en los meses de Junio a Noviembre, principalmente en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, que por experiencia es cuando más amenazas y afectaciones hemos tenido.
- Tormentas locales severas.
Puede ser afectada por otros fenómenos conocidos como tormentas locales severas, tornados, granizadas, vientos fuertes a escala local superiores a los 95 Km/h, los cuales pueden causar grandes daños a los ciudadanos, locales y a los recursos económicos existentes.
- Intensas lluvias.
La comunidad está ubicada en la falda de la loma del Cerro de Caisimú, en una altura que dificulta las inundaciones.
- Intensas sequías.
En lo relacionado con este desastre, la comunidad tiene la experiencia de lo sucedido el los años 2004 y 2005 donde el territorio tuvo una situación muy crítica, la mayor sequía de su historia. A demás, por la altura en que se encuentra la misma se carece de posos fértiles, lo que motiva que en tiempos normales el servicio de agua se haga por pipa. Por lo que consideramos que para este desastre, tan devastador, debemos extremar las medidas para contrarrestar sus efectos.
- Sismos.
En nuestra comunidad, han ocurrido muy pocos eventos de esta naturaleza, por lo que las experiencias son muy escasas y lo que se conoce es más bien teórico y de ocurrencias en provincias vecinas, las construcciones de la comunidad no están edificadas para resistir sismos, por lo que debemos seguir preparándonos para protegernos ante estos fenómenos.
3- Se determinaron las potencialidades con que cuenta la comunidad para disminuir los riesgos de los peligros. Entre otros se mencionan; de las 173 viviendas con que cuenta la comunidad, 23 pueden constituir centros de evacuación, considerando un problema la carpintería de algunas de ellas, 19 pozos de agua potable, 102 tanques y 13 cisternas las que permiten mantener el líquido en las viviendas para su consumo.
Para la evacuación de las personas y sus recursos mínimos indispensables la comunidad cuenta con un potencial en recursos en medios y equipos de tracción animal que hacen más factible el trabajo de la zona de defensa.
Existe un arroyo que divide la comunidad y que puede constituir peligro para más de 10 viviendas.
Existe voluntad entre los factores de la comunidad para contribuir en la disminución de los riesgos y en la proyección del desarrollo de la misma.
4- Se puso en manos del delegado de la circunscripción y su grupo de trabajo comunitario una herramienta de trabajo para enfrentar eventos de esta naturaleza y proyectar el desarrollo de la comunidad.
5- Conclusiones.
Después de realizado el levantamiento de peligro, vulnerabilidad y riesgo de la comunidad objeto de la investigación podemos concluir que:
BIBLIOGRÁFIA.
- CASTRO RUZ, FIDEL. Defendemos las ideas por la que hemos luchado. VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Isla Margarita, Venezuela; 7,8 y 9 de noviembre de 1997.
- CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso en la clausura del cuarto congreso de Educación Superior, La Habana, 6 de febrero del 2004
- CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en Santiago de Cuba, en ocasión del 45 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, julio 26 de 1998.
- CASTRO RUZ, FIDEL. Podemos construir la sociedad más justa del mundo. Discurso pronunciado. Discurso pronunciado en el acto por el aniversario 60 de su ingreso ala Universidad de La Habana, el 17 de noviembre de 2005.
- CASTRO RUZ, FIDEL. Por un mundo justo y unido. Economía 98, La Habana, 3 de julio de 1998. Editora política, La Habana 1998.
- CASTRO RUZ, FIDEL. Sobre temas militares. Imprenta central de las FAR, 1999.
- CASTRO RUZ, FIDEL. Soñamos con un mundo mejor, más justo, más humano, Editorial Política, La Habana, 9 de agosto de 1999.
- COLECTIVO DE AUTORES: Manual de Preparación para la Defensa para los estudiantes de la Educación Superior. Editorial Félix Varela, la Habana, 1996.
- COLECTIVO DE AUTORES: Manual de Preparación para la Defensa para los estudiantes de la Educación Superior. Editorial Félix Varela, la Habana, 1996.
- COLECTIVO DE AUTORES: Manual General de Defensa Civil. Editorial Félix Varela, La Habana, 1999.
- COLECTIVO DE AUTORES: Manual General de Defensa Civil. Editorial Félix Varela, La Habana, 1999.
- COLECTIVO DE AUTORES: Sistema de Medidas de Defensa Civil. Editorial Félix Varela, La Habana, 1996.
- COLECTIVO DE AUTORES: Sistema de Medidas de Defensa Civil. Editorial Félix Varela, La Habana, 1996.
- COLECTIVO DE AUTORES: Texto Básico de la disciplina PPD para los estudiantes de la Universalización de la Educación Superior. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.
- COLECTIVO DE AUTORES: Texto Básico de la disciplina PPD para los estudiantes de la Universalización de la Educación Superior. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004
- Decreto Ley 262. Reglamento para la compatibilización del desarrollo económico del país en interés de la defensa. Doc.
- Directiva No 1 del Vicepresidente del CDN. Desastres.doc.
- FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL, primera versión, abril 2006.
- GLOSARIO DE TÉRMINOS DE DEFENSA CIVIL, Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, 2002.
- Ley Defensa Nacional y Doc Complementarios.doc.
- Ley No.81. Protección del Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 1997.
- MATERIAL DE ESTUDIO. Aspectos básicos de la Seguridad y Defensa Nacional de Cuba, 2008.
- Reflexiones de Fidel. Tomo 1. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado.
- Reflexiones de Fidel. Tomo 2. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado.
- Revista Bohemia. No 10. 18 de mayo del 2001.
- Revista Bohemia. No 11. 21 de mayo del 2010.
- Revista Bohemia. No 19. 14 de septiembre del 2007.
- Taller Científico Metodológico de Preparación para la Defensa de las Universidades, Editorial Félix Varela, La Habana 2012.