Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ESTIMACIÓN DE LA RESILIENCIA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores e infomación del artículo

Anicia Katherine Tarazona Meza*

Marina Dalila Zambrano Aguay**

Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos***

Patricio Fabián Rezabala Zambrano****

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

atarazona@utm.edu.ec


RESUMEN

El objetivo del trabajo consiste en estimar el nivel de resiliencia de los estudiantes universitarios para futuras intervenciones en resiliencia.
En el trabajo se presenta un análisis conceptual del término resiliencia, a partir del criterio de autores contemporáneos enmarcados en dos generaciones. Se exponen los métodos y técnicas utilizadas en el trabajo, donde se destacan dos instrumentos de medición de la resiliencia (SV-RES Chile y Arratia 2011).  Se aborda la importancia del estudio de la resiliencia en el ambiente universitario y se muestran los resultados estadísticos y gráficos relacionados con la aplicación de los instrumentos mencionados anteriormente en función de medir el nivel de resiliencia en los estudiantes universitarios de siete facultades de la Universidad Técnica de Manabí.

Palabras claves: Resiliencia; factor de resiliencia; medición; respuesta resiliente; visión del problema; visión de sí mismo; condiciones base.

ABSTRACT & KEYWORDS
The objective of the work is to estimate the resilience level of university students for future resilience interventions.
The paper presents a conceptual analysis of the term resilience, based on the criteria of contemporary authors framed in two generations. The methods and techniques used in the work are exposed, where two tools for measuring resilience are highlighted. The importance of the study of resilience in the university environment is discussed and the statistical and graphical results related to the application of the aforementioned instruments are shown in terms of measuring the resilience level in the university students of seven faculties of the Technical University of Manabí.

Key words: Resilience-Resilience factor-Resilient response-Vision of the problema-Base conditions-Vision of oneself

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Anicia Katherine Tarazona Meza, Marina Dalila Zambrano Aguay, Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos y Patricio Fabián Rezabala Zambrano (2018): “Estimación de la resiliencia en los estudiantes universitarios”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/index.html/caribe/2018/03/resiliencia-estudiantes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1803resiliencia-estudiantes


