Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CREATIVIDAD EN LA ASIGNATURA EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Autores e infomación del artículo

Guillermo Castillo Vega*

Manuel Sánchez Rojas**

Universidad de Las Tunas, Cuba

gcastillo@ult.edu.cu


RESUMEN
En este material se expresa la fundamentación teórica de la educación ambiental desde la asignatura El mundo en que vivimos en el primer ciclo de la Educación Primaria en un proceso de enseñanza desarrollador que fomenta el desarrollo creativo de los escolares. Constituye el resultado de una tesis de maestría sobre la educación ambiental y que en la actualidad se direcciona hacia la búsqueda de las peculiaridades creativas para lograr una mayor calidad en el aprendizaje, como base para las nociones y representaciones históricas que estudiarán los estudiantes en el segundo ciclo, mediante las asignaturas Historia de Cuba, Ciencias Naturales, Educación Cívica y Geografía de Cuba. Para su elaboración se asumen los fundamentos del materialismo dialéctico e histórico en estrecha relación con los fundamentos sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que ofrecen una mirada holística del proceso de enseñanza aprendizaje. Además se consideran la necesidad de desarrollar los contenidos medioambientales en estrecha relación con la creatividad de los sujetos que enseñan y aprenden.
 PALABRAS CLAVES: educación ambiental- contenidos- creatividad- contexto.

THEORETICAL APPROACHES OF CREATIVITY IN THE TEACHING PROCESS LEARNING OF HISTORY IN BASIC SECONDARY EDUCATION

ABSTRACT
In this material the theoretical foundation of environmental education is expressed from the subject The world in which we live in the first cycle of Primary Education in a developing teaching process that encourages the creative development of school children. It is the result of a master's thesis on environmental education and is currently directed towards the search for creative peculiarities to achieve a higher quality of learning, as a basis for the notions and historical representations that students will study in the second. cycle, through the subjects History of Cuba, Natural Sciences, Civic Education and Geography of Cuba. For its elaboration, the foundations of dialectical and historical materialism are assumed in close relation with the sociological, psychological, pedagogical and didactic foundations that offer a holistic view of the teaching-learning process. In addition, the need to develop environmental contents is considered in close relation with the creativity of the subjects who teach and learn.
KEYWORDS: environmental education- contents- creativity- context.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Guillermo Castillo Vega y Manuel Sánchez Rojas (2018): “Educación ambiental y creatividad en la asignatura el mundo en que vivimos”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/educacion-ambiental-creatividad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805educacion-ambiental-creatividad


1. IDEAS INICIALES
La relación entre el hombre y la naturaleza tiene su génesis en el surgimiento mismo de la especie humana. Con el decursar del tiempo el hombre ha aprendido a conocerla, modificarla, a utilizar sus recursos y también a protegerla, ejerciendo una influencia transformadora. Sin embargo, no siempre la acción humana ha estado dirigida de manera consecuente y racional hacia la preservación del medio ambiente.
La actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.
Como resultado de su desarrollo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más ruido y, en peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, árboles, animales, alimentos frescos, combustibles; cada vez es más difícil encontrar el agua necesaria, por lo que la humanidad ve con creciente alarma como se va cumpliendo el vaticinio de quienes predijeron que las causas de las guerras futuras serían precisamente por el agua. 
Pese a los esfuerzos que el Estado realiza para llevar a vía de hecho el programa de educación ambiental subsisten manifestaciones de insuficiencias en los modos de actuación de los alumnos, que evidencian la carencia de conocimientos, hábitos y habilidades   relacionadas con el cuidado y conservación del medio ambiente, entre las que se destacan: el conocimiento de los componentes de la naturaleza, la participación en actividades relacionadas con el cuidado y protección de la naturaleza, el descuido de normas elementales de comportamiento respecto a la naturaleza.
De lo anterior se deriva la contradicción manifiesta entre el resultado deseado, que se ha hecho explícito en el modelo de escuela primaria, referido a la temática en cuestión y el estado real evidenciado en las carencias antes expuestas. De ello se infiere, además que pese a existir todo un rico volumen de información, expuesto en el programa y las orientaciones metodológicas, y sustentado en las informaciones de libros de texto, softwares educativos, así como de otras fuentes de consulta, queda un margen sin respuesta, que es preciso intervenir desde la perspectiva de la ciencia.
