Javier Antonio Carrera-Jiménez*
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
jcarreraj@ups.edu.ec
Resumen
El presente trabajo busca como objetivo mejorar la aplicación de un programa de intervención social por parte de la Universidad Politécnica Salesiana a través de la participación de sus alumnos en el desarrollo de seminarios de Emprendimiento, dirigido a una comunidad de jóvenes que asisten a talleres de oficio en la Fundación “Casa Don Bosco”. Se aplicará la metodología cualitativa, con la Investigación-acción participativa, dirigida por el autor para orientar a los alumnos que participaron en el desarrollo de seminarios de emprendimiento en el año 2016. Primero se enviará por internet una encuesta en dos categorías, primero experiencia en el aula de clases y segundo la interacción personal donde manifiestan cómo se relacionaban los alumnos con los beneficiarios. La primera categoría permitirá reuniones donde se sugerirán las mejoras en el desarrollo de los seminarios para que sean aplicadas en nuevos proyectos. La segunda permitirá evidenciar la misión Salesiana, como parte del proceso. Se identificaron algunas debilidades en el desarrollo de los seminarios y las sugerencias correspondientes para mejorar y aplicar en el proyecto. De la misma forma se evidenció un alto nivel de interacción entre los alumnos de la UPS y los beneficiarios del proyecto en el marco del espíritu salesiano.
Summary
The present work seeks as an objective to improve the application of a social intervention program by the “Universidad Salesiana Politècnica” through the participation of its students in the development of entrepreneurship seminars, aimed at a community of young people who attend workshops of trade in the "Casa Don Bosco" Foundation. The qualitative methodology will be applied, with the Participatory Action Research, directed by the author to guide the students who participated in the development of entrepreneurship seminars in 2016. First, a survey will be sent on the Internet in two categories, first experience in the classroom and second the personal interaction where they show how the students related to the beneficiaries. The first category will allow meetings where the improvements in the development of the seminars will be suggested so that they can be applied in new projects. The second will make it possible to demonstrate the Salesian mission, as part of the process. Some weaknesses were identified in the development of the seminars and the corresponding suggestions to improve and apply in the project. In the same way, a high level of interaction between the students of the UPS and the beneficiaries of the project within the framework of the Salesian spirit was evident.
Palabras clave
Experiencia reflexiva, mejora, programa de intervención, espíritu emprendedor
Clasificación JEL
A13 Relación de la Economía con los valores sociales
A14 Sociología de la Economía
Keywords
Reflective experience, improvement, intervention program, entrepreneurial spirit
JEL Clasification
A13 Relation of Economics to Social Values
A14 Sociology of Economics
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Javier Antonio Carrera-Jiménez (2018): “Experiencia reflexiva de los estudiantes de la UPS para mejorar un programa de intervención social en temas de espíritu emprendedor”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/estudiantes-ups-programa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805estudiantes-ups-programa
Introducción y Estado de la cuestión
Un grupo de alumnos de la Universidad Politécnica Salesiana participaron en un proyecto de vinculación con la sociedad “seminarios de emprendimiento” dirigido a jóvenes de la Fundación Casa Don Bosco. Los alumnos de la UPS fueron quienes desarrollaron las actividades de exposición del contenido de los módulos que se dictaron.
También se aplicaron técnicas de dinámicas, talleres grupales para el repaso del contenido, pruebas escritas, trabajos autónomos y videos ilustrativos. En base a esta experiencia este grupo de alumnos fueron parte de este trabajo para recoger sus impresiones.
A su vez se diseñó un esquema para que sea más sencillo para ellos identificar los aspectos a revisar. Se realizó una pre-investigación en el desarrollo del proyecto de vinculación para considerar los aspectos más relevantes.
En el proyecto de vinculación participaron: La Universidad Politécnica Salesiana con sede en Guayaquil, a través de los alumnos, tutores y coordinadores. Por la otra parte participó la Fundación “Casa Don Bosco” a través de los asistentes a talleres de oficio “Beneficiarios”, coordinadores de los talleres de la Fundación.
