Leiky Tapia Quintana*
Arasay Dominguez Suarez **
Ana Yipsy Lopez Melian***
Universidad De Cienfuegos, Cuba
ltapia@ucf.edu.cu
RESUMEN
La comunicación familiar tiene implicaciones educativas determinantes en la formación y desarrollo de los adolescentes, sobre todo, porque constituye una fuente inestimable en la obtención de conocimientos, permite un acercamiento en las familias y garantiza su pleno desarrollo psicosocial. Las exploraciones realizadas en la práctica evidencian que la comunicación de los padres con hijos adolescentes no resulta ser favorable ni aprovechada lo suficiente como para potenciar mejores relaciones interpersonales entre ellos.
Esta investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de actividades orientada a satisfacer las necesidades de los padres con hijos adolescentes que residen en el Consejo Popular Palmira - Norte. Ha sido desarrollado en el marco de una investigación donde predomina el paradigma cuantitativo, recurriendo a métodos como, cuestionarios, entrevistas y otras, propias de los estudios sobre la comunicación en la adolescencia. Se organizó entorno a un proceso de intervención investigativo en el que se implicarán de manera directa y cuyo eje central han sido los procesos de intercambio, reflexión y enriquecimiento de los conocimientos relacionados con las necesidades de los padres acerca de la comunicación con sus hijos adolescentes.
PALABRAS CLAVE: Propuesta de actividades-Familia-Adolescencia-Comunicación-Desarrollo Psicológico-Personalidad.
ABSTRACT
Family communication has determining educational implications in the formation and development of adolescents, above all, because it is an invaluable source in obtaining knowledge, allows an approach in families and guarantees their full psychosocial development. The explorations carried out in practice show that the communication of parents with adolescent children is not favorable enough or used enough to promote better interpersonal relationships between them. This research aims to develop a proposal of activities aimed at meeting the needs of parents with adolescent children living in the Popular Council Palmira - North. It has been developed within the framework of a research where the quantitative paradigm predominates, using methods such as questionnaires, interviews and others, typical of studies on communication in adolescence. It was organized around a process of investigative intervention in which they will be directly involved and whose central axis has been the processes of exchange, reflection and enrichment of knowledge related to the needs of parents about communication with their adolescent children.
KEYWORDS
Proposal of activities-Family-Adolescence-Communication-Psychological Development- Personality.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Leiky Tapia Quintana, Arasay Dominguez Suarez y Ana Yipsy Lopez Melian (2018): “Propuesta de actividades dirigidas a potenciar la comunicación familiar en la etapa de la adolescencia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/comunicacion-familiar-adolescencia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1804comunicacion-familiar-adolescencia
INTRODUCCIÓN
La comunicación como proceso social se inició desde los albores mismos de la existencia humana, devino elemento esencial del hombre como parte de sus relaciones sociales y ha sido y es factor fundamental del desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo sociológico, al igual que el hombre ha pasado por un largo camino de desarrollo, se perfeccionó junto con la producción social y la conciencia social. En su desarrollo se ha hecho más compleja en cuanto a sus formas concretas, se ha enriquecido su contenido y ha experimentado la influencia de las formas dominantes de la conciencia social.
La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje. Se deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común.
La comunicación es un proceso esencial de desarrollo de la personalidad pues este transcurre en un marco interactivo. El sujeto psicológico es esencialmente interactivo y en ningún momento pierde esa condición a lo largo de su desarrollo.
Saber comunicarnos es muy importante tanto con nuestra pareja como con nuestros padres e hijos. Para eso es necesario saber escuchar, saber expresar los sentimientos tanto los positivos como los negativos y saber influir o persuadir a los otros para que comprendan nuestro punto de vista e intentar entender el de otros.
Esto se puede lograr mediante la comunicación asertiva, que es aquella que logra expresar de forma simple, oportuna y clara lo que se desea a otro individuo. La comunicación asertiva es el equilibrio entre una comunicación agresiva y una comunicación pasiva. Se trata de una habilidad social importante asociado a la inteligencia emocional y a la comunicación no verbal, según Goleman (2000).
A decir de Díaz Tenorio (2003), la importancia de la buena comunicación en la vida familiar provoca beneficios que logran una buena estabilidad en el desarrollo de las relaciones de sus integrantes, pues hace posible que se conozcan sus intereses, necesidades, conflictos y expectativas en la vida, además de que se integran a sus proyectos de vida y pasan más tiempo juntos. Todos estos aspectos son beneficiosos y muy importantes para una familia, ya que de esta manera se puede brindar estabilidad para todos los miembros que la componen. Por el contrario, aquellas familias que tienen una comunicación más desequilibrada y vulnerable provocan en sus integrantes más conflictos y perjuicios. Sus integrantes tienen problemas en cuanto al desarrollo emocional y físico.
Los problemas en la comunicación surgen del intento de decodificar el sistema y las comunicaciones confusas e incongruentes. Incluye dos habilidades básicas: saber escuchar y saber expresarnos. Estos aspectos deben tenerse en cuenta especialmente en las familias con hijos adolescentes.