La educación ambiental es un problemática abordada desde diferentes aristas, en el ámbito nacional se destacan los autores (Valdés, 1986), (Díaz, 1998), (Báez, 1998), (Zeballos, 2005), (Cobas, 2006), (Quintero, 2007) y (Villacorta, 2015), entre otros, han aportado fundamentos teóricos para el desarrollo de la dimensión ambiental en los currículos para las diferentes educaciones.
Mientras que a nivel local constituyen un referente para esta investigación los estudios abordados por (Leyva, 2008), que proponen actividades para fortalecer la educación ambiental en los alumnos de octavo grado, (Castro, 2009) ofrece actividades para favorecer la responsabilidad de los alumnos del sexto grado hacia el cuidado y protección del medio ambiente y (Castillo, 2009) aborda un conjunto de actividades para desarrollar la educación ambiental a través de la asignatura Ciencias Naturales, en los alumnos de sexto grado de la Educación  Primaria.
2. SUSTENTOS TEÓRICOS DE LA CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA
En el mundo actual los contenidos medio ambientales forman parte de los contenidos históricos, (Quintero, 2007), esta cuestión se materializa en la Educación Primaria desde las nociones y representaciones históricas que se aprenden en la asignatura El mundo en que vivimos. La problemática medioambiental se reconoce en la regulación que realizan los países y regiones cundo “…señalan y regulan estas relaciones sociales, y tratan de crear los mecanismos políticos, legales y educativos que garanticen las formas de comportamiento humano con respecto a la naturaleza.” (CITMA, 2005:15).
En la medida que se estudian los contenidos de los programas en la asignatura El mundo en que vivimos se le da tratamiento didáctico a los contenidos medio ambientales, esto implica la estrecha relación que existe de la vinculación de la escuela con la vida y el contexto donde se desarrolla el aprendizaje, (Álvarez, 1999). En este sentido, se revelan desde la práctica en un proceso de interacciones la asimilación de los contenidos medioambientales que están estrechamente relacionados con las habilidades y la formación de valores. Además se reconoce que “…el medio ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.”  (CITMA, 2005:15).
Las actividades que se desarrollan en las comunidades, la explosición demográfica en lugares marginales, el uso indiscriminado de los recursos, la tala de árboles, constituyen factores que afectan el equilibrio del medio ambiente y que se tienen que ver como problemas que están concatenados, con los fenómenos sociales como la marginalidad y que tienen como consecuencias el aumento de las zonas desérticas y el cambio espacial del contexto donde se educan y desarrollan los escolares, (Zeballos, 2005). Esta cuestión, no obliga a pensar en la educación ambiental del docente para ofrecer el tratamiento didáctico a los contenidos medioambientales en la asignatura El mundo en que Vivimos y de esta manera lograr la concientización, implicación y transformación de los seres humanos y el ambiente que les rodea.
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) reconoce la educación ambiental como un proceso donde se forma actitudes, valores desde la interrelación hombre, naturaleza y sociedad en el proceso de asimilación de la cultura en estrecha relación con el medio, (UNESCO, S/F).
En el Curso de Áreas protegidas de Cuba y Conservación del Patrimonio Natural, (CITMA, 2005:24) se plantea que “…la educación ambiental, constituye un elemento básico, considerado como un proceso continuo y dinámico, que se planifica y expresa a través de la introducción de la dimensión ambiental, en diferentes esferas de la vida social, por medio de vías formales o no formales. Se puede llevar a cabo sensibilizando y desarrollando valores y actitudes positivas hacia el entorno, o a un nivel más local, de forma participativa.”
Así mismo “la educación ambiental debe desarrollarse en un proceso de enseñanza-aprendizaje sistemático, desde las etapas tempranas. El trabajo educativo, cobra especial significado cuando está enmarcado en territorios, ya que en el accionar del hombre en su función productiva, científica, recreativa o de cualquier índole, puede acarrear afectaciones cualitativamente importantes a componentes ambientales naturales.” (CITMA, 2005:24).
Mientras en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental establecida en el período 2011-2015 (CITMA, 2011:22), se define como: ‘’El proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en los procesos de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre éstos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible’’.