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el término resiliencia se utiliza en una amplia variedad de contextos, incluyendo: el organizacional, el educativo, el comunitario, el deportivo, el militar y el clínico. Pero fue el trabajo de Werner y Smith en 1942 el que sembró las semillas del concepto en humanos, pues hasta entonces sólo se empleaba en el campo de la física para definir las propiedades de objetos elásticos como un muelle o una pelota de goma que absorben el impacto de una fuerza exterior o de un golpe, cambian de forma sin romperse y cuando cesa la presión recuperan su forma original (Sevilla, 2014).
En el estudio de la resiliencia se pueden distinguir dos generaciones de investigadores: La primera generación comienza a principios de los años setenta, con una serie de investigaciones realizadas con población infantil que vivía en situaciones de riesgo derivadas sobre todo de pobreza y enfermedad mental de los padres (Garmezy, 1974), (Garmezy, Masten, & Tellegen, 1984), (Rutter, 1979), (Werner & Smith, 1982), (Werner & Smith, 1992).
En el estudio realizado por (Werner & Smith, 1982), se trató de analizar las condiciones de nacimiento y las circunstancias físicas, sociales y psicológicas en las que crecieron 698 niños en Hawái. Su tesis original era comprobar que los niños en situaciones desfavorables, tenían más posibilidades de sufrir trastornos del aprendizaje, padecer enfermedades físicas y mentales, caer en la delincuencia y tener serios problemas de adaptación y de relaciones afectivas en la edad adulta, que aquellos niños que se desarrollaban en condiciones seguras y saludables. Tal y como se sospechó, de los 201 niños que habían sido expuestos a cuatro o más de los factores de riesgo propuestos, 129 mostraban en la adolescencia claros síntomas de problemas serios. Lo que les sorprendió fue descubrir que los 72 niños restantes se las habían arreglado para tratar de manera eficaz las dificultades de su infancia.
Al principio se les consideró como seres excepcionales e invulnerables, sin embargo, a medida que se identificaban sus rasgos personales y sociales, se hizo evidente que su resiliencia se alimentaba de capacidades ordinarias. Gracias a los resultados obtenidos en esta época, se desmontó la creencia, fuertemente establecida, de que una infancia infeliz conducía necesariamente a que el niño desarrollara y manifestara problemas psicopatológicos.
La segunda generación de investigadores, que comienza a publicar a mediados de los noventa, seguía queriendo descubrir aquellos factores de riesgo y protección favorecedores de la resiliencia, pero añadiendo el estudio de la dinámica entre los mismos (Richardson, Neiger, Jenson, & Kumpfer, 1990), (Rutter, 1990), (Grotberg, 1999), (Luthar & Cushing, 1999), (Masten, 2001).
En esta generación la resiliencia comienza a considerarse como un proceso dinámico, donde las influencias del ambiente y del individuo interactúan en una relación recíproca que permite a la persona adaptarse. Como un proceso, por tanto, que puede ser desarrollado y estar presente a lo largo del ciclo vital y no solamente reducido a la niñez. Es decir, que todo el mundo, en cualquier momento y área de su vida, puede encontrarse con una situación traumática, superarla y salir fortalecido (Grotberg, 1999). Para este autor se requiere de la interacción de factores resilientes provenientes de tres niveles diferentes: yo tengo (apoyo externo o social), yo soy (fortaleza interna o recursos personales) y yo puedo (habilidades y estrategias de afrontamiento).
Entre los avances que a nivel social y económico se reportan en los últimos años con la apertura de la Revolución Ciudadana en Ecuador, cabe destacar el incremento de las posibilidades de acceso a las universidades de las clases menos favorecidas; pero paradójicamente ha surgido de manera asociada otro de los grandes males que afecta a la institución universitaria, que resulta el alto porcentaje de estudiantes que por diversas razones abandonan los estudios universitarios, con un impacto económico negativo para los esfuerzos que realiza el estado en este sentido (Terazona, Roque, Vázquez, & Espinosa, 2015).
Considerando las características sociales que se dan en un centro universitario, el estudio de la resiliencia juega un papel clave, pues con ello se busca facilitar que todos los estudiantes desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones que ponen en juego la resiliencia en el ambiente estudiantil, que por sus características está sujeto a constantes cambios (Moreira, Tarazona, Romero, & Moreira, 2017).

METODOLOGÍA

Se aplicó el método inductivo, comenzando con un razonamiento lógico de los conceptos relacionados con las esencias de la resiliencia, para exponer la importancia de su estimación en los estudiantes universitarios, con el fin de crear sinergias que permitan elevar el nivel de respuesta de la sociedad universitaria, ante los diversos problemas que constantemente surgen en la vida de los estudiantes. Todo lo anterior se aplicó para revelar la esencia del problema científico, en el procesamiento de la información y la definición del sistema de categorías centrales y operativas. Además de llegar a las conclusiones correspondientes, que han sido útiles para recomendar el diseño de una política adecuada de trabajo que permite garantizar el reforzamiento de las fortalezas de los estudiantes para mantener la resiliencia universitaria.
Se aplicó el test de resiliencia SV-RES a un grupo de estudiantes, que permitió estimar la resiliencia de los mismos en el ambiente universitario.
El estudio es de carácter cuantitativo, descriptivo-comparativo, de fuentes de datos primarios, transeccional en la recogida de información, micro sociológico en su cobertura muestral. Los ámbitos de estudio son la psicología y la educación. La muestra es de tipo intencional, buscando los atributos necesarios para el estudio. Compuesta por 276 individuos de ambos sexos y edades entre 16 y 40 años, todos afiliados como estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí (UTM).
El instrumento utilizado es la escala SV-RES (Chile) de los autores (Saavedra & Villalta, 2008), que consta de 60 items, divididos en 12 factores específicos de resiliencia.
El instrumento fue aplicado por estudiante de la carrera de Psicología Clínica, entrenado para el estudio.
También se aplicó el instrumento creado por (González, 2011), que se basa en cuatro categorías: yo tengo (apoyo), yo soy y estoy (atañe al desarrollo de fortaleza psíquica) yo puedo (remite a la adquisición de habilidades interpersonales).

