Niurka Tellez Rodríguez *
Eduardo Nicolás Bonne Falcón **
Universidad de Oriente, Cuba
ntellez@uo.edu.cu
Resumen:
La nueva era de la administración pública, requiere repensar y transformar la práctica de los procesos de diseño de las políticas públicas, sobre todo las dirigidas a grupos vulnerables como es el caso de la juventud. Muchos investigadores han aportado nuevos constructos a este complejo fenómeno sin embargo las aportaciones aún resultan insuficientes para atender las crecientes demandas de los problemas públicos. El presente trabajo es parte de un ejercicio de sistematización la práctica de conformación de estrategias de gestión de políticas públicas dirigidas a minimizar el fenómeno migratorio en la juventud desde el contexto cubano.
Palabra clave: política social, política pública, juventud, gestión.
Summary:
The new era of public administration, requires us to rethink and transform the practice of design processes of public policies, especially those aimed at vulnerable groups such as is the case of the youth. Many researchers have contributed new constructs to this complex phenomenon however the contributions are still insufficient to meet the growing demands of the public problems.
Key word: social politics, public politics, youth, management.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Niurka Tellez Rodríguez y Eduardo Nicolás Bonne Falcón (2018): “Estrategia de gestión de políticas públicas de juventud en situación de migración”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/politicas-juventud-migracion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1803politicas-juventud-migracion
Introducción
En la presente investigación se comprende que la estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la juventud en situación de migración es un tipo de gestión institucional, de legitimidad gubernamental, que se desarrolla desde los órganos de dirección de la Administración Pública, con apoyo de las plataformas multiactorales, logrando connotar de esta manera el proceso de toma de decisiones públicas vinculantes, con involucrados y beneficiarios del proceso, a través del empleo de múltiples herramientas de gestión, que posibilitan la resolutividad de la heterogeneidad de causas y condiciones que generan la migración en los jóvenes y favorecen el control de retención de los mismos en un espacio geográfico determinado, mediante la participación de la juventud en el proceso de construcción de la política, el uso de los recursos, la transparencia informativa y el monitoreo sistemático de las políticas públicas aprobadas. (Tellez R. N. 2017).
¿Por qué se dirige la estrategia a la juventud en situación de migración? ¿Qué es la juventud en situación de migración? Para los fines de la presente investigación, se comprende por juventud en situación de migración al potencial de este segmento poblacional, que transcurre su actuación en una demarcación determinada y ha adquirido rasgos de la cultura migratoria, ya que posee causas y condiciones que les generan motivación, decisión o ideación relacionados con la migración.(Tellez, R. 2017).
La estrategia de gestión de políticas públicas, es componente funcional de la Estrategia de Desarrollo Municipal o el Plan de Desarrollo Integral Municipal (visión, misión y objetivos) por lo tanto esta favorece el logro de objetivos previstos. La estrategia balancea las fuerzas contradictorias existentes en torno a la toma de decisiones (ejemplo beneficio/costo, entre otras).
Características de la estrategia de gestión de políticas públicas
Para el desarrollo de la estrategia se requiere hacer uso de las nuevas tecnologías, las mismas facilitan la interpretación de los diversos temas relacionados con el comportamiento del objeto de estudio. Esto posibilita la complementación de la estrategia de comunicación del municipio y el uso de las tecnologías en función de los problemas de la comunidad en el territorio; y la conformación de un diagnóstico que posibilite valorar de forma oportuna, cuál es el nivel real de afectación del fenómeno migratorio en los asentamientos.
La estrategia emplea como soporte el Equipo Técnico Asesor Municipal, (ETAM), mediante la incorporación del estudio de juventud como una de sus funciones, contando con la asesoría y apoyo de la Red Nacional de Investigadores sobre Juventud y la Red de Desarrollo Local, existentes en el territorio.
La estrategia es resultado de extensas consultas con todos los interesados. Los debates en línea incluyeron equipos de trabajo de la Red de Desarrollo Local de la Universidad de Oriente y la Red de Estudios de Juventud. Se organizaron consultas con miembros del proyecto institucional titulado: Estructuración de sistemas de trabajo en las instituciones y niveles directivos, del Departamento de Superación de Cuadros y Reservas del Estado y del Gobierno, de la mencionada universidad y se mantuvieron debates con jóvenes, organizaciones sociales juveniles y cívicas y con expertos en el tema del Centro de Estudios Sobre Juventud.
