Paquita Salcedo Barzola *
Jenny Patricia Castro Salcedo**
Christian Andrés Rivadeneira González***
Universidad de Guayaquil, Ecuador
paquita.salcedob@ug.edu.ec
La presente investigación planteo como objetivo analizar el arte escénico como medio de comunicación para diseñar y proponer a los jóvenes de Ballenita el taller de arte escénico, donde el cine es un elemento clave que permitirá a los jóvenes fortalecer el nexo comunicacional entre sus padres o adultos dentro de su sociedad. El lugar seleccionado fue la parroquia Ballenita de la provincia de Santa Elena. Se requirió al uso del enfoque cualitativo y los tipos de investigación: de Campo, Descriptiva y Bibliográfica, fortalecido con los métodos, Histórico - Lógico, Analítico - Sintético, Inductivo - Deductivo. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta y la entrevista, la muestra seleccionada fue 384 jóvenes de entre 14 a 17 años. El resultado obtenido de la encuesta demostró que, los jóvenes tienen dificultades para comunicarse abiertamente con los adultos y que las conversaciones sobre temas propios de su juventud como: el bullying, delincuencia, pandillas, los problemas académicos, la anorexia y bulimia. son aún más difíciles de entablar, Se consideró hacer uso de talleres de cine como estrategias que permitan que la comunicación entre jóvenes y adultos fluya haciendo una sociedad más fortalecida involucrada en el bienestar de sus futuras generaciones.
Artes, Escénicas, Comunicación, Jóvenes, Cine, Taller
The present research proposed as an objective to analyze the scenic art as a means of communication to design and propose to the young people of Ballenita the scenic art workshop, where the film is a key element that will allow young people to strengthen the communication nexus between their parents or adults within your society. The selected place was the Ballenita parish of the province of Santa Elena. It was required to use the qualitative approach and the types of research: Field, Descriptive and Bibliographic, strengthened with the methods, Historical - Logical, Analytical - Synthetic, Inductive - Deductive. The techniques applied were the survey and the interview, the selected sample was 384 young people between 14 and 17 years old. The result obtained from the survey showed that young people have difficulties to communicate openly with adults and that conversations about issues of their youth such as: bullying, delinquency, gangs, academic problems, anorexia and bulimia. They are even more difficult to establish. It was considered to make use of film workshops as strategies that allow communication between young people and adults to flow making a stronger society involved in the welfare of their future generations..
Arts, Performing, Communication, Youth, Cinema, Workshop
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Paquita Salcedo Barzola, Jenny Patricia Castro Salcedo y Christian Andrés Rivadeneira González (2018): “El arte escénico como medio de comunicación: diseño de talleres de cine dirigido a jóvenes - provincia de Santa Elena”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/talleres-cine-jovenes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1804talleres-cine-jovenes
En la actualidad, los jóvenes tienen a su alcance equipos tecnológicos  que los enlaza con información de todo tema, proveniente de todas partes del  mundo, provocando un aislamiento de ellos con su familia y la sociedad, rompiendo  ese enlace comunicacional entre su desarrollo intelectual y la sociedad, trayendo  como consecuencia poco involucramiento y participación dentro del país.   Ese débil  nexo entre los miembros adultos de su entorno, los padres o representantes atenta  contra las relaciones interpersonales que los miembros de una comunidad poseen;  su círculo afectivo se reduce solo a las redes sociales, camufladas a través de  un equipo, celular, tablet o laptop, impidiendo que se enfrenten a su realidad  y que comuniquen abiertamente sus ideas, pensamientos inconformidades, sentimientos,  volviendolos presa fácil de las debilidades de una sociedad que lucha contra la  correcta adaptación a esta generación tecnológico. 
   La tecnología en lugar de beneficiarlos los perjudica, impide que se  expresen, encerrandolos, aíslado y bloqueando su predisposición para que  expresen abiertamente su perspectiva del mundo, mermando el deseo de pensar y  ver con respeto a su entorno, dejándose influenciar por los malos hábitos de la  sociedad; al buscar estrategias que permitan dar un giro positivo a esta  dolencia que cada dìa aumenta, se espera que las artes escénicas puedan ser una  herramienta comunicacional que los jóvenes utilicen para desinhibirse y ser  parte activa de la sociedad, tanto como de su evolución económico social. 
   Ecuador en estadísticas evidencia un porcentaje considerble de  habitantes jóvenes, pues para el censo del 2010 mantuvo una población con 28  años de edad promedio; de las 21 provincias segmenta a Santa Elena con 29.874 habitantes  entre el rango de 15 a 19 años de edad, equivalente al 9,7% de la población de  la provincia màs jòven del paìs. (Instituto Nacional de  Estadísticas y Censos, 2010) 
   El problema comunicacional empíricamente hablando es generalizado en  todo el país, pero se delimitó a la comunidad de jóvenes entre 14 a 17 años,  que tienen a su alcance el uso tecnológico de las redes sociales. Se eligió  como punto de investigación dentro de la península de Santa Elena a la  parroquia Ballenita, único recurso costero, punto turístico  estratégico de la cabecera cantonal del  cantón Santa Elena, lugar que destaca un incremento poblacional paralelo al  desarrollo turístico; donde es evidente un aparente ausentismo de jóvenes en  las áreas públicas a pesar de ser un punto estratègico de turismo creciente.
   Ballenita  es una de las  parroquias urbanas del cantón Santa Elena, lugar pequeño pero importante punto  de actividad productiva; la pesca, es su actividad principal, situado entre el  cantón de La Libertad y Santa Elena, cuyo nombre fue asignado ancestralmente por  ser un corredor de paso de las ballenas en su período de apareamiento. Cuenta  con una extensión territorial de 1600 metros de playa, incluidas zonas rocosas,  de arena y material pedregoso; con un clima agradable propio de la zona costera  y una temperatura promedio de 25 °C, que la hace punto de atención turístico,  donde se pueden realizar deportes acuáticos, caminatas y adquirir artesanias o  el típico ceviche, así como otros platos característicos de la costa  ecuatoriana.
   La comunicación juega un papel preponderante dentro de los pueblos y  naciones, su influencia tiene parte activa dentro de la política, la economía o  el desarrollo social; puede ser útil para levantar o hundir a quienes tienen la  capacidad de organizarlos. Los jóvenes son un grupo importante dentro de las  sociedades, es el futuro de las naciones, sus ideas, conceptos y formas de ver su  realidad, pueden aportar mucho al mejoramiento de sus contextos de vida, es por  tanto importante direccionarlos a que sean críticos objetivos, con equilibrio y  equidad, y que no tengan miedo a expresar sus puntos de vista. 
