Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


IMPACTO DEL DISEÑO DE UNA RUTA AGROTURÍSTICA PARA EL CANTÓN CHIMBO, PROVINCIA BOLÍVAR

Autores e infomación del artículo

Hernán Arturo Rojas Sánchez*

Verónica Maribel Arcos Bósquez**

Carlos Oswaldo Peña Guamán***

Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

hars_ec@yahoo.es

RESUMEN
Se presenta el diseño de la propuesta: “Ruta agroturística del maíz y la caña” para el cantón Chimbo, tomando en cuenta los atractivos naturales y culturales que más se adapten a las actividades y servicios exclusivos para el grupo de turistas nacionales y extranjeros, considerando que se ha dado mucha prioridad a diferentes tipos de turismo, por lo que es importante generar alternativas como son las rutas turísticas para el desarrollo de la localidad, permitiendo mejorar las condiciones económicas y turísticas del cantón con lo que se pretende satisfacer las expectativas de sus habitantes.
Palabras Claves: Ruta agroturística, atractivos naturales y culturales, actividades y servicios exclusivos, satisfacción de expectativas.
ABSTRTACT
You encounter Bolívar splits of the research findings on the step of the rural communal tourism at the parish church the Magdalena, province, you hold the study in an exploratory focus – descriptive to determine the more important characteristics of his surroundings, his inhabitants and tourists, in relation to the organization structure, half ambient, local culture, quality of services, between other ones.
338 inhabitants' sign and 305 tourists were  considered for this investigation. The results allowed concluding that the step of the rural communal tourism requires appraising the locality's tourist resources, as well as increasing the power of this activity to reduce the rural population's migration, tourist increment of the rendering of services of quality that it enable, the local authorities's empoderamiento upgrading his population's life.
KEYS WORDS
Tourist management, rural communal tourism, local culture, quality of services.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Hernán Arturo Rojas Sánchez, Verónica Maribel Arcos Bósquez y Carlos Oswaldo Peña Guamán (2016): “Impacto del diseño de una ruta agroturística para el Cantón Chimbo, provincia Bolívar”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/ruta-agroturistica.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-ruta-agroturistica


INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país rico en naturaleza y cultura con cuatro regiones claramente definidas, cada una con sus costumbres y tradiciones arraigadas que atraen a turistas nacionales e internacionales, con paisajes acogedores que brindan a sus visitantes tranquilidad.
La provincia Bolívar integra este país mega diverso; poseedora de paisajes extraordinarios propios de la serranía ecuatoriana por lo que el turismo debe ser tomado en cuenta para los programas de desarrollo, tomando en cuenta todos los potenciales turísticos que posee y que pueden ser la clave para el desarrollo turístico, cultural y socioeconómico de la zona. Además es un territorio predominantemente agrícola, donde su población se dedica a la producción y comercialización de sus productos.
Actualmente el cantón San José de Chimbo es muy conocido a nivel nacional especialmente por su artesanía, especialmente en lo que es ebanistería, pirotecnia, cerámica y también por su gastronomía.
El objetivo de esta investigación es diseñar una ruta agro-turística para el cantón Chimbo que servirá como alternativa para generar impactos positivos con los habitantes de la zona.

TURISMO

Según (Chavez, 2011), la actividad turística es un fenómeno social multidisciplinario con importantes vínculos en diversos campos de la actividad humana y dentro de un entorno del cual dependen aspectos fundamentales, como la selección de destinos, la temporalidad y una cada vez mayor interacción con los recursos naturales.
(Castellanos, 2010) hace referencia que el turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas, que por motivos de recreación, descanso, cultura o salud se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el cual no ejercen actividad lucrativa.
La organización Mundial del Turismo (OMT, 2014) define al turismo como: “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
Según  (Gurría, 2011) los visitantes se dividen en dos categorías: turistas y excursionistas, considerando  como turistas a quienes pernoctan en el lugar visitado por lo menos 24 horas; y excursionistas  son visitantes temporales que permanecen menos de 24 horas en el lugar visitado.
(Castellanos, 2010) considera que la tipología del turismo alternativo son los siguientes: Ecoturismo, Turismo sustentable, turismo rural, turismo de aventura y turismo de salud.

    • Atractivos Turísticos

(Gurría, 2011)nos dice que todo lugar debe tener una serie de características que motiven el desplazamiento temporal de los viajeros, a estas características se les denomina atractivos turísticos, los cuales se clasifican en  atractivos naturales y atractivos culturales; siendo los  atractivos turísticos  naturales todos aquellos creados por la naturaleza sin la intervención directa de la acción  humana y los atractivos culturales son aquellos elementos que interviene o ha intervenido la acción humana.