Según Laura García Domínguez (2003), la adolescencia es un proceso evolutivo, pero también una realidad social con la que interactuamos en la vida cotidiana; la forma en que viven sus emociones, su capacidad para cuestionar y discutir lo indiscutible, la inestabilidad anímica, entre otros aspectos, son factores que ocasionan conflictos en el seno familiar. Por lo general estos conflictos desencadenan una comunicación autoritaria por parte de los padres, como forma principal de establecer el control y hacer cumplir las normas familiares y sociales de manera general.
Según plantea Gessell (1999) en estudios realizados expresa que la adolescencia en un miembro de la familia es considerada una crisis familiar normativa o ligada al ciclo vital de esta. Los cambios y transformaciones que se dan en el adolescente tienen implicaciones en el sistema familiar y a la vez están impregnadas de las pautas y normas de convivencias que se han desarrollado desde la más temprana infancia en el seno de la familia.
La familia no acaba de encontrar el rol que le corresponde en la educación de sus hijos ya que los niveles de comunicación de la familia son cada vez más diferentes por lo que necesitan espacios de encuentros, de diálogo, reflexión, clima de buen humor y tiempo para educar y aconsejar a sus hijos para así afrontar algunas situaciones y responder a las demandas de esta generación. (Díaz Tenorio, 2003).
Los adolescentes suelen ser considerados como un grupo en constante riesgo, los diversos cambios que se presentan en esta etapa, en distintas dimensiones de su vida, pueden ser percibidas como difíciles, surgiendo en ellos conflictos emocionales y dificultades de adaptación en general.
Muchos investigadores como Martínez Gómez (2003) han visualizado como factores de riesgo para el desarrollo de la adolescencia:
En sentido general la familia desempeña un papel decisivo en la formación del adolescente, enfrenta el compromiso de satisfacer los requisitos básicos para el desarrollo integral del adolescente; investigaciones en México desde hace varios años, Lucio Barcelate y Duran (2002) han reportado que el modelo familiar de la comunicación trasciende como un proceso de esclarecimiento de cómo desea ser y cómo llegará a ser y podrá constituirse en un factor de apoyo y protección para el desarrollo del adolescente.
Elzo (2001), plantea que cuando la comunicación se caracteriza por ser muy superficial o casi agónica, en situaciones límites o importantes para el adolescente en su vida personal, así como las relaciones con sus padres, estos adoptan una actitud impersonal dándole poca importancia a la situación de sus hijos, entonces es cuando no existe una adecuada relación intrafamiliar.
En investigaciones realizadas por Martínez (2003) el ambiente familiar dotado de una atmósfera de aceptación y afecto propicia la seguridad y confianza básica, tan necesaria en la adolescencia. El proceso de desarrollo de la personalidad que se da en la infancia y particularmente en la adolescencia, transcurre en el proceso de educación y en el sistema de vínculos afectivos familiares significativos. Los padres constituyen los mediatizadores por excelencia del proceso educativo y de la aplicación de la cultura de las nuevas generaciones.
Según Álvarez (1994), los adultos debemos crear un contexto en el que el familiar es el más importante, donde se favorezca este desarrollo. Es necesario actuar de manera que permita conservar la dignidad del adolescente, estimular su sentido de autoestima y brindarle lineamientos útiles que posibiliten una mayor madurez social. Por tanto, se considera necesario lograr una comunicación adecuada padre e hijo con el propósito de contribuir a su desarrollo personal.
En intercambio realizado con el Presidente de la Comisión de Prevención del Municipio de Palmira, se pudo constatar que esta Comisión surge en nuestro país en el año 2007 y se rige por el Decreto – Ley 242 del 2007. Está integrada por todos los factores del municipio, PNR, Salud, Trabajo Social, FMC, Educación, Consejo Popular, CDR, Núcleos zonales del PCC, CUM, entre otros. Es de resaltar que dentro de las seis prioridades de esta Comisión se sitúa el trabajo directo con la familia en la comunidad con los menores y adolescentes, que constituye el número dos, así como la cuatro que resalta precisamente la labor de información, comunicación y persuasión que debe dar respuesta al tratamiento de las familias disfuncionales.
Según Martínez Gómez (2003), la familia cumple funciones muy importantes como primera institución social, pues alberga en su seno en forma casi exclusiva, o al menos durante la mayor parte del tiempo, en los primeros años, a los futuros ciudadanos quienes allí se modelan física y moralmente. Por lo tanto, la familia es la primera formadora de niños y como consecuencia, de adultos, sanos en cuerpo y en espíritu. La familia, cuando funciona correctamente, presenta una jerarquía democrática, donde los padres se preocupan por alimentar a sus hijos en forma saludable, proveerles de ropa adecuada, esparcimiento, control, límites, y los introducen en una escala de valores que no solo se enseña teóricamente, sino que se recibe a través del ejemplo.
Esto no ocurre en una familia disfuncional, que significa que no cumple adecuadamente su rol social, por múltiples causas: patologías psíquicas, drogadicción, alcoholismo, personalidades conflictivas, perturbadas, poca madurez, etcétera. En estas familias, en general, los conflictos se resuelven de modo agresivo: gritos, golpes, etcétera; los niños no son escuchados, y los adultos no dialogan entre sí; no hay acuerdo entre los padres con respecto a las normas a imponer; no se explican las razones de los límites, que en general son arbitrarios; se trata de compensar económicamente la falta de afecto y de tiempo compartido, y no se cuenta con proyectos comunes. (Álvarez, 1994).