La Pregunta de investigación sería: ¿Los programas de intervención social como proyectos de vinculación con la sociedad se pueden mejorar con el apoyo de estudiantes?
Objetivo general
Establecer un lineamiento de acciones obtenido desde los estudiantes de la UPS, para mejorar un programa de intervención social.
Objetivos específicos:
El modelo de aprendizaje se imparte en las Instituciones de Educación Superior dando un rol principal al alumnado, Pérez-Pérez, Itahisa (2014). Cada institución programa las materias de tal forma que sean aplicables a la experiencia de los alumnos. Se forme un pensamiento crítico en cuanto a la animación socio-cultural, el desarrollo comunitario y la educación para el desarrollo. Los alumnos pueden sentirse identificados con un programa de intervención social donde retribuyen parte de aprendido en las aulas.
En campos de la ciencia como medicina es imperante la experiencia social, (Rivas-Nieto, 2009). La aplicación de lo aprendido ayuda a reforzar los conocimientos. Los alumnos que trabajan con sectores vulnerables comprenden la realidad de una sociedad que tiene limitaciones económicas. La interacción de los alumnos con la realidad brinda una perspectiva de lo que está pasando y cuáles son sus falencias.
El emprendimiento social y el emprendedor social, busca una iniciativa de trabajo y obtención de ingresos (Thompson, J. 2002). El emprendimiento nace en la comunidad para satisfacer necesidades locales. Se logra la congruencia de esfuerzos en un grupo social para surgir económicamente. Toda persona que intenta obtener dinero a través de un trabajo autónomo, se considera un emprendedor. El emprendimiento social busca de alguna manera lo que los gobiernos no logran por el tamaño del Estado o su estructura burocrática. Emprendimiento igual a desarrollo local y fuentes de empleo.
El espíritu empresarial es difícil de medir en términos reales (Sulphey, 2017) porque no existe una escala generalizada para empezar a comparar su aumento o disminución. Sin embargo, la sociedad busca formas de obtener recursos para sobrevivir. La necesidad puede generar innovación por el afán de conseguir recursos. Algunas personas nacen con espíritu empresarial, por la codicia o por alcanzar un objetivo individual de sobresalir. Los demás son espectadores y participan en forma pasiva al inicio, y activa cuando el éxito está a la vista.
En la educación para adultos o mayores de edad (Quintana, 1986) se aplica la investigación acción participativa, donde los beneficiarios aportan con sus criterios y experiencias. Se puede lograr mejoras en un plan o proceso de enseñanza, no solo para el que aprende sino también para el que enseña.
La entrevista en profundidad es una técnica (Taylor, 1986), que ayuda a la interacción personal al momento de identificar reacciones, criterios o estados de ánimo. Una herramienta muy valiosa para la metodología cualitativa clásica. El ser humano es un ente social que siempre ha buscado el contacto con los demás.
Material y métodos
La metodología cualitativa son procedimientos que busca la creación de nuevo conocimiento (Krause, 1995). La relación con el objeto de estudio y develar el pensar de los participantes en un estudio es muy enriquecedor.
La metodología de investigación acción participativa, es un enfoque cualitativo que se centran en el accionar de los actores involucrados los procesos que se llevan a cabo y las soluciones propuestas (Colmenares, 2012). El grado de compromiso en una actividad dentro de un colectivo social permite saber su nivel de colaboración para la búsqueda de soluciones consensuadas, con la finalidad de disminuir la injusticia social (Balcazar, 2003). También se logra “aprender a aprender” por parte de los miembros de una comunidad afectada cuando participa.
Se plantean cuatro etapas según Marti (2012): Pre-investigación, Diagnóstico, Programación, Conclusiones y propuestas, y Puesta en práctica y evaluación.
En la etapa de planificación se diseña un cronograma a seguir (Kemmis, 1988) para cumplir el proceso obteniendo información que permita orientar hacia las soluciones óptimas.