Turismo Integrador

Según (Ascanio & Vinicius, 2009) los profesionales interesados en el turismo están de acuerdo que el turismo no solo se puede evaluar desde el punto de vista de las empresas que preparan los planes de desplazamiento y desde la perspectiva del turista, sino también  desde el punto de vista de los habitantes de una zona geográfica que se transforma en receptora, es decir una visión humanística que contemple no solo el uso eficiente de los recursos, sino la experiencia de todos los actores involucrados.

Turismo Sostenible

(Mediano, 2004) cita la definición de Roguero (1994) quien dice que el turismo sostenible es aquel cuyas acciones están integradas en el entorno junto con la población local, y busca una explotación duradera evitando un modelo de máxima rentabilidad en el tiempo y en el espacio propio de la especulación, que tan común ha sido en el turismo convencional.
(Perez, 2003), considera que el objetivo fundamental del turismo sostenible es mantenerse en el tiempo, necesitando para ello obtener la máxima rentabilidad pero protegiendo los recursos naturales que lo sostienen y respetando e involucrando a la población; por lo cual la sostenibilidad responde a tres componentes: económico, social y ambiental.
(Cebrián, 2008) también abarca la sostenibilidad rural en los tres frentes: ambiental basada en la autenticidad de los recursos; social ya que los empresarios dependen que los residentes obtengan recursos de los visitantes a través del comercio, restauración y las actividades tradicionales; y económica, centrada en una compensación e rentas desde una planificación cuidadosa en los aspectos ambientales y sociales.

Turismo rural y agroturismo

(Boullón, 2008) nos da a conocer que el turismo rural se refiere a aquellas actividades turísticas que pueden desarrollarse en el ámbito rural y resultan de interés para los habitantes de las ciudades, dadas sus características tradicionales diferentes a las del estilo de vida urbana. Así es como practican turismo rural aquellas personas que se alojan en un predio agrícola con el interés de conocer y disfrutar alguna actividad agropecuaria.
(Zamorano, 2004) expresa que hay confusiones  en cuanto a la denominación del termino turismo rural, ya que algunos le llaman agroturismo, turismo de fincas o agroturismo, por lo cual se puede concluir que estos son modalidades del turismo rural y este tipo de turismo es de bajo  impacto tanto ambiental como sociocultural, que facilita vivencias y experiencias que enriquecen el desarrollo de la personalidad y ayuda a recuperar el equilibrio físico y psicológico del turista, y además hace accesible la comprensión  de la realidad de las comunidades anfitrionas.
(Bardón, 1990) en cambio indica que: “El turismo rural es una noción muy amplia que abarca tanto el agroturismo o turismo en casa del agricultor como cualquier otra actividad turística que se desarrolla en el medio rural”.
(Boullón, 2008) cita el siguiente concepto de agroturismo: turismo en explotaciones agropecuarias mediante la combinación entre la recreación tradicional y el contacto con las actividades del predio, con el fin de que conozcan el modo de vida rural y las tradiciones campesinas, de tal modo que uno de los principales componentes de la oferta sea el contacto con la explotación agropecuaria, forestal, acuícola, y otras formas de producción del mundo rural.
(Kasparek, 2011) supone al agroturismo como “la forma de turismo en la que la cultura rural es aprovechada económicamente para el turismo, tratando de atraer turistas con paisajes cultivados para promover desarrollo social y económico”.
La motivación de los turistas son las labores propias del campo, es la de descubrir las prácticas agrícolas y participar en su proceso (siembra, limpieza, cosecha, sacar leche, elaborar panelas, etc.), sin descartar actividades complementarias.                
El desarrollo agroturístico requiere  el compromiso activo de autoridades, transportistas, operadoras, las comunidades, productores, empresas privadas, etc. por lo que es necesario formar redes que involucren hospedaje, alimentación, transporte, guías turísticos, artesanos, agricultores que conformen la oferta.

    • Impacto Ambiental y agroturismo

(Gómez, 2002) nos dice que el termino impacto se aplica a la alteración que introduce una actividad humana en su entorno; este último concepto identifica la parte del medio ambiente afectada por la actividad, o más ampliamente que interacciona con ella. Por lo tanto el impacto ambiental se origina en una acción humana y se manifiesta según tres facetas sucesivas:

  • La modificación de alguno de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental.
  • la modificación del valor del factor alterado o del conjunto del sistema ambiental.
  • La interpretación o significado ambiental de dichas modificaciones y en último término, para la salud y bienestar humano.