Las autoras de este trabajo, coinciden en determinar una serie de aspectos que están presentes en las familias disfuncionales. No solo se trata de conductas antisociales o del consumo de sustancias psicótropas, que generen conflictos asociados. Se consideran como familias disfuncionales aquellas que:
• No respetan la individualidad de sus miembros, o sea, no existe respeto al individuo y todos los integrantes intervienen de manera directa en los restantes miembros. Este patrón de conducta disfuncional, impide la formación de una personalidad sana ya que inhibe el espacio vital físico, mental, emocional y espiritual de una persona. El aspecto contrario a lo planteado anteriormente que constituye fuente a su vez de disfuncionalidad es la indiferencia, donde la comunicación es nula y no se tiene en cuenta el bienestar de los miembros del núcleo familiar. Una familia es unida cuando existe respeto y apoyo a las necesidades individuales y permiten a la persona ser tal como es.
• Cuando establecen reglas que no admiten posibilidad de cambio y que se establecen arbitrariamente para todos los miembros de la familia, exceptuando probablemente al que las impuso. Esto hace posible la aparición de conductas rebeldes contra todo y contra todos, la frustración, el resentimiento y la incapacidad de elaborar un criterio elástico de acuerdo a las circunstancias. El extremo contrario de esta característica sería, la falta de límites, que cuando se presenta es mucho más destructiva que la rigidez, dando origen en el adolescente la sensación de no ser querido. Para evitar esto se hace necesaria la determinación de límites, de acuerdo a las necesidades individuales de los miembros de la familia, a su bienestar común y de acuerdo a las circunstancias cambiantes de la vida.
• Cuando son sobreprotectores. La sobreprotección es la equivocada actitud de pretender resolver todos los problemas de los hijos. Este patrón disfuncional impide que el ser humano se desarrolle en su totalidad, impidiendo las experiencias, el desarrollo de la capacidad, el desarrollo de la autoestima; fomentando la inseguridad ante la vida y los problemas; impidiendo el desarrollo del instinto de agresión, necesario para saber luchar, defenderse y competir. Todo esto genera miedos, temores, resentimientos, ira, depresión y deseos de evadir la realidad. Es importante que no se les niegue la oportunidad de que aprendan a resolver sus problemas por sí mismos a través de sus experiencias negativas y positivas; y a bastarse con sus propios recursos, sin tener que estar dependiendo siempre de una tercera persona.
• Cuando evitan el conflicto. En esta familia se evitan los enfrentamientos y no se habla de las situaciones dolorosas, razón por la que no se ventilan, quedando la carga emocional reprimida. Las consecuencias de no hablar de los problemas profundos, de los temas dolorosos, es que se corta la comunicación; se comienza el desplazamiento de emociones, estallando así la tensión en problemas menores al agigantarlos. El otro extremo de esta destructiva característica es el cinismo. El mencionar los problemas con crudeza y desfachatez y sin deseos de lograr una solución, es también un patrón muy disfuncional, se les debe contestar con la verdad sin llegar a la crudeza, tomando en cuenta la edad emocional de cada hijo.
Estos aspectos hacen posible la determinación de varias conclusiones parciales que van justificando la importancia del análisis realizado en este trabajo:
• La necesaria atención de los especialistas a todas las familias con la que de alguna manera se vinculan, pues no es imposible la presencia permanente o temporal de algunos de estos aspectos en el seno familiar.
• La importancia del trabajo con la comunicación familiar, aspecto que en todos los casos de disfuncionalidad se encuentra afectado.
La inadecuada comunicación entre padres e hijos en esta comunidad ha demostrado que en los adolescentes seleccionados se reflejan los siguientes aspectos:
Durante nuestro intercambio en esta comunidad con los factores anteriormente detallados, se han apreciado las siguientes dificultades, que han incidido de forma no favorable en la comunicación padre – hijo entre las que podemos mencionar las siguientes:
1-. Pérdida de control de los padres con respecto a sus hijos.
2-. Pérdida de autoridad de los padres sobre los hijos.
3-. Pérdida de contacto entre los miembros de la familia
4-. Falta de una concepción correcta del ciclo de vida familiar y del individuo para su uso correcto en la educación.
5-. Fugas escolares y del hogar por parte de los hijos.
6-. Falta de comprensión y cuidados mutuos entre los miembros de la familia.
7-. Pobre defensa o resistencia de la familia ante las presiones sociales que desagregan a sus miembros.
8 -. Insensibilidad y pobre desempeño de los padres en su función paterna.
9-. Falta de confianza.
Según los criterios manifestados por especialistas en el tema, estos hechos dan lugar a que en las familias se den expresiones de indisciplina, poca colaboración, escaso sentido de responsabilidad, escasez de diálogo, autoritarismo, lo cual influye desfavorablemente en la comunicación del adolescente con sus padres.