Siendo esta última definición la que asume el autor en el desarrollo de la presente investigación, pues considera que abarca todos los elementos necesarios para lograr los fines educativos respecto al medio ambiente, relacionando los factores socioeconómicos y culturales como procesos a transformar, a la vez que considera la educación ambiental parte de la educación integral de los seres humanos en aras de un desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible fue definido por la Estrategia Ambiental Nacional, (CITMA, 1997:15) como “un proceso donde las políticas de desarrollo económico, científica-tecnológicas, fiscales, de comercio, energía, agricultura, industria, de preparación del país para la defensa y otras, se entrelazan con las exigencias de la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, en un marco de justicia y equidad social. “
Concebir una educación ambiental para el desarrollo sostenible, significa formar personalidades activas, preparadas para la participación y la competencia en la solución de problemas, modificar las concepciones de consumo y de bienestar y potenciar actitudes de austeridad, fortalecer la identidad y las tradiciones culturales y el valor de lo propio.
Para contribuir al desarrollo sostenible, y la elevación de la calidad de vida, es preciso modificar la manera de pensar y actuar, así como desarrollar una conducta ambiental responsable. Para lograr este objetivo, es necesario estar informados e introducir nuevos enfoques y conocimientos sobre el medio ambiente en el terreno de las  ideas y creencias de la población en su quehacer cotidiano, (CITMA, 2005: 30).
Teniendo en cuenta los criterios de (Santos, 1999: 77) la Educación Ambiental ha sido creada para reflexionar y modificar los conocimientos, valores y actitudes que condiciona el comportamiento de los hombres y su relación con el medio ambiente.
Le corresponde a la escuela y a la familia con el resto de los factores de la comunidad, enseñar a cuidar, amar, respetar y proteger el medio ambiente. La protección del medio ambiente es un problema estatal, comunitario, familiar y personal donde la educación ambiental desempeña una función muy importante en el logro de la cultura general. Esta cuestión, conlleva a un análisis de la socialización y la individualización según (Blanco, 2001), (Arteaga, 2002) y que se materializa desde las propias vivencias y experiencias que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura El mundo en que vivimos mediante la actividades vivenciales que permitan la transformación de los escolares. En este sentido, se asume que “…la socialización es el proceso por cuyo medio la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos de su medio ambiente, los integra en las estructuras de su personalidad.”
Este análisis conduce a una interrelación de categorías que se vienen abordando en la investigación, y se explica que los contenidos medioambientales se desarrollan en interrelación con la actividad en sus aristas comunicativa y valorativa, (Pupo, 2006). Cada individuo como componente básico de la sociedad, tiene un papel fundamental en la creación de una cultura ambiental y en el arraigo de una ética personal de consumir solo lo necesario, no contaminar el medio, cuidar su entorno, participar del proceso de creación sustentable de riquezas para el colectivo y con su ejemplo transmitir experiencias positivas. 
El compromiso de cada individuo en la sociedad es expresado, básicamente, con actitudes, a la vez que en éstas se manifiesta la formación axiológica y ética de cada personalidad. El reflejo de las actitudes, por supuesto, tiene lugar en la conducta y en la actividad humana, manteniéndose una dependencia de las situaciones concretas en que tengan lugar. Esto explica por qué en situaciones específicas no existe correspondencia actitud-conducta. Por tanto, el análisis de la conducta del individuo, en su marco actitudinal, posee relevancia en el estudio de la personalidad.
En el contexto comunitario la educación ambiental debe orientarse hacia la prevención y la solución de los conflictos locales. Favorecer la toma de conciencia sobre los problemas sociales y ambientales, que suponen un obstáculo al bienestar individual y colectivo. Además de preparar a los pobladores para el análisis de las causas y la búsqueda de soluciones.
Mediante la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas ambientales se puede concretar una conducta responsable, de manera autogestionada que trascienda el corto plazo, a partir de la toma de conciencia, análisis y conocimiento de sus causas por las comunidades, junto con sus organizaciones políticas y de masas, pensando en los  intereses personales, familiares o comunitarios y en las necesidades y posibilidades   del país.
El desarrollo pleno de las potencialidades del hombre y el enriquecimiento de su espiritualidad como ser social van aparejados de la continua adquisición de una  cultura general integral, la cual se desarrolla paulatinamente a partir de factores multidimensionales, entre ellos la dimensión ambiental, cuyo fin es alcanzar la armonía en las relaciones hombre-sociedad-naturaleza, contribuyendo de manera significativa, como sus otras dimensiones, a la consecuente elevación de su calidad de vida.