Impacto sociocultural

Según (Acerenza, 2006) la mayoría de los efectos socioculturales negativos que tiene el turismo en las comunidades receptoras, se debe a las diferencias socioeconómicas y culturales que se dan entre la población local y los visitantes. Cuando mayor son estas diferencias, mayores son los impactos del turismo sobre la estructura social de la comunidad y sus usos y costumbres. Los principales impactos negativos observados son: efectos sobre la estructura social de las comunidades, efectos sobre los usos y costumbres de la población.
En compensación de los efectos negativos mencionados anteriormente el turismo también tiene muchos efectos positivos para la población como: efectos positivos sobre el patrimonio cultural (preservación de monumentos, revalorización de usos y costumbres, fomento de las actividades culturales); efectos indirectos para las comunidades mediante la mejora de infraestructura y servicios básicos.  (Acerenza, 2006)

Diseño de una ruta turística

Para diseñar una ruta turística se debe definir el objetivo que explique la particularidad del diseño de la ruta que se va a establecer, las cuales están sujetas a una serie de variables, para después ser comercializada.
Las rutas turísticas están basadas en un  itinerario de recorrido que orienta a los viajeros sobre las actividades que llevara a cabo en un destino, en la cual se definirá el punto de partida y de llegada,  las mismas que están compuestas  por un conjunto de elementos integrales  que  la conforman como son sus atractivos naturales y culturales y las actividades que se pueden desarrollar en la misma, en el caso de  agroturismo algunas de las actividades tiene que relacionar a los turistas con actividades agrícolas que se desarrollan en las comunidades.
Es necesario, definir el producto que identificará las rutas teniendo en cuenta las potencialidades y rendimiento de cada destino, así como también el nivel de empleo que podría generar. Las rutas pueden organizarse en función de un producto o rasgo característico cultural de una zona. El objetivo es que incentivar al consumo de la misma para así promover al desarrollo local de la comunidad donde se comercializará dicha ruta.  (Rodriguez, 2010)
(Rodriguez, 2010) en su investigación diseño de una ruta turística de interpretación cultural; hace referencia que en la realización del diseño de la ruta debe definirse el objetivo que permita explicar la esencia del diseño de dicha ruta. Las rutas turísticas están sujetas a una serie de variables para su posterior comercialización y cita a Fernández y Guzmán (2003) que presentan las siguientes:

  • La ruta debe construirse sobre la base de una actividad específica que la distinga y la diferencie, es decir, debe tener un nexo de cohesión común, que es el elemento clave para que el turista se sienta atraído por este tipo de turismo.
  • El itinerario turístico debe desarrollarse sobre la base de una red viaria u otro tipo de vía de comunicación, ya que este elemento es fundamental para el traslado de los turistas. La no existencia de esta red vial implica la necesidad por parte de los diseñadores de las rutas de tomar medidas de transporte alternativas para los turistas.
  • El itinerario turístico debe iniciarse en algún punto en el cual la empresa organizadora de la ruta debe estar perfectamente señalizada a lo largo de todo el recorrido, mostrando cuando se considere necesario, mapas de información que permitan a los demandantes de este producto ubicarse correctamente en la ruta.

(Szmulewicz, 2003) presenta la metodología para el diseño de rutas turísticas en las siguientes etapas:

  • Determinación de objetivos: los objetivos de las rutas turísticas se determinan en función a la determinación de la temática y la definición de la estructura que se refiere a la duración estimada, la zona a recorrer, actividades a desarrollar, tipo y nivel de servicios de alojamiento, alimentación y transporte requerido, servicios complementarios, excursiones, tiempo disponible y grupos de pasajeros.
  • Diagramación y relevamiento de área: enunciamiento del circuito, conocimiento histórico, cultural y geográfico del área de estudio. Determinación de atractivos a incluir de acuerdo a la distancia desde el centro bases más cercanas y atractivas previamente seleccionadas, considerando la accesibilidad.
  • Diseño de la ruta: se lleva a cabo la estructuración del itinerario mediante un bosquejo de la ruta que está definida en cuanto al tiempo en ruta, tiempo de visita, tiempo libre paradas y atractivos propios de la ruta.