Se contará con la participación de diez estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana para el desarrollo del trabajo de investigación. Estos estudiantes participaron en un programa de intervención social “Seminarios de emprendimiento para los jóvenes en la Fundación Casa Don Bosco”. En primer lugar, su experiencia será el punto de partida para establecer un diagnóstico inicial. En segundo lugar, sus observaciones y recomendaciones podrán servir para el mejoramiento del programa en cuanto al aumento de la voluntad por participar en estos programas por parte de los estudiantes de la UPS.
Las ciencias humanas y las prácticas de la lucha para hacer reclamo de los derechos y satisfacción de necesidades colectivas de un grupo excluido para que una comunidad sea escuchada y participe activamente en sus soluciones (José Raúl Rojas SDB). El ser humano es el centro del desarrollo de una sociedad y todos tienen derecho a progresar.
Las encuestas fueron diseñadas por el investigador y revisadas por dos expertos en metodología de investigación cualitativa, en áreas de las ciencias sociales. Su experiencia en trabajos previos, fueron de gran ayuda.
Análisis y Resultados
Se realizó una encuesta de 7 preguntas validada por dos expertos en metodología cualitativa aplicada a las ciencias sociales. En la tabla.1 se encuentra la matriz de las preguntas y el resumen de sus respuestas. En la tabla.2 están las respuestas más relevantes. En la tabla.3 está la lista de los alumnos participantes en el proyecto de vinculación. En la tabla.4 se encuentra la lista de las preguntas enviadas dentro del cuestionario por internet. La experiencia de los alumnos de la Universidad Politécnica Salesiana se dividió en dos categorías:
1.- Experiencia en el desarrollo de los Seminarios
En la categoría de Experiencia en el desarrollo de las clases, en la primera pregunta para la logística, se obtuvieron respuestas muy enriquecedoras. Los estudiantes de la UPS contaban con movilización desde la UPS hasta la Fundación y el regreso también estaba considerado, los materiales facilitados por la UPS y la infraestructura facilitada por la Fundación. Los beneficiarios fueron alumnos d elos talleres de oficio que se imparten en la Fundación.
Logística para las clases, ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades?
“las fortalezas era que íbamos seguros en el transporte que ofrecía la Ups tanto de ida como de regreso, los profesores nos guiaban y nos enseñaban lo que debíamos que realizar, las debilidades es que teníamos poco tiempo para almorzar; ya que teníamos clases en la mañana. Y también era muy lejos.”
[Zamora Morán Genesis Janneth, sexto semestre (2017), 21 años]
“Entre las fortalezas que tuvimos fue el apoyo del material de exposición que se nos fue facilitado. Una de las debilidades que tuvimos fue que algunos temas de exposición debían ser recordados y estudiados a fondo por uno mismo.”
[Muñoz Colobón Denisse, sexto semestre (2017), 20 años]
“La Fortaleza se centró en poder de colaborar con cada uno de mi grupo en cuanto a organización, elaboración e interpretación de la información. Mis debilidades que no siempre se cumplía con el orden establecido”
[Romero Macay Wendy Pamela, sexto semestre (2017), 19 años]
“Las fortalezas fueron que las personas si tuvieron la comodidad adecuada para recibir las clases y se les entrego un kit por parte de la universidad para facilitar el aprendizaje y como debilidad es que en algunas ocasiones se tenía que esperar un poco para que se desocupara el aula en la que se impartía las clases”
[Briggitte Virginia Del Pezo Cardenas, sexto semestre (2017), 20 años]
“Fortalezas: -En cuanto a la planeación se obtuvo de manera específica el material para la clase Debilidades -No cuentan con los materiales para el desarrollo de las actividades.”
[Domenica Melissa Paz Muñoz, sexto semestre (2017), 20 años]
“Fortalezas: Colaboración de nuestros tutores. Alta comprensión de los temas por parte de los estudiantes. Acoplamiento al ambiente en las aulas de clases.”