Para el desarrollo de un estudio de la educación ambiental, así como de cualquier materia que involucre a la naturaleza y a la sociedad, se hace imprescindible el análisis de las leyes y categorías filosóficas que rigen la misma, que obviamente son todas aquellas que expresan el carácter dialéctico materialista de la actividad del hombre.
El desarrollo de la cultura en los niños, adolescentes y jóvenes implica  en primer lugar formar en ellos una concepción científica del mundo que se sustenta sobre una base materialista-dialéctica, por ser ésta la única filosofía capaz de explicar satisfactoriamente el desarrollo y evolución de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. 
La pedagogía cubana tiene sus raíces epistémicas en lo más autóctono de su pensamiento, Caballero, Varela, De la Luz, se preocuparon durante la colonia por los cambios en las ciencias con la utilización de métodos científicos donde el sujeto fuera capaz de observar transformarse. Unido a esto se pronunciaron por el estudio de las ciencias, unido a la formación de sentimientos y valores éticos en la Educación Ambiental. Entre las personalidades que tuvieron un  pensamiento pedagógico de avanzada, en el siglo XIX destacó J. Martí quien consideraba que la educación debía estar vinculada a la práctica, al trabajo, para preparar al hombre para la vida.
Al respecto la investigadora ( Naupay, 2006,2) considera que en la vinculación teoría y práctica, concepción esencial de la metodología dialéctico-materialista, permanecen las concepciones sociológicas, psicológicas, históricas y didácticas de la educación cubana, así como en la práctica escolar. Sin embargo, pedagogos, martianos y marxistas, fundamentados en las ideas de J. Martí y del materialismo dialéctico, enriquecido por las concepciones de F. Castro y E. Guevara reconocen que el éxito de la aplicación estudio-trabajo depende en gran medida de la labor que se desarrolla en cada institución escolar y más concreta del educador.
En Cuba se amplía cada vez más el conocimiento de la problemática ambiental a través de los medios de difusión y de la información que ofrecen las instituciones, pero sobre todo se hace énfasis porque la población esté mejor preparada para percibirla directamente y asumirla como pensamiento crítico y creativo.
Uno de los objetivos centrales del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar cubano es la asimilación por el alumno de los conocimientos de su época y la formación de su personalidad de una concepción que implique una actitud científica hacia los fenómenos de la realidad natural y social y de los valores morales en correspondencia con las aspiraciones de nuestra sociedad.
En este material se reconoce la importancia del trabajo educativo en la formación ambientalista, cuestión que debe materializarse en la producción científica, recreativa y cercanas al entorno de los escolares por lo que el repentismo constituye un elemento esencial para desarrollar la motivación intrínseca y la imaginación creadora en la asimilación de los contenidos medioambientales. Sin lugar a dudas, la teoría histórico cultural de desempeña un papel esencial al tener en cuenta la interrelación de los externo y lo interno desde un proceso de interacción cultural, así como la zona de desarrollo próximo  y la creación y la imaginación en la edad infantil, (Vigotsky, 1987, 1989).
Desde la teoría histórico cultural el escolar interactúa con los objetos y fenómenos del mundo humano con el apoyo de instrumentos, especialmente del lenguaje, guiado por el maestro, quien proyecta su desarrollo a partir de un diagnóstico o evaluación dinámica de sus potencialidades, concediéndole un papel activo, creativo, transformador de su entorno natural y social, en el cual la conciencia tiene un importantísimo rol. Se refiere también a la importancia de estudiar la personalidad del niño en su integración, (Vigotsky, 1987, 1989).
La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
No se puede decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.
El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP.
En la ZDP es necesario pensar en el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta ir de la señalización a la significación de los contenidos referidos a la asignatura que imparte el profesor y al aprendizaje de los mismos.
Tomando en cuenta los planteamientos anteriores se puede reafirmar que cuando el maestro trasmite a sus alumnos conocimientos, desarrolla capacidades y convicciones, y está desarrollando al mismo tiempo su conciencia y su conducta. No solo lo está preparando para la vida sino que está desarrollando en ello su personalidad.