RESULTADOS

La importancia del estudio de resiliencia consiste en el hecho de entender cada vez con más claridad, por qué algunos individuos son capaces de resistir e incluso salir enriquecidos de las adversidades (Terazona et al., 2015).
Las actuales investigaciones sobre resiliencia suponen un cambio de paradigma dentro de las ciencias psicológicas, ya que desde la psicología tradicional, el foco de atención se dirige exclusivamente a los efectos negativos que pueden tener para las personas, el enfrentarse a experiencias traumáticas.
Con el desarrollo de la Psicología Positiva el objetivo se enfocó a identificar las fortalezas o factores protectores que permiten superar de forma positiva dichas adversidades, enfatizar en las potencialidades y capacidades de las personas y no tanto, en sus deficiencias y limitaciones, sabiendo que los momentos de crisis son inevitables y necesarios para el desarrollo y crecimiento humano.
Aunque existe una fuerte discusión sobre el concepto de resiliencia, la mayoría de los estudios (Arratia, Medina, & Borja, 2008) y (Polo, 2009) concuerdan en considerarla como una capacidad humana de tener éxito o sobrellevarse de un modo favorable frente a situaciones adversas o estresantes que pueden ocasionar consecuencias negativas.
Existen autores (Grotberg, 1995) que la define como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida e, inclusive, ser transformado por ellas. De igual manera se ha discutido sobre los diversos factores o fenómenos que generan en los individuos una mayor o menor resiliencia, identificando aspectos internos, como la inteligencia emocional y las habilidades de socialización, y factores externos como la familia, el contexto social y las relaciones de amistad (Arratia et al., 2008).
Para otros autores (Pereira, 2007), la resiliencia es un proceso dinámico, que tiene lugar a lo largo de la vida y se sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno, que incluye la familia y el medio social. La resiliencia es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y personalidad de cada individuo, funcionalidad y estructura familiar, pero puede variar con el transcurso del tiempo y con los cambios de contexto. Además, implica algo más que sobrevivir al acontecimiento traumático o a las circunstancias adversas, ya que se incluye la capacidad de ser transformado por ellas e incluso construir sobre ellas, dotándolas de sentido. De esta manera la resiliencia no solo supone continuar viviendo, sino tener éxito en algún aspecto vital y disfrutar de la vida en general. Ya se ha advertido que el uso del concepto de resiliencia en Psicología es relativamente nuevo, el mismo tiene su origen en la física y en la ingeniería de materiales, donde se utiliza para definir la capacidad elástica de un material. Esta capacidad le permite permanecer compacto, sin quebrarse al ser presionado por una fuerza externa o cualquier artefacto, debido principalmente a su propiedad de deformarse y, al eliminar esa presión, recobrar su forma original.
La resiliencia puede ser abordada desde dos enfoques distintos. Por un lado, se encuentra la perspectiva de riesgo, la cual se centra en los aspectos que pueden desencadenar un daño psicológico, biológico o social; su interés se encuentra en los factores de riesgo alrededor del individuo. Por otro lado, está el enfoque de resiliencia o también llamado modelo de desafío, el cual se centra en los aspectos o escudos protectores que pueden generar una defensa al posible daño o amenaza de los ya mencionados factores de riesgo y que desencadenan en el individuo la capacidad o la habilidad para superar esas adversidades (Polo, 2009).
Estos dos enfoques no se contraponen; por el contrario, su integración permite tener una visión más clara y complementaria del fenómeno. En tal sentido, se asume, por un lado, la identificación de las variables que pueden afectar negativa y considerablemente al individuo, pero, de igual manera, se contempla la existencia de barreras que pueden contribuir a sobrellevar situaciones riesgosas e, inclusive, a sacarles el mayor provecho a la adversidad, lo cual conllevará a un desarrollo y a una mejor calidad de vida para el individuo (Caldera, Aceves, & Reynoso, 2016).
Dado que el artículo se encuentra interesado en la población joven dentro del ámbito escolar, se presenta un abordaje del tema en función del estudio de su comportamiento en estudiantes de carreras universitarias. Cabe señalar que los estudios muestran interés en este ámbito, debido en parte a las condiciones del estrés, esfuerzo y exigencia propios de los estudios superiores y que involucran la capacidad de los individuos de sobreponerse a ellos.