Caracterización del cantón Chimbo

El cantón San José de Chimbo está dividido en cinco parroquias, una parroquia urbana: San José de Chimbo y cuatro parroquias rurales: La Magdalena, La Asunción, San Sebastián y Telimbela; se encuentra en el centro de la provincia Bolívar a 17 Km del cantón Guaranda; posee una extensión de 283Km2 aproximadamente y una altitud que va desde 500 hasta 3300 m.s.n.m.; cuenta con una población de 15.779 habitantes. (Censo 2010).
El cantón posee pisos climáticos desde el Premontano o Subtropical en la parroquia de Telimbela, en la parroquia de San José, San Sebastián, La Magdalena, La Asunción son pisos Montano Bajo Templado. El sector rural cuenta con aproximadamente 40 juntas administradoras de agua tratada, en las parroquias: San Sebastián, La Magdalena, La Asunción y Telimbela.
En lo que se representa accesos y uso de espacios públicos, se registran espacios comunes, áreas verdes, casas artesanales, parques activos y pasivos, plazas, coliseos, piscinas, patios de comidas, canchas de uso múltiple, mercados, cementerio, canchas deportivas, tanques de aguas, monumentos, casa municipal, entre otros; esta infraestructura se encuentra dentro del área urbana y rural de las cinco parroquias del cantón. Según datos del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Chimbo. (PDOT 2014- 2019)

Actividades económicas productivas del cantón chimbo.

La principal actividad productiva en el cantón se basa en el cultivo del maíz, trigo, cebada, papa, mora, tomate de caña de azúcar, orito, lima, gramíneas como: habas, lenteja, arveja, frejol, quinua
Otra de las actividades productivas es la ganadería en lo que se refiere a ganado vacuno, porcino y ovino en mayor cantidad.
Atractivos turísticos del cantón Chimbo: Los principales atractivos turísticos del cantón Chimbo constituyen un referente para captar la atención de turistas nacionales y extranjeros, entre ellos se destacan:
Atractivos artesanales: confección de utensilios de barro: tiestos, ollas, cazuelas, floreros, moldes para las guaguas de pan; la pirotecnia y la ebanistería de elaboración de guitarras, requintos, charangos, etc. elaborados a base de maderas finas que existen en la región; así como el tallado en piedra y madera
Comidas Típicas: La gastronomía Chimbeña es variada, sobresaliendo el chancho hornado, la fritada, el pan, los tradicionales caldos de gallina, el ají de cuy, tortillas de trigo y de maíz, la mayoría de estos platos forman parte de la mesa en los carnavales añadiéndose los famosos chigüiles y tamales.
Cochabamba mirador natural de la costa: Es  un lugar privilegiado, está a una altura de 3.100 m.s.n.m, por lo que es considerado el sector más elevado de la Cordillera Occidental de los Andes, ante lo cual se han instalado gran cantidad de antenas repetidoras de radios, telecomunicaciones y camaroneras que brindan una amplia cobertura en el país, fue lugar estratégico en las batallas de la independencia.
El santuario del Guayco: Un importante atractivo religioso que posee la provincia Bolívar es El Santuario de La Virgen del Guayco, ubicado en la parroquia La Magdalena a 11 Km. Del cantón San José de Chimbo.

  • METODOLOGÍA

Se utilizó la investigación de campo, bibliográfica y documental, para obtener la percepción del comportamiento de las variables, así como de sus elementos basado en la estructura de los métodos: descriptivo, cualitativo, cuantitativo e inductivo con el propósito de determinar si el diseño de una ruta agroturística causa un impacto positivo para los habitantes de la zona.
Para la descripción de variables se realizó la matriz de operacionalización donde se establecieron los indicadores a medir, entre ellos: identificación de potencialidades turísticas naturales y culturales, estudio técnico y estudio ambiental, así como fuente de información e informantes que participaron en la investigación.
La Población de la investigación según censo del 2010 corresponde a 5.439 familias, de los cuales se estableció una muestra de 359 familias mediante la fórmula:
Se elaboraron cuestionarios, fichas de observación, criterio de expertos y entrevistas con la finalidad de conocer el interés las familias por participar en el diseño de una ruta agroturística, y se empleó la estadística descriptica para comprender los datos recopilados, los cuales fueron organizados en tablas y gráficos para el análisis correspondiente.