   Las artes escénicas expuestas al aire libre o en lugares cerrados,  sirven como un medio  para expresar ante  el público puntos de vista que fluyen desde diferentes aristas o percepciones,  es por tanto ibeneficioso incluir a los jóvenes, ellos requieren ser partícipes  del desarrollo de sus comunidades, se debe impedir que se aíslen por miedo u  opresión, dejarlos que se expresen libremente, seguramente entre ellos están  nuestros futuros líderes, que no han tenido la oportunidad de ser tomados en  cuenta para futuros proyectos sociales.  
   Se debe impedir que los jóvenes se involucren, por su poca comunicación  ante los adultos, en los mundos tan oscuros como la drogadicción y la  delincuencia, peligros latentes que atacan a niños y adolescentes que han  buscado en ellos un refugio porque se les impide que expresen sus ideas  abiertamente.  Por lo que se plantea la  siguiente interrogante: ¿De qué manera se fortalecerá la comunicación, a través  de las artes escénicas como técnica de expresión entre los jóvenes de la  parroquia de Ballenita de la provincia de Santa Elena?
   La tecnologìa como nueva herramienta de apoyo a los medios de  comunicación tiene una obligatoriedad con la sociedad, incluir a los jòvenes  dentro de su avance, pero no a ser elementos pasivos de su uso, sino al apoyar  a través de la expresión de ideas, que sean plasmadas junto con elementos lúdicos,  a través de las artes escénicas que facilitarán el enlace crítico de un grupo  de la sociedad que serán el futuro del país, permitiendo que los jóvenes  expogan con respeto a los valores èicos y morales, sin inhibiciones ni tabues, los  problemas abiertamente, los cuales no son expuestos por el miedo a la sanción,  represión, censura o regaño, 
Determinar a través de teorías el arte  escénico y sus usos en la sociedad. 
    Identificar los procesos comunicativos que  los jóvenes de Ballenita mantienen con los adultos de sus núcleos familiares. 
   Diagnosticar las estrategias escénicas  preferidas de los jóvenes 
  Diseñar talleres de artes escénicas, con  innovaciones creativas que facilite la comunicación de los jóvenes de la  parroquia Ballenita, península de  Santa  Elena. 
Desde que el ser humano  evolucionó y se congregó en sociedades necesitó cooperarse, tuvieron a la vez  que desarrollar formas de comunicación, evidencia de que la cooperación y la  comunicación fueron circunstancias que la humanidad enlazó, la una sin la otra  no puede existir. (Millán, 2002)  El hombre a través de la  historia ha evidenciado la necesidad de transmitir sus pensamientos, siendo el  primer medio la voz humana. En las tribus eran los hombres de alta y fuerte voz  quienes se encargaban “a voz en cuello” de transmitir mensajes o noticias, para  que otros las escuchen. En la antigua Persia el sistema permitía difundir  noticias mucho más rápidamente que por medio de un mensajero que efectuara una  rápida carrera a caballo o a pie.
   Los sonidos producidos a  través de instrumentos como tambores, cornetas o instrumentos elaborados  rudimentariamente por las tribus, eran utilizados para enviar señales y que  estás sean interpretadas como mensajes por otros que externamente de las tribus  se encontraban a largas distancias. Era lo que se llama en la actualidad la  telegrafía acústica, mantenido durante siglos y aun en nuestros tiempos es  utilizada por muchas tribus distantes o etnias no contactadas en aislamiento  propio o pueblos primitivos.  
   Así también, en la  antigüedad entre los persas, griegos, romanos y cartagineses, las noticias se  transmitían por medio de “telegrafía óptica”.   Es decir que ya no utilizaban los sonidos, sino las señales, que  consistían en antorchas encendidas  en  puntos elevados, y se las movía de modo que fueran formando letras del  alfabeto.  
   Antes de que apareciese o  se inventara el papel, el ser humano se comunicaba a través de escritos que se  plasmaban sobre rollos fabricados con papiros. Es una planta que antiguamente  se aplastaba hasta transformarla en láminas, se humedecían y se secaban para  que se lograra como resultado de este proceso una fina superficie, que era muy  práctica al momento de registrar sobre ella signos o la naciente escritura. Su  resistencia al tiempo se debe a la calidad de confección del papiro,  evidenciado en los  rollos jeroglíficos,  dichos escritos  fueron descubiertos en  perfecto estado de observación y pertenecían al antiguo Egipto.  
   En Egipto hace 3.000 años  A.C., las noticias se transmitían por medio de correos, los persas hace 500  años A.C organizaron este método a manera de un   servicio postal. Los griegos y romanos utilizaron también carros con  caballos para envío de correspondencia.  
   Para el año 1790 el  francés Claudio Chappe inventó el primer telégrafo semáforo verdaderamente  práctico, utilizado durante decenios, situadas en puntos elevados, reproducían  letras y signos de un código. En el año de 1832, el estadounidense Morse,  inventó un equipo que le permitió telegrafiar o enviar un mensaje  a una distancia de 16 kilómetros. 12 años más  tarde fue inaugurada la primera línea telegráfica del mundo, puesta en servicio  entre Washington y Baltimore, en los Estados Unidos, dando así origen a la  comunicación a través de redes o sistemas eléctricos.  
   Hasta el año 1850 los  límites eran las àreas marinas, las fronteras que el telégrafo no alcanzaba a  cruzar, pero en el citado año fue colocado el primer cable telegráfico  submarino entre Francia e Inglaterra. El 4 de agosto de 1858, después de muchos  intentos fallidos,  por primera vez en la  historia un telegrama llegó por cable desde Inglaterra hasta América. Un  estadounidense, Alejandro Graham Bell, inventó el teléfono en 1876, el cual se  ha ido perfeccionando para  transmitir  las vibraciones de la voz de quien habla con sus inflexiones y su timbre particular,  posteriormente el receptor las vuelve a reproducir fiel y exactamente. 
