Evelia Victoria Nández Reyes *
Margarita Saavedra Infantes **
Milene Romero Pérez ***
Centro universitario Jesús Menéndez, Cuba
margaritasi@ult.edu.cu
RESUMEN 
  La investigación fue desarrollada con estudiantes de décimo grado del preuniversitario Meltón Almaguer Pérez, del municipio Jesús Menéndez de la  provincia de Las Tunas en Cuba. Recoge los resultados del diagnóstico donde se  revelan las potencialidades y dificultades, los criterios personales de las  autoras, así como las causas más significativas de la insuficiente  incorporación de estudiantes a la Carrera de Educación Preescolar. Se sustenta  en la constitución del grupo docente en décimo grado,  para posibilitar el enfoque personológico en la orientación de las estudiantes, mediante actividades y técnicas  grupales en el contexto de su desempeño, que propicien el vínculo afectivo  con el contenido de la profesión pedagógica y la autodeterminación consciente en el acto de elección  teniendo en cuenta  las condiciones objetivas del proceso-docente. 
     Palabras Claves:  Educación -Preescolar -estudiantes- actividades  
   PROFESIONAL ORIENTATION TO WARDS THE CREER PRE-SCHOOL  EDUCATION
   ABSTRACT
  The  research was developed with 10th grade students in Melton Almaguer Pérez Senior  High School in Las Tunas province. It contains the marks of the diagnostic test  where the potentials and difficulties are shown, the personal criteria of the  authors, moreover the most significant causes of the insufficient incorporation  of students into Primary Education major. It is based on the constitution of  the teaching group, in 10th grade, in order to get the  .personologico.   Focus on the  orientation of students, through activities y techniques in group in the  context of its development, that provoke an affective link with the contain of  the pedagogical profession and the aware self-determination of the choosing  action taking into account the objective conditions of teaching process. 
  Keywords:  Primary -Educations-tudents -activities. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Evelia Victoria Nández Reyes, Margarita Saavedra Infantes y Milene Romero Pérez (2018): “La orientación profesional hacia la carrera educación preescolar”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/orientacion-profesional-preescolar.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1804orientacion-profesional-preescolar
  INTRODUCCIÓN 
     En Cuba la Educación tiene entre sus principales objetivos el establecimiento de adecuadas relaciones sociales, normas de comportamiento, consolidación de los valores morales de forma tal que los adolescentes y jóvenes puedan determinar sus gustos, preferencias e intereses  al elegir una profesión, todo lo cual necesita de una  adecuada Orientación Profesional Pedagógica. 
     El factor social  es importante en el proceso  de Orientación Profesional Pedagógica, sistemáticamente se manifiestan criterios  desfavorables sobre la profesión, influyendo la posición que se asume individualmente respecto  a esta carrera, generalmente hay una tendencia a estimular  el estudio de otras carreras  bajo el falso criterio de que son más interesantes y de reconocimiento social. 
     Estos planteamientos conducen a reflexionar acerca de la Orientación Profesional  Pedagógica como un fenómeno multifactorial donde se debe fusionar el trabajo  integrado de la escuela, familia y los diferentes agentes  socializadores en el que la relación de ayuda a los sujetos  es determinante para el proceso  de familiarización y selección de la profesión pedagógica. 
     Las autoras  refieren que la  elección de la profesión  no es un acto espontáneo en la vida del estudiante, sino que depende de variados factores. En ellos se presentan  aspiraciones personales, provocadas por las motivaciones que le proporcionan con las que ha  convivido; los deseos de sus padres, quien en su mayoría quieren ver realizados en sus hijos sus propios  sueños, trazándoles metas que pueden ser inalcanzables o prohibiciones hacia profesiones que no son de su agrado, las carreras pedagógicas ocupan un lugar primordial; es la de menor aceptación en el plano familiar.
     El Comandante en Jefe  (Castro 2002:2) se refirió a que este proceso comenzó por la alfabetización de un pueblo,  cuya inmensa mayoría  era analfabeta total o funcional... se va transformando en la más extraordinaria experiencia de desarrollo educativo y cultural que ha conocido  sociedad alguna en la historia, la Orientación Profesional Pedagógica en Cuba, desde el triunfo de la Revolución, es una prioridad  en la etapa enmarcada en el nivel  preuniversitario, la cual se incluye dentro de las tareas educativas  de los estudiantes y constituye  un  objetivo del Ministerio de  Educación.La formación del personal docente  ha estado dirigida  a resolver determinadas expectativas sociales  en diferentes momentos  a través del proceso revolucionario, apelando a la conciencia de los estudiantes y su compromiso con este. La Campaña de Alfabetización,  que significó la Primera Revolución Educacional en Cuba fue la  base de la captación del personal  docente que llevaría adelante las transformaciones  propuestas ahora, en consecuencia, con el rescate  de las mejores tradiciones pedagógicas. 