El desarrollo de procesos y formas de comunicación dentro de la familia, juega un papel vital en el establecimiento de relaciones significativas para quienes conviven en el núcleo familiar. Hay estudios que ponen en evidencia que en la mayoría de las familias disfuncionales existen serios problemas de comunicación, sea debido a que no han desarrollado mecanismos para favorecer el intercambio de ideas y puntos de vista o a que tienen muy poca habilidad para comunicarse, provocando que los intentos que hacen para comunicarse, en lugar de convertirse en mecanismos de ayuda, se transformen en fuentes de nuevos y mayores conflictos.
Para lograr que la comunicación se convierta en un recurso a favor de la familia, los integrantes del núcleo familiar deben plantearse con cierta regularidad la siguiente pregunta: ¿La forma cómo nos comunicamos está ayudando a lograr un mayor acercamiento y a desarrollar la intimidad o es un medio que utilizamos, consciente o inconscientemente, para manipular, ofendernos o agredir?
Si se responde con toda honestidad a esa pregunta, el análisis de las respuestas permitirá definir hacia dónde se deben enfocar las acciones tendientes a lograr que la comunicación dentro de la familia o comunicación intra-familiar, les ayude a lograr una dinámica familiar positiva que actúe a favor de todos sus miembros, creando condiciones favorables que les permitan hacer lo necesario para apoyarse mutuamente, desarrollarse y ser mejores.
A manera de reflexión, las autoras de esta investigación consideran que el contexto psicológico familiar de un adolescente debe acomodarse a los cambios de humor, a las ideas aparentemente irracionales, a conductas extrañas, al nuevo vocabulario y los nuevos vínculos sociales. Cuando las normas familiares son flexibles y se producen cambios en los códigos de comunicación entre padres y adolescentes, estos favorecen el pleno desarrollo de sus cualidades. ¿Pero están todos preparados para contribuir a ese desarrollo sociocultural tan importante? De ahí la importancia de prepararlos para desempeñar este papel, justo en las condiciones turbulentas, cambiantes y contradictorias que se dan en la adolescencia.
Es evidente la presencia de contradicciones entre lo teóricamente establecido y cómo se lleva a cabo este proceso de comunicación, por lo que se considera factible y conveniente el desarrollo de esta investigación para la cual se define como problema científico cómo favorecer la comunicación de las familias disfuncionales que residen en el Consejo Popular Palmira - Norte con sus hijos adolescentes.
El objeto de la investigación se enmarca en las relaciones interpersonales entre padres e hijos adolescentes y para esto se delimita como campo de acción la comunicación con el adolescente.
Para solucionar y transformar dicho objeto, esta investigación se propone como objetivo, elaborar una propuesta de actividades orientada a satisfacer las necesidades de los padres de los hijos adolescentes que residen en el Consejo Popular Palmira Norte que contribuya a favorecer la adecuada comunicación entre ambos.
Atendiendo a lo antes expuesto se declara como idea a defender que la elaboración de una propuesta de actividades en comunicación para los padres con hijos adolescentes que residen en el Consejo Popular Palmira - Norte favorecerá las relaciones interpersonales entre ambos.
La investigación se desarrolla mediante el cumplimiento de objetivos específicos que incluyen el diagnóstico del escenario real con relación a la comunicación padre – hijo en un primer momento, seguido a la determinación de los temas hacia los que debe dirigirse la propuesta de actividades elaborada.
La población para este estudio está constituida por las 15 familias disfuncionales diagnosticadas por la Dirección del Consejo Popular Palmira Norte que conviven con adolescentes. La muestra está integrada por 15 padres seleccionados en las edades comprendidas entre 35 a 49 años, 10 del sexo femenino y 5 del masculino en conjunto con sus hijos adolescentes. La selección de la muestra tomada es no probabilística o muestreo intencional, porque la elección de los sujetos depende del criterio del investigador y no de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos. Para esto se tuvo en cuenta la edad de los padres y su disposición a colaborar
En el plano práctico el aporte de este trabajo consiste en la propuesta de actividades que permita la orientación a los padres de los adolescentes que residen en el Consejo Popular Palmira Norte, orientada a favorecer la comunicación padre – hijo.
La investigación transcurre como un proceso definido por etapas, una orientada hacia el diagnóstico de la situación actual de la comunicación en las familias disfuncionales del Consejo Popular Palmira Norte desde una concepción integradora, sucedida por otra, que incluye la propuesta de actividades fundamentadas en acciones y operaciones que debe ejecutar el psicólogo con los adolescentes y familiares en el contexto de la Orientación Familiar.
DESARROLLO
Estructura de la Propuesta de Actividades.
La propuesta de actividades que se plantea consta de tres fases fundamentales en cada sesión: Presentación, Ejecución y Control, que correctamente trabajadas permiten llevar a cabo el sistema de acciones y operaciones para favorecer la comunicación de los padres con sus hijos adolescentes.
Uno de los requerimientos básicos de cualquier investigación lo constituye la delimitación de sus fases y etapas en función de los objetivos que se persiguen. Es aquí cuando se precisan los métodos o metodologías a utilizar, cuando el investigador recurre a la teoría como sustento de su toma de decisiones.
Fases:
Primera fase: Presentación
La Presentación juega un papel decisivo en cualquier actividad y comunicación humana. Esta etapa se caracteriza por ofrecer a los participantes la base orientadora para la acción desarrollándose los eslabones de motivación y comprensión del contenido.