   Se demostró entonces que  la comunicación fue una de las formas más importantes que se desarrollaron como  características humanas en los principios de la humanidad, porque estuvo en  directa relación con la acción colectiva, la expresión de las emociones para sí  mismo y hacia los demás y canalizando públicamente el producto de la  racionalidad humana. Si no hubiese sido posible acrecentar la capacidad de  comunicación de los primeros representantes del ser humano,  no habría habido especie humana como hoy la  vivimos. (Millán, 2002) 
   La capacidad de  comunicación fue la habilidad mental para conferir significados en común a  gestos, señas, sonidos de la garganta (que pasarían a constituir palabras) y al  uso determinado de algunos elementos de medioambiente como palos y piedras para  significar peligro o territorialidad. Así, la comunicación es significación  desde los orígenes de la humanidad está enlazado con la semiótica.  Inclusive en la actualidad al igual que en la  época  primitiva la mayor parte de la  comunicación humana se debe apoyar en  la  comunicación no verbal, los signos o   las  expresiones, representadas en  las artes escénicas  son otra manera de  describir sin palabras o a través de gestos lo que deseamos comunicar.  Se presenta entonces  una cronología de la evolución de la  comunicación a través de la historia para complementar el informe.  
En Latinoamérica las  bases del desarrollo en el campo académico de la comunicación derivan del  subcampo de la reproducción de la comunicación; es decir, de las experiencias  previas relativas al proceso de enseñanza. Esta primera característica aparece  evidenciada en 1934 en Buenos Aires, Argentina, viene dado por prácticas de  enseñanza del periodismo como práctica enlazada con la investigación, que  presentaría su primera práctica institucional hasta 1959. CIESPAL (Centro  Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), en  1959, impactaría la investigación de la comunicación en América Latina. (Orozco  & Viveros Ballesteros, 1997) 
   Antes de CIESPAL, la  investigación en comunicación en los países latinoamericanos estaba constituida  por actividades episódicas, ocasionales. Los cientistas sociales pertenecientes  a diversas disciplinas incursionaban en función de la vida política e  intelectual de cada nación, identificando. (León Duarte, 2012) 
   CIESPAL fue creado en  1959 en Quito, Ecuador, inició sus funciones durante 1960. Orientó sus trabajos  sobre tres áreas de concentración: enseñanza del periodismo y la comunicación,  documentación e investigación, producía material de enseñanza en diferentes  idiomas y trataba de incrementar la difusión y la producción de conocimiento  del campo de la comunicación en Latinoamérica con un grupo de expertos e  investigadores mayoritariamente externos a la región. (León Duarte, 2012) 
   Según lo afirma  Beltrán R., (2007) en los años sesenta en  América Latina, la comunicación tuvo un surgimiento con la iniciativa de  preparar académicamente a periodistas o comunicadores, se encontraba en  expansión. Las diversas vinculaciones y afinidades con las que se producían en  Europa y en los Estados Unidos, en 1963 es el punto de partida del pensamiento  crítico latinoamericano sobre comunicación y llegaría a ser conocido como la  Escuela Latinoamericana de Comunicación, 
   En esos años 60, comenzó  a forjarse en América Latina, gracias a la investigación en comunicación, la  conciencia pública de que la dominación interna no era solamente política y  económica sino también cultural. En ese sentido, se entendió a la dominación  cultural como la imposición de los valores, creencias, normas y comportamientos  de la minoría gobernante sobre los de la mayoría desvalida y oprimida y  que se logra mediante los procesos de  socialización y control social que se dan por medio de la misma educación  y del adoctrinamiento religioso vía prensa,  radio, televisión y cine. 
   En 1961 la comunicación  masiva estaba concentrada a favor de la élite urbana dominante como lo estaban  la tenencia de la tierra, el ingreso económico y la participación política,  estuvieron otros enfoques provenientes de marcos conceptuales derivados del  marxismo y por medio de oficinas en todos los países de la región, las  Políticas Nacionales de Comunicación (PNC) se convirtieron en el concepto clave  de articulación de los estudios de la comunicación en el sur de las Américas.  (Exeni, 1998, p. 29). 
   En el año 1970 socializó  el CIESPAL y la Fundación Ebert en Costa Rica el primer análisis crítico del  sistema y del proceso de la comunicación en Latinoamérica basado en una  síntesis que conjugaba varias investigaciones hechas en los años sesenta por  diversos autores a lo largo de la región (Beltrán, 2007: 278).  
La Teoría de la  Comunicación estudia la capacidad que poseen algunos seres vivos de  relacionarse con otros intercambiando información, es una reflexión científica  muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio es la comunicación, la aptitud  para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales  que han antecedido al hombre en millones de años. (Martin Serrano, Piñuel  Raigada, Sanz, & Arias Fernández, 1982) 
   La Retórica de  Aristóteles considera a la comunicación como “La búsqueda de todos los medios  de persuasión que tenemos a nuestro alcance", donde la meta es la  persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a  tener su mismo punto de vista. (Beltrán L. , 1981)  
   Por lo tanto, la  comunicación es la capacidad de comunicar, donde supone la aptitud por parte  del ser vivo para diferenciar los estímulos susceptibles de convertirse en  preceptos, respecto a las demás señales, cuando estas se transmiten a través de  un canal determinado. Para muchos investigadores el proceso que incluye a  los tres elementos de la comunicación; el emisor, el mensaje y el  receptor,  se ha desarrollado a través  del lenguaje y se puede lograr a través de   sonidos básicos que acompañaban a los gestos, mímicas, señas, etc.  
   En el mundo se hablan hoy  unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias, algunas lenguas se han  desarrollado recién, mientras que otras van desapareciendo o ya no hay  representantes que las transmitan a nuevas generaciones. Las variantes se han  originado a partir del surgimiento de clases: sociales, económicas, géneros,  profesiones, grupos de edad, influencia de la música, la moda o la tecnología,  etc.
  1.3. El lenguaje a través de  los símbolos y alfabetos 
   Las etnias y pueblos en  la antigüedad se valían de dibujos y signos para expresarse, pintaban paredes  para describir mensajes, ese era su lenguaje que durante años trataron de modificar  hasta adoptar uno definitivo y que los distinguía como pueblo. La primera  escritura fue la pictográfica, luego paso de la escritura cuneiforme, grabados  en tablas de arcilla hasta los elementos ideográficos que representaban ideas y  cualidades. 
   Aunque la escritura  seguía conteniendo el significado, pero no se enlazaba con el sonido de las  palabras, hasta que la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, los  sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron el mismo proceso pero no lograron un  verdadero alfabeto.  Originando el  alfabeto en Oriente por los fenicios en Grecia, donde le dieron vida a las  vocales anexándoles sonidos. El alfabeto latino se desarrolló en los países más  occidentales, donde dominaba la cultura romana. 