[Quinto Piedrahita Kimberly Patsy, sexto semestre (2017), 20 años]
“pues fue muy interesante ya que todos los días mirábamos la manera de tener las cosas lista de la mejor manera”
[Rubio Terreros Ruben Miguel, sexto semestre (2017), 20 años]
“Las fortalezas fueron en primer lugar la guía del docente a cargo, el plan de estudio con los temas respectivos para preparar la clase y sobre todo la interacción y trabajo en equipo de los estudiantes a cargo. Como debilidades podría decir que la impuntualidad en ciertos casos por parte de los participantes.”
[Vinces Cerezo Kimberly Isabel, sexto semestre (2017), 21 años]
“Unas de las fortalezas que hubo en este proyecto fue el trabajo en equipo tanto de los estudiantes y el profesor, el material de apoyo que se a manejado. Una de las debilidades el interés que no le daba lo alumnos”
[Luna Coronel Kevin Guillermo, sexto semestre (2017), 21 años]
“Fortaleza: si contábamos con los instrumentos necesarios Debilidades: la correcta repartición sobre dichos instrumentos”
[Dufflar Cruz Melany Sofia, sexto semestre (2017), 20 años]
“las actividades que realizaban los mantenían activos eso era algo bueno.”
[Dara Eloisa Zuñiga Alava, sexto semestre (2017), 20 años]
En esta pregunta, desde la experiencia en la percepción de la logística, se evidencia como debilidad recurrente manifestada, “la puntualidad” para el normal desarrollo de los seminarios, tanto de los beneficiarios como de los alumnos de la UPS, puesto que ellos salían de clases a las 13h00 y los seminarios empezaban a las 14h00, pero los beneficiarios llegaban recién a las 14h30.
Con respecto a las actividades para el desarrollo de las clases, ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades?
“Las fortalezas fueron que los conocimientos que teníamos fueron importantes para el desarrollo de las clases, y también que el docente nos ayudaba en alguna explicación. Las debilidades eran que algunos estudiantes eran irregulares en su asistencia, y que no repasaban lo que les enseñábamos.”
[Zamora Morán Genesis Janneth, sexto semestre (2017), 21 años]
“Entre las fortalezas al momento del desarrollo de las clases fue la fluidez de palabra y buena exposición hacia los estudiantes. Una de las debilidades fueron las faltas injustificadas de varios alumnos lo cual impedía desarrollar las actividades grupales como estaban planificadas”
[Muñoz Colobón Denisse, sexto semestre (2017), 20 años]
“La Fortalezas en el desarrollo de las actividades de cada uno de los que formaban parte de esta bonita experiencia fue el conocimiento aprendido en clases al momento de exponer y el desenvolvimiento escénico. Unas de las debilidades fue la falta de tiempo, no siempre se terminaba a la hora acordada.”
[Romero Macay Wendy Pamela, sexto semestre (2017), 19 años]
“Las fortalezas fueron que para cada clase se preparaban talleres y dinámicas para que las personas captaran de mejor manera los temas tratados y debilidad es que ciertas personas algunas veces faltaron a las clases y no comprendían muy bien el siguiente tema a tratar”
[Briggitte Virginia Del Pezo Cardenas, sexto semestre (2017), 20 años]
“Fortalezas -Retroalimentación del material expuesto -Conocimiento del tema presentado Debilidades -Planificación centrada en los contenidos más que en el desarrollo de competencias dado por el desconocimiento para aplicarlas”
[Domenica Melissa Paz Muñoz, sexto semestre (2017), 20 años]
“Fortalezas: Colaboración de nuestros compañeros y tutores para realizar dinámicas. Mediante una actividad reforzar lo aprendido en las clases y teníamos buena predisposición de los estudiantes.”
[Quinto Piedrahita Kimberly Patsy, sexto semestre (2017), 20 años]
“Nuestras fortalezas fue trabajar en equipo y nuestra debilidad fue el poco tiempo para preparar las cosas”
[Rubio Terreros Ruben Miguel, sexto semestre (2017), 20 años]
“hubo muchas fortalezas una de ellas fue la interacción de nosotros los que manejamos la clase con los participantes, las dinámicas, los talleres grupales, exposiciones, todas estas fueron calificadas y motivadas para el participante. para mí no hubo debilidades”
[Vinces Cerezo Kimberly Isabel, sexto semestre (2017), 21 años]
“Se llegó a cumplir todas las unidades que se tenían que desarrollar, hubo demasiada dinámica lo que permitía la interacción de todos y con ello la fácil comprensión de los temas dados. Por factor de tiempo no todos llagaban a la hora propuesta.”