Las acciones en esta etapa están a un nivel de asimilación del conocimiento de forma reproductiva, lleva implícito un proceso de familiarización, basado en el logro de la cohesión grupal y la empatía.
Segunda fase: Ejecución
Esta etapa se caracteriza porque los participantes apliquen los conocimientos que poseen sobre el tema a tratar ante nuevas situaciones problémicas, con un nivel de asimilación productiva y un mayor grado de complejidad en las mismas, mediante la utilización de técnicas participativas.
Es característico en esta etapa que el papel del especialista no es de dirigente, sino de consultante y guía científico con el objetivo de apoyar el trabajo grupal con suficiente flexibilidad para que cada uno de ellos le imprima su propio estilo.
Tercera fase: Control
En esta etapa el especialista necesita crear las condiciones que le posibiliten evaluar sistemáticamente la actividad de los participantes en busca de un diagnóstico que brinde información sobre los avances obtenidos con el desarrollo de la actividad.
Forma de organización de la propuesta de actividades: Taller.
El término taller se deriva del vocablo francés atelier que posee varias acepciones: estudio, obrador, oficina, y sus orígenes provienen de la Edad Media como un lugar donde se forman los aprendices. Calzado (1998) señala la diversidad de actividades pedagógicas a las que se le denominan taller, el cual ha sido categorizado también como método, procedimiento, técnica y forma de organización del proceso pedagógico. Esta autora se refiere a las diferentes definiciones conferidas al término taller por parte de varios estudiosos de esta temática, entre ellas existe la coincidencia de que en él: Se propicia un trabajo en equipo o grupal. Se vincula la teoría con la práctica. Se discute una problemática particular de carácter metodológico relacionada con la labor profesional.
Este autor considera al taller como una forma de organización que concuerda con la concepción problematizadora y desarrolladora de la educación en la medida en que a través de él se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría y práctica, producción y transmisión de conocimientos, habilidades y hábitos, investigación y docencia, temático y dinámico. Fenómeno que se presenta en mayor o menor grado en algunas de las formas de organización empleadas hasta el momento. El análisis de esta definición permite comprender que el taller ofrece efectivamente mayores alternativas a los implicados en cuento a las funciones didácticas que puede cumplir.
Por otra parte, la ubicación de la materia en esta área de conocimientos demanda un enfoque didáctico de taller. El taller como espacio adecuado de franca interrelación de la teoría con la práctica: conocimiento y práctica, reflexión y análisis, intercambio de ideas y experiencias. Espacio en donde debe fluir la interacción psicólogo y familia de éstos entre sí. El taller como espacio para el desarrollo de la imaginación y de la creatividad de los integrantes del grupo. El saber y el hacer, en fin, en función del ser desde el principio del taller se incluyen prácticas graduadas de producción de mensajes, de acuerdo con los recursos al alcance de la familia hasta conseguir productos con mayor aceptación. Un rasgo del enfoque de los Talleres en el contexto de la comunidad se refiere a los escenarios. Ningún proceso de comunicación, aún el más trivial y cotidiano, se produce en el vacío. Todo proceso de comunicación está siempre situado en razón de la sociedad, de la cultura y de la lengua, esta como expresión máxima de la cultura de un pueblo. Los contextos sociales y culturales pueden ser más cercanos e inmediatos o más lejanos o mediatos, pero unos y otros son siempre decisivos, sea para el estudio de la comunicación como disciplina, sea para mejorar las prácticas cotidianas y profesionales de la misma. Así como para perfeccionar las habilidades comunicativas, eslabón esencial para una eficaz comunicación en la sociedad.
Deben ser diseñados de manera que incluyan actividades que lleguen a los participantes desde el punto de vista intelectual como emocional, el conocimiento debe ser generado y ampliado por los participantes bajo la orientación del facilitador.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS QUE SE TUVIERON EN CUENTA PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES.
Se hace un análisis de los instrumentos aplicados para la caracterización del estado actual del problema y se presentará la propuesta de actividades que potencie la comunicación familiar en la etapa de la adolescencia.
Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados:
Test de funcionamiento Familiar:
En la misma se utilizan para su evaluación diferentes dimensiones.
Este test dirigido a medir la problemática de las familias implicadas en el proceso de investigación arrojó los siguientes resultados en cada una de las dimensiones antes mencionadas:
Test para medir comunicación
Instrumento para medir la comunicación padres- adolescentes:
Al medir la comunicación en este cuestionario constatamos que se manifiesta regular en 8 muestras para un 53.3% y mala en los 7 restantes para un 46.6%.
Instrumento para medir la comunicación madres- adolescentes:
Al medir la comunicación en este cuestionario constatamos que se manifiesta buena en 3 de las muestras para un 20%, regular 7 para un 46.6% y mala en las 5 restantes para un 33.3%.
Instrumento para medir la comunicación padre-madre:
El cuestionario fue aplicado a la totalidad de la muestra, de ellos 9 correspondientes al sexo femenino y 6 al masculino. En sus resultados se pudo constatar que se manifiesta regular en 4 de las muestras para un 26.6% y mala en los 11 restantes para un 73.3%.
A manera de conclusión puede plantearse que los aspectos más afectados en la aplicación de los cuestionarios coinciden en cada caso con los siguientes:
Entrevista grupal a los padres
Objetivos generales de la propuesta de actividades.