     Las autoras de este trabajo consideran que las deficiencias presentadas han sido  una preocupación constante en el trabajo  sistemático desde el Preescolar hasta el ingreso  a las Universidades : la observación al proceso de Orientación Profesional Pedagógica en el preuniversitario;  el estudio de los documentos emitidos por las diferentes  instancias y el intercambio  con estudiantes, docentes y familiares, permitieron constatar que en  el  preuniversitario Meltón Almaguer en el municipio Jesús Menéndez  provincia Las Tunas Cuba    existen   insuficiencias  entre las que se encuentran:
     -Es inadecuado el cumplimiento de lo establecido en relación con la constitución  de aulas pedagógicas en décimo grado, dificultando su atención individualizada,  y por tanto, los resultados del proceso pedagógico. 
     -Es insuficiente el dominio que poseen algunos docentes con menos experiencia,  del contenido del proceso de Orientación Profesional Pedagógica y las vías para  su ejecución. 
     -No resulta suficiente aún el conocimiento que poseen sobre la profesión  pedagógica, los estudiantes y padres,  condicionada por el limitado número de actividades que propicien el vínculo  afectivo con ella. 
     Lo que permitió  declarar el problema científico: ¿cómo fortalecer el proceso de Orientación Profesional Pedagógica hacia la carrera de Educación  Preescolar en estudiantes del Instituto Preuniversitario Melton  Almaguer Pérez?
     Las actividades dirigidas  al proceso de Orientación Profesional Pedagógica que  permitan elevar  la calidad del ingreso de los estudiantes, que aspiran a la   carrera de Educación Preescolar, constituyó la tarea más importante de la  presente investigación.   
     Las autoras de este trabajo defendieron la idea de  que la puesta en práctica de actividades que favorecen el proceso de Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de décimo grado que  permita un vínculo afectivo con el contenido  de la profesión en el contexto de su  futuro desempeño, despertarán la motivación por esta.
     Los resultados de la aplicación de la propuesta  revelan como    novedad el desarrollo de actividades pedagógicas diseñadas por las autoras  para contribuir a la Orientación Profesional,  pero con características propias de acuerdo con las condiciones materiales del  centro y sus estudiantes.  
    
     DESARROLLO
     El problema  de la orientación del hombre hacia las distintas profesiones y oficios no es nuevo, tan pronto como el hombre  se desarrolló y los oficios  aparecieron, la Orientación Profesional se convirtió en una tarea de primer orden a cumplir por la  sociedad. La Orientación Profesional es un término  antiguo, herencia de los últimos tres cuartos de siglo, y alcanza  hoy vigencia extraordinaria. 
     I.I Bases que sustentan  el proceso de Orientación Profesional Pedagógica en las estudiantes  del preuniversitario
     Nuestro país no ha estado  ajeno a las ideas educativas, desde el período  de formación de la conciencia nacional  (1790- 1878), recoge dentro de los pilares más  sólidos de, José de la Luz y Caballero y Félix Varela  ideas que estimularon la investigación, la convicción de que la educación era el elemento  determinante del desarrollo social, para lograr una formación integral  acentuándose los valores éticos  del trabajo donde se reclama  de una u otra forma la necesidad  de preparar al hombre para la vida, para el trabajo,  para la profesión. 
     La teoría Marxista-Leninista, el pensamiento de José Martí y los aportes del 
     Comandante en Jefe (Castro1981: p.13), expresó dirigidas al fin de la educación  en este nivel “la formación de un adolescente, que piense, actúe y sienta en correspondencia con los valores de la Revolución (...) con orientaciones valorativas que le permitan su autodeterminación  en diferentes esferas de la vida con énfasis en lo profesional.”  
     El objetivo social es la preparación integral  del hombre sobre  la base de los  principios básicos de la educación cubana: el carácter  masivo y con equidad de la relación  estudio-trabajo; la participación democrática de toda la  sociedad en las tareas de la educación  y del pueblo, la escuela  abierta a la diversidad, el enfoque de género, la atención diferenciada y de integración escolar, así como la gratuidad. 
     Desde el punto  de vista de la Psicología y la Pedagogía de orientación marxista, como fundamento filosófico de la educación. La orientación en el ámbito  escolar es un proceso  que se puede programar y dirigir; pero se realiza  a través de la  autodeterminación del sujeto  que se responsabiliza con sus decisiones en un  ambiente de libertad, espontaneidad, con la conciencia y responsabilidad que el  marco social demanda. 
     ( Vigotsky   1979:p 150 )  planteó que la selección de la profesión no es simplemente la elección  una u otra actividad  profesional; sino un camino determinado en el proceso social      de producción, la total inclusión  de uno mismo en la vida de un todo social sobre la  sé de la definición de su vocación  y de la selección de la ocupación  fundamental en la vida. 
     Por otra parte (Bozovich1997  p. 20-39) plantea que la elección de la profesión  se convierte en el centro de la situación social del desarrollo en el escolar  superior, los jóvenes deciden por una profesión  no porque tropiecen  con ella como adolescente, porque tienen en cuenta en su elección  no solo las ventajas de dicha profesión, sino las  dificultades que tendrán que enfrentar. 