En la actualidad las transformaciones existentes en Cuba, están encaminadas a formar integralmente la personalidad del hombre y educarlos en una ideología socialista, con una amplia cultura científica y una desarrollada conciencia.
Seguir los principios del enfoque socio-histórico-cultural, en la educación ambiental, significa colocar al proceso de aprendizaje como centro de atención, a partir del cual se debe proyectar la actividad de enseñanza. Esto implica utilizar todo lo disponible para propiciar el interés en el estudiante y su implicación personal en las tareas de aprendizaje con respecto al Medio Ambiente.
De acuerdo con (Silvestre, 2005), en el proceso de enseñanza-aprendizaje deben asegurarse las posibilidades a los escolares para que conjuguen la actividad colectiva con la individual, donde se promueva el intercambio entre estos, mediante la explicación, argumentación, discusión y valoración de los puntos de vista conformados acerca del contenido que se enseña, así como de la valoración de la conducta personal y, en general, de los escolares en la interacción grupal.
Las instituciones y organizaciones representan las vías principales de transmisión de los valores, las normas y los principios que conforman los diversos componentes de la conciencia sobre la dimensión ambiental. Estas, directa o indirectamente, transmiten, evalúan, hacen cumplir o educan las relaciones sociales con la naturaleza.
De ahí la importancia irrenunciable de la escuela, de la enseñanza y la educación. Debe reconocerse la importancia de una pedagogía orientada al desarrollo de la percepción, apreciación estética y tener en cuenta lo motivacional a través del corazón y la emoción de los niños y jóvenes.
Para el tratamiento pedagógico y didáctico de los contenidos medioambientales en la asignatura El mundo en que vivimos se debe lograr una adecuada interacción entre las categorías instrucción-educación, enseñanza-aprendizaje, formación-desarrollo. Se instruye y en la misma medida que se enseñan y aprende los contenidos de la asignatura se debe potenciar el desarrollo de habilidades que sean de utilidad para la vida de modo que se logren altos niveles de independencia, se contribuya a la formación integral de los escolares y constituyan la base de las nociones y representaciones históricas a desarrollar en el segundo ciclo.
Según (Álvarez, 1999:18) señala además, que "…el aprendizaje es la actividad que desarrolla el estudiante para aprender, para asimilar la materia de estudio…, mientras que la labor del docente está dirigida a enseñar, la enseñanza es la actividad que ejecuta el profesor para lograr viabilizar el aprendizaje de sus estudiantes”. La unidad de ambos factores determina el proceso de enseñanza- aprendizaje.  
La educación primaria actual tiene como objetivo principal: “… la formación de un niño reflexivo, crítico e independiente, que asuma un rol cada vez más protagónico en su actuación, que posea sentimientos de amor y respeto ante las manifestaciones hacia la patria, su familia, su escuela, sus compañeros y la naturaleza viva..”  (Rico, 2008:19).
2.1 Necesidad de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura El Mundo en que Vivimos
Con la prioridad que alcanza la asignatura El mundo en que vivimos, se asumen cambios en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la concepción curricular, centrados en un modelo más humanista, heurístico, flexible y desarrollador, que logre transformaciones en las maneras de pensar, sentir y actuar.
Su objetivo general es: contribuir a la formación integral de los alumnos, fomentando la integración de conocimientos y orientaciones valorativas que reflejen en sus sentimientos y comportamiento valores acordes con la revolución socialista.
Es una asignatura de carácter práctico donde en su sistema de clases deben primar las actividades prácticas, la demostración, los experimentos, la observación y las excursiones. De forma sencilla generaliza aspectos fundamentales de la naturaleza y la sociedad, que han sido objeto de estudio en grados anteriores, es fuente permanente de adquisición de conocimientos, y del desarrollo de habilidades, hábitos, sentimientos, actitudes y normas de conducta. No obstante, como la asignatura El mundo en que vivimos tiene relaciones interdisciplinarias entre las ciencias y las humanidades debe tenerse en cuenta el método de la experiencia pedagógica vivencial (León, 2012) donde las vivencias y experiencias de los sujetos potencien el logro de una motivación intrínseca, así como la durabilidad en la asimilación de los contenidos que se enseñan y aprenden en la Educación Primaria.
Esta asignatura cuenta con numerosas potencialidades para el desarrollo de la educación ambiental, ya que la misma, en el Tercer Grado permite:
Continuar el desarrollo de nociones y representaciones e iniciar la formación de conceptos simples acerca de la naturaleza y las habilidades vinculadas a ellos. Para lo cual los alumnos deben:

  • Identificar a la naturaleza como el conjunto del Sol, la Luna, las estrellas, nuestro planeta Tierra; el aire, el agua, el suelo, las plantas, los animales; el hombre y todo lo que él produce. Reconocer su diversidad y ejemplificar sus relaciones y cambios.
  • Reconocer las características principales de los componentes vivos y no vivos de la naturaleza, expresar su importancia y la necesidad de protegerlos.
  • Continuar el desarrollo de nociones y representaciones e iniciar la formación de conceptos simples acerca de la sociedad y las habilidades vinculadas a ellos. Para lo cual los alumnos deben:
  • Argumentar la importancia del trabajo del hombre en la transformación de la naturaleza.
  • Valorar la importancia de los distintos tipos de trabajo que el hombre realiza en beneficio de todos y la necesidad del cuidado de su resultado.
  • Continuar la formación de hábitos de convivencia social y normas de conducta. Para ello los alumnos deben:
  • Cuidar y respetar el trabajo que realizan los hombres y mujeres para el bienestar y defensa del pueblo, así como el ahorro del agua y la electricidad.
  • Cumplir reglas elementales relacionadas con el cuidado, higiene y protección de todo lo que nos rodea.
  • Contribuir a la formación de motivos e intereses cognoscitivos mediante la realización de actividades prácticas significativas para los alumnos de esta edad relacionadas con objetos, fenómenos y procesos naturales de la vida social.
  • Continuar el desarrollo de las capacidades para apreciar lo bello en la naturaleza y en el trabajo creador del hombre, en sus relaciones y en la lucha por la libertad y felicidad.
  • Continuar la formación y desarrollo de sentimientos de amor y respeto por la naturaleza.

Desde la Didáctica de la asignatura el mundo en que vivimos, si bien constituye una arista significativa el tratamiento didáctico de la interdisciplinariedad, debe valorase la relaciones que se establecen entre el maestro creativo y la innovación para la educación ambiental, así como la relación entre el aprendizaje y la creatividad de los escolares en un contexto social determinado, en estrecha relación con la vida donde se revelen las contradicciones y actúan tanto las vivencias positivas como negativas.
En este sentido, es necesario que a partir de las contradicciones que se revelan en Las Ciencias Naturales, (Guanche, 2002) se estructure desde las contradicciones de contenido desde lo económico, natural, social, político, militar y cultural un aprendizaje desarrollador que fomente la creatividad desde el papel protagónico de los escolares. Los problemas que presentan el entorno social, cultural y el medio ambiente deben conducir a una educación para la vida.
La creatividad es una cualidad de los seres humanos que debe ser desarrollada y que está asociada a la producción de algo nuevo, de ideas originales, rasgo que singulariza esta primara etapa en la asignatura El Mundo en que vivimos. Desde esta perspectiva no se asocia a un producto acabado, sino a la potencialidades que debe ser desarrolladas para logra la formación integral de los escolares. Descubrir su entorno, comprender la necesidad de protegerlo va formando en el escolar la identidad ambiental sobre la cual aflora inquietudes y la necesidad de transformar y preservar desde la implicación personal. En este sentido, estamos en presencia de la creatividad de los escolares del primer ciclo de la Educación Primaria.
La necesidad de trabajar con sujetos y problemas complejos, ha de llevar al  educador ambiental a la búsqueda de fórmulas que permitan que el proceso  educativo se  desarrolle de forma abierta y flexible, dando entrada al azar y la  incertidumbre, permitiendo el afloramiento de la innovación, la emergencia de lo  inusual, el establecimiento de nuevas relaciones entre las cosas, (Villacorta, 2015:66)
Desde esta mirada se necesita de la flexibilidad y la originalidad para seleccionar los contenidos más cercanos al escolar, desarrollar su motivación intrínseca y insértalo en la solución de un problema social, no hacemos nada, si educamos la necesidad de no contaminar el medio ambiente, sin la actuación protagónica del escolar en un proyecto que eduque para vivir en sociedad desde la práctica cotidiana.
Desde el punto de vista didáctico, las contradicciones de contenido desempeñan un papel esencial en la formación de los escolares; no obstante, la relación de lo personal, local, nacional y universal, (Reyes, 2017), (Jevey, 2007) constituyen referentes desde la Didáctica de la Historia, para comprender la necesidad de explicar los contenidos medioambientales desde esta estrecha relación que se da en el contexto desde las vivencias y experiencias que se dan en el contexto de la escuela, la familia y la comunidad.
A continuación se expresan algunas consideraciones de la creatividad que deben cuenta desde el diseño de actividades vivenciales:

  • Se deben valorar las características psicopedagógicas de los escolares en este momento del desarrollo, por lo que las clases pueden desarrollarse en el contexto donde se evidencian los problemas medioambientales para implicar la actuación protagónica del escolar.
  • El maestro debe aprovechar todas las aristas educativas para dar tratamiento a los contenidos medioambientales desde la interdisciplinariedad y el dinamismo que singularizan su creatividad.
  • Debe ser creativo en la realización de preguntas heurísticas que promuevan la independencia y el razonamiento de los escolares, incluso desde variaciones que no están previstas en el planeamiento.
  •  Los escolares apropiarse de las nociones y representaciones de los que nos rodea, con la utilización de imágenes, objetos, poesías, dibujos, de manera tal que desarrollen la imaginación creadora y se encuentre una solución del problema desde la práctica, con la implicación de la familia y los miembros de la comunidad.
  • Las tareas de aprendizaje deben responder a la utilización de diversas fuentes de manara sencilla, para que el escolar aprenda a procesar información vinculada a su entorno.
  • La creatividad constituye un elemento básico de la educación en el siglo XXI que debe tenerse en cuenta en la solución de los problemas medioambientales y en la búsqueda de estrategias e ideas que permitan el desarrollo de la independencia en el desarrollo de un mundo sostenible.

3. SÍNTESIS
Los argumentos expuestos están dirigidos a fundamentar desde el punto de vista científico la existencia de la problemática vista desde los enfoques multidisciplinarios aportados por la filosofía, la sociología, la psicología y la pedagogía, en el decursar de las principales etapas que se han descrito y cuya periodicidad expresa la evolución histórica de su desarrollo.
La educación ambiental constituye una temática priorizada en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza del Sistema Nacional de Educación en Cuba. En tal sentido, las transformaciones derivadas de la Tercera Revolución Educacional que desarrolla el país exigen la elevación del rigor científico en las investigaciones pedagógicas dirigidas al logro de una cultura general integral que se traduzca en modos de actuación consecuentes con el desarrollo sostenible.
La educación ambiental constituye un componente básico de la asignatura El mundo en que vivimos, que necesita un acertado tratamiento didáctica para desarrollar una cultura ambientalista que permita la supervivencia de la especie humana en un mundo de paz y de rescate ecológico.
Mientras que la creatividad constituye un componente básico de la educación ambiental si se pretende un desarrollo local sostenible, con la concientización de los sujetos en el cuidado y preservación del medioambiente y el perfeccionamiento de la calidad, la innovación desde una educación para la vida.
BIBLIOGRAFÍA
Addine. F (2007) Didáctica. Teoría y Práctica. Ed Pueblo y Educación. La Habana.
Álvarez, C. (1999) La escuela en la vida. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Arteaga, F. (2002) Propuesta didáctica para su empleo en las aulas martianas de noveno grado. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Blanco, A. (2001), Introducción a la Sociología de la Educación, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Castillo, G. (2009) Actividades que contribuyen a la educación ambiental en los alumnos de sexto grado, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Las Tunas. Cuba. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación.
Castro, Y. (2009) Actividades para favorecer la responsabilidad de los alumnos del sexto grado hacia el cuidado y protección del medio ambiente. Las Tunas. Cuba. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación.
CITMA (1997) Estrategia Ambiental Nacional. La Habana. Cuba
CITMA (2005) Universidad para  Todos. Curso de Áreas protegidas de Cuba y conservación del patrimonio natural.  La Habana. Ed. Academia.
CITMA (2005) Universidad para  Todos. Introducción al conocimiento del medio ambiente.  La Habana. Ed. Academia.