  • RESULTADOS
    • Encuesta aplicada a las familias del cantón Chimbo

¿El cantón Chimbo cuenta con las condiciones de vialidad, servicios básicos, establecimientos turísticos para diseñar una ruta agroturística?
Un porcentaje significativo de las familias consideran que el cantón Chimbo cuenta con las condiciones de vialidad, servicios básicos, establecimientos turísticos para desarrollar una ruta agroturística,
¿Conoce del desarrollo de proyectos que se enfoquen al desarrollo agroturístico del sector?
Una gran mayoría de las familias respondieron que no tienen conocimiento del desarrollo de proyectos que se enfoquen al desarrollo agroturístico del sector, pero sin embargo manifiestan que los proyectos a los que la mayoría se refieren son proyectos agrícolas no relacionados con el agroturismo.
¿Considera usted que el diseño de una ruta Agroturística sería una opción para dinamizar la economía y desarrollar el turismo en el cantón?
La mayoría de familias, considera que el diseño de una ruta agroturística constituye una opción para dinamizar la economía y desarrollar el turismo en el cantón
¿Considera que usted podría formar parte del proyecto del cual sería beneficiado?
Solamente  el 11% de los encuestados considera que no podría formar parte del proyecto del cual serían beneficiados, pero la mayoría de las familias consideran que si podrían formar parte del proyecto, incluso se socializó en algunos  sectores  con pobladores sobre el proyecto y están de acuerdo con prestar el servicio de alojamientos familiares y alimentación en caso de ejecutarse la ruta y desarrollar actividades turísticas dentro de la misma, así como compartir sus formas de producción tanto en el sector artesanal como agrícola.
¿Considera que el cantón Chimbo cuenta con Recursos Naturales para desarrollar actividades recreativas?
El 100% de las familias consideran que el cantón Chimbo cuenta con recursos naturales para desarrollar actividades recreativas. Algunos lugares que nombraron fueron el cerro Pacatón, el cerro Pucará, el cerro Susanga, el rio Telimbela, paisajes y cascadas.  
¿Considera que el cantón Chimbo cuenta con Recursos Culturales para desarrollar actividades recreativas?
Un gran porcentaje de las familias considera que el cantón Chimbo cuenta con Recursos Culturales para desarrollar actividades recreativas. Algunos lugares que nombraron los pobladores son El  Santuario del Guayco, fiestas tradicionales de la Magdalena, Ruta Mama Rumi, Casas coloniales, Iglesia San Francisco, Iglesia de la Asunción, Elaboración de ebanistería, Tallado en piedra en el sector del Susanga, Elaboración de juegos pirotécnicos, elaboración de cerámica y hojalatería, el hornado de Chimbo, Etc.
¿Cuáles de las siguientes características y actividades le gustaría que estén presentes en una ruta Agroturística?           
Sobre  las características y actividades que les gustaría que estén presentes en una ruta Agroturística las familias respondieron con mayor frecuencia visitas a un área de producción agrícola  del sector; senderos históricos, gastronomía típica; molinos artesanales, visita a las diferentes actividades de Artesanías; visita a Paisajes naturales del sector; paseos ciclísticos;  Producción de derivados del maíz y otros cereales; Producción de derivados de la caña (panela, granulado, guarapo, agua ardiente, etc.); cabalgatas; pesca deportiva; Senderos históricos.

  • DISCUSIÓN DE LA PROPUESTA

Diseño de la Ruta Agroturística

Nombre de la ruta: Ruta agroturística del maíz y la caña
Slogan: La gran aventura vivencial con las tradiciones y la producción de la serranía y el subtrópico.
Objetivo general: Desarrollar el turismo conjuntamente con la producción agrícola y artesanal en el cantón Chimbo, para que los pobladores del sector tengan una nueva actividad económica ofertando una aventura vivencial con los turistas quienes compartirán sus costumbres y forma de vida, además la actividad incentivara a la dinamización de la producción agropecuaria y obtener productos para poder ofertar a los visitantes.
Recorrido: 32,797 Km
Tipo de sendero: Ecológico/ agroturistico
Tipo de sendero por la distancia: Sendero de pequeño   recorrido

Recorrido de la ruta: Vía asfaltada: 11.255 km, Vía lastrada: 21.543 Km.
Infraestructura del sendero
El sendero Agroturístico del Maíz y la Caña ubicado en el Cantón Chimbo   por ser un sendero ecológico/agroturístico se elaborará con materiales de la zona¸ como se trata de un sendero de pequeño recorrido se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR, contará con la siguiente infraestructura:
Murales: 2 Murales uno al inicio del sendero en la ciudad de San José de Chimbo y otro al inicio de la zona subtropical en el desvió hacia Telimbela en el sector de Cochabamba; se confeccionarán con madera de pino tratada y cubierta, contendrán las siguientes indicaciones:


El nombre de la Ruta

Puntos de interés (utilización de pictogramas)

Los números del o de los senderos

Fecha de inauguración

Información sobre la señalización utilizada

Normas de comportamiento del senderista

Representación gráfica del recorrido

Logotipos de la Federación homologadora correspondiente

Perfil del recorrido

Logotipos de la entidad promotora

Servicios (utilización de pictogramas)

