Rosa Sandra Burgos Castelo*
Lydia Villar López**
Universidad de La Habana, Cuba
burgossandry@yahoo.comRESUMEN
Los emprendimientos desde sus orígenes han gestado una historia constante de cambio progresivo en las relaciones materiales y sociales de la humanidad, evolución que tiene su origen hace menos de un millón de años, cuando el hombre buscando asegurar su supervivencia logra encontrar soluciones a sus necesidades elementales descubriendo que la misma naturaleza le proporciona los objetos primarios de trabajo que le permitirían rebasar sus expectativas, generando excedentes que posteriormente darían origen a la producción mercantil y con ello a la mercancía, el comercio y las diferentes formas de cambio y permuta basado en la división social del trabajo, lo que condujo al surgimiento de las clases y estratos sociales.
La conciencia de poder que ejerce el hombre sobre los medios de producción, da lugar al inicio de una historia marcada por la necesidad de superación, en donde la humanidad ha evidenciado cambios sustanciales presentados en este documento de manera cronológica, analizando eventos históricos como los acontecidos en la edad media en Europa siglos XII y XIII donde da inicio la dinámica empresarial de exportación de materias primas y bienes manufacturados, la repercusión que tuvo en la actividad económica mundial el descubrimiento de América Latina, la Revolución Industrial que a mediados del siglo XVIII transformó definitivamente la actividad empresarial a nivel mundial, la primera guerra mundial que permite convertirse en potencia industrial a EE.UU., para posteriormente en la segunda guerra mundial consolidarse como fuerza capitalista mundial, la guerra fría que en base a un conflicto hegemónico entre EE.UU. y la URSS 1 da inicio a la era del avance tecnológico y científico con el importante aporte de empresas públicas y privadas, conflicto que finalmente para noviembre de 1989 se marca con la caída del muro de Berlín y la posterior desintegración de URSS en 1991, con lo que da inicio la era de la globalización y la expansión del capitalismo al resto del mundo en la segunda mitad del siglo XX.
Ya para épocas actuales la actividad empresarial a nivel mundial está marcada por la revolución tecnológica, que se ha constituido en un elemento dinamizador de la internacionalización de las empresas, logrando no solo acortar distancias y simplificar los negocios, sino transformar la sociedad, la economía, la cultura, etc. Situación que países con alto grado de desarrollo han aprovechado para posicionar a sus compañías a nivel mundial como es el caso de EE.UU. que lidera posición con 140 firmas, seguido por Japón con 68 y Francia con 40, actividad empresarial que se atribuye como resultado de que estos países cuentan con fuerzas productivas altamente capacitadas y factores de producción altamente desarrollados.
El conocimiento sobre la importancia que tienen los emprendimiento en la actividad económica y social en la panorámica mundial, hace necesario evidenciar su repercusión para el caso específico del Ecuador, para lo cual el presente documento hace un análisis histórico del proceso evolutivo de los emprendimientos desde la época anterior a la llegada de los españoles, época en la que el intercambio mercantil lo realizaban los balseros de Payta, Tumbez y Guayaquil en rudimentarias embarcaciones. Ecuador, en la época de la colonia atraviesa un corto período de bonanza con el comercio de productos minerales, agrícolas e industriales, en los años 1620 y 1660. En este período los astilleros se convierten en el principal rubro generador de dinero, siendo desplazados a segundo lugar en los años 1660 por los obrajes.
Mientras en el resto del mundo se vive la revolución industrial (fines del siglo XVIII inicios del XIX) en Ecuador los emprendedores agrícolas se consolidan en potentados latifundistas, debido a que el cacao atraviesa el segundo auge, y el café ecuatoriano es muy bien posicionado en mercados internacionales. Para estas épocas la paja toquilla inicia una exportación a pequeña escala, incrementándose de manera importante para el período gran colombiano. El inicio del capitalismo en el Ecuador para los años 60 es marcado con empresas que contaban con factores de producción poco desarrollados y una clase obrera con deficiente calificación y bajos salarios.
Periodos posteriores se marcan con eventos como el boom petrolero que tiene su época de auge entre los años 1972 y 1981, con gobiernos que mediante diferentes políticas han buscado insertar el sector empresarial en la dinámica mundial con la diversificación de exportaciones de productos no tradicionales como el camarón, las flores, conservas, fármacos, etc. Circunstancias que han influido para que el Ecuador atraviese eventos históricos como los acontecidos en 1998 y 1999, época en la que el país atravesó una profunda crisis nacional que desencadenó efectos de carácter económico y social negativos, que pudieron ser superados en gran parte por la tenacidad de las personas que pese a la adversidad, mantuvieron y generaron empresa que finalmente fueron los entes desde los cuales se reactivó la economía nacional.