Temas a desarrollar:
Orientaciones Generales para el desarrollo de la propuesta de actividades
Se estructuran los diferentes contenidos por temas que responden a una relación lógica con las necesidades del adolescente y de sus padres de aprender. La preparación se realiza en 7 encuentros desglosados en cinco horas, con una periodicidad semanal.
Los contenidos que se trabajan corresponden a las necesidades de la familia y los adolescentes objeto de investigación.
Tema I. Introducción al curso.
Técnica a utilizar: Igual que
Objetivo: Presentación y animación.
Desarrollo:
Tema II. El diálogo en la familia.
Técnica a utilizar: El tesoro escondido.
Objetivos:
Desarrollo:
Materiales: buzón, tarjetas, lápiz.
Tiempo de duración: 20 minutos.
Desarrollo.
El coordinador comienza reflexionando sobre el tesoro que se tiene dentro de sí y está precisamente en las posibilidades que tienen para mejorar el comportamiento de sus hijos. A diario tenemos esa posibilidad y en ocasiones no la aprovechamos al máximo. En nuestras familias se dan situaciones difíciles y no estamos en condiciones de afrontarlas, hoy les propongo aprender un poco más a comunicarnos en casos excepcionales:
Mamá y papá acaban de llegar a casa, están agotados pues ha sido un día cargado de trabajo, todo está desordenado, la vajilla sucia, el patio lleno de hojas, la comida por hacer, y Pedro (hijo) al entrar, entra con sus amigos y pone la música a todo volumen. Pasado un tiempo prudencial la madre le pide al adolescente, exaltada por el agobio de las tareas del hogar, que baje la música inmediatamente por las molestias y las reiteradas quejas de los vecinos además de resultar insoportable, a lo que el adolescente se niega rotundamente haciendo caso omiso.
Pregunta
¿Cómo procederías ante esta situación?
Los padres expresan sus opiniones, haciéndose un profundo debate del tema.
Se plantea que el diálogo es saber escuchar que junto con el silencio está la capacidad de escuchar, hay quien hace sus exposiciones y da sus opiniones sin escuchar los criterios de los demás, cuando esto ocurre el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia él y acaba por perder la motivación por la conversación.
Desde el punto de vista etimológico la palabra diálogo significa conversación entre dos personas que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos o que tratan de buscar una avenencia, y es sinónimo de plática, charla, discusión, razonamiento y entrevista, entre otros términos. Sin embargo, el diálogo no es cualquier conversación
Requisitos para que el diálogo sea efectivo.
y el ejercicio de criterios personales.
El papel del facilitador es decisivo en la estimulación y conducción del diálogo, pues forma parte de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que obedece a una planificación, a una estrategia previamente establecida sin descartar la aparición de situaciones imprevistas en la clase y llenas de potencialidades educativas, en las que él debe poner de manifiesto su profesionalismo y su creatividad.
Es decir, el carácter planificado o espontáneo del diálogo va a depender de la propia dinámica de los talleres, de las características de los implicados, del contenido que se está abordando y del contexto en que se produce. La esencia radicará en que el facilitador tendrá que tener muy claro siempre qué es lo que quiere lograr desde el punto de vista educativo
Tema III. La comunicación en la familia.
Técnica a utilizar. Fábula la rosa y el sapo
Objetivos:
Se sugiere abordar este tema mediante la lectura de una fábula titulada “La Rosa y el Sapo”.
Fábula.
Había una vez una rosa muy bella que se sentía de maravillas al saber que era la rosa más bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la miraba de lejos, ya que al lado de ella siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso que nadie se acercaba a mirarla de cerca. Indignada ante lo descubierto le ordenó al sapo que se fuera de inmediato; el sapo, muy obediente dijo:
Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió al verla totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. Le dijo entonces:
La rosa contestó:
El sapo solo contestó:
Muchas veces despreciamos a los demás por creer que somos más que ellos, más bellos o simplemente que no nos sirven las personas que nos rodean.
En esta lectura se establecen funciones comunicativas inadecuadas ya que los lazos emocionales que se logran desarrollar entre sus miembros son inadecuados y no se convierten en un medio natural para que sus integrantes descubran formas de ayuda satisfaciendo muchas de sus necesidades más profundas y complejas como las emociones.
Después de realizar este análisis con la técnica reflexiva se llega a la conclusión de que entiende la comunicación y se explica las funciones de las mismas. Al final se realiza un resumen por parte de la coordinadora donde destaca que aprender a comunicarse con afectividad dentro de la familia, requiere tomar en cuenta las diferencias interpersonales, adecuar las formas de comunicación de acuerdo a personas, edades y circunstancias, empleando enfoques específicos para comunicarse con sus hijos en sus diferentes etapas de desarrollo, tener conciencia de los errores y faltas que puedan afectar negativamente el proceso y saber aprovechar la comunicación como medio para transmitir valores y dar dirección y rumbo a la vida familiar. Se cierra la actividad precisando la fecha de la próxima sesión.
Materiales: tarjetas con frases agradables.
Tema: IV. Enemigos de la comunicación en familia.