Logotipos de la entidad ejecutora

Balizas: 140 balizas de madera de pino tratado con bandas reflectivas con un diámetro de 10cm y una longitud de 150cm., de los cuales sobresaldrán del suelo 100cm. Las balizas permiten identificar el sendero con los siguientes elementos: las siglas correspondientes al tipo de sendero, el número de sendero y las bandas con el color correspondiente.
Flechas informativas: 15 flechas informativas, las cuales se ubicarán en los atractivos que se encuentran dentro de la ruta indicando el nombre del atractivo, así como los servicios de alimentación, recreación y otros, contendrán las siguientes especificaciones: siglas del sendero del que se trata, número correspondiente, bandas del color correspondiente al tipo de sendero, un punto al que dirigirse como mínimo y una indicación horaria o kilometraje.
Postes Direccionales: 14 postes direccionales, elaborados con madera de pino tratada, Los rondinos para la sujeción de las flechas serán de 12 cm. de diámetro. Las dimensiones de las flechas serán de 20 x 110 cm. Cada poste direccional se encontrará ubicado a un kilómetro de cada atractivo, contendrán las siguientes indicaciones: siglas del sendero del que se trata, número correspondiente, bandas del color correspondiente al tipo de sendero (Amarillo con blanco), un punto al que dirigirse y una indicación horaria o kilometraje.
Flechas de continuidad del sendero: 3 flechas de continuidad del sendero, las cuales serán ubicadas en tres lugares estratégicos para indicar que se va por el camino correcto; una flecha se ubicará al iniciar la ruta de la Fe en el barrio Tambán, otra en el desvió hacia Cochabamba en la parroquia la Magdalena y una tercera en el sector de Cochabamba donde empieza la vía hacia Telimbela.
Basureros: 5 juegos de 3 basureros ecológicos hechos de madera con el interior de plástico reciclado.

    • Administración del sendero

El GAD del cantón Chimbo será el ente encargado de la implementación de la ruta agroturistica del maíz y la caña en todo su recorrido (32Km) y los GAD de las parroquias La Magdalena y Telimbela a través de la unidad de turismo, con la finalidad de promocionar sus atractivos y generar fuentes de ingresos para las comunidades locales realizarán el mantenimiento periódico del sendero.

La cabecera cantonal y las comunidades de Panchigua bajo, El Guayco, Achachi, Cochabamba, Guarumal y Telimbela que integran la ruta será quienes presten los servicios de alojamiento, alimentación y guianza para lo cual se realizaran capacitaciones por parte del municipio y del Ministerio de turismo para mejorar la calidad en la prestación de servicios.

      • Promoción del sendero

 

Para la promoción de la ruta dentro y fuera de la provincia se elaboraran trípticos en donde se promocione la ruta agroturística del maíz y la caña; además el gobierno autónomo cantonal y parroquiales de la Magdalena y Telimbela promocionarán la ruta dentro de sus páginas Web, el Ministerio de turismo aportará con la promoción de la ruta agroturística como un producto turístico de la provincia Bolívar a través de sus diferentes medios.

    • Estudio del impacto ambiental

Se realiza el estudio del impacto ambiental de la ruta para determinar los posibles impactos que se presenten por el desarrollo de actividades turísticas en cada uno de los atractivos que se encuentran dentro de la misma, se propone la forma de mitigar los posible impactos y además se establece la valoración del estado de conservación de los atractivos y la capacidad de carga en el caso de los senderos.

Posibles impactos de la ruta

En relación a los impactos ambientales asociados a la actividad agroturística a desarrollarse en el cantón Chimbo se mencionan los siguientes:

  • Ruidos y alteraciones de fauna y flora durante la construcción del sendero.
  • Perturbación de la fauna silvestre provocada por apertura de senderos para caminata de turistas.
  • Alteración de la cubierta vegetal provocada por el desbroce de vegetación al abrir o modificar los senderos, en el caso de visitas a las plantaciones de mora, producción de maíz, producción de trigo que habría la necesidad de apertura de senderos para la observación de los turistas.
  • Incremento de desechos sólidos provocado por la presencia de los turistas en el recorrido de la ruta.
      • Mitigación de impactos
  • Determinar la capacidad de carga para el ingreso de turistas para minimizar el posible impacto ambiental que no debe ser mayor a 100 visitantes en las cascadas.
  • Aprovechar los materiales de la zona para la construcción de senderos.
  • Realizar la recolección y una disposición final adecuada de los desechos sólidos generados por los visitantes. Por lo que se ubicarán basureros en lugares estratégicos de la ruta para evitar contaminación.
  • Construir los senderos siguiendo normas encaminadas a la protección de los ecosistemas.