     I.II Resultados  del diagnóstico inicial 
     La aplicación de una serie  de instrumentos dirigidos a identificar las insuficiencias  demostró que existían dificultades en el proceso de Orientación Profesional Pedagógica  para  el mismo se determinó  tres dimensiones: dimensión  1: concepción del contenido del proceso  de Orientación Profesional Pedagógica en el preuniversitario, la que se corresponde  con los siguientes indicadores: relación de los documentos rectores  con el contenido del proceso de Orientación Profesional Pedagógica en el preuniversitario; influencia de la escuela en el proceso de Orientación Profesional Pedagógica. 
     Dimensión 2: relaciones afectivas con el contenido  de la profesión pedagógica, con los  siguientes indicadores: eficacia de las actividades en la Orientación Profesional  Pedagógica; influencia de la familia  en el proceso de Orientación Profesional Pedagógica. 
     Dimensión 3: valoración individual del contenido de la profesión consciente; con el siguiente indicador: orientación de las estudiantes hacia la carrera  de Educación Preescolar. 
     El análisis  de los resultados de los instrumentos aplicados  posibilitó arribar a las conclusiones siguientes: 
     -La estrategia municipal concibe acciones  generales a todas las profesiones. Prioriza el control de la escuela sobre la actividad de los monitores y la constitución  de círculos de interés  pedagógicos, pero las acciones no proponen las vías para evaluar en correspondencia con las  particularidades de la enseñanza. 
     -El documento  dirigido al Fortalecimiento del Trabajo Vocacional  Pedagógico, emitido en mayo del 2001,  es el que más se ajusta al contenido del proceso en el  preuniversitario. En él se precisan acciones de carácter general,  prestándole especial atención al movimiento de monitores, círculos  de interés pedagógicos, sociedades científicas y el pre-destacamento pedagógico, ofreciendo indicaciones sobre su  ejecución,   no aparecen de forma  explícita las vías para ofrecer una atención  individualizada a los estudiantes que se inclinan  por la profesión, así como la  vinculación  con su contenido a través  de otras actividades que propicien el vínculo  afectivo con esta. 
     -La  estrategia del centro se sustenta en un modelo tradicional, cuyas acciones  poseen un carácter general  partiendo de la diversidad de preferencias en los grupos docentes, lo que constituye una barrera para la atención  individualizada de los estudiantes que se inclinan por la profesión pedagógica.  
     La influencia que debe ejercer  la escuela en el proceso  de Orientación Profesional Pedagógica, está limitada por insuficiencias en el conocimiento de los docentes sobre el contenido del mismo: solo el 25.0%,  integrado por docentes  con más de diez años de experiencia, mostró  pleno conocimiento de su contenido; el 16.7% manifestó insuficiencias, y el 58.3%  representado en su mayoría por docentes en formación, que poseían desconocimiento. 
     El 43.3% de los monitores opina que su selección no se relaciona  con      sus aspiraciones profesionales. Sus actividades se limitan  al control de las  tareas docentes orientadas para el trabajo  independiente. Solo imparten clases los que resultan seleccionados en las diferentes especialidades que se presentan en el evento  provincial, la que está ligada al desarrollo  comunicativo.
     El 50.0% de los integrantes de sociedades científicas opina que la relación entre su  constitución y el proceso de Orientación Profesional Pedagógica, es nula.  En la atención a su funcionamiento se manifiesta similar  situación que con los monitores. 
     El  proceso de orientación profesional pedagógica  se ve limitada por insuficiencias en  la esfera cognitiva  de las estudiantes en relación  con el contenido de la profesión, las posibilidades que ofrecen  el preuniversitario para el fortalecimiento de los mismos y la preparación de las futuras  profesionales. 
     Existen limitaciones en la influencia de la familia  en cuanto al conocimiento que tienen sobre la Orientación Profesional Pedagógica, manifestadas por un alto nivel  de rechazo por la profesión como consecuencia de la falta de conocimiento de su  contenido y las posibilidades de estudio que ofrece el preuniversitario. 
     Solo el 9.3 % aprueba las aspiraciones de sus hijos por esta profesión y tiene  conocimiento de las posibilidades que tienen  para lograrla. El 15.7 % acepta la  decisión de sus hijos por esta profesión  como lo haría si fuera otra, pues además del desconocimiento sobre su contenido, su única preocupación es “que sean algo en la  vida”. El 75 % hace rechazo total por la profesión; sus aspiraciones están relacionadas con especialidades de mayor significación social: Ciencias Médicas,  y Tecnologías de la Salud.
     No se ha logrado  totalmente la correcta  orientación de las estudiantes ya que el 78.1%  de las mismas no expresan  valoraciones positivas ni manifiestan criterios propios, puntos de vistas,  seguridad e independencia en la carrera;  el 12.5 % expresan algunas valoraciones positivas  y manifiestan criterios  propios aunque no demuestran seguridad e independencia,  el 9.3 % no realizan valoraciones. 
     Al resumir los resultados iniciales  del diagnóstico se pudieron identificar un grupo de       insuficiencias que inciden  en el centro en el proceso de Orientación Profesional Pedagógica, evidenciadas por: 
     -Limitaciones en la influencia del preuniversitario en el  conocimiento  del contenido del proceso de Orientación Profesional Pedagógica, por parte de los docentes en formación. 