Técnica a utilizar: El rumor
Objetivo:
Desarrollo:
En la presentación de este tema se recomienda utilizar una técnica de reflexión llamada ‘’ El Rumor’’ para esta se seleccionan 5 miembros del grupo y son sacados del aula por unos minutos. Se seleccionan a un participante y se le da la orden que debe trasmitir el mensaje elaborado previamente por los facilitadores a uno de los participantes que está fuera del aula. Posteriormente quien recibió el mensaje debe pasar a otro y transmitirlo, y así sucesivamente hasta que los 5 participantes hayan pasado dentro del aula. El grupo va participando como espectador en la distorsión del mensaje. Al final se lee el mensaje original y se analizan las causas que intervienen en el proceso de su distorsión. Las preguntas para analizar el debate son:
A partir de estas reflexiones por parte de los padres la coordinadora explica la importancia de transmitir bienestar en la llegada de un miembro de la familia a la casa, en ocasiones la falta de diálogo supone una gran limitación en la comunicación.
Muchas veces la prisa de los padres por recibir alguna información le impide conocer la opinión de sus hijos, otro impedimento para la comunicación es la impaciencia de los padres para poder incidir educativamente en la conducta de sus hijos, otro enemigo de la comunicación son los desplazamientos de los fines de semana, así como también el exceso de televisión, donde los integrantes de la familia no intercambian vivencias. Se cierra la actividad y se fija la fecha de la próxima sesión.
Tema: V. Consejos prácticos para mejorar el ambiente familiar.
Título: La cadena.
Objetivo: Demostrar que destruir el ambiente familiar es fácil y construirlo muy difícil.
Desarrollo:
Tema: VI. Barreras de la comunicación.
Objetivos:
Desarrollo:
Tema: Barreras de la comunicación.
Se orienta iniciar la sesión invitando a los padres a recordar algunos temas ya impartidos en las sesiones anteriores mediante la técnica ‘’los globos’’ la misma consiste en situar al grupo en círculo, alrededor de unos globos inflados que contienen dentro de cada uno, un papelito con una pregunta. Al ritmo de la música se gira un objeto. Al cesar la música, la persona que tenga el objeto en la mano debe explotar un globo, sacar la pregunta y contestarla, otros participantes pueden ayudar con la respuesta. La música empleada debe ser rítmica y pegajosa, se debe ajustar la música a las características, gustos y preferencias del grupo con el que estamos trabajando. Este ejercicio debe ser dinámico para que el grupo no pierda el ritmo. Se solicita a los participantes que las respuestas sean concretas para que no se pierda la dinámica creada. Las preguntas dentro de los globos deben responder a los contenidos ya analizados. Si no se cuenta con un equipo de música pueden utilizarse golpes rítmicos. Después se hace un buen análisis sobre las funciones de la comunicación, se lleva a la reflexión de las diferentes barreras comunicativas que existen y se hacen mención de estas.
Tema: VII. Cierre de la experiencia.
Título: Dibujo
Objetivo: Comprobar los resultados obtenidos durante la sesión
Materiales: hojas de papel y lápices de colores.
Desarrollo:
3.3. Orientaciones metodológicas para el desarrollo de los talleres.
En el 1er encuentro se realizará una introducción a la propuesta de actividades el que se sugiere comentar sus fines e importancia para el perfeccionamiento de la comunicación entre los padres y sus hijos adolescentes, se orientará los temas a tratar en el transcurso de las actividades siguientes. Posteriormente se explica la importancia del trabajo grupal. Para desarrollar la propuesta en comunicación se sugiere que se utilicen técnicas participativas con el objetivo de animar y motivar las diferentes sesiones. En la primera sesión se sugiere utilizar una técnica de presentación y animación con el objetivo de conocer algunas características personales de los padres objeto de investigación.
Se orientará a los padres que en el salón donde se van a desarrollar los talleres se ubicarán materiales vinculados con los temas a tratar para que el que lo necesite o esté interesado en profundizar en el tema los pueda consultar.
En el segundo encuentro se trabaja lo relacionado con el tema II que es el diálogo en la familia, donde se sugiere comenzar con una técnica dramática para resaltar la importancia del mismo,
Se sugiere abordar en el tema III La comunicación en la familia utilizando la lectura de una fábula titulada “La Rosa y el Sapo”, para demostrar a los padres que cuando no se utiliza una comunicación adecuada puede ser dañado desde el punto de vista afectivo uno de los miembros de la familia, por tanto, se sugiere que el coordinador en el desarrollo de la actividad precise la necesidad de lograr un espacio en la familia donde se potencie la comunicación entre todos sus miembros.
Para el tratamiento del tema: Enemigos de la comunicación y la familia, se recomienda utilizar una técnica de reflexión llamada ‘’ El Rumor’’ para demostrar a los padres que cuando no se recepciona un mensaje de manera adecuada, este es distorsionado y pueden ocurrir cambios en las funciones emocionales de la familia.
El taller titulado: Consejos prácticos para mejorar la comunicación en la familia.
Se debe iniciar explicando que no existe una regla básica para mejorar la comunicación en una familia, cada familia es un mundo distinto, un lenguaje único. Se les puede solicitar a los participantes que expongan ejemplos de su convivencia familiar que faciliten favorecer la comunicación.