[Luna Coronel Kevin Guillermo, sexto semestre (2017), 21 años]
“una de las fortalezas fue tener la ayuda y la Guía de los profesores de la universidad Salesiana y tener los conocimientos de los temas que íbamos a enseñar. Y como debilidad podría ser tener el manejo de personas mayores”
[Dufflar Cruz Melany Sofia, sexto semestre (2017), 20 años]
“la fortaleza fue que los alumnos les gustaba interactuar y daban buenas ideas. una de sus debilidades que al hacer grupos buscaban la manera de saber lo del otro”
[Dara Eloisa Zuñiga Alava, sexto semestre (2017), 20 años]
En esta pregunta, desde la experiencia de las actividades para el desarrollo de las clases, se evidencia como debilidad recurrente manifestada “el poco tiempo“ para cumplir con el cronograma en cada día. Esta situación limita el terminar los contenidos y las actividades programadas. El tiempo es esencial para completar las actividades y transmitir conocimiento para cumplir los objetivos.
Con respecto al contenido de los módulos, ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades?
“Las fortalezas que eran respecto a nuestra carrera y que eran de gran ayuda al momento de impartir las clases, las debilidades eran que teníamos poco material para cada persona que exponía la clase.”
[Zamora Morán Genesis Janneth, sexto semestre (2017), 21 años]
“Las fortalezas fueron que muchos de los temas expuestos eran de conocimiento de los estudiantes debido a que ya fueron estudiados en semestres inferiores. Entre las debilidades de los módulos que es que había módulos que no contenían toda la información necesaria para una mejor comprensión de los alumnos”
[Muñoz Colobón Denisse, sexto semestre (2017), 20 años]
“Las Fortalezas conocimiento básico aprendido en la universidad sobre marketing. Debilidades que los módulos no se profundizaban en algunos temas importantes como contabilidad, sino que solo daba una breve explicación.”
[Romero Macay Wendy Pamela, sexto semestre (2017), 19 años]
“Las fortalezas fueron que todos los temas a tratar ya estaban repartidos y especificados y de debilidad es que ciertos temas de vital importancia no fueron debidamente profundizados”
[Briggitte Virginia Del Pezo Cardenas, sexto semestre (2017), 20 años]
“Fortalezas
- Tener conocimiento de los módulos tratados en clases
-Tener especificado los temas tratados
Debilidades
-No contar con muchos ejemplos”
[Domenica Melissa Paz Muñoz, sexto semestre (2017), 20 años]
“Fortalezas:
Nos facilitaron materiales con el contenido de los módulos.
Teníamos la ayuda de nuestros tutores para cualquier consulta acerca de algún tema impartido en clases.
Debilidades:
Las palabras técnicas tratar un poco d usas los sinónimos para que los estudiantes comprendan con más claridad nuestra explicación.”
[Quinto Piedrahita Kimberly Patsy, sexto semestre (2017), 20 años]
“Las fortalezas fue en el ámbito del marketing y las debilidades en la actividad referidas a contabilidad ya que fue más difícil de enseñar”
[Rubio Terreros Ruben Miguel, sexto semestre (2017), 20 años]
“En fortalezas puedo decir que previo a los días de estas prácticas con los participantes se preparó, se dividió, se distribuyó y se estudió para dar de la mejor manera las clases. En algunos días no imprimíamos los folletos para el número de personas que iban a las clases, pero porque algunos dejaban de ir y otros días iban de más.”
[Vinces Cerezo Kimberly Isabel, sexto semestre (2017), 21 años]
“Su contenido fue lo más explícito se llega a explicar y por eso hubo mayor comprensión y que los estudiantes entendieran los temas de trabajo. no hubo ninguna debilidad.”