Instrumento SV-RES (Chile)

En 2008 los investigadores Eugenio Saavedra y Marco Villalta (Saavedra & Villalta, 2008), desarrollaron una Escala de Resiliencia en consonancia con el patrón cultural chileno. Este instrumento, destinado a jóvenes y adultos, permite establecer un nivel de resiliencia de manera general, además de conocer los factores específicos que lo conforman y poder trabajar así sobre ellos.
La prueba consta de 60 ítems divididos en 12 factores específicos de resiliencia, resultado de la conjunción entre el modelo de las verbalizaciones de Grotberg (yo soy, yo estoy, yo tengo, yo puedo) y el de Saavedra, que señala la existencia de los siguientes 4 ámbitos de profundidad:

  1. Respuesta Resiliente: conducta orientada a metas, respuesta sustentada o vinculada.
  2. Visión del problema: conducta recurrente.
  3. Visión de sí mismo: elementos afectivos y cognitivos positivos ante los problemas.
  4. Condiciones de base: sistema de creencias y vínculos sociales que impregnan la memoria de seguridad básica e interpreta la acción específica y los resultados.

Así se obtienen los siguientes 12 factores:
F1: IDENTIDAD: juicios generales tomados de valores culturales que definen al sujeto. Formas de interpretar hechos y acciones.
F2: AUTONOMÍA: juicios referidos al vínculo que el sujeto establece consigo mismo para definir su aporte particular a su estilo sociocultural.
F3: SATISFACCIÓN: juicios que develan la forma particular en que el sujeto interpreta una situación problemática.
F4: PRAGMATISMO: juicios que develan la forma de interpretar las acciones que realiza.
F5: VÍNCULOS: juicios referidos al valor de la socialización primaria y redes sociales con raíces en la historia personal.
F6: REDES: juicios referidos al vínculo afectivo que establece la persona con su entorno social cercano.
F7: MODELOS: juicios referidos a la convicción del papel de las redes sociales cercanas para apoyar la superación de situaciones problemáticas nuevas.
F8: METAS: juicios referidos al valor contextual de metas y redes sociales sobre la situación problemática.
F9: AFECTIVIDAD: juicio que se refiere a las posibilidades sobre sí mismo y el vínculo con el entorno.
F10: AUTOEFICACIA: juicio sobre las posibilidades de éxito que la persona reconoce en sí mismo ante una situación problemática.
F11: APRENDIZAJE: juicios referidos a valorar una situación problemática como una posibilidad de aprendizaje.
F12: GENERATIVIDAD: juicios referidos a la posibilidad de pedir ayuda a otros para solucionar situaciones problemáticas.

En el cuadro 1 se muestra la conjugación de los cuatro ámbitos con los doce factores planteados.
Algunos de los ítems que reflejan estos factores son:
Yo soy una persona que demuestra afecto.
Yo tengo relaciones afectivas sólidas.
Yo puedo hablar de mis emociones.
Yo puedo aprender de mis aciertos y errores.
Para comprobar la validez y fiabilidad del sistema, se realizó un estudio con una muestra de 288 sujetos de ambos sexos (176 mujeres y 112 hombres) de entre 15 y 65 años. Este estudio reveló que no hay diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en cuanto a nivel de resiliencia, pero sí perfiles distintos (Mi Espacio Resiliente, 2016).

Instrumento Arratía 2011
El instrumento Arratia, 2011 consiste en un autoinforme que fue previamente desarrollado en México para niños y adolescentes, que mide factores específicos de la resiliencia basada en los postulados de (Grotberg, 2006) organizados en cuatro categorías: yo tengo (apoyo), yo soy y estoy (atañe al desarrollo de fortaleza psíquica), yo puedo (remite a la adquisición de habilidades interpersonales) (González, 2011).
El instrumento consta de 32 reactivos con un formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos1 (varianza 37.82% Alpha de Cronbach total = 0.9192). Del análisis factorial exploratorio con rotación ortogonal (varimax) se cumple el criterio de Kaiser (kmo = 0.90, p = 0.001). La consistencia interna con los 32 ítems para la investigación es alta (α = 0.885). Las dimensiones del cuestionario son tres:

  1. Factores protectores internos. Mide habilidades para la solución de problemas (α = 0.8050 con 14 reactivos).
  2. Factores protectores externos. Evalúa la posibilidad de contar con apoyo de la familia y/o personas significativas para el individuo (α = 0.7370 con 11 reactivos).
  3. Empatía. Se refiere a comportamiento altruista y prosocial (α = 0.7800, con 7 reactivos).