Por la relevancia que los emprendimientos ya generaban en 1997 el Global Entrepreneurship Monitor, a través de la ESPOL, realiza un estudio donde se muestra que para los años 2013 y 2014 Ecuador se posicionaba como el país de más alta tasa de actividad emprendedora a nivel de América Latina y el Caribe. En el mencionado estudio se destacan aspectos relevantes sobre los emprendimientos en Ecuador entre los que se destacan que el 60,8% de los emprendimientos son generados por la necesidad, ante un 39,2% que es generado por la oportunidad, la mayor concentración de emprendimientos son en mipymes con el 99,8%, mientras que la gran empresa lo representa apenas el 0,2%.Estas empresas generan el 74% de las plazas de trabajo aportando impuestos para el país que en el 2014 llegaron a un total de 13.600 millones de USD, aporte a la economía ecuatoriana que representa aproximadamente tres veces los ingresos petroleros netos.
THE ENTREPRENEURSHIP FROM THE HISTORICAL, ECONOMIC AND SOCIAL PERSPECTIVE ON THE WORLD STAGE AND ECUADOR
ABSTRACT
The entrepreneurship since its begins had made permanent history of progressive change in the material and social relations of the human history , evolution which begins less than a million years , when man search to ensure their survival manages to find solutions to their basic needs discovering that the nature provides the primary objects of work that would allow it to exceed your expectations, generating surpluses that later would give rise to trade and in this way commodity production, trade and various forms of exchange and based on division social work , which led to the rise of classes and social strata.
Awareness of the power of man over the means of production, gives rise to the beginning of a history marked by the need to overcome, where humanity has shown substantial changes presented in this document in chronological order, by analyzing historical events such as the one occurred in the middle ages in Europe centuries XII and XIII where home the business dynamics of export of raw materials and manufactured goods , the impact which took in global economic activity the discovery of Latin America, the Industrial Revolution that definitely transformed business worldwide, the first world war, allowing to become industrial strength USA, for later in the second world war to consolidate as global capitalist force, cold war giving based on hegemonic U.S.-USSR conflict in the mid-18th century home to the era of technological advancement and scientist with the important contribution of public and private companies, conflict that is marked with the fall of the Berlin wall and the subsequent disintegration of the USSR in 1991, finally in November 1989 with what gives home the era of globalization and the spread of capitalism to the rest of the world in the second half of the 20th century.
For current times worldwide business activity is marked by the technological revolution, which has become a dynamic element of the internationalization of enterprises, achieving not only shorten distances and simplify the business, but transform the society, economy, culture, etc. Situation that countries with a high degree of development have taken advantage to position their companies around the world as it is the case of U.S. leading position with 140 companies, followed by Japan with 68 and France with 40, business activity which is attributed as a result of which these countries have highly trained productive forces and factors of production are highly developed.
The awareness of the importance of having the entrepreneurship in economic and social activity in the panoramic world, is necessary to demonstrate its impact for the specific case of the Ecuador, for which this document makes a historical analysis of the evolutionary process of the enterprises from the time before the arrival of the Spaniards, time in which the Mercantile Exchange performed it the rafters of Payta Tumbez and Guayaquil in rudimentary boats. Ecuador, at the time of the colony through a short period of prosperity with trade in mineral, agricultural and industrial products, in the years 1620 and 1660. In this period the shipyards become the main generator field of money, being displaced to second place in the years 1660 by the obrajes.
The industrial revolution is experienced while in the rest of the world (century late 18th early 19th) in Ecuador agricultural entrepreneurs are consolidated in landowners potentates, since cocoa through the second boom, and the Ecuadorian coffee is very well positioned in international markets. For these times the toquilla straw starts an export to small scale, large Colombian to increase significantly for the period. The home of capitalism in the Ecuador to the 1960s is marked with companies that had developed production factors and a working class with poor qualifications and low wages.
Later periods are marked with events such as the oil boom that has its time of boom between the years 1972 and 1981, with Governments which through different policies have sought to insert the business sector in world dynamics with the diversification of exports of non-traditional products such as shrimp, flowers, preserves, drugs, etc. Circumstances that have been the precedent of historical events such as the one occurred in 1998 and 1999, time in which the Ecuador went through a profound national crisis that triggered economic and social effects negative, that could be overcome to a large extent by the tenacity of people who despite adversity, maintained and generated ventures that eventually were the entities from which the national economy was reactivated.
By the relevance of the endeavors generated already in 1997 the Global Entrepreneurship Monitor (GEM), through the ESPOL, carried out a study showing that for the years 2013 and 2014, Ecuador is positioned as the country's highest rate of entrepreneurship at the level of Latin America and the Caribbean. Study highlights relevant aspects about ventures in Ecuador among them that 60.8% of ventures are generated by the need, before a 39.2%, which is generated by the opportunity, the highest concentration of enterprises are SMEs with 99.8%, while large enterprises represents just 0.2%. These companies generate 74% of the jobs contributing taxes to the country which came to a total of 13,600 million USD, contribution to the Ecuadorian economy representing approximately three times the net oil revenues in 2014.