     -  Insuficiente vínculo afectivo  con el contenido de la profesión pedagógica  por falta de sistematicidad y relación de las actividades con el contenido  de esta profesión, así como la atención individualizada a las necesidades cognoscitivas de las estudiantes como consecuencia de su dispersión por los diferentes grupos docentes. 
     -Limitación  en la influencia de la familia, evidenciada en el rechazo de la profesión condicionado por el desconocimiento de  su contenido y las posibilidades que  les ofrece el preuniversitario.
II . Propuestas de actividades para el desarrollo del proceso de Orientación  Profesional Pedagógica
     La propuesta  de actividades se concibió a partir del diagnóstico motivacional de las estudiantes hacia la profesión de Educación Preescolar y las influencias educativas que aplicarán los docentes y las familias  en las diferentes actividades a desarrollar como los círculos  de interés, el movimiento de monitores, puertas abiertas, visitas de docentes  en formación y al  Centro Universitario Municipal los cuales se han planificado previendo una organización consciente, sistemática, dirigidas a la formación  de cualidades y la valoración  de la importancia de la profesión. 
     Las actividades diseñadas van a permitir mayor familiarización de las estudiantes con las esferas de actuación de la profesión pedagógica. 
     Los métodos, vías y técnicas  utilizadas están dirigidos a que las estudiantes  reflexionen sobre  las propias actividades que realizan y puedan desarrollar en ellos cualidades, valores,  afectos, habilidades y motivaciones hacia la actividad pedagógica. 
     El objetivo  a seguir desde la primera  actividad fue, lograr que todas las estudiantes se inserten en estas actividades y se sientan  conscientes de lo que significa ser educadora. 
     El trabajo  práctico de las estudiantes tiene un peso fundamental permitiéndose así la actividad creadora  independiente al desarrollo de capacidades y habilidades en la  práctica. 
     El  movimiento de monitores es una de  las vías para que surjan las aspirantes  de la profesión pedagógica, con rasgos y cualidades necesarias, la cual ayudaría a la  solución de los problemas de la preparación cualitativa de las  estudiantes. 
     El docente  debe planificar el trabajo, familiarizarlas con las bibliografías de las asignaturas, prepararla para que imparta temas, dirigir actividades docentes,  apoyar estudiantes con dificultades, revisar tareas y otras actividades independientes, cómo  colaborar con el docente en la construcción de medios de enseñanzas. 
     Otra de las actividades a realizar es la creación  de las aulas pedagógicas por grados, garantizando su funcionamiento, agrupando a las estudiantes con intereses  superiores por la profesión pedagógica, de manera que permita un accionar más coherente  en el proceso de Orientación  Profesional Pedagógica. 
     Se incorporaron al plan metodológico, los docentes con el objetivo  sistematizar la labor sobre el proceso de Orientación Profesional Pedagógica. Aplicando un diagnóstico del nivel de conocimiento que poseen sobre el tema en las clases;  se realizó una reunión metodológica donde se trató centralmente este tema y efectuando clases  demostrativas, donde se ilustre como debe realizarse el trabajo del mismo a través de las clases por docentes de  experiencias.  . 
  Actividad  # 1 
     Título: Los monitores integrales: futuros  maestros. 
     Objetivo: Capacitar  la principal cantera  de incorporación futura a las carreras  pedagógicas sobre aspectos relacionados con la profesión. 
     Acciones: 
     -Realización  de actividades docentes por monitores en determinadas asignaturas. 
     -Selección  de las mejores actividades. 
     -Evaluación  de la actividad por las estudiantes. 
  Metodología: 
     Esta  actividad no se planifica como un encuentro  formal. Se le da toda la preparación  y aseguramiento necesario, con el fin de darle propaganda a la actividad en matutinos, murales, pancartas,  la radio, donde se invita a todo el centro, la familia y  la comunidad a participar. 
  Pueden  participar todos los monitores de las asignaturas. 
     Para la realización de esta actividad el docente deberá  determinar conjuntamente con el monitor el contenido en los que se prepara,  los aspectos metodológicos a seguir teniendo en cuenta la planificación de las actividades que pueden ser una  motivación dentro de una clase, una actividad, un encuentro de conocimientos, una olimpiada del saber, u otra actividad creada por ellos. 
     Se debe hacer la selección previa de los monitores que participarán en la exposición teniendo en cuenta el interés, la preparación y los conocimientos para lograr una mayor calidad del trabajo.  Se realizará en un lugar disponible que se preparará  con antelación reuniendo las condiciones necesarias para su puesta en práctica.  Se determinará la fecha de presentación de los trabajos  donde se seleccionarán y estimularán los tres mejores teniendo  en cuenta, la fluidez, concordancia de los contenidos, aspectos  metodológicos y demás elementos que debe conocer  el docente. 
     Se engalanará el centro y el local donde va desarrollarse la actividad, que halla un ambiente alegre en el mismo. 
     Se prepara una actividad  inaugural con todos los monitores  a participar, se abre con un pequeño acto político cultural  destacando la importancia de la actividad. 