Estructura y funcionamiento de la estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la juventud en situación de migración en el II Frente Oriental
La estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la juventud en situación de migración en II Frente Oriental, tiene como objetivo general:
La estrategia tiene como antecedentes:
Premisas básicas de la estrategia:
La Fase I, denominada Preparación, se desarrolla en dos direcciones, una con los facilitadores involucrados en el desarrollo de la capacidad de formación y otra con los decisores y actores locales.
En la Fase II, de Diagnóstico Proyectivo, los facilitadores despliegan diferentes herramientas, bajo la aprobación del CAM, para identificar las debilidades y potencialidades de la gestión de políticas públicas de juventud en situación de migración.
En la Fase III, Instrumental Transformativa. Se emplean de manera colegiada y consensuada, herramientas de dirección que le permiten a los decisores perfeccionar los niveles de participación de la juventud en la toma de decisiones.
Por último en la Fase IV, Monitoreo y Evaluación, se produce el seguimiento de las políticas públicas elaboradas y su evaluación para poder actualizar el diagnóstico proyectivo.
El período máximo de duración de la estrategia es de seis meses. La misma, una vez culminada, será validada y entregado al CAM un instrumento valorativo que contendrá las posibles mejoras a realizar, para perfeccionar la estrategia. Esta estrategia para su implementación efectiva requiere coordinar con los decisores cada una de las diferentes fases, con la finalidad de ajustar la propuesta a las condiciones organizativas y estructurales existentes en el territorio.
Fase I. Preparación
Objetivo: Generar cambios positivos en la mentalidad de los servidores públicos hacia la necesidad de minimizar y/o eliminar el fenómeno migratorio de la juventud a través del diseño de políticas públicas.
Acciones:
Los talleres se desarrollan con el objetivo general siguiente:
Para la fase I es de gran importancia el papel de la Universidad de Oriente, para introducir desde la superación de los cuadros del CAM, el proceso de investigación - acción, este rol sugerimos sea apoyado por asesores del Departamento de Superación de Cuadros y Reservas y dos docentes de la Facultad de Comunicación, los que serán empleados como facilitadores, conjuntamente con las investigadoras, para organizar metodológicamente los talleres de sensibilización. Los mismos, serán nuevos actores a incorporar en la estrategia. En consecuencia, la sensibilización se estableció en su contexto concreto de trabajo, lo que facilitó la reflexión sobre su práctica, a través de la investigación y el análisis.
La participación de los diferentes actores constituye un aspecto clave para canalizar las potencialidades transformadoras del CAM, y propiciar el trabajo de rediseño de las políticas públicas dirigidas a la juventud en situación de migración, buscando que se logre así el compromiso y disposición a abordar y transformar la realidad de los jóvenes en situación de migración desde la construcción de políticas públicas.
Se busca que la participación de los servidores públicos esté centrada en el compromiso profesional y en la concientización de las peculiaridades de su gestión, en función de la resolución de problemas que afectan a los jóvenes y generan los flujos migratorios de estos.
Los talleres se estructuraron sobre la base de las siguientes premisas metodológicas:
Los talleres realizados facilitaron la concientización de las contradicciones, las demandas de la juventud y la necesitad de la preparación del CAM en relación con los aspectos teóricos y metodológicos para el diseño de las políticas públicas hacia la juventud en situación de migración para enfrentar el estado actual de fenómeno en el territorio.
Para el desarrollo de estos talleres se aprovechan los espacios de reunión del Equipo Técnico Asesor Municipal (ETAM) y los días de preparación de los cuadros del CAM (una vez al mes). (Ver anexo 4). Los talleres constituyen un espacio favorable para el intercambio en torno a la reflexión de puntos de vista y argumentos teóricos, la búsqueda de soluciones transformadoras con relación a la necesidad de perfeccionar las políticas públicas de juventud. Los temas serán desarrollados a través de espacios participativos, reflexivos y de colaboración, que permitan el análisis, la argumentación, así como la confrontación de saberes y experiencias con relación a la práctica de la gestión de políticas públicas, de forma que se promueva un crecimiento profesional y personal evidenciado en el empleo de los conocimientos, habilidades y actitudes para asumir con éxito la gestión.
De los talleres de sensibilización (3), se pretenden lograr como principales efectos los siguientes:
Fase 2. Diagnóstico Proyectivo
Este diagnóstico es la base para la concreción de la estrategia de gestión de políticas públicas.
Objetivo: Valorar el desarrollo de capacidades de servidores públicos en función de las políticas públicas de juventud en situación de migración.
Acciones:
Con la fase II, se les ofrece a los miembros del CAM un sistema de métodos y técnicas de investigación como herramientas que le facilitaron conocer la situación actual y pronosticar la perspectiva futura del comportamiento de la migración de la juventud en el territorio, a partir de poder interpretar los datos que, sobre el comportamiento del fenómeno, reflejan la ONEI y las organizaciones del territorio. Esto permitió a los profesores precisar el diagnóstico de cada uno de los miembros del CAM, tanto desde el punto de vista fáctico, general como profesional.
Se hace necesario diagnosticar el conocimiento de la relación entre las causas y condiciones que genera el flujo migratorio, para poder esclarecer las circunstancias, motivos, intereses, necesidades y características del fenómeno, así como la correspondencia de las políticas con la situación imperante.
De esta fase se pretende lograr como principales efectos:
Fase III. Instrumental Transformativa
Objetivo: Implementar el conjunto de herramientas que posibiliten construir políticas públicas de juventud en situación de migración.
En esta fase juega un papel importante la organización y selección de las políticas públicas a partir del desempeño de la plataforma multiactoral, así como de los recursos y condiciones que posea el territorio para la atención al potencial de migración. En esta fase se utilizaron métodos y procedimientos organizados que propiciaron la comprensión y apropiación de la importancia de la elaboración de políticas públicas para contrarrestar el fenómeno migratorio como parte de la seguridad nacional, ya que, según el Informe sobre la Juventud Mundial 2013 de la ONU, 75 millones de los 232 millones de migrantes internacionales en el mundo, tienen menos de 30 años y el II Frente Oriental no está ajeno a la realidad que este dato recrea.
La fase se dirigió a incentivar a la plataforma multiactoral hacia la búsqueda, creación, propuesta con respecto a la línea, definición de programas de juventud, donde se integraron y sistematizaron las actuaciones y se ofrecieron las ayudas necesarias para definir las políticas públicas a adoptar.
Acciones:
La creación de los laboratorios ciudadanos, se propone que esté integrado por los líderes comunitarios y las organizaciones civiles, tales como artistas, diseñadores, ingenieros, arquitectos, físicos, administradores públicos, biólogos, sociólogos, educadores, economistas, activistas sociales de las organizaciones juveniles (OPJM, FEEM, UJC), estudiantes, psicólogos, líderes científicos. Estos podrán estudiar de cerca el comportamiento de las causas y condiciones que estimulan la permanencia de los jóvenes o su migración, y podrán sugerir, debatir, implementar las políticas aprobadas haciendo uso de iniciativas potenciadas por el uso las tecnologías digitales, trabajo en red y transferencia de conocimiento, lo cual facilita un mejor aprovechamiento de la inteligencia colectiva y generan una mayor capacidad de auto-organización mediante prácticas colaborativas a nivel local.
Para la implementación de los laboratorios ciudadanos se sugieren los siguientes momentos:
1er momento:
2do momento:
Los laboratorios ciudadanos pueden potenciar la real y efectiva participación social y en este caso es recomendable que, dentro de los actores del laboratorio, se contara con un elevado porciento de jóvenes, entre los que podrían encontrarse estudiantes de nivel superior y medio superior y técnicos de nivel medio, por supuesto, buscando la coherencia entre las propuestas de solución y los intereses de los jóvenes.
Conformación del Observatorio de Juventud a nivel de Consejo Popular y Circunscripción, estos estarán conformadas por:
El Observatorio, con una periodicidad semestral, se conformará de acuerdo a las condiciones y recursos y a las sesiones de análisis del comportamiento del fenómeno observado. En esas sesiones los objetivos de trabajo podrán ser:
De esta fase se pretende lograr como principales efectos:
Fase IV. Monitoreo y evaluación
Objetivo: Valorar retrospectivamente la aplicación de las políticas públicas de juventud en situación de migración a partir de la efectividad, productividad y resultados de las intervenciones gubernamentales en el II Frente Oriental.
La fase IV de evaluación permitirá comprobar la efectividad de la estrategia, así como valorar los indicadores propuestos, ayudará a replantear los objetivos a alcanzar por el CAM y que estos puedan interpretar, reflexionar, valorar su actuación, así como el desarrollo alcanzado en el trabajo con la juventud en situación de migración.
Durante esta fase y en dependencia de los fines del monitoreo, el tipo de evaluación (parcial o final) y los objetivos de las mismas, se podrá seleccionar la evaluación atendiendo a su finalidad y a la especialización de los involucrados en el proceso, esta evaluación podrá ser:
Análisis coste-beneficio. ¿Qué relación establece entre los costes del programa y los resultados (beneficios) expresados en términos monetarios?
Análisis coste-efectividad. Cuando los resultados no se pueden traducir en términos monetarios, ¿cuál es la relación entre los costes del programa y los resultados?
Evaluación de la eficacia. ¿Hasta qué punto es efectivo el programa desarrollado con la consecución de sus fines?
Evaluación de la eficiencia. ¿Cuáles son los recursos aportados al programa en relación con lo personal (usuarios) y con otros aspectos relativos a los ámbitos de actividad del programa puesto en marcha?
Evaluación externa. ¿Qué valoraciones ha tenido el programa implementado en las evaluaciones de organismos y órganos y entidades ajenas al programa?
Evaluación formativa. ¿Cómo se puede mejorar el programa llevado a cabo? ¿Cuáles son los aspectos más débiles y más consistentes en las actividades del día a día? ¿Se puede mejorar el proceso de actividades?
Evaluación del impacto. ¿Cuáles son los efectos directos e indirectos producidos por la aplicación del programa?
Evaluación conclusiva. ¿Hasta qué punto los resultados que se esperaba obtener, han sido alcanzados de manera satisfactoria? ¿Cuáles son los efectos producidos por el programa en la conducta de los usuarios? ¿Habría que continuar el programa en el futuro?, ¿con qué alcance?
Para el desarrollo del monitoreo se procederá a través de la siguiente lógica:
Definición de los objetivos del monitoreo. Distinguir entre objetivos generales y objetivos concretos (éstos últimos tienen que estar en consonancia con los objetivos generales). El proyecto será evaluado, en cualquier caso, a partir de los objetivos generales.
Ámbito de estudio o de aplicación. Espacio físico, duración temporal y actores locales involucrados.
Identificar los impactos de la política y del proyecto a chequear. Es necesario determinar previamente los instrumentos que posibilitarán medir el impacto alcanzado.
Identificación de los agentes implicados. Determinar qué agentes resultarán implicados, incluidos aquellos que participan en la financiación. Hay que relacionarlos de manera exhaustiva, distinguiendo siempre entre prosumidores o productores, agentes privados o gubernamentales. Se podrá diseñar un procedimiento eficaz para seleccionar los agentes, según sus roles.
Periodificación de los impactos. Es preciso determinar un conjunto de ámbitos parciales para el monitoreo.
Caracterización del impacto. Se hace necesario elaborar un documento sustentado en evidencias que posibiliten ilustrar las fortalezas y debilidades, así como las mejoras al desarrollo de las políticas públicas de juventud.
Acciones:
Indicadores para valorar la gestión de políticas públicas de juventud en situación de migración:
Efectos esperados:
CONCLUSIONES
La estrategia de gestión de políticas públicas de juventud en situación de migración se articula con el Proyecto de Desarrollo Integral del municipio y logra desde las diferentes fases de la estrategia, abordar de manera gradual el proceso de gestión, con la participación de la Plataforma Multiactoral y la constitución del Laboratorio Ciudadano como herramienta útil en el estudio del fenómeno migratorio en la juventud y la elaboración de propuestas innovadoras para la solución de esta problemática.
RECOMENDACIONES
Bibliografía