La calificación del cuestionario está dada por la suma del puntaje total, en donde los valores altos indican mayor resiliencia, es decir que los individuos que presentan alto puntaje en los tres factores que integran el instrumento, indica que poseen habilidades para la solución de problemas, cuentan con redes de apoyo para la superación de los problemas así como comportamiento altruista y prosocial, los cuales son componentes indispensables para la resiliencia (González, 2011)

Discusión de los resultados

Previa coordinación con las autoridades de las facultades de la UTM que fueron estudiadas, se aplicaron ambos instrumentos de manera colectiva en una sola sesión, en horario académico de los estudiantes en un tiempo aproximado de 40 minutos, explicando las dudas que surgieron en el momento de la aplicación. La participación fue voluntaria y los datos fueron tratados de manera anónima y confidencial siguiéndose los criterios éticos señalados por la. Asociación Americana de Psicología (A.P.A).

La carga del estudio por facultades de la UTM se expone en la cuadro 2.
En la cuadro 3 se expresan los resultados del estudio de resiliencia mediante la aplicación de los instrumentos: SV-RES (Chile) y Arratia 2011.
En la figura 1 se muestra la relación gráfica de los resultados de la aplicación del instrumento SV-RES (Chile) por facultades.
Se puede apreciar que con la aplicación del instrumento SV-RES (2008), se evidencia un nivel medio de resiliencia, con una tendencia a ser bajo en las facultades de Ciencias Zootécnicas y la de Ciencias Informáticas.
En la figura 2 se muestra la relación gráfica de los resultados de la aplicación del instrumento Arratia 2011 por facultades.
Se puede apreciar que con la aplicación del instrumento Arratia 2011, se evidencia un nivel alto de resiliencia, con una tendencia a ser medio en las facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y la de Ciencias Zootécnicas.
En la figura 3 se muestra la relación gráfica comparativa de los resultados de la aplicación de los instrumentos SV-RES (Chile) y Arratia 2011 por facultades.
En todos los casos se puede apreciar que con la aplicación del instrumento Arratia 2011, se evidencia un nivel alto de resiliencia en todas las facultades.

CONCLUSIONES

En el trabajo se logran presentar los resultados obtenidos en una muestra de adolescentes desde la psicología positiva, la cual pone énfasis en las fortalezas y virtudes de las personas para lograr una mejor calidad de vida y mayor bienestar.
La investigación en resiliencia resulta ser útil en varios sentidos. En primer lugar, para conocer cuáles son los recursos psicológicos que poseen para salir adelante los adolescentes en el contexto universitario. En segundo lugar, no basta con estudiar la adversidad y el trauma, sino que también es importante el análisis de los recursos positivos, la prevención y promoción de la salud mental, lo cual puede servir de base a acciones dirigidas a promover la implementación de programas de apoyo o soporte en los individuos y fortalecer sus habilidades sociales y por ende prevenir conductas de riesgo.
La incorporación de temas relativamente nuevos en la psicología, como lo es la resiliencia, significa un reto y al mismo tiempo un desafío, para que los estudiantes de Psicología también disponga de conocimiento sobre investigación en un sentido positivo.
La utilidad de los resultados que se presentan en el trabajo, consiste en que permite reflexionar sobre algunas recomendaciones para promover el optimismo en los adolescentes, los cuales se pueden centrar en cuatro habilidades cognitivas básicas: la primera consiste en reconocer e identificar los pensamientos que se cruzan por la mente en los peores momentos. Estos pensamientos pueden ser casi imperceptibles, pero afectan el estado de ánimo y la conducta. El segundo paso consiste en realizar una evaluación de esos pensamientos. El tercer paso consiste en generar explicaciones más certeras y alternativas, usándolas para desafiar esos pensamientos automáticos.