Valoración de Atractivos

Se establece la capacidad de carga, las posibles actividades a realizarse dentro de los atractivos y los posibles impactos que se presenten con la propuesta de mitigación de los mismos que determinan el estado porcentual de conservación:

  • Conservado: entre 100 y 70%
  • En proceso de recuperación: entre 69 y 49%
  • En proceso de deterioro: 48% o menos
    • Itinerario del recorrido de la ruta

El recorrido de la ruta tiene una duración de dos días  se lo realizará en vehículo; La ruta empieza en la cabecera cantonal del cantón Chimbo, en el cual se visitarán los atractivos existentes en el lugar como son: la ebanistería, la elaboración de juegos pirotécnicos, la iglesia matriz y la gastronomía típica, continua hacia el mirador San José y luego por el sector de Tambán hacia la ruta de la Fe, a partir de la cual el recorrido se lo realizará a caballo hasta llegar a la comunidad de Panchigua (se podría realizar también en bicicletas) donde se visitará el atractivo de la producción de maíz y los molinos de agua; se continua   al Guayco donde se visitará el Santuario de la Viren del Guayco, se retorna  en caballo a la comunidad de Panchigua donde los turistas se hospedarán en alojamientos familiares de los pobladores. Al siguiente día se continua el recorrido  en vehículo hacia el sector de Achachi donde se visitará el atractivo de producción de trigo,  se avanza hasta  el sector de Cochabamba donde se visitará el atractivo de la producción de mora llegando hasta el sector de Guarumal donde se visitará el atractivo de la elaboración de queso artesanal;  para finalizar el recorrido en la parroquia de Telimbela visitando como último atractivo los trapiches artesanales, luego se retorna al punto inicial en la cabecera del cantón Chimbo.

  • CONCUSIONES
  • Una nueva alternativa de turismo vivencial diferente al turismo tradicional es el agroturismo donde los visitantes no son simplemente espectadores de los lugares que visitan sino que se involucran en las actividades diarias de la población conocida cercanamente sus tradiciones y cultura.
  • En el cantón Chimbo la principal actividad económica es la agricultura, seguida por la actividad artesanal y el comercio, sin embargo estas actividades no han impulsado el desarrollo económico del sector, por lo que es necesario emprender en una ruta agroturística que dinamice la economía.
  • Se cuenta con recursos naturales como: paisajes, fauna y flora; así mismo recursos culturales: artesanías, gastronomía, monumentos, iglesias, construcciones coloniales, costumbres, tradiciones, el Santuario del Guayco.
  • En el diseño técnico se establece la distancia del recorrido de la ruta que es de 32 Km. 797 m.,  por lo que se le denomina como un sendero de pequeño recorrido, se instauró la señalética y señalización de la ruta, se definió la inversión total de la implementación la cual es de $4,895.
  • Mediante la realización del impacto ambiental se determinó la capacidad de carga de los atractivos para conocer el número de turistas que pueden acceder a los atractivos y de esta manera no sobreexplotarlos, también se establecieron estratégicas para mitigar los posibles impactos ambientales.
  • La ruta agroturística es una opción de desarrollo para la cabecera cantonal y las parroquias involucradas de La Magdalena y Telimbela.
  • BIBLIOGRAFÍA