Las películas como  elementos culturales con diversos  temas  y otros mecanismos de educación audiovisual pueden convertirse pronto en  elementos indispensables en la instrucción escolar. En muchas escuelas ya se  utilizan equipos audiovisuales para presentar fotos, pósteres, mapas,  diapositivas, transparencias, vídeos y otros materiales. 
   Los medios de  comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los  pueblos para mejorar su mundo físico y su nivel   de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y la  transmisión de datos han empujado al mundo hacia el concepto de "aldea  global". Los efectos y resultados de estos medios de comunicación sobre  nuestra sociedad han sido muy observados y analizados por los expertos. Algunos  de ellos manifiestan que estos medios tienden a reforzar los puntos de vista  personales más que a cambiarlos o modificarlos, y otros creen que pueden  modificar decisivamente la opinión política de la audiencia, demostrado que los  medios de comunicación influyen a largo plazo, de una forma sutil pero  decisiva. 
   Cabe destcar que la comunicación  se las  agrupa  en dos: la comunicación verbal y  la comunicación no verbal: La comunicación verbal se refiere a las palabras que  utiliza el ser humano y a los tonos de voz; y la comunicación no verbal con sus  numerosos canales, siendo los más importantes el contacto visual, los gestos  faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia  corporal. (Martínez Jiménez, Muñoz Marquina, & Sarrión Mora, 2011)
Según Suárez de Puga, (2013)  aseguran que Skinner no se interesó tanto en el estudio de las conductas  reflejas, ni en cómo los estímulos adquieren o pierden su papel como señal, ni  tan siquiera en cómo dichos estímulos pueden modificar la acción de otra señal.  El aprendizaje operante demuestra que aprendemos el lenguaje mediante los  conocidos principios de la imitación y el reforzamiento. Para lograr una  correcta comunicación, son necesarias algunas de las estrategias tan sencillas  a emplear como la escucha activa.
   Es necesario en todo  proceso comunicativo saber escuchar, el no saber escuchar a los demás pierde la  esencia de la comunicación, e impide poder compartir con los demás. La acción  de escuchar no es automática, escuchar requiere un esfuerzo superior al que se  hace al hablar pues es necesario escuchar e interpretar lo que se oye. El oír  es percibir vibraciones de sonido, pero escuchar es entender, comprender o dar  sentido a lo que se oye.  La escucha  activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del  que habla, es la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está  expresando, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que se  evidencian de manera paralela a lo que se está diciendo. Para llegar a entender  se requiere a ponerse  en el lugar de la  otra persona. 
2. Las  artes  escénicas  
   Etimológicamente deriva de la palabra “Tecné” para  los griegos, “ars” para los romanos y hasta el Renacimiento, significa toda  forma de expresión capaz de inscribirse en la escena, la destreza basada en el  conocimiento de unas reglas, es decir, una técnica. Se puede definir al arte  como la habilidad de crear algo, pues al referirse a las artes escénicas se  desea definir que son aquellas creaciones donde se involucra al ejecutante  dentro de la obra. Aunque  el detalle es  que no duran, son fugases, solo dura el tiempo de su ejecución.  (Giménez Morte, 2003).
   Como lo muestran las pinturas rupestres, la música  y la danza  deben ser las artes escénicas  más antiguas de la historia de la humanidad. Luego surgió el teatro como una  extensión de la danza. Siendo  África el  lugar donde nacen esta manera de expresión o comunicación al querer representar  sus actividades cotidianas y religiosas, en Egipto  la vida diaria, las historias eran relatadas  y plasmadas en representaciones dramáticas, se tiene presente el caso de la  vida de Osiris. Los griegos fueron quienes después de desarrollar ampliamente  este tipo de expresión, crean sitios especiales para mostrar sus  representaciones al pueblo o a los que se inclinaban a apreciarlas. Los romanos  se encargan de distribuir alrededor del mundo el gusto, aprecio y admiración  por las representaciones, ya sean reales o ficticias, usando máscaras o no. En  el Oriente, en igual características que el occidente se diversifican las  formas de teatro, danza  y demás artes. (IES  Alborán, 2016)   
   En América Latina se evidenciaron dos  desplazamientos teóricos metodológicos que otorgan atención al consumo  cultural, el primero, en la década de los 60, que destaca el estudio que va del  mensaje como estructura ideológica a la recepción critica, donde los mensajes  tenían un soporte ideológico de dominación y que constantemente desarrollaba  estrategias de resistencia; el segundo movimiento, en los años 80, que va de  las culturas populares al consumo, donde se planteó la necesidad de pensar a la  comunicación desde lo popular .   
   Según (Sunkel, 2006)  afirma entonces que el consumo popular se  constituirá como un práctica específica   y que los productos culturales se distinguen porque su valor simbólico  predomina por sobre su valor de uso. El consumo cultural entonces ha tenido  gran valor significativo e influencia en los estudios de comunicación cultural  en América latina.  
   En América las grandes civilizaciones explotaron  todas las artes escénicas. En la actualidad existe un amplio grupo de artes  escénicas que luchan por surgir, por ejemplo, la cinematografía   es una forma de hacer perdurar el teatro,  pero tomando en cuenta las técnicas de animación como parte de las artes cinematográficas  esta afirmación cae por su propio peso. Animada o no es un arte escénico pues  cuenta con todos los recursos pertinentes, requiere de un marco como es el  mismo cine o televisor donde representarse y tal representación es tan efímero  como cualquier otra obra.
   La comunicación lleva consigo un mensaje que es  recibido por otra persona. Al ser el hombre parte de una comunidad requiere de  la comunicación, haciendo uso de palabras, colores, sonidos, formas y  movimientos; surgiendo para esto las diferentes actividades artísticas. En la  música el ser humano se expresa a través de los sonidos, en la escultura se  expresa a través de las formas, el lenguaje oral y escrita se expresa en la  literatura, la pintura se expresa a través de la composición y los colores, en  la danza y en el teatro se requiere de una fusión del movimiento y la palabra y  en el cine el mensaje se expresa a   través de una mezcla de sonido,   formas,  colores, movimientos y  otros. 
   Según Eulogio, (2012) Toda obra de arte tiene un  contenido y unos medios de expresión, su contenido es el mensaje, siendo todo  aquello que el artista trata de transmitir a sus espectadores, por lo tanto los  medios de expresión artística son todos los materiales que el artista usa para  transmitir sus mensajes 0 contenidos: los so-nidos, las palabras, las formas,  los colores, los volúmenes, los movimientos, etc. El artista puede transmitir  su contenido de diferentes maneras, dependiendo de estos materiales o medios de  expresi6n. Incluso la misma idea, contenido o mensaje puede haber sido  transmitida por diferentes artistas, civilizaciones, países y épocas.