     Se invita a ocupar sus respectivos locales para dar inicio al festival, donde el jurado evaluará cada actividad y seleccionará las mejores. 
  Evaluación: 
     Se  estimulará la participación de todos los que expusieron resaltando sus logros. 
     Se felicitarán a los monitores, resaltando sus cualidades que los hacen ser relevos del futuro. 
  Actividad  # 2
     Título: Conversación con la familia sobre la  profesión. 
     Objetivo: Orientar  a la familia para que desempeñe un papel activo transformador en la Orientación Profesional  Pedagógica de las estudiantes. 
     Acciones: 
     -Se  coordina la fecha, hora y el lugar para realizar la escuela de padres. 
     -Selección  de los temas para su preparación con anterioridad. 
     -Se realizará  una citación oficial a cada uno de los padres de las estudiantes que se inclinan por carrera de Educación  Preescolar. 
     -Criterios de las estudiantes acerca del trabajo  desarrollado por los padres en cuanto a su Orientación Profesional  Pedagógica. 
  Metodología 
     Los  mismos asistirán a la escuela de padres donde  se priorizarán, entre temas de interés: los elementos a tener en cuenta por un adolescente para orientar su futuro,  las características y cómo la familias pueden participar en su orientación y preparación de la futura profesión (características, necesidades del país,  utilidad, posibles lugares donde trabajarán, posibilidad de empleo, salarios,  centro donde se estudia y sus características) 
     Se  motivarán utilizando pequeños fragmentos de películas referidos a la carrera. 
     Las estudiantes expresan sus criterios  acerca del trabajo  desarrollado por sus padres en cuanto a su orientación. 
  Evaluación 
     Al concluir  se hace una valoración del encuentro, evaluando la efectividad de la  actividad a través del interés  y motivación que manifiestan los padres hacia la  profesión. 
  Actividad  #3 
     Título: La sociedad científica de perfil  pedagógica. 
     Objetivo: Desarrollar habilidades investigativas (resumir, fichar, valorar) para incrementar  los conocimientos sobre la profesión  de la  Educación Preescolar. 
     Acciones. 
     -Coordinar  con el director del centro el funcionamiento de la misma. 
     -Orientar a las estudiantes y sus familiares las características de las sociedades científicas. 
     -Conformar  equipos a partir de temas previamente seleccionados en conjuntos. 
     -Elaboración  de folletos. 
     Realizar los análisis  periódicos de los resultados que se logran  (invitar a los directivos). 
  Metodología:
     Se orienta  a las estudiantes y familiares las características de las sociedades científicas y sus influencias para el desarrollo de habilidades y capacidades, se invitan a otros estudiantes de buenos resultados académicos del centro para que asistan. 
     Se conforman equipos a partir  de temas previamente seleccionados. 
     Priorizando la investigación sobre personalidades destacadas en la pedagogía 
     (Cuba) Doctora Josefina López Hurtados, Franklin,  Lic. Hortensia Barrera,  Ludgarda 
     Reyes,  Georgina García. 
     Se procede  a la elaboración de folletos  referente a los artículos de los resultados de los trabajos que han investigado las estudiantes realizando  una previa divulgación en la radio local, intercambio de experiencias con otras enseñanzas  y escuelas. Se planifica un análisis periódico  de los resultados que se han logrado prestando interés al objetivo trazado con la  participación de los principales directivos del centro.
     Se realiza  una valoración de la actividad realizada  y se emiten criterios  valorativos de la misma por parte de las estudiantes. 
  Actividad  # 4 
     Título: Lo bello de esta profesión. 
     Objetivo: Debatir  vídeos  relacionados con las carreras pedagógicas para fomentar   la motivación y conocimiento  de los estudiantes. 
     Métodos: Debate y reflexión y vivencial. 
     Forma  de organización: observación y  debate. 
  Acciones: 
     -Auto preparación de docente teniendo  en cuenta lo que necesita  y que sea de interés por  sus estudiantes. 
     -Selección del vídeo. 
     -La  vida es bella. 
  1. El Brigadista. 
  2. Confía en mí. 
  3. Se hace la propuesta de  varios y ellos seleccionan el de mayor preferencia. 
     -Proyección  de las actividades que se debatirán. 
     -Valoración  de la actividad. 
  Metodología: 
     Se divulga  la proyección del filme en murales, matutinos, invitando a todos  a participar, la familia y la comunidad. 
     Acondicionamiento del local. 
     El docente  realizará la auto preparación teniendo  en cuenta lo que necesita  y que sea de interés a sus estudiantes. Se consulta el vídeo con anterioridad y se  seleccionan los fragmentos más significativos según el  objetivo propuesto. Se les explica la importancia y objetivo de la actividad. 
     Se  presenta un sistema de actividades que ayudarán al debate y al conocimiento sobre 
     Orientación Profesional, se propone una guía de observación  para facilitar el posterior debate. Se insiste  en la atención que deben prestar a dicho vídeo y al final se evalúa el impacto  de este en su aprendizaje.
     Evaluación: 
     Autoevaluación y coevaluación donde  se valoró el estado de opinión de las  estudiantes con relación a lo observado, emitiendo sus criterios y puntos de  vistas.