Acerenza, M. (2006). Efectos Económicos, Socioculturales y Ambientales del Turismo. México: Trillas.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica Ecuatoriana.
Ascanio, A., & Vinicius, M. (2009). Turismo Sustentable: El equilibrio en el siglo XXI. México: Trillas.
Bardón. (1990). Turismo Rural Sostenible. México: Trillas.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Pearson, tercera edición.
Boullón, R. (2008). Turismo Rural: Un Enfoque Globlal. México: Trillas.
Brito, O. (2006). Estadística Básica Práctica en Ciencias Empresariales. Quevedo, Ecuador: Imprenta UTEQ.
Budowski, G. (2011). Modalidades agro turísticas y sus limitaciones. San José, Costa Rica: Editorial Katz.
Bulla, L. (2009). Ecoturismo, oferta y desarrollo sistémico. Colombia: Ecoe Ediciones. primera edición.
Carvajal, V., & Chiluisa, A. (2010). Inventario de Recursos Naturales y Manifestaciones Culturales del cantón Chimbo (Tesis Licenciatura en turismo y Hotelería), Universidad Estatal de Bolívar, Bolívar-Ecuador.
Castellanos, E. (2010). Turismo y Recreacion:Bases teoricas, conceptuales y operativas. México: Trillas.
Ceballos, H. (1993). Ecoturismo. México: Trillas.
Cebrián, F. (2008). Turismo Rural y Desarrollo Local. España: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.
Chavez, J. (2005). Ecoturismo. México: Trillas.
Chavez, J. (2011). Ecoturismo TAP: Metodologia para un turismo ambiental planificado. México: Trillas.
Colcha, M., & Solano, P. (2009). Diseño de una guía turística del cantón San José de chimbo, para promocionar sus atractivos naturales y culturales en el periodo 2009. (Tesis para licenciatura en Turismo y Hotelería), Universidad Estatal de Bolívar.
Costa, P. (2008). Economía del turismo. Madrid – España : Editorial Alianza. Primera edición.
Crosby, A. (2009). Reinventando el Turismo Rural , Gestión y Desarrollo. . España: Laertes S.A.
Dahdá, J. (2003). Elementos de turismo: economía, comunicación, alimentos y bebidas, líneas aéreas, hotelería, relaciones públicas. México: Trillas.
Echeverría, A., & Labanda, M. (2007). Plan de negocios para la creación de una agencia de viajes IATA en la ciudad de Quito. EPN.
Espinoza, M. (2005). Anteproyectos de investigación turística: metodología para su elaboración. Primera edición. México: Trillas.
Flores, A. (2012). Diseño de una ruta turística para el cantón Pangua, provincia de Cotopaxi (Tesis para Ingeniería en Ecoturismo) Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Gómez, D. (2002). Evaluación del Impacto Ambiental. España: Mundi Prrensa.
Gurría, M. (2011). Introducción al Turismo. México: Trillas.
Huamán, H. (2005). Manual de técnicas de investigación: Conceptos y aplicaciones. Lima, Perú: Ipladees S.A.C.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de pobalción y vivienda. Quito, Ecuador.
Kasparek, M. (2011). El Agroturismo y la variedad Agropecuaria. Alemania: People and Biodiv.
Mediano, L. (2004). Gestión de Marketing en el turismo rural . España: Pearson Educación S.A.
MINISTERIO DE TURISMO. (2002). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Ecuador.
MINISTERIO DE TURISMO. (2011). Manual de Señalización Turística. Ecuador.
MINISTERIO DE TURISMO. (2013). Metodología para la selección y priorización de destinos. Ecuador.
MINISTERIO DE TURISMO. (s.f.). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador: PLANDETUR 2020. Cooperación Técnica BID. Ecuador.
PDOT CHIMBO. (s.f.). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantón Chimbo (2014 - 2019).
PDOT TELIMBELA. (s.f.). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural Telimbela (actualización 2015).
Pérez, M. (2003). Manual de turismo sostenible. México: Mundi Prensa.
Raya, V. (s.f.). Estadística aplicada al turismo. España: Pearson Educación S. A.
Riveros, H., & Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Segunda edición. Lima, Perú: IICA - PRODAR.
Rodriguez, M. (2010). Diseño de una ruta turistica de interpretacion cultural parala promoción y el desarrollo local de la etnia Warao en el estado Delta Amacuro. . Cuba: Universidad de la Habana.
Sandoval, E. (2006). Ecoturismo: operación, técnicas y gestión ambiental: Primera edición. México: Trillas.
Szmulewicz, P. (2003). Turismo rural. Chile: FIA - UACh.
Zamorano, F. (2004). Turismo alternativo: Servicios turísticos diferenciados: animación, turismo de aventura, turismo cultural, ecoturismo, turismo recreativo. México: Trillas.
Zurita, R. (2010). Diseño de la Ruta turística del Chagra para el cantón Mejía Provincia del Pichincha, (Tesis para ingeniería en Ecoturismo), Escuela Politécnica del Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

* Master en Gerencia Educativa, Diplomado Superior en Proyectos de Investigación Social, Diplomado en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, Diplomado Superior en Diseño de Proyectos, Ingeniero comercial, Licenciado en contabilidad y auditoría.

** Magister en planificación y gestión de proyectos turísticos y ecológicos, Licenciada en administración de empresas de turismo y hotelería.

*** Magister en gestión ambiental, Licenciado en ciencias biológicas, consultor ambiental, docente de varias instituciones educativas, autor de varias publicaciones.


Recibido: 29/08/2016 Aceptado: 09/09/2016 Publicado: Septiembre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.