Para el tratamiento del Tema: Barreras de la comunicación, se sugiere iniciar la sesión recordando los temas ya impartidos en las sesiones anteriores utilizando la técnica ‘’los globos’’. Este ejercicio debe ser dinámico para que el grupo no pierda el ritmo.
Para la actividad titulada: Cierre de la experiencia Se sugiere que en esta sesión se inicie explicando que es la última de la propuesta de comunicación, por lo que se hará de una forma más dinámica utilizando la técnica llamada “DIBUJO”, con el objetivo de evaluar la experiencia de los participantes en todas las sesiones.
Se cierra la experiencia motivándolos para llevar a la práctica en sus hogares todo lo aprendido respecto a la comunicación.
CONCLUSIONES
Los instrumentos de investigación aplicados y la revisión de la literatura especializada del tema evidencian la presencia de dificultades para lograr un proceso comunicativo eficiente entre padres e hijos adolescentes.
La propuesta de comunicación desarrollada facilitará el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los padres con sus hijos adolescentes, y contribuirá a establecer modos de actuación positiva, tan necesarios en esta etapa del desarrollo.
El taller se considera la forma organizativa adecuada para la preparación de los padres, en tanto posibilita un mejor intercambio comunicativo de los padres con sus hijos adolescentes.
BIBLIOGRAFIA
Adamson, Teter. (1992). Para la Vida, un reto de comunicación. La Habana.: ED.Pueblo y educación.
Alberdi, Inés. (1999). La nueva familia española. Ed.Tauros.
Albert Gómez, Maria José. (1995). La familia una institución permanente en el tercer milenio, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Alonso Álvarez, A. (2003). Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana.: Ed. Félix Varela.
Álvarez, M. (1994). La comunicación familiar. Su influencia en la formación de Adolescentes y jóvenes. (Tesis de doctorado en Ciencias psicológicas.). CIPS.
Amador Martínez, A. (1995). El adolescente cubano. Una aproximación al Estudio de su personalidad. La Habana.
Ameida, C. (1995). Familias de crianzas y adolescentes. Diversidad y Movimiento.
Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana 1970-87. (1990). Editorial Ciencias Sociales.
Andreiva, G. M. (1984). Psicología social. Moscú: Editorial Universidad de Moscú.
Buro, M.R. (n.d.). Porque debemos invertir en el adolescente.
Cannessa, P. (1997). Manual para la educación en salud integral del adolescente.
Castellanos Cabrera, R. (2003). Psicologia. Selección de textos. La Habana.: Ed.Félix Varela.
Castro E.M. (1995). Crisis en la Adolescencia. Programa CENESEX.
CIESPAL. (1995). El comunicador popular. CIESPAL.
Covey, Stephen. (1997). Los 7 hábitos de las familias altamente afectivos. Ed.Grijalva.
Cruz Tomas, L. (2003). Psicología del desarrollo. Selección de Lecturas. La Habana.: Imprenta Alejo Carpentier.
D” Angelo Hernández. Ovidio. (2004). Sociedad y Educación. La Habana.: ED.Pueblo y educación.
Díaz Tenorio, Marlen. (2003). Prepararse para la vida familiar y de pareja. La Habana.: ED.Pueblo y educación.
Domínguez García, L. (2003). Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud: Selección de Lecturas. La Habana.: Ed. Félix Varela.
Engels, F. (1992). El origen de la familia. Moscú.: Ed. Progreso.
Freire, Paulo. (1995). Pedagogía de la esperanza. México.: Ed. Siglo XXI.
Gesell, A. (1999). El adolescente. La Habana.: Editora Revolucionaria.
Goleman, Daniel. (2000). Inteligencia Emocional. México.: Ed. Vergara, S.A.
Gonzales Maura, V. (1995). Psicología para educadores. La Habana.: ED.Pueblo y educación.
González, Viviana. (1990). La personalidad. Su educación y Desarrollo. La Habana.: ED. Ciencias Sociales.
González, Viviana. (1983). Psicología para educadores. La Habana.: ED.Pueblo y educación. Guiber Reyes, Wilfredo. (n.d.). Aprender enseñar y vivir es la clave. La Habana.: Ed. Científico – técnica.
Lopez Hurtado, J. (2000). Selección de temas Psicopedagógicos. La Habana.: ED.Pueblo y educación.
Martínez Gómez , Cristóbal. (2003). Salud Familiar. La Habana.: Ed. Científica – Técnica.
Nuñez De Villavicencio. (2001). Psicologia y salud. La Habana: Ed. Ciencias Médicas,
Ojalvo, V. (1999). La ciencia de la comunicación. Universidad de La Habana.
Petrovsky, A. (1985). Psicología Pedagógica y de las edades. La Habana.: ED.Pueblo y educación.
Segalen, Martínez. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid.: Ed. Tauros.
Tunnermann, BC. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. UNESCO.
Vazquéz. Silvia. (2003). Educación en valores en la universidad. La formación ético- Cívica del ingeniero mecánico en la universidad de Cienfuegos. Una Propuesta didáctica. (Tesis Doctoral.). Vigotsky, L S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la Habana.: Ed. Científico – técnica.
Vigotsky L S. (1974). Pensamiento y lenguaje. La Habana.: Ed Revolucionario.