LITERATURA CITADA

Arratia, N. I., Medina, J. L., & Borja, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 41-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213104> ISSN 0185-1594.
Caldera, M. J. F., Aceves, L. B. I., & Reynoso, G. Ó. U. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente. ISSN 0124-0137, 19 no.36 Barranquilla jul./dic. 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17081/psico.19.36.1294
Garmezy, N. (1974). The study of competence in children at risk for severe psychopathology. In: Anthony EJ, Koupernik C, editors. The child in his family: Children at Psychiatric risk: III. Wiley; New York, 547.
Garmezy, N., Masten, A. S., & Tellegen, A. (1984). The study of stress and competence in children. A building block for developmental psychopathology. Child Development, 55, 97-111.
González, A. (2011). Resiliencia y personalidad en niños. Cómo desarrollarse en tiempos de crisis. Universidad Autónoma del Estado de México.
Grotberg, E. (1995). A guide to promotig resilience in children: strenghening the human spirit. The Internacional Resilence Proyect. Bernard Van Leer Foundation, La Haya, Holanda.
Grotberg, E. (1999). The lnternational Resilience Project. En R. Roth (ed.), Psychologists Pacing the Challenge ola Global Culture with Human Rights and Mental Health, 239-256.
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Gedisa. Barcelona, España.
Luthar, S. S., & Cushing, G. (1999). Measurement issues in the empirical study of resilience. An overview. En M. Glantz y J. Johnson (Ed.). Resilience and Development: Positive Life Adaptation, 129-160. New York. Plenum.
Masten, A. S. (2001). Ordinary magic. Resilience processes indevelopment. American Psychologist, 56, 227-238.
Mi Espacio Resiliente. (2016). Escala de Resiliencia SV-RES. Consultado el 20 de octubre de 2017. Disponible en: https://miespacioresiliente.wordpress.com/2016/04/07/sv-res-escala-de-resiliencia/.
Moreira, C. T., Tarazona, M. A. K., Romero, C. S. A., & Moreira, Q. M. A. (2017). Necessity of the Social Worker in the Educational System International Research Journal of Management, IT & Social Sciences (IRJMIS) Available online at http://ijcu.us/online/journal/index.php/irjmis, 4 Issue 2, March 2017,  ISSN: 2395-7492 Impact Factor: 5.462 | Thomson Reuters: K-4291-2016 77~81.
Pereira, R. (2007). Psiquiatria.com. Resiliencia individual, familiar y social. Consultado el 15 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/tratamientos/resiliencia-individualfamiliar-y-social/.
Polo, C. (2009). Resiliencia: Factores protectores en adolescentes de 14 a 16 años. Buenos Aires: Tesis para obtener el grado de Licenciado en PsicologíaRecuperado de Tesis de licenciatura en Minoridad y Familia: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/71/tesis-1426-resiliencia.pdf.
Richardson, G. E., Neiger, B. L., Jenson, S., & Kumpfer, K. L. (1990). The resiliency  model. Health Education, 21(6), 33-39.
Rutter, M. (1979). Protective factors in children´s responses to stress and disadvantages. En M. W. Kent & J. E. Rolf (Eds.). Primary prevention of psychopathology, 3, 49-74. Hanover, NH: University Press of New England.
Rutter, M. (1990). Psychosocial resilience and protective mechanisms. In: Rolf J, Masten A. S., Cicchetti D., Nuechterlein K. H., Weintraub S., editors. Risk and protective factors in the development of psychopathology. Cambridge; New York: 1990, 181-214.
Saavedra, G. E., & Villalta, P. M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. LIBERABIT: Lima, Perú, 14:31-40. 2008. Universidad Católica de Maule. Chile, ISSN: 1729-4827.
Sevilla, M. V. (2014). Resiliencia. Revisión Bibliográfica. Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Terazona, M. K., Roque, D. Y., Vázquez, P. A., & Espinosa, R. J. G. (2015). Análisis del abandono estudiantil en universidades ecuatorianas; estudio de caso Universidad Técnica de Manabí. Sinapsis. La revista Científica del ITSUP, 1 Núm. 6 (2015): SINAPSIS #6.
Werner, & Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible. A study of resilient children. New York: McGraw-Hill.
Werner, & Smith, R. S. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulthood. Ithaca, NY: Cornell University Press.

1 El valor 1 indica nunca y el 5 siempre.
* Docente, Master, Aspirante a PhD, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
** Docente, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
*** Docente, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
**** Egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Recibido: 02/03/2018 Aceptado: 08/03/2018 Publicado: Marzo de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net