[Luna Coronel Kevin Guillermo, sexto semestre (2017), 21 años]
“Fortaleza: es que si tenía conocimiento sobre los temas que íbamos a impartir.
Debilidad: la falta de dominio escénico”
[Dufflar Cruz Melany Sofia, sexto semestre (2017), 20 años]
“En fortalezas que eran muy prácticos eso es lo bueno. Y en debilidades había ciertas cosas que no se podían entender”
[Dara Eloisa Zuñiga Alava, sexto semestre (2017), 20 años]
En este apartado se evidenció que lo más recurrente fue la mención de “muy técnico”, en lo que concierne al contenido de los módulos, dado que tenían lo necesario para una explicación completa, sin embargo, los beneficiarios no tenían una base teórica o preparación previa para estos temas.
2.- Interacción personal con los beneficiarios
La interacción personal es una categoría que se trata en estas preguntas para recabar las impresiones de los alumnos de la UPS en cuanto a su acercamiento con sus compañeros y con los beneficiarios. El mensaje de Don Bosco para la enseñanza dirigida a los jóvenes se basaba en los oratorios que eran espacios de reuniones informales. Aquí se tenía un contacto muy cercano con los jóvenes. Por lo tanto, en este grupo de preguntas se buscaba esa evidencia empírica del proceder salesiano.
Con respecto a la cooperación entre los alumnos que impartieron las clases, ¿cuál es su calificación?
La calificación más recurrente fue “muy alta”. Los alumnos de la UPS se organizaron en subgrupos para que trabajen en base a un cronograma y unidades, los subgrupos fueron de 3 personas para el desarrollo de los seminarios. Todos participaban tanto, los expositores, los que apoyaban en el desarrollo de los seminarios y manejaban los materiales de apoyo adicionales.
Con respecto a la colaboración por parte de los beneficiarios de los seminarios, ¿cuál es su calificación?
La calificación que más se repite fue “muy alta”. La predisposición de participar por parte de los beneficiarios fue muy evidente, según los alumnos de la UPS, se exponían contenidos, videos explicativos adicionales, se desarrollaban talleres grupales para practicar y también se realizaban dinámicas. Esta metodología en el desarrollo de las clases se aplicó por sugerencia del líder del proyecto con la finalidad de tornar un ambiente más amigable para los beneficiarios.
Con respecto al nivel de informalidad para desarrollar las actividades fuera del aula (dinámicas), ¿cuál es su calificación?
La calificación que aparece mayoritaria fue “alta”. Con lo cual, se evidencia la impresión en los alumnos de la UPS que las actividades que se desarrollaban fuera del aula de clases, es decir, en el patio para las dinámicas fueron muy bien aceptadas. Las dinámicas aplicadas fueron sugeridas por los profesores tutores que también participaron y el desarrollo estaba a cargo de los alumnos de la –UPS. Los beneficiarios activaban su parte motriz para estimular el pensamiento cognitivo. El desarrollar actividades fuera del aula permite integrarse a los alumnos y a los beneficiarios.
Conclusiones y Propuesta
Sugerencias para manejar el desarrollo del proyecto
Una sugerencia de mejora para este proyecto sería que el tiempo de las clases para los alumnos comenzara a las 14:30pm; y que los estudiantes de la UPS que realizan las extensiones estén 14:15pm y los 15 minutos restantes será para preparación de clases.
Una mejora seria tener 3 horas de clases para controlar asistencia y terminar todo el desarrollo de las actividades establecidas.
Una recomendación seria que se incluya en las diapositivas un cuadro con los términos técnicos con sus respectivos sinónimos. Para que los alumnos tengan mejor conocimiento de cada terminación de los módulos impartidos.
Logística para las clases, ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades?
Coincidieron los participantes en mejorar la debilidad identificada por la mayoría en “puntualidad”.
Para mejorar se sugirieron algunos aspectos a mejorar para lograrlo:
Con respecto a las actividades para el desarrollo de las clases, ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades?