En Ecuador  en el año 2015 se evidenció un creciente  interés de las artes escénicas por la ciudadanía, “la producción de artes  escénicas es bastante abundante, los fines de semana las salas de la capital  están llenas, y las de Guayaquil y Cuenca ofrecen obras diversas, sin embargo  salas con suficiente público, ausencia de espacios, surgimiento de nuevas  propuestas teatrales y un descentramiento de la producción hecha en Quito.  Demuestran los problemas que deriva en la ausencia o falta de público”  (Redacción Cultura, 2015) 
   Hay creación, pero  existen dificultades para que esa obra pueda circular; una de las alternativas  para solventar esa carencia de espacios es la creación de salas concertadas;  León Sierra Páez, Director del Estudio de Actores, aduce que se debería cambiar  el paradigma en la política de apoyo, ya que el Estado trabaja de espaldas al  sector, la actual ayuda a la producción es una ayuda desechable, como son los  fondos concursables. Lo que debería pensarse es en ciertas  salas teatrales en los colegios fiscales de  este país, en donde podrían concertarse compañías gestionadas en un modelo  mixto con el Estado.  
   El error es más notorio  al querer fomentar la producción para algo que dure una o dos semanas, pues la  inversión se sobrevalora en costo, afectando al artista, al público y a las  artes escénicas, sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que  propuestas y grupos recientes, sobre todo por fuera de la capital,  se fortalezcan en el campo escénico,  inclusive buscando espacios públicos, abiertos, en donde no se requiere de un  pago para apreciar el arte, así como tampoco del pago al artista, pues es el  lugar más idóneo para de manera gratuita dar a conocer lo que son capaces de  ofertar los artistas o creativos.  
   Los trabajos más  destacados fueron  Muégano Teatro en el  2000 en España y fue fundado por Santiago Roldós y Pilar Aranda; en el 2015  está el del Teatro del Cielo, en Cuenca, que fue creado en 2004 por Martín Peña  y Yanet Gómez.  
Es meritorio evidenciar  la serie de trabajos de investigación en donde se ha considerado a las artes  escénicas como un medio útil para solucionar problemas de los jóvenes del país  y de otros puntos del planeta. Principalmente permitir que sean una manera de  expresar temores, dudas, incomprensiones, falta de comunicación entre los  adultos o miembro de una misma comunidad. 
   La facultad de artes,  escuela escénica de la Universidad de Cuenca, presentó un trabajo de titulación  sobre  el síndrome de bullying y como el  arte y la conciencia social contribuirán a que los jóvenes, muchos adolescentes  y niños que son agredidos en las instituciones escolares por parte de sus  compañeros, empiecen  a poner en  evidencia esta problemática que se presenta en las escuelas, y que a través del  arte, específicamente la danza y el teatro, sirvan como una herramienta para  brindarles un apoyo en la parte emocional y psicológica. Se desarrolla un  laboratorio de teatro naturalista y antropológico donde plasman la obra de  danza y teatro,” Lo que no ven, en donde se utiliza las historias de vida y la  cultura urbana crean a  los intérpretes  que no son necesariamente artistas escénicos. (Bustamante Armijos, 2012) 
   La Universidad Andina de  Simón Bolívar junto con el autor ofrece tres casos que permiten analizar cómo  se conforma lo normativo y lo hegemónico desde la criminalización, la  militarización y la marginalización –en los medios de comunicación, la escuela  y el Estado– de jóvenes de sectores populares, y cómo esta construcción se convierte  en un relato dominante; y tres casos de talleres de artes escénicas con jóvenes  que están relacionados con  cada uno de  los casos. (Paredes Ortiz, 2012) 
   La Universidad Central  del Ecuador contribuyó a través de la tesis previa a la obtención de la licenciatura  en actuación, donde proponen al teatro y sus elementos como actividades que  favorezcan a la motivación del trabajo físico, emocional y mental orientado a  un crecimiento personal con visión creadora y expresiva. La aplicación de  herramientas de la técnica vocal y el juego como una alternativa válida para  llegar a una expresión asertiva, como rehabilitación alternativa en  adolescentes privadas de la libertad, reforzando sus relaciones interpersonales  y generando vínculos dentro del proceso en la que además puedan desarrollar su  creatividad en un ambiente que les proporcione confianza y seguridad en sí  mismas, estimulándolas a exponer sus ideas, pensamientos, sentimientos y  emociones abiertamente. (Zapata Gallardo, 2014) 
  “El arte desintoxica”,  ese es el lema y eslogan de Reheart, un proyecto realizado por alumnos de  carreras de Comunicación Escénica, Relaciones Públicas, Marketing y  Psicopedagogía de la Universidad Casa Grande, quienes han desarrollado talleres  de teatro dirigido a pacientes de centros de rehabilitación de drogas. Luego de  una larga investigación con profesionales psicólogos y el expertos en el tema  teatral, presentando actividades lúdicoeducativas que impulsen el talento,  aptitudes artísticas como apoyo a la reinserción social. (El Universo, 2015) 
   Así mismo, se registra un  trabajo de investigación de la Universidad Central del Ecuador sobre el uso de  la danza como herramienta de rehabilitación social alternativa para  adolescentes privadas de la libertad, donde se propone a la danza y al teatro  como una forma de rehabilitación social alternativa a través del  autoconocimiento, donde se busca mejorar las relaciones interpersonales a  través de la ejecución de actividades lúdicas de artes escénicas y que se  convierta en el modo de vida de las adolescentes cuando éstas sean reinsertadas  a la sociedad, contribuyendo al crecimiento personal y de conciencia en cada  adolescente que vive el proceso artístico. (Quinzo Urbano, 2015)
Según (Giménez Morte, 2003) se incluyen  a la música (especialmente la ópera, el ballet, la zarzuela, el teatro musical,  el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.), el teatro, la  danza, el teatro, la poesía (o declamación en realidad) y cualquier que se  ponga en escena, cualquier manifestación del mundo del espectáculo. (show -  business - farándula). Se puede llevar a efecto en algún tipo de espacio  escénico, habitualmente en las salas de espectáculos o cualquier espacio  arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocurre con  los espectáculos ambulantes (como el circo, el guion, los tradicionales cómicos  de la lengua y comedia del arte o el actual teatro callejero).   