CITMA (2005) Universidad para  Todos. Introducción al conocimiento del medio ambiente.  La Habana. Ed. Academia.
CITMA (2007-2010) Estrategia Ambiental Nacional 2007–2010. En http://www.educambiente.co.cu/images/Documentos/Estrategia%20Ambiental%202007-2010.pdf. (Consultado el 2 de enero del 2012).
CITMA (2007) Estrategia Ambiental Nacional 2007–2010. En http://www.educambiente.co.cu/images/Documentos/Estrategia%20Ambiental%202007-2010.pdf. (Consultado el 2 de enero del 2012).
CITMA (2009) Universidad para Todos: Introducción al Medio Ambiente: Primera parte. La Habana: Ed. Academia.
CITMA (2009) Universidad para Todos: Introducción al Medio Ambiente: Primera parte. La Habana: Ed. Academia.
CITMA (2009) Universidad para Todos: Introducción al Medio Ambiente: Segunda Parte. La Habana: Ed. Academia, 2009.
Cobas, O (2006) La educación ambiental a partir de las asignaturas de Física y Matemática en la Educación Preuniversitaria. Las Tunas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Cobas, O (2006) La educación ambiental a partir de las asignaturas de física y matemática en la educación preuniversitaria. Las Tunas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
COMITÉ ACADÉMICO DE LA MCE LAS TUNAS (2011). Precisiones para los talleres de tesis finales. Material digital. Las Tunas. UCP “Pepito Tey”.
Díaz, R (1998) La  protección   de   la  fauna  silvestre mediante el proceso  docente - educativo en la Biología. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José Varona.  Ed. Pueblo y Educación.
González, V.M. (2005) Psicología para educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.    
Guanche, A. (2002) Enseñar Ciencias Naturales por medio de contradicciones en la Escuela Primaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José Varona.
Jevey, A.F. (2007) Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Naupay, l. M.  (2006) La Educación Ambiental en la ESBEC Clodomira Acosta. En http://www.monografias.com/trabajos36/educacion ambiental/educación-ambiental2.shtml. (Consultado el 14 de noviembre de 2011).
Pupo, R. (2006), El hombre, la actividad humana, la cultura y sus mediaciones fundamentales, presentación de resultados en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, La Habana.
Quintero, C. (2007) Contribución de la enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. ISP José de la Luz y Caballero.
Reyes, J.I (2017) Una mirada crítica a la Didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas. Monografía.
Rico, P. (2008) Exigencias del Modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje.  Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Santos, I. (1999) La agenda XXI como alternativa para la educación ambiental en el ámbito escolar La Habana. Curso 45 Pedagogía ’99.
Silvestre, M.  (2005) Aprendizaje, Educación y Desarrollo. La Habana. Ed. Pueblo y Educación
UNESCO (S/F) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. El Decenio en pocas palabras. En www.unesco.org/education. (Consultado el 20 de junio del 2011).
Valdés, O. (1986) Educación ambiental: ¿Cómo desarrollar esta en las escuelas? La Habana. En Revista Educación. No 60
Vigotsky, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas, t. V, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Villacorta, A. M (2015) Programa educativo en instrumentos de gestión  ambiental del sector minero para la educación  ambiental en l os estudiantes de III ciclo de la facultad de Ingeniería geológica, minera,  metalúrgica y geográfica de la UNMSM. Universidad Nacional de Educación
Zeballos, M (2005) Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes  de un colegio en una zona marginal de Lima” Tesis en opción al grado académico de magíster. Lima. Pontificia Universidad  Católica del Perú

*Licenciado en Educación, Especialidad Educación Primaria. Diplomado en la especialidad de Logopedia. Profesor de Logopedia en la Facultad de Ciencias de La Educación Básica. Repentista profesional, actividad que le permite ser utilizada en el proceso de enseñanza aprendizaje.
** Licenciado en Educación, Especialidad Educación Primaria. Profesor de Historia y Didáctica de la Historia del Departamento Marxismo-Leninismo e Historia, en la Universidad de Las Tunas. Pertenece al proyecto de investigación La educación histórica de niños, adolescentes y jóvenes, con tareas relacionadas con la Educación Primaria y Secundaria. Cursa el tercer año del Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Las Tunas, Cuba.

Recibido: 27/03/2018 Aceptado: 25/05/2018 Publicado: Mayo de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net