Actividad # 5
     Título: Creo mis propias iniciativas. 
     Objetivo: Confeccionar medios de enseñanzas  que sirvan de apoyo a las educadoras en las actividades, desarrollando habilidades en las estudiantes y despertando, la motivación de seguir su ejemplo.  
     Acciones: 
     -Convocar a un concurso de medios de enseñanzas,  realizar la divulgación en todos los murales, pancartas, matutinos, invitando a la familia  a participar en la exposición de los mejores trabajos, como requisitos precisar la  condición de estar en círculo  de interés, en cualquier manifestación artística, puede trabajarse individual o por equipos, el contenido debe estar relacionado con un área de desarrollo en el año de vida, la presentación debe hacerse a través de la actividad  donde sea utilizado el medio  dando quince días a partir de la fecha después del lanzamiento. 
     -Exposición de los medios de enseñanzas. 
     -Evaluación  y exposición de los mejores medios. 
     -Invitar  a la familia y la comunidad a dicha exposición. 
  Metodología: 
     Esta actividad  se sugiere aplicarla  a todas las estudiantes que integran el círculo de interés del décimo grado de la escuela. Puede trabajarse en equipos. El contenido  debe estar relacionado con alguna área de desarrollo del año de vida. La presentación del mismo puede realizarse en una actividad docente del aula, donde  debe ser evaluada por educadoras, metodólogas y directora. 
     Las estudiantes podrán organizar, planificar, ejecutar y evaluar  las acciones para dirigir su actuación en el proceso  educativo, a su vez se motivarán las actividades  que       realizará el docente  para poder dirigir  el proceso de educación quedando plasmado así el deseo de seguir  trabajando sobre este tema. 
     Se reconoce  la labor desarrollada y se motiva a continuar con el desarrollo de otros medios  para dirigir el proceso educativo. 
     Al final se interrogan los ganadores preguntando ¿Por qué te gusta confeccionar los medios de enseñanzas? ¿Crees que son efectivos? 
     Si  en el futuro eres educadora, ¿Cómo te gustaría que fueran tus estudiantes? 
  Evaluación: 
     Autoevaluación y coevaluación de la actividad. 
     Exposición de los mejores  medios e invitar  a la comunidad y la familia para la  premiación de los mejores. 
  Actividad  # 6
     Título: Seremos el relevo. 
     Objetivo: Intercambiar los conocimientos que poseen las docente en formación sobre las  carreras pedagógicas y sus experiencias fomentando la motivación y participación de las estudiantes para seguir su ejemplo. 
     Acciones: 
     -Coordinar  con las docentes en formación de 4ro y 5to año de la carrera. 
     -Selección de los temas  de interés para la orientación hacia las carreras pedagógicas con anterioridad  para su preparación. 
     Metodología: 
     Para  la realización de esta actividad se coordina  anteriormente con las docentes en formación de 4ro y 5to año de la carrera que participarán en el intercambio, seleccionando los temas a  tratar para su preparación. 
     Elaborar un sistema de preguntas para facilitar el intercambio y guiar hacia aquellos  temas que ayuden a despertar  el interés hacia  el estudio de las carreras pedagógicas, logrando  que el encuentro se haga en un lugar adecuado,  preparado con anterioridad y con buena ambientación. Se puede invitar a  la familia. 
     ¿En qué año de la carrera te encuentras? 
     ¿A qué edad decidiste  ser educadora? 
     ¿Qué te motivó  a incorporarte a esta profesión? ¿Al realizar la selección te sentías  orientado  profesionalmente? 
     ¿Dónde  comenzaste tus estudios como educadora y dónde lo realizas actualmente? 
     ¿Cuántos años de estudio dura tu carrera? ¿Con qué título  te gradúas? 
     ¿Dónde piensas trabajar al graduarte? 
     ¿Cuál es tu salario actual y cuánto vas a ganar al  graduarte? 
     ¿Perteneciste  al movimiento de monitores y círculo de interés de tu antigua escuela? 
     ¿No te arrepientes de haber escogido esta profesión? ¿Por qué? 
     ¿Qué me recomiendas como educadora? 
     Evaluación: Valorar  la efectividad de la actividad y el impacto  que ha tenido en las estudiantes.
  Actividad  7
     Título: Puertas abiertas “El Futuro Relevo”. 
     Objetivo:  Socializar los conocimientos adquiridos por las estudiantes en las diferentes  actividades. 
     Acciones: 
     -Coordinar con el director  del preuniversitario, para garantizar la asistencia de las  integrantes del círculo de interés. 
     -Preparación de la educadora  seleccionada para demostrar  el desarrollo del juego  de roles en el 4to ciclo para ser observada por los invitados. 
     -Organización del resto de las actividades en las diferentes formas organizativas  del proceso por todos los docentes. 
     -Recorrido por toda la institución para conocer la organización y exigencias de las  mismas. 
  Metodología: 
     Se realizará un recibimiento al colectivo de invitados en el que participarán niños del  Círculo Infantil, docentes en formación, personal docente de la institución, instructores del palacio, metodólogos, familia y comunidad, donde observarán a través de varias actividades, los logros  que alcanzan los niños en la institución. 
     Posteriormente realizan  un recorrido por todos los locales de la institución infantil intercambiando con niños y docentes. 
     Observarán en correspondencia con el horario  de vida, en el Círculo  Infantil en los diferentes años, las actividades independientes, juego de roles, procesos, intercambiando los  conocimientos que poseen con el personal especializado. 
     Pasarán al área a observar la actividad de juego, que la impartirá la docente  seleccionada, e intercambiarán con la misma. 
     Concluye la actividad con la participación en el acto del 10 de abril en  conmemoración del aniversario de la creación de los Círculos Infantiles. 
   Actividad #  8 
     Título: Los murales de orientación de las  estudiantes. 
     Objetivo Confeccionar murales que favorezcan en las estudiantes el desarrollo de habilidades  y conocimientos despertando la motivación hacia la carrera de Educación 
     Preescolar. 
     Acciones: 
     -Convocar la confección de un mural que divulguen  las actividades del proceso  de Orientación Profesional Pedagógica. 
     -Orientar  a las estudiantes y docentes las características del mural.
     -Conformar  equipos para la confección de los  mismos.
  Metodología: 
     Esta actividad se aplica a los docentes, donde se les dará la participación a las  estudiantes que se encuentran en el círculo de interés. 
     Se organizan equipos para realizar  los murales. Las estudiantes y docentes podrán organizar, planificar, ejecutar y evaluar las acciones para dirigir su actuación en el  proceso educativo, a su vez se motivarán  por las actividades que se realizarán sobre el tema.
     -Luego  de confeccionado el mural se le darán temas a las estudiantes: 
     -Que  busquen frases célebres sobre el maestro. 
     -Qué  significa ser maestro. 
     -Qué  actividades realizan los monitores. 
     -Cuáles actividades se realizan en el Círculo Infantil, aulas Preescolares y Educa  a tu hijo. 
     -Investigar  sobre figuras que han sido de reconocido prestigio en nuestro territorio. 
     Estas actividades se dejarán como estudio independiente y se realizarán los debates sistemáticamente. 
     Se reconoce  la labor desarrollada y se motiva  a continuar se crean otras actividades para incluirlas en el mural. 
     Al  final se intercambia con los docentes acerca  de la importancia de los murales.
     Se  dará a conocer en el matutino la actividad realizada y cuál es su importancia. 
  Evaluación: 
     Exposición de los mejores murales e invitar a la comunidad  y la familia para que lo  observen.
 Las actividades  pedagógicas que fueron puestas en práctica durante   el   horario extradocente. Partieron  del conocimiento, motivación  e interés que despiertan estas actividades y  su realización de forma creativa. Se  utilizaron métodos y medios que facilitaron el desarrollo de las mismas, sin  recargar a las estudiantes, todo lo contrario, tratar que se motiven y participen de forma espontánea y entusiasta. 
     Fue controlada  de forma sistemática, a partir de las tres dimensiones determinadas para el estudio  diagnóstico, realizando una comparación de los datos iníciales y finales  del curso comprendido al décimo  grado. 
     Los resultados del contenido del proceso de Orientación Profesional Pedagógica fueron controlados comparando lo utilizado anteriormente y la nueva propuesta. Se demostró que su contenido,  fundamentos, estructura tienen estrecha relación  con el objetivo general, así como de cada actividad diseñada  están  dirigidas a lograr  la unidad dialéctica entre lo cognitivo y lo afectivo. 
     Se aprecia  una mayor relación  con el contenido del proceso  de Orientación Profesional Pedagógica, teniendo en cuenta que fue elaborado  sobre la base del  cumplimiento de las acciones generales  propuestas por los documentos  rectores de las estudiantes, a partir de la conformación del grupo pedagógico  en el décimo grado.
     Se incrementó el nivel de influencia de la escuela  en el proceso de Orientación Profesional Pedagógica  al lograrse una reducción de las insuficiencias existentes en el conocimiento de los docentes  sobre el contenido de la profesión pedagógica. Un 83.3% demostró  dominio del contenido  del proceso. Solo un 16.7% integrado por docentes en formación mantiene algunas insuficiencias relacionadas con las vías de aplicación. 
     Un 83.3% de las estudiantes mostró satisfacción por el contenido  de los matutinos y un 93.3% por el de los murales, a través de los cuales se les ofrece información acerca de las actividades a realizar, contenido  de las especialidades pedagógicas,  centros de estudios, perfil ocupacional, perspectivas y variada  información relacionada con esta profesión. 
     La relación  directa con la profesión a través de las visitas  especializadas pedagógicas en los centros educacionales Círculos Infantiles, grado Preescolar,  Programa Educa a tu Hijo, incrementó el nivel de satisfacción a un 96.3%.
     Con el desarrollo de las escuelas  de padres con temas de orientación acerca  de aspectos esenciales relacionados con la carrera  de Educación Preescolar, impartidas por especialistas del centro y de otras instituciones.  El 86.7% de los padres y  estudiantes se sintió satisfecho con el desarrollo de las mismas. 
     Se fortaleció la influencia de la familia:  los padres de las estudiantes de décimo grado que mostraron motivación por la profesión pedagógica aceptó la decisión.   
     Se elevó el grado de satisfacción en relación con la atención  a monitores 91.0%  y sociedades científicas 89.3% y la utilización de la clase 94.7% como vías esenciales para la vinculación directa con el contenido de la actividad pedagógica.  
     Se ha logrado la correcta orientación de las estudiantes ya que 94.1% de las de las mismas  expresan valoraciones positivas  y manifiestan criterios propios, puntos de vistas, seguridad e independencia en la carrera.   
  CONCLUSIONES
Al interpretar cualitativamente los resultados se expresan las siguientes  consideraciones: 
     El proceso de Orientación Profesional Pedagógicas en la formación del grupo  docente de la enseñanza  de educación Preescolar se desarrolla a partir de la motivación por esta profesión, lo que propició un perfeccionamiento en el proceso  de orientación, sus conocimientos y las vías para su realización; permitió además un vínculo afectivo  cognitivo con ella, como consecuencia de la realización de las actividades con un enfoque  personológico, tanto en las estudiantes como en sus padres y propicia una mayor independencia y autodeterminación en el momento  de su Orientación Profesional. 
     La aplicación de técnicas de orientación grupal,  así como las de evaluación y exploración permitieron la sistematización de las actividades para el desarrollo eficiente de la personalidad de las estudiantes en lo referente  al proceso de Orientación Profesional Pedagógica y al logro  de un vínculo afectivo con su  contenido. 
    
     Ejemplo: Coll, F. J.  (2005): “Teoría de Juegos”. Editorial Siglo XXI. Madrid.  
BIBLIOGRAFÍA
     1.Alonso, E. (2007)  Los festivales de clase, una vía para el  desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos. Editorial  Siglo XXI. Las Tunas .
     2.Addine, F.( 1999).Didáctica y optimización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Material en soporte digital. La Habana: Ed
     3. Betancourt, T (2012)  .   Fundamentos de psicología I y II. Editorial. Pueblo y  Educación. La Habana. 
     4.Castro , F.  (1981) Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce  Domenech”. En VI Seminario Nacional  a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las  Direcciones Provinciales y Municipales de Educación.  Editorial  Siglo XX .La Habana 
     5  . Congreso del Partido Comunista  de Cuba. (1998).  Constitución de la  República. Tesis y Resoluciones.Editorial. DOR  La Habana: 
     6.Cruz  T. L.V.(2014). La mediación del adulto en el desarrollo psicológico del infante  durante los tres primeros años de vida. Edición   Universitaria Félix Varela. La Habana 
     7.Franco, O.  (2010) Lecturas generales acerca de la Educación y el desarrollo de        los       niños en la primera infancia:Editorial Pueblo y Educación .La Habana 
     8.. García, J.( 1989 )Ante el futuro:  algunos problemas de la Formación Vocacional y la Orientación Profesional. Editorial  . Abril. La Habana 
     9. González, V.( 2002).Curso ofrecido  en el Congreso Internacional  e Universidades. Material impreso. La Habana.
     10. González, F. (1993) Motivación profesional en adolescentes y jóvenes.  Editorial. Ciencias Sociales. La Habana:  
     11. Matos  , Z. (2000) La Orientación Profesional Vocacional: un modelo para su desarrollo en el preuniversitario guantanamero. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. . 
     12. Sánchez.  (2007) Proyecto de investigación de Formación Vocacional  y Orientación Profesional Pedagógica. Las Tunas. 
     13. Venguer, L.A y  colaboradores Sistema de diagnóstico para valorar el nivel de desarrollo  intelectual de los niños de 3 a 6 años creado por. En Cd de la carrera Ed 
     
  DATOS DE LOS AUTORES.
  1. Evelia Victoria Fernández Reyes. Licenciada en Educación Preescolar, Máster en ciencias  de La Educación mención  en Educación Preescolar,  Profesora Auxiliar de la Universidad de Las Tunas Cuba, ha impartido cursos de  postgrados de metodología de la investigación y   medios de enseñanzas, participado en eventos en diferentes niveles; He  participado en el proyecto de  desarrollo  integral humano  es profesora en la  educación Preescolar del Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez en la  provincia de Las Tunas.
     Eveliafr@ult.edu.cu Teléfono 31583386
   2. Margarita Saavedra Infante. Licenciada en Educación en la Especialidad de  Educación Primaria, Máster en Ciencias y Profesora Auxiliar  de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Es  profesora del Centro Universitario Municipal, ha realizado publicaciones en el  campo de la didáctica y ha participado en eventos nacionales e internacionales.  margarita si@ult.edu.cu, Teléfono   31582394.
     3. Milenes Romero  Pérez. Licenciada en Educación en la Especialidad de Educación Preescolar,  Máster en Ciencias y Profesora Asistente    de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Es coordinadora  en la Educación Preescolar   del Centro Universitario Municipal, ha  realizado publicaciones en el campo de la didáctica y ha participado en eventos  nacionales e internacionales. milenerp@ult.edu.cu, Teléfono  31582394.