Coincidieron los participantes en mejorar la debilidad identificada por la mayoría en “poco tiempo”.
Para mejorar se sugirieron algunos aspectos a mejorar para lograrlo:
Con respecto al contenido de los módulos, ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades?
Coincidieron los participantes en mejorar la debilidad identificada por la mayoría en “muy técnico”.
Para mejorar se sugirieron algunos aspectos a mejorar para lograrlo:
Para las tres interrogantes planteadas para calificar, se obtuvo una calificación final “muy alta”. Por esta evidencia se considera que la interacción general, la cooperación entre los alumnos, la colaboración por parte de los beneficiarios y el nivel de informalidad que se tenía para el desarrollo de las actividades.
Con respecto a la cooperación entre los alumnos que impartieron las clases, ¿cuál es su calificación?
Con respecto a la colaboración por parte de los beneficiarios de los seminarios, ¿cuál es su calificación?
Con respecto al nivel de informalidad para desarrollar las actividades fuera del aula (dinámicas), ¿cuál es su calificación?
La percepción de un buen ambiente y su aceptación visualiza un desarrollo de actividades de formación de enseñanza en un ambiente parecido al que planteaba Don Bosco y sus oratorios. Por lo tanto, se sugiere continuar de la misma forma.
Un limitante para este trabajo fue el tiempo para reunirse con los participantes, puesto que están en horarios diferentes de clases. Se recomienda realizar un trabajo posterior para considerar más categorías que se pueden analizar.
Puesta en Práctica
La puesta en marcha se aplicará en los seminarios posteriores donde se acepten las sugerencias de mejoras para que sean aplicadas por nuevos participantes. Los cuales pueden mejorar su experiencia y la interacción personal.
La utilización de seudónimos para trabajar con personas donde se protege la confidencialidad de la información (Lahman, 2015) es válido cuando el grupo de riesgo corresponde a personas menores de edad, sin embargo, en este trabajo se aplicó divulgación de toda la información para enriquecer la participación. En primer lugar, como estudiantes en cumplimiento de extensiones sociales a través de un programa de seminarios promovidos por la universidad. En segundo lugar, recoger las impresiones de primera mano para identificarlas. Tanto en el contenido de los programas, como en la interacción personal.
Evaluación
La evaluación posterior, después de la ejecución de nuevos proyectos darán evidencia necesaria para continuar con los proyectos sociales. La Universidad, la sociedad civil y los grupos vulnerables son parte de los involucrados en el desarrollo de estos proyectos. Los estudiantes de la universidad que participan en el desarrollo de los programas sociales. Tiene una labor loable y de aprendizaje, a la vez, que se nutren de la experiencia de enseñar parte de lo que aprenden en las aulas.
Bibliografía
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación.. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77.
Colmenares Ana (2012). “Investigación-Acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y silencios: Revista latinoamericana de Educación, Vol.3, Nº1, 102-115. ISSN: 2215-8421
Joel Marti (2012). LA INVESTIGACION – ACCION PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES, http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
José Raúl Rojas SDB, http://www.amauta-international.com/iap.html
Kemmis, S.,Mc Taggart,R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes. Barcelona.
Krause Mariana (1995). “La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos”. Revista “Temas de educación” Nº7, año 1995, pp. 19-39
Lahman Maria (2015), A Rose By Any Other Name Is Still a Rose? Problematizing Pseudonyms in Research, Qualitative Inquiry 21(5):445-453, doi 10.1177/1077800415572391
Pérez-Pérez, Itahisa (2014), "Animación sociocultural, desarrollo comunitario y educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior", en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. V, núm. 12, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/225 [consulta: fecha de última consulta].
Quintaña, J.M.(1986). Investigación participativa. Narcea. Madrid.
Rivas-Nieto, Andrea C., Curioso, Walter H., & Guillén, Carlos. (2009). Participación estudiantil en proyectos de intervención rural en salud: la experiencia IRIS-X en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(3), 387-394. Recuperado en 12 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000300019&lng=es&tlng=es
Taylor, S.J., Bogdan, R (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona.