Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MORA DE CASTILLA (RUBUS GLAUCUS BENTH) Y SU INCIDENCIA EN LA INNOVACIÓN DE PRODUCTOS, EN LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS TRABAJO Y DESARROLLO

Autores e infomación del artículo

Héctor Enrique Hernández Altamirano *

Mónica Alexandra Naranjo Guffanti**

Liliana Priscila Campos Llerena ***

Oscar Patricio López Solís****

Ángel Geovanny Carrión Gavilanes*****

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

he.hernandez@uta.edu.ec


RESUMEN
La investigación se desarrolló en el período comprendido entre el 23 de enero al 24 de junio de 2011, tiempo en el cual se realizó el diagnóstico de los procesos de post-cosecha utilizados por los miembros de la Asociación, así como las ventajas de innovar la  materia prima, mediante la industrialización. El proceso de  investigación se ha sustentado con  la aplicación de encuestas, para conocer los gustos y preferencias de los potenciales clientes;  se realizó reuniones, entrevistas  y visitas de campo con los miembros de la Asociación, estas actividades permitieron comprender  las  necesidades de los agricultores y las expectativas que ellos tienen sobre la innovación de productos. La investigación nos ha permitido concluir que los miembros de la Asociación, no están comprometidos con la organización, lo cual deberá ser corregido, posteriormente se plantea un análisis de las ventajas de  innovar  los productos derivados de la mora de castilla, priorizando un cambio de imagen, proponiendo una marca que de identidad propia a su  producto estrella, la cual es producida de forma 100% orgánica; también se presentan una alternativa de innovación mediante la industrialización de la mora.
PALABRAS CLAVES:Investigación,  procesos, innovación, productos.
ABSTRACT

TITLE: "Study of the Industrialization Processes of the Mora de Castilla (Rubus Glaucus Benth) and its Incidence in the Innovation of Products, in the Association of Agricultural Workers Work and Development"

The research was conducted in the period from January 23 to June 24, 2011, at which time the diagnosis was made of post-harvest processes used by members of the Association as well as the benefits of innovating feedstock, through industrialization. The research process has been supported with the use of surveys to know the tastes and preferences of potential customers, they held meetings, interviews and field visits with members of the Association, these activities allowed us to understand the needs of farmers and expectations they have on product innovation. Research has allowed us to conclude that the members of the Association are not committed to the organization, which should be corrected, then presents an analysis of the benefits of innovating products castilla blackberry, prioritizing a makeover proposing a mark of identity to its star product which is produced in a 100% organic, also presents one alternative innovation through industrialization the blackberry.
Key Words:Investigation, process, innovation, products.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Héctor Enrique Hernández Altamirano, Mónica Alexandra Naranjo Guffanti, Liliana Priscila Campos Llerena, Oscar Patricio López Solís y Ángel Geovanny Carrión Gavilanes (2018): “Estudio de los procesos de industrialización de la mora de castilla (Rubus Glaucus Benth) y su incidencia en la innovación de productos, en la asociación de trabajadores agrícolas trabajo y desarrollo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/index.html/caribe/2018/03/mora-castilla.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1803mora-castilla


INTRODUCCIÓN
La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta con gran aceptación tanto para su consumo en fresco,  exquisito sabor, aroma y atractivo color; así como, por la facilidad para su industrialización como materia prima para la preparación de: pulpa, dulces, mermeladas, jugos, helados, vinos, arropes, entre otros productos.
Sin embargo se ha evidenciado que en la República del Ecuador  existe una deficiencia en la post-cosecha  y cadena de frio, lo cual nos lleva a buscar alternativas para conservar la fruta mediante la aplicación de tecnología para el tratamiento y conservación de la mora, así como su semiprocesamiento por considerables períodos de tiempo, contribuyendo  a solucionar en parte los problemas que se derivan de una caótica producción frutícola en el país, reflejados en los problema de mercado provocadas por las épocas de mayor y menor producción.
Con la presente investigación se pretende formular alternativas para la creación de una microempresa que permita industrializar la materia prima, mora de castilla (Rubus glaucus Benth) producida por la Asociación Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo”, la cual beneficiará a 30 productores del sector de Yanahurco del cantón Mocha.
Dicha asociación en la actualidad comercializa sus productos con la empresa DistriFrut, principal proveedora de esta fruta, para las cadenas Supermaxi, Megamaxi, Aki, Mega Aki y  Mi Comisariato; pero la sobre producción de la mora no permite que la misma sea introducida en su totalidad al mercado, lo que conlleva a significativas pérdidas.
Es por ello, que el presente documento se lo realiza con la finalidad de buscar opciones que permitan optimizar el uso de la fruta; y potencializar la capacidad de los miembros de la asociación, planteándoles una alternativa de explotación a la materia prima que producen, promoviendo la apertura de un nuevo nicho de mercado, lo que daría paso a una reactivación económica de la zona, generando oportunidades de empleo, ingreso de divisas o diversificación de productos.
Los antecedentes planteados, han generado interés para realizar esta investigación, la cual busca analizar las ventajas de la industrialización de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth); así como determinar el producto idóneo y rentable que se pretende proponer para su elaboración y la guía técnica para la industrialización.
DESARROLLO
Antecedentes Investigativos
Según un estudio realizado por la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuaria (1998, p. 159), en su revista de “Principales Avances en  Investigación y Desarrollo Tecnológico por Sistemas de Producción Agrícola”, manifiesta que la mora de castilla (Rubus glaucus Benth), es una fruta altamente perecedera, lo que implica tratamientos eficientes para el cultivo, recolección, empaque, transporte y comercialización en freso para evitar sus pérdidas. Es por ello  que el proceso de industrialización constituye una prioridad regional, debido a las altas pérdidas en la poscosecha.  La adopción de técnicas de preparación de pulpas, mermeladas y jugos, contribuyen a solucionar aquellos problemas, ofreciendo a productores e industriales mejores perspectivas para su trabajo.
RAMIREZ N. (1998 p. 159) menciona que después de varias investigaciones llevadas a cabo en el laboratorio de la Corporación Universitaria Lasallista y en las instalaciones de la Procesadora de Leche Proleche de Medellin, se diseñó el proceso productivo de mermelada de mora como saborizante para yogurt; y de pulpa de mora, en procura de alternativas de uso industrial para estos frutos.  Paralelamente se realizó un análisis de costos, y se obtuvo como resultado las bondades del producto; pues su precio al consumidor es razonable y normal para este tipo de productos, obteniéndose propuestas por parte de la empresa privada para la producción a gran escala de la mermelada saborizante para yogurt.
En la ciudad de Ambato, concretamente en la Universidad Técnica de Ambato, en la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, la señorita Villacres Clara realizó la investigación para la industrialización de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)  para la “Elaboración de vino de mora Rubus glaucus”.  En la misma obtuvo como resultado que para la elaboración de vino, la fruta debe producirse durante 18 a 24 meses previos y la fruta óptima se estabiliza a partir del tercer año.
Según la cartilla divulgativa elaborada por la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuaria  “Frutales de Clima Frio Moderado(2001) se manifiesta  que la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es un  fruto consumido como dulce y jugo, también en mermeladas, vinos, compotas, yogurt, entre otros. Tiene propiedades depurativas, diuréticas, y de suave efecto laxante. Posee un alto contenido de vitamina C, proteínas, hidratos, magnesio, hierro, fósforo, azufre,  entre otros, que lo hacen especialmente apetecido  para procesos de industrialización.
Según el estudio realizado en Colombia, sobre  mercados y oportunidades de mercado para la exportación de frutas frescas y pulpas de frutas de Colombia hacia el mundo” (2000),   determina que  la mora como producto procesado se exporta en forma de jugo, concentrado y pulpa congelada, el jugo de mora se comercializa en el mercado mundial de dos formas: clarificado (con un contenido de sólidos solubles de 65 a 68°Brix) y turbio (con un contenido de sólidos solubles de 40 a 45°Brix). El jugo se comercializa en tambores de acero o plástico (Polietileno Tereftalato-PET Código 1), con capacidad para 55 y 60 galones. El concentrado de mora que se comercializa en el mercado mundial corresponde a un producto de 10 a 14°Brix y la pulpa se exporta con un contenido de sólidos solubles superior a 8°Brix. Las pulpas se empacan en bolsas plásticas de 14 y 28 onzas y se congelan en bloques de 28 libras.
Según el estudio de “Evaluación de la Calidad Poscosecha de la Accesiones  seleccionadas de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) provenientes de las Provincias de Tungurahua y Bolívar” realizado por la Escuela Politécnica Nacional, en el mes de Diciembre del 2010,  recomienda capacitar a los productores en cuento a los índices, época, embalajes, manejo de la cosecha y poscosecha de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth). De ésta manera podría obtenerse un producto  inocuo y de calidad  que permita comercializarla  durante períodos mayores y evitar pérdidas poscosecha.
De acuerdo al estudio realizado por la Escuela Politécnica Nacional, en el año 2007, sobre Industrialización y Exportación de Clarificado , Pulpa y Mermelada de Mora , a los Mercados de Alemania y Holanda, establece que existe un mercado potencial, que serviría para poder exportar toda la producción de la Asociación,  por ser productos fáciles de preparar, saludables y fáciles de consumir.
La Universidad Surcolombiana de Neiva, en 1998,  en el estudio sobre Manejo, Poscosecha  Evaluación de la Calidad  para la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)  que se comercializa en la ciudad de Neiva ,   establece que con el control integrado de la calidad en la producción, manejo, empaque, transporte, conservación y  distribución de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) se contribuye a disminuir las pérdidas físicas  y de calidad, generando expectativas de desarrollo para el mercado regional  y la industria alimenticia. Así también recomienda la organización y tecnificación  del sistema tradicional de comercialización reduce pérdidas físicas  y de calidad incentivando la producción.
De acuerdo a lo registrado en las Memorias  del I Congreso Binacional  de Ciencia Tecnología e Innovación, del 2011,  en el tema de “Nuevas tecnologías en la producción de alimentos y competitividad de las agroindustrias rurales”, propone el avance hacia las Agroindustrias Rurales 2.0 como alternativa para la erradicación de la pobreza y la consolidación de saberes autóctonos con tecnologías de punta, hacia la conquista de mercados globalizados.
De la misma manera Salazar J. (1995) en su estudio de Proyecto de la mora Tungurahua recomienda la industrialización de la fruta para evitar fluctuaciones del precio, mismas que presentan a largo de todo el año de comercialización.
Bourdon (2002), menciona a la mora como una de las  frutas apropiadas para la fabricación de mermeladas, señala que ésta  posee escaso principio astringente, pero da un buen resultado.
Fundamentación legal.
La Asociación de Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo” fue  constituida el 25 de junio de 1993,  aprobada e inscrita en el Registro General de Asociaciones del Ministerio de Agricultura, el 26 de noviembre de 1993, con diecisiete socios fundadores.  En la actualidad cuenta con treinta socios activos.
Cuentan con el Registro Único de Contribuyentes con  número 1891734200001 el cual fue inscrito 26 de octubre de 2009 y actualizado el 23 de marzo de 2010; el  representante legal de la Asociación es el señor Luis Gonzalo Díaz.
Con la finalidad de realizar los trámites legales para la elaboración y comercialización de productos derivados de la mora, se deberá obtener el registro sanitario, para los cual se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Dos copias de los permisos de funcionamiento.
  • Dos copias de los Estatutos aprobados con sello del Ministerio respectivo.
  • Dos copias de la designación de  presidente de la asociación.
  • Cuatro copias de la cédula del presidente  de la asociación.
  • Cuatro copias del RUC de la Asociación.
  • Cuatro copias del certificado de los envases, otorgada por la fábrica donde se compran.
  • Un proceso de elaboración de los productos.
  • Copia del proyecto de la posible etiqueta.

Una vez que defina el producto idóneo y rentable, será necesario obtener número patronal del IESS, con la finalidad de proceder a contratar el personal necesario.
Marco Conceptual
Proceso en Línea
Según KRAJEWSKI Lee (2008), en su libro Administración de Operaciones, Procesos y Cadena de Valor, dice que Proceso En Línea es “Cuando hablamos, de proceso en línea, nos referimos a la secuencia de operaciones lineales que utiliza el fabricante de un producto o en brindar un servicio. Hay ocasiones en que las operaciones de flujo lineal se dividen en dos clases: Producción: masiva y Continua”

Proceso Intermitente
Según KRAJEWSKI  Lee (2008), en su libro Administración de Operaciones, Procesos y Cadena de Valor, sostiene que, “son procesos de producción que no tienen una secuencia fija de operaciones, el flujo de operaciones está determinado por el producto procesado y para ello no hay una máquina específica sino diferentes máquinas capaces de hacer diferentes tareas”.
Proceso por Proyecto
Según KRAJEWSKI Lee (2008), en su libro Administración de Operaciones, Procesos y Cadena de Valor, menciona que “es un conjunto de actividades con puntos definidos de principio a fin, que produce un resultado único para una asignación específica de recursos”.
Administración
Según CHIAVENATO Idalberto (2007), en su libro Introducción a la teoría general de la Administración, manifiesta que es la “Manera de integrar las organizaciones o parte de ellas. Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de recursos organizacionales para alcanzar determinados objetivos de manera eficiente y eficaz.” 
Planificación Estratégica
Según GRAHAM Friend (2008), en su libro Plan de Negocios define, “la optima combinación entre los recursos y las oportunidades del negocio; además toma en cuenta de qué manera se adaptará o necesitará adaptarse la empresa al desafío que propone el entorno competitivo. La planificación estratégica se enfoca en un horizonte de mediano a largo plazo, generalmente de tres a cinco años, u ocasionalmente de hasta diez años.” 
Proceso que lleva a cabo la dirección con el fin de desarrollar y mantener una adaptación entre los recursos y objetivos de la empresa y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planificación estratégica es amoldar el negocio y los productos, de tal forma que su combinación de lugar a beneficios satisfactorios y al crecimiento deseado por la empresa.
Gestión del Cambio
Para MARTINEZ Lorena (2006), en su libro Gestión del Cambio y la Innovación en la Empresa, define como: “Es un conjunto de procesos que se emplea para asegurar que los cambios significativos se llevan a cabo en una forma ordenada, controlada y sistemática a efecto del cambio organizacional.
Decisión de Financiación
Según MOYANO José (2001), en su libro Administración de Empresas y Organización de la Producción  “Las decisiones de financiación se refieren a la selección de los distintos medios de financiación, propios y ajenos, externos e internos, que utilizará la empresa en la realización de sus inversiones de acuerdo con su objetivo, planteado en términos de maximizar el valor de la empresa, como muestra la siguiente figura.”
Administración Financiera
Según MOYANO José (2001), en su libro Administración de Empresas y Organización de la Producción “La administración financiera persigue, en último término, maximizar el valor de mercado de la empresa. Para lograr este objetivo se ha de invertir en actividades y proyectos en los que los rendimientos esperados excedan al coste de los recursos, y desinvertir cuando el rendimiento no cubra persistentemente los referidos costes.”
Decisiones de Inversión
Según MOYANO José (2001), en su libro Administración de Empresas y Organización de la Producción  “Las decisiones de financiación se refieren a la selección de los distintos medios de financiación, propios y ajenos, externos e internos, que utilizará la empresa en la realización de sus inversiones de acuerdo con su objetivo, planteado en términos de maximizar el valor de la empresa.”
Administración por Procesos
Según KRAJEWSKI Lee (2008), en su libro Administración de Operaciones, Procesos y Cadena de Valor, dice que  “Es una actividad continua, en la que los mismos principios aplican tanto para las decisiones que se toman por primera vez como para las de rediseño”.
Sistema
Según ARNOLETTO E (2007), en su libro Administración de la producción como ventaja competitiva dice, “Un sistema complejo y abierto, en el que los distintos subsistemas y elementos están convenientemente interrelacionados y organizados, formando un todo unitario y desarrollando una serie de funciones que pretenden la consecución de los objetivos globales de la firma.”
Control de Calidad
Según PALACIOS José (2006), en su libro Administración de la Calidad, menciona que “según Ichikawa el control de la calidad es una revolución en la filosofía de la Administración. La revolución consiste en que el objetivo primordial de la empresa debe ser la calidad” 
Productividad
Según KRAJEWSKI Lee (2008), en su libro Administración de Operaciones, Procesos y Cadena de Valor, dice que “Es una medición básica del desempeño de las economías, industrias empresas y procesos.
La productividad es el valor de los productos (bienes y servicios), dividido entre los valores de los recursos (salarios, costo de equipo y similares) que se han usado como insumos”.
Innovación
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define, “Una innovación es un producto, servicio, sistema, proceso o método nuevo o mejorado.
Una innovación exitosa desde el punto de vista comercial requiere de tiempo para permear en la sociedad.”
Know How
Según FERNÁNDEZ Inés (1997), en su libro Aportaciones no dinerarias en la sociedad Anónima “cualquier tipo de conocimiento/s o experiencia/s técnica/s relativa al sector de la industria o del comercio, que no son de dominio público y que procura a quien las posee una mejora a la técnica de producción o distribución adoptada en esa sede”
Diferenciación
Según MOYANO José (2001), en su libro Administración de Empresas y Organización de la Producción “La estrategia de diferenciación persigue que la empresa en general, o alguno de sus elementos en particular (por ejemplo, productos, atención al cliente, tecnología, calidad...), sean percibidos como únicos, tanto por parte de los clientes como por parte, incluso, de los proveedores.”
Cartera de Productos
Según RODRÍGUEZ Irma (2006), en su libro Principios y Estrategias de Marketing define a la cartera de productos como “el conjunto de productos individuales que componen su oferta y se suele estructurar en tres ámbitos: gama, línea y producto individual”.
Marketing Mix
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define “Combinación de elementos de mercadotecnia utilizados en la venta de un producto determinado, los elementos de mercadotecnia giran en torno a cuatro funciones diferentes,  más bien conocidas como las CUATRO P´s (Producto, Plaza, Precio, Promoción)”.
Producto.-
Según ROGER Kerin (2010), en su libro Marketing dice, “El bien, servicio o idea para satisfacer las necesidades de los consumidores.”  Cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad.
Ciclo de vida del Producto
Según ROGER Kerin (2010), en su libro Marketing dice, “Se considera que los productos, al igual que los seres humanos, tienen un ciclo de vida. El concepto de ciclo de vida describe las etapas por las que pasa un nuevo producto en el mercado: introducción, crecimiento, madurez y decadencia.”
Plaza
Según ROGER Kerin (2010), en su libro Marketing dice, “Un medio para hacer llegar el producto a mano de los consumidores.”
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define, “comprende las diferentes actividades que la empresa emprende para que el producto sea accesible y esté a disposición de los consumidores meta.”
Oferta
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define “Cantidad de bienes o servicios ofrecidos en el mercado para satisfacer una o varias necesidades”.
Demanda
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define “Es la formulación expresa de un deseo, que está condicionada por los recursos disponibles del individuo o entidad demandante, y por los estimulos de marketing recibidos”.
Precio
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define, “el precio es uno de los elementos más flexibles de la combinación mercantil, dado que se puede cambiar con rapidez, a diferencia de las características del producto y los compromisos de canalización.”
Valor Agregado
Según TOCA Claudia (2009), en su libro Fundamentos del Marketing define, “es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial, generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación”.
Beneficios de los compradores, incluyendo la calidad, el precio, la conveniencia, la entrega a tiempo y el servicio pre y postventa
Economías de Escala
Según ÁVILA José (2004), en su libro Introducción a la Economía define, “las causas de aumento de la productividad, y por tanto, de la baja de los costos, reciben el nombre de economías de escala”.
Promoción
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define, “Consiste en un conjunto variado de instrumentos para el incentivo, sobre todo a corto plazo, diseñado para estimular una compra más rápida y/o mayor de productos/servicios particulares por parte de los consumidores o el comercio.”
Canales de Distribución
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define “Serie de organizaciones independientes que toman parte en el proceso de hacer un producto o servicio quede a disposición del cliente o el usuario industrial para su uso o consumo”.
Publicidad
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define, “la publicidad como cualquier forma pagada de presentación no personal y promoción de ideas, bienes y servicios por parte de un patrocinador identificado.”
Packing
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define, “El empaque se define como las actividades de diseño y producción del contenedor o envoltura de un producto. Y se ha definido como una poderosa herramienta.”
Según ROGER Kerin (2010), en su libro Marketing dice, “El empaque de un producto se refiere a cualquier envase en el que se ofrece para su venta y en el que se comunica la información de la etiqueta.”
Envase Rígido
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia define “una forma definida, no moldeable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre él mismo, sin sufrir daños”.
Envase Flexible
Según PHILIP Kotler (2001), en su libro Dirección de Mercadotecnia menciona que “son fabricados de películas plásticas, papel hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales flexibles, como coextrusiones. Este tipo de envase no resiste un producto estiba, sin embargo resulta práctico para productos de fácil manejo”.
RESULTADOS
Pregunta 1.- ¿Conoce usted los derivados de la mora?
Interpretación
Del total de encuestados el 90% que corresponde a 79551  habitantes,  sí conocen los derivados de la mora;  mientras que el  9%, que corresponde a 8507 habitantes  no tiene conocimiento de los derivados de la mora.
Análisis
Un alto  porcentaje los habitantes de la ciudad de Ambato dicen conocer los derivados de la mora, por tratarse de una fruta propia de la región y de uso común en los hogares Ambateños.
Pregunta 2.- ¿Qué producto derivado de la mora, qué le gustaría consumir?
Interpretación
Del total de los encuestados  se obtiene: el  32,11 % de  personas les gustaría consumir  mermelada,  productos como el vino /licor tiene una aceptación del 19.14%,  mientras que el 18.28% prefiere consumir pulpa, en cuanto al néctar  la preferencia se  inclina por un 13.84%,  las conservas tienen una acogida de 10,97 y el  5,22%  de los encuestados optan por otro tipo de productos.
Análisis
Los resultados obtenidos nos indican que el producto  con mayor aceptación es la mermelada en primera instancia, y como segunda es la de vino o licor, como una opción alternativa se encuentra la pulpa.
Pregunta 3.- ¿En qué lugar le gustaría adquirir el producto? 
Interpretación
Del total de los encuestados, se desprende que el  32,38 %  prefiere adquirir el producto en un minimarket;  el  28,20% de encuestados  desea encontrar el producto en despensas;  la preferencia de adquisición en supermercados es del 19,58%;  el 14,10 desea tener el producto en licorerías y  apenas al 5,74% de los encuestados desean que el producto se comercialice en gasolineras.
Análisis
Las personas que desean que el  producto este a su alcance y se comercialice en los minimarket, consideran  que este tipo de locales son populares y su  proximidad a sus viviendas o  trabajo  les permitirá  tener un acceso fácil.

Pregunta 4.-  ¿Con qué frecuencia le gustaría consumir el producto?
Interpretación
De las 383 personas encuestadas se obtiene que el 45,95% tendría la disposición de consumir el producto una vez por semana;  mientras que el 34,20% prefieren consumirlo una vez cada quince días; un pequeño grupo representado por el 19,84%  desea consumir el producto una vez al mes.
Análisis  
En cuanto a la frecuencia de compra del producto las personas estarían dispuestas a comprar  una vez por semana, esto nos demuestra que la población brinda una gran acogida a productos elaborados con materia prima propia de la región

Pregunta 5.- ¿Señale el factor que es más importante para Ud. al  momento de elegir el producto?
Interpretación
De un total de 383 encuestas,  se obtuvo que el 44,13% de las personas prefiere los encuestados elijen el  producto por la calidad del mismo;  el 26,89% indica que su elección se debe al diseño y  presentación, el precio es un factor de importancia para el 12,27%; para un 16,71 su elección es influenciada por la cantidad de producto.
Análisis
La encuesta demuestra que los consumidores esperan encontrar  buena calidad en el producto, el mismo que debe ir acompañado de un envase que tenga un diseño y presentación  llamativo.
Pregunta 6.- ¿En qué presentación le gustaría encontrarlo?
Interpretación
La población representada por un 44,13%  manifiestan que les gustaría encontrar el producto en envases plásticos (Polietileno Tereftalato PET Código 1);   un  28,72%  inclinan su preferencia a envases Tetrapack; el  16,97% prefiere que el producto se lo comercialice en envases de vidrio  y un 10,18% de los encuestados desea encontrar el producto en sachet.
Análisis
Existe una fuerte inclinación del posible consumidor para  que el producto sea  comercializado en envases de plásticos (Polietileno Tereftalato PET Código 1), que brinden las debidas garantías de seguridad y salubridad.
Pregunta 7.- ¿En qué cantidad compraría usted el producto?                                  

Interpretación
Un  90,08 de los encuestados  manifiestan su interés por adquirir el producto en unidades;  apenas  un 9,92% de los encuestados  indican su disposición de adquirir el producto al por mayor.
Análisis
Se observa claramente que al ser la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) un producto propio de la región andina, esta fruta tiene gran aceptación y su consumo es frecuente dentro de los hogares ambateños
Pregunta 8.- ¿Estaría dispuesto a adquirir productos elaborados por la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo”, del cantón Mocha?
Interpretación
El 77,81% de las personas encuestadas están dispuestos a adquirir los productos elaborados por la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo; frente a  un 22,19 que no desean  adquirir el producto.
Análisis
Las predisposición de adquirir productos elaborados por la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo es  elevada,  ya que los encuestados consideran necesario apoyar la producción  nacional y más  aún la producción de la provincia.
Pregunta 9.- ¿Considera que una nueva presentación del producto es importante?
Interpretación
El 75,46% De las personas encuestadas,  que representa a 66.446 personas de la población consideran que la presentación del  producto cuenta significativamente al momento de adquirir; en un porcentaje menor es decir el 24,54 considera que la presentación del producto es irrelevante.
Análisis
Las personas encuestadas y  posibles consumidores  del producto dejan en claro que la presentación del producto es un factor importante al momento de inclinar sus preferencias de compra.
Pregunta 10.- ¿Escoja el posible nombre,  con el cual le gustaría identificar al producto?
Interpretación
El grupo representado por el 54% de la población encuestada presenta especial interés por identificarle al producto con el nombre de Dulce Morita; un grupo representado por el 25.59% encuentra impactante el nombre de Q´Mora y un porcentaje menor, es decir el 20,37% manifiesta que el nombre de Mora-Morita sería un referente para el producto.
Análisis
Las respuestas obtenidas en la encuesta nos demuestran que el nombre con el cual se identificaría al producto elaborado por la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo” es Dulce Morita, el mismo que se lo considerará al momento de presentar la propuesta.
CONCLUSIONES
El estudio de investigación y las observaciones realizadas en el campo determinan que el proceso de post cosecha de la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo”, es netamente manual sin ninguna tecnificación, además no han recibido capacitación sobre el manejo de post cosecha, la cantidad recolectada no sobrepasa los 3000 kg;  de los cuales 2400 Kg son entregados a Distrifrut. y 600 Kg, quedan disponibles para ser industrializados.

La encuesta demuestra que la población Ambateña, tiene especial interés en consumir productos elaborados por la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo”; es decir se cuenta con la aceptación necesaria para introducir un producto innovador derivado de la mora de castilla (Rubus Glaucus Benth).

En vista de que existe la aceptación de los habitantes de Ambato se propone la industrialización de mermelada de mora como producto innovador para la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Trabajo y Desarrollo”, así como también su diversificación de producto.
BIBLIOGRAFIA
AGUDELO, L.  & ESCOBAR, J. (2007). Gestión por  Procesos. Colombia  Cuarta Edición. Editorial Incotec.
ÁVILA J. (2004). Introducción a la Economía. Edición Tercera, Editorial Plaza y Valdés S.A. pág. 155.
BACA, G. (2003). Evaluación de Proyectos. México. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana.
CÁRDENAS, C.  y otros. (2006). Creatividad Empresarial. Perú  Licor de Mora. Universidad Nacional de Ingeniería.
CERVANTES, J. (2000). Formulación y Evaluación de Proyectos de    Inversión. .  México. Editorial Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A
CHÁVEZ, P. & PURUNCAJAS, S. (2001) Proyecto de Factibilidad  para Producción y Comercialización de Vino Elaborado a base de Claudia y Machica”.   Ambato, Ecuador.  Universidad Técnica de Ambato.
FLORES, D. (2004). Cultivo de la mora, Innovaciones Tecnológicas. Costa Rica Editorial Tecnológica.
JURAN J. EM. (2004). La planificación de la Calidad. Madrid. España: Sexta Edición. Editorial Díaz de Santos
KRAJEWSKI L. (2008) Administración de Operaciones, Procesos y Cadena de Valor. México: Edición Octava, Editorial Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Paginas 13, 70, 120, 130. 
LÓPEZ, F. (2008). Proceso de decisión del consumidor. España. Edición ESIC.
MARTÍNEZ L. (2006). Gestión del cambio y la innovación en la empresa: un modelo para la innovación empresarial. España;  Primera Edición. Editorial Ideas propias Editorial S.L.
ORTIZ, J. (2008).  Proyecto de Grado. Utilización de Preparados Enzimáticos en la Producción de Vino de Mora (Rubus glaucus Benth).Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
PALACIOS, R. (2002). Proyecto de Grado. Creación de una Planta Industrial de Vino a base de Maracuyá, para la ciudad de Ambato. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
PALACIOS J. (2006). Administración de la Calidad. México: Edición Primera mayo, Editorial Tillas, pag 34.
PEÑARRIETA M. (2005). Módulos de Aprendizaje. México. Editorial Plaza y Valdés, S.A de C.V.
RAMÍREZ, N. y otros. (1998). Principales Avances en Investigación y Desarrollo Tecnológico por Sistemas de Producción Agrícola. Santafé de Bogotá, Colombia:  Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria..
TOCA C. (2009) Fundamentos de Marketing. Colombia:  Edición Primera, Editorial Universidad del Rosario,, Colección Lecciones de Administración,  pág. 26.
SALAZAR J. Estudio Proyectos de la mora Tungurahua Ambato
VILLACRÉS, E. (1985). Proyecto de Grado. Elaboración de Vino de Mora. . Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato
INEC, (2001), Censo de Población y Vivienda 2001, Ecuador,
Disponible en:
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=
CPV2001&MAIN=WebServerMain.inl
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MORA DE GUANTOCCRUZ,(2009). GUARANDA,  ECUADOR, Niveles de Producción de Mora,
Disponible en:
http://www.slideshare.net/guestf423d5/asociacion-de-productores-de-mora-guantoc-cruz

* Ingeniero en Administración de Empresas y Negocios, Magíster en Gestión de Proyectos Socio Productivos, Docente a Contrato en la Universidad Técnica de Ambato en la Unidad de Nivelación y Admisión, Docente a Contrato en el Instituto Superior Bolívar de Ambato.
** Ingeniera en Administración de Empresas y Negocios, Magíster en Gestión de Proyectos Socio Productivos, Ministerio de Educación, Distrito Educativo 18D01 Ambato.
*** Ingeniera en Contabilidad y Auditoría - CPA, Magíster en Administración Tributaria, Docente a Contrato en la Universidad Técnica de Ambato en la Unidad de Nivelación y Admisión, Libre Ejercicio Profesional.
**** Ingeniero en Gestión Financiera, Maestría en Gerencia Financiera Empresarial y Marketing, experiencia en análisis, evaluación y seguimiento de productos financieros en la banca pública y privada, consultor independiente en áreas financieras, administrativas y de mercado, docente universitario en pregrado y posgrado, experiencia contada a partir del año 2006.
***** Economista, Magíster en Administración de Empresas (MBA), Docente a Contrato en la Universidad Técnica de Ambato en la Unidad de Nivelación y Admisión, Gerente Comercial Grupo MACABA “ Mauricio Callejas Barón”.

Recibido: 01/03/2018 Aceptado: 07/03/2018 Publicado: Marzo de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net