   Arte teatral 
   El Teatro está relacionado con la  actuación: consiste en la representación o actuación de historias frente a una  audiencia, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la  música y otros elementos. Toda obra teatral es concebida y dirigida por un  director, quien trabaja con todos los encargados de convertir el texto en un  espectáculo. Entre los elementos básicos se destacan: el texto, la dirección,  la actuación, el aparato escenográfico, entre otros. (Giménez, 2011) 
  Danza o arte danzario 
   Esta manifestación del arte escénico se  caracteriza por la expresión a través de movimientos corporales rítmicos que  siguen un patrón (música) y que sirve como forma de comunicación o expresión  del hombre  a través del movimiento. Una  acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma  determinada, ya sea en círculos o en un ritmo específico y dentro de un  contexto especial. Dentro de este grupo se  encuentran el ballet y la Danza Folclórica europea, danza asiática. (Borgdorf, 2010) 
  Tipos de danza 
   La danza fue una forma de comunicación  entre el hombre y su medio ambiente a lo largo de la historia. Se encuentran  aquí incluidos a los formales, con reglas y exigencias propias y a los que  nacen como forma de expresión de las tradiciones populares; se menciona aquí al  ballet (danza clásica), la danza moderna, danza postmoderna (contemporánea) y  jazz son parte de las danzas formales, bailes de salón (Tango, Chachachá,  Charleston, etc.), las danzas propias de cada región que pueden o no ser  formales y son parte importante de la tradición del lugar. (Lorente, 2013) 
  Música 
   La música es considerada como el arte  de organizar una combinación coherente de sonidos y silencios haciendo uso  delos principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. El arte de  la música se originó desde los orígenes de la civilización, cuando el hombre  comenzó a utilizar la danza y las ceremonias religiosas para pedir a  los dioses que resulten fructíferos la caza y  los cultivos.  
  Circo 
   El circo es un espectáculo artístico e  itinerante, que incorpora acróbatas, payasos, magos, animales amaestrados y  otras formas extraordinarias de la destreza, la fuerza y la habilidad humana.  Se presenta en el interior de una gran carpa con pistas y galerías de asientos  para el público. Su objetivo o puesta en la que no sólo trata de formar seres  humanos que ejecuten cosas extraordinarias para sorprender a sus semejantes,  además su práctica debe permitir asimilar el mensaje  
   El circo es el arte de la precisión,  por lo que sus ejecutantes deben poseer una gran disciplina y perseverancia en  los ensayos para lograr dominar cualquiera de sus variantes. Hoy en día el  circo se caracteriza por una mezcla de prácticas escénicas como la música, el  teatro, la pantomima, la acrobacia, el malabarismo, la gimnasia, a los que  habría que añadir los espectáculos de magia y modernos espectáculos basados en  la tecnología. Hay otros espacios de encuentro para exponer las artes  escénicas: Cabaret, Cinematografía,   Ilusionismo, Zarzuelas y la Ópera.
Los  pensadores e investigadores en las disciplinas de humanidades como la  filosofía, la sociología, la psicología y la lingüística, han hecho  contribuciones en hipótesis y análisis sobre las teorías de la Comunicación, se  destaca la psicología, pues la expresión de ideas es el reflejo del mundo  interno, que a través de las inteligencias humanas pueden ser plasmadas y  entregadas a la realidad, tal como lo asegura Gustav Fechner, Sigmund Freud, la  escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph  Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner. 
   El  arte es el reflejo de la psiquis y es el resultado del fenómeno creativo que  todo ser humano puede ofrecer, creando y plasmándolo en recursos artísticos,  donde se trata de explicar el nivel productivo que pueden ofrecer los jóvenes  de las diversas sociedades, donde plasman sus realidades a través de la llamada  psicología del Arte. A través de la psicología se demuestra el uso y el valor  que se otorga a la percepción, la emoción y la memoria, que son funciones de  niveles superiores del pensamiento y el lenguaje, es por tanto necesario  considerar que son mecanismos que los jóvenes requieren para poder comunicar  sus satisfacciones o inconformidades con el mundo en el que viven y que pueden  demostrar algún significado del porqué de sus trastornos psicosociales, sus  aislamientos, sus problemas de bullying, etc., así como de otros problemas que  han surgido dentro de este grupo social que aún debe ser un punto de atención  mundial, pues ellos son el futuro de la humanidad. 
   La  sociología del arte estudia el arte desde un planteamiento metodológico basado  en la sociología considerando al arte como producto de la sociedad humana,  donde plasma ideas y analiza los diversos componentes sociales que concurren en  la etapa inicial y difusión de la obra artística. Es una ciencia  multidisciplinar e incluye a disciplinas como la cultura, la política, la  economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias  sociales que influyan en el devenir de la sociedad.
   Como  se puede estar seguro y confiado de que el planeta tendrá un buen futuro, si no  incitamos a que los jóvenes no callen, sino que expresen sus puntos de vista y  la manera de ver el mundo desde otra perspectiva. 
3. Talleres de cine  
   El arte escénico  tiene variantes o subdivisiones, con las cuales puede diversificarse el  involucramiento de jóvenes en cada una de ellas. Según el psicólogo Gardner en  la teoría de las inteligencias mùltiples, descritas en 1993 junto a sus  colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard  definió a  la inteligencia como la  “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una  o más culturas“.  
   Se reconoce a nivel  educativo  “que la brillantez académica no  lo es todo”. A la hora de enfrentarse a la vida no es suficiente tener un  expediente académico excelente, ni ser el mejor puntuado del curso o del  colegio. Hay personas con gran capacidad intelectual pero incapaz de reconocer  y saber elegir a sus amigos; pero por el contrario hay jóvenes menos brillantes  en el colegio pero que sin embargo han triunfado en el mundo de los negocios o  en su vida personal.  
   Triunfar en los  negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero considerando cada  uno de los campos en los que se divide la inteligencia. La kinésica, cinésica,  o lenguaje corporal le da un valor muy significativo al lenguaje corporal, el  significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos del cuerpo y  de los gestos aprendidos que no necesariamente pueden ser orales, así también  la percepción visual, auditiva o táctil pueden verse relacionadas y estructurar  un canal lingüístico. 
   Por lo que es  necesario considerar a quienes están en la etapa de formación de la  personalidad, brindarles diversidad de propuestas que permiten de acuerdo a sus  destrezas y habilidades, comunicarse a través de su aplicación. Las artes  escénicas es sin duda la clave que ´puede lograr rescatar a este grupo que se  ha visto vulnerado por la tecnología, impidiendo que se relacionen de manera  más personal. Logrando a través de sus ideas plasmar inconformidades o maneras  de ver el mundo desde su perspectiva. 
   Al diseñar espacios  planificados de capacitación dirigido a los jóvenes, tomando como base el cine,  se espera que sea uno de esos espacios de expresión comunicacional, que logre a  través de sus producciones plasmar el beneficio de las artes escénicas en  rescate de la comunicación entre jóvenes y adultos, permitirá hacer uso de esas  habilidades escondidas de los adolescentes y que logren rescatar lo maravilloso  de saber expresar emociones e ideas a través de la innovación y la creatividad,  que sea un canal comunicacional más directo entre padres o adultos  fortaleciendo su relación tan mermada por la tecnología y que esta sea el  instrumento que brinde la oportunidad de crear y comunicarse pero con la  creatividad
El espacio escènico
   Lugar donde el  actor representa o plasma sus ideas por medio de un personaje, nos iempre e un  espacio construido, solo es el espacio onde el actor se siente libre de  representat sus ideas, libre de ser expectado. Dependerà de la relación entre  el espectador y el actor, y su forma està condicionada de acuerdo a la  necesidad de libertad de movimientos para expresr o interpretar escenas. Aunque  si puede acompañarle elementos adicinales que enriquecer el lugar o escenario.
  Decorado y accesorios
   El decorado sin  ser indispensable, nutre al entusiasmo de los actores, a que se sientan más  cómodos y permanezcan más tiempo en él. Cualquier elemento de la vida social  puede ser llevado al teatro de manera simbólicos, pero el decorado no, por esta  razón se desarrolla un código a travès de lienzos pintados, objetos alusivos al  lugar, reproducciones fieles, incluso referirse a exteriores como interiores, a  espacios naturales o artificiales, o ficticios, de acuerdo a la época, lugar,  país, etc., e ir enlazado con los accesoios como los vestuarios con el mismo  personaje, volviendolo más real e incluso compenetrar más l actor con lo que  quiere representar o plasmar.
El taller brindará conocimientos básicos sobre la historia del cine a través de imágenes, personificación de personajes, historia de la cámara, sus características, montaje y operación, las técnicas básicas de teatro, el guion, el cine, el vestuario el maquillaje y la escenografía (o dirección de arte) en artes escénicas y audiovisuales y potenciar en los artistas la creación visual. Así también se brindará la experiencia de plasmar sus creaciones con la pre y post producción de documentales e inciarlos en el arte de una adecuada comunicación entre ellos y sus sociedad.
El presente trabajo de investigación considera enlazar el paradigma de  investigación cualitativa, según Sandoval Casilima,  (1996), Ramìrez Robledo, Arcila, Buritica, & Castrillòn, (2004) hace uso del  enfoque cualitativo socio crítico interpretativo de tipo fenomenológico. “En la  Investigación socio-política encontramos cuatro paradigmas, los tres primeros  ampliamente conocidos (Paradigma Positivista, Paradigma Histórico Hermenéutico  y Paradigma Socio-crítico) y el último incorporado para la comprensión de ámbitos  más complejos y que inciden y afecta la realidad social y comunitaria  (Paradigma Cuántico) los cuales cada uno en sus fines últimos buscan alcanzar  el cambio del individuo y la transformación del espacio histórico desde un  modelo dogmático y dominante”. (Peña Maldonado, 2017). 
   La metodología parte operativa del proceso de investigación permitió  recoger información para tener conocimiento como herramienta para el proceso  sistematizado de logros a la interrogante planteada. 
   Los métodos considerados fueron los teóricos, dentro de los cuales se  tomó el método Inductivo – Deductivo, para lograr  ideas concretas a través del análisis  psicosocial  de  la realidad que afecta a los  jóvenes   en  este sector  de Ballenita, deduciendo la oportunidad de  darle más instrumentos para que logren una mejor comunicación entre ellos y sus  familias, permitiéndolos insertarse con criterio en su contexto social;  el método histórico – lógico, se lo utilizó para  hacer un recuento cronológico sobre las artes escénicas que se han  realizado  en otros puntos del país,  incluyendo los realizados en el entorno de estudio, para comprender de manera  crítica su influencia y la necesidad de continuar aplicándolos como medio de  comunicación entre los jóvenes y adultos de la localidad; el método analítico –  sintético  que analizó cada elemento  involucrado en el estudio, las artes escénicas, sus categorías, detallando  aspectos complementarios del tema.
   Dentro de la metodología empírica se requirió la observación, aplicada  desde el diagnóstico preliminar  y  durante todo el proceso de investigación en el contexto mismo de la  problemática, involucrando a los jóvenes   de  Ballenita. Por lo que se  demuestra que el alcance de la investigación llega a lo explicativo, descriptivo,  requiriendo el trabajo de campo; evidenciando la situación que enfrentan los  jóvenes y sus necesidades no cubiertas de expresión.  Es necesario una  descripción real y más completa de las  actividades que realizan estas personas, para lograr de manera crítica decidir  cómo poder  brindar un aporte a su  solución.  
   Las técnicas a utilizar fueron la encuesta, aplicada de manera directa,  mediante un cuestionario estructurado por   14 preguntas objetivas, cerradas de fácil comprensión, instrumento  autorizado por un adulto, representante o padre de familia; la entrevista  aplicada al párroco de la parroquia de Ballenita, al presidente de la Junta  Parroquial Fuerzas y a un padre de familia y se requirió un cuestionario con  preguntas abiertas 
   La parroquia de Ballenita de la provincia de santa Elena tiene una  población 3.565 habitantes, según el censo del 2010, sin embargo no se logró un  dato preciso sobre la cantidad de jóvenes   de 14 a 17 años de edad, de la parroquia, por lo que se consideró  aplicar una muestra con población o universo infinita, considerando el 95% de  fiabilidad, un 50% de ocurrenciay no ocurrencia y un margen de error del 5%;  logrando una muestra de 𝟑𝟖𝟒 jovenes  encuestados
  Resultados y  Discusión  
   Las encuestas fueron dirigidas a los jóvenes de la localidad de  Ballenita, cuyas edades promedios están entre los 16 años, con 43%, 17 años con  un 32%, y entre 14 y 15 años el restante 25%; determinando quiénes son el  público objetivo que se involucrarán en los talleres. Con un  53% de género masculino propensos a disminuir  su comunicación entre sus padres o adultos de la familia. Con un nivel de  escolaridad del segundo año de bachillerato en un 43%.
   Estos jòvenes indicaron que, el futbol es uno de sus deportes con el que  más se identifican por practicarlo en un 26%, mientras que un 18% no pràctican  ningún de porte, siendo uno de los grupos a considerar incluir dentro de los  talleres. Asì también los jóvenes en un 34%, consideraron que desean como hobby  la actuación, seguido del baile en un 23% de preferencia y un 16% por el canto,  es decir que los jóvenes están predispuestos a involucrarse con el uso de las  artes escénicas. 
  Nivel de  comunicación que mantiene los jóvnes con sus padres:  en cuanto a la problemáica se encontró que  los jóvenes tienen en un 64%, una mala comunicación entre sus padres, se les  dificulta expresar sus ideas, sueños o posibles decisiones, aunque hay un  pequeño 10% que la consideran excelente, por lo que es necesario crear  estrategias que apoyen al fortalecimiento de la comunicación.
  Los jóvenes están  cambiando su manera de comunicarse por culpa de la tecnología: se conoció que un  51% confunden el uso de la tecnologìa, no logran decidir su importancia al  reconocer que es una fuga dentro de la mala relación comunicativa entre sus  padres. Los equipos tecnológicos son útiles, pero separan y aíslan a los  jóvenes de sus adultos. Los jóvenes en un 55% reconocen que la tecnología está  destruyendo las relaciones intrapersonales y que prefieren seguir con su uso  antes que permitirse ofrecer tiempo valioso a la comunicación con sus padres.
  Los jóvenes se  comunican solo con sus amigos y no con sus padres: el 32% consideran  que su comunicación se dá mejor entre sus amigos que con sus padres, el 18%  estan de acuerdo con la posibilidad de cambiar su opinión, sin embargo un 28%  se siente confundidoal no saber que responder.
  Importancia de la  comunicación entre hijos y padres: Los jóvenes al responder demuestran que en  un 65% están muy de acuerdo en que esto se dé, por lo que cabe destacar la  necesidad imperiosa de aplicar estrategias que permitan recuperar la confianza  entre padees e hijos y fortalecer el nexo comunicacional.
  Dificultades para  poder dialogar con sus padres sobre temas personales: un 38% han tenido  posiblemente y 34% definitivamente son concientes de sus muchas de establecer  un dialogo, no han encontrado la oportunidad de tomar temas específicos con sus  padres, para entablar diálogos y que seguramente esto los obliga a recurrir a  pedir consejos a sus amigos o apoyarse en la tecnología.
  Tratar temas sin  miedo a la crítica o los regaños de sus padres: un 53% si desea tratar  temas específicos en las charlas con sus padres, temas tabú que muchas veces empujan  a los jóvenes a los vicios y malos hábitos de la sociedad. Si se logra mejorar  la comunicación es muy probable que logremos una sociedad sin tantos problemas  qu aquejan a la juventud, comunicarse ayudar a evitar actos  sin solucion.
  Expresar  emociones, sentimientos o inquietudes sobre   temas polémicos a través de palabras, colores, sonidos, formas y  movimientos: un 32% desconocían que se pueden comunicar a través no solo del  lenguaje verbal, sino también de colores, sonidos, formas, movimientos  corporales, etc. y que el lenguaje mímico muchas veces logra recuperar lo que  la palabra logró destruir, la comunicación.
   A nivel de la península se han incrementado el número de jóvenes  participantes de academias de baile, un tipo de artes escénicas, a tal punto  que se les pregunto en cual tipo de arte se ha involucrado últimamente,  respondiendo un 49% que han participado en obras de teatro, seguramente en sus  unidades educativas y que en la danza en un 25% también han tenido buena  participación; por lo tanto un 66%  si  quisieran participar en talleres con los que se les posibilite fortalecer la  escasa comunicación entre ellos y los padres o los adultos, siendo un posible  canal conductor de los mensajes que desean dar a conocer. Considernaod entonces  que un 43% si creen que las artes escénicas servirán para expresar sus  opiniones, sus problemas, sus inconformidades, o sus grados de satisfacción o  insatisfacción.
   La innovación y el plasmar sus pensamientos, dudas o necesidades a  través de sus expresiones artísticas les permitirá unir esos lazos familiares y  rescatar el proceso comunicativo sin el temor a la crítica o el regaño.   
   Los adolescentes eligieron de entre los temas a utilizar y plasmar en  los talleres de artes escénicas al bullying, la bulimia y la anorexia con un  53%, como los temas más importantes; problemas que sufren los jóvenes y que por  la falta de comunicación es muy probable que no deseen conversar abiertamente  sobre ellos con sus padres, y que al utilizar formas, gestos, expresiones  logren demostrar cuanto necesitan comunicarse con sus padres e informarles  sobre sus miedos o experiencias. Seguido con un 48% la delincuencia y las  pandillas; con un 43% los problemas académicos 
La escasa comunicación evidenciada, entre los jóvenes y sus padres de  familia, no ha permitido desarrollar las habilidades de expresar sus emociones,  ideas, pensamientos y problemas en los cuales están atravesando este grupo  social tan vulnerable de nuestras comunidades.
   La desocupación provoca  en los  jóvenes el mal uso de los momentos de ocio o tiempo libre y los inducen a tomar  malos caminos como la delincuencia, la droga, el alcoholismo, etc. 
   La tecnología es el mayor modificador de la conducta humana y mucho más  influyente en los jóvenes,  reemplazando  la tradicional comunicación personalizada por una cada vez más indirecta  estrategia de entablar relaciones, tandificiles de mantener enla actualidad. 
   Los jóvenes necesitan más atención de sus progenitores, porque están en  una etapa de asimilación por lo tanto necesitan de más comprensión por parte de  sus padres, debiendo buscar estrategias de apoyo donde se vincule a la cmunidad  a un desarrollo social con más acceso a la tecnología pero sin olvidar el lado  humano que sensibiliza todo proceso.
   Los medios de comunicación deberían emitir programación más inclinada a  elevar el rol del individuo en la sociedad,   insertandolo en ella para apoyo a las sensaciones y emociones sin  olvidar los valores èticos y morales, tan debilitados con el mal uso de la  tecnología, demostrado en las redes sociales.