Clasificación JEL: F23, L26 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digos_de_clasificaci%C3%B3n_JEL
Palabras clave: Emprendimientos – Perspectiva – Historia – Económica – Social – Mundial – Ecuador
Key Words: Entrepreneurship - Perspective – History – Economic – Social – Worldwide - Ecuador
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rosa Sandra Burgos Castelo y Lydia Villar López (2016): “Los emprendimientos desde la perspectiva histórica, económica y social, en el escenario mundial y del Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/emprendimientos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-08-emprendimientos
Como es de conocimiento universal los emprendimientos se han consolidado en pequeñas, medianas y grandes empresas que son y han sido desde siempre la principal fuente de generación y movimiento de capital, mediante los cuales desde el principio de la humanidad el hombre ha generado recursos y satisfecho necesidades, a través de su iniciativa, creatividad y capacidad. En un principio el emprendimiento fue la respuesta a la necesidad de subsistir, para lo cual el hombre utilizó todos los objetos primarios de trabajo que encontraba disponibles en la naturaleza, con el paso del tiempo fue tomando conocimiento que estos recursos podían ser adaptados y controlados para obtener beneficio y satisfacer sus necesidades. La conciencia del hombre sobre el poder que puede ejercer a través de los instrumentos de trabajo, generan las primeras formas de producción que dan origen a los primeros emprendimientos, tomando como base las necesidades elementales del hombre, a los cuales la iniciativa humana ha ido ofreciendo una nueva y mejorada solución, que con el paso del tiempo este deseo de facilitar y mejorar el estilo de vida, se convirtió en el motor que ha dado origen al adelanto que actualmente vive la civilización.
El emprendimiento tiene sus orígenes desde que el hombre habita el planeta, esto es, hace alrededor de un millón de años, época desde la cual se ha presentado una evolución que se evidencia en el avance de la civilización como tal hasta el momento actual, generando a través de su historia gran influencia en las relaciones materiales y sociales que han adoptado las diferentes economías a nivel mundial, presentando incesablemente soluciones cada vez más simples en su aplicación pero complejas en su concepción, resultado de lo cual se evidencia en la actualidad un acelerado desarrollo tecnológico y científico que evoluciona de manera permanente los instrumentos de producción.
Los orígenes del emprendimiento en el mundo se remontan a mediados del Neolítico. Se conoce que el hombre en función de la necesidad de alimentación, mediante un modo de producción colectivo descubre la agricultura, que en sus inicios era básicamente una actividad de subsistencia, sin embargo, a medida que se fueron incorporando nuevas técnicas; como el uso de la fuerza animal, el desarrollo de nuevas herramientas, la división social del trabajo, las cosechas obtenidas comenzaron a rebasar la capacidad de consumo, generando la sobreproducción que finalmente derivó en la aparición del comercio, con lo cual el hombre empezó a especializarse en otras ramas como la alfarería o la siderurgia. Todos estos sucesos son los antecedentes que dieron inicio de la producción mercantil que daría origen a la mercancía.
Una sociedad más organizada empezó a generar necesidades y la satisfacción de estas da origen al trueque, que no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, con el perfeccionamiento en la fundición y tratamiento del hierro y el bronce aparecen industrias artesanales de armas, clavos, cuchillos, cerrajería, rueda, etc.
El intercambio de innovaciones basado en las relaciones de producción propició un paulatino cambio de las sociedades, aparecen los primeros sistemas de permuta con lo que la riqueza podía almacenarse e intercambiarse, dando origen a las primeras sociedades capitalistas y también las primeras estratificaciones sociales, en donde la sociedad burguesa domina la propiedad privada sobre los medios de producción, característica que se constituye en la base de las sociedades antagónicas como lo fueron el esclavismo y feudalismo.
En Europa durante la edad media, especialmente a partir de los siglos XII y XIII, con la aparición de los oficios empieza una dinámica empresarial de exportación de materias primas y bienes manufacturados, en donde las fuerzas productivas de los ingleses y españoles se especializan en la elaboración de lana y prendas elaboradas, los holandeses producían arenques salados, Francia exportaba sal, el sur de Europa también destacaba por sus vinos, sus frutas y su aceite. Este dinamismo económico mundial genera la ampliación del cambio y con este la aparición del dinero, “mercancía universal por medio de la cual se valoran todas las demás mercancías y que sirve de intermediario en el cambio”1 .
Cuando las primeras ciudades surgen, se genera la necesidad de comunicación para el intercambio, por lo que el desarrollo de veleros y medios de transporte eficientes durante los siglos XV y XVI propiciaron el incremento de las actividades comerciales permitiendo la aparición de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes. A medida que descendía el coste de transportar grandes cargamentos a larga distancia, los productores empezaron a producir a gran escala logrando establecer negocios desde el Báltico hasta los Países Bajos y Europa.
El descubrimiento de América (1492) amplió una gama de nuevas posibilidades a través de la producción mercantil y el comercio de mercancías como el tabaco y la madera. La explotación española de las grandes minas de oro y plata mexicanas y de los países sudamericanos dominados por el imperio español, transformó por completo el comercio internacional.
En los años siguientes, la actividad empresarial se transforma, desencadenando el paso desde la economía agraria y artesanal, a una en la que predomina la industria mecanizada, con la primera Revolución Industrial gestada en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII, que posicionó a Europa como el continente que se convirtió en el centro de una red comercial global durante todo el siglo XIX, centrando su actividad en la compra de materias primas como el trigo a mercados extranjeros (EE.UU., Australia, Argentina y la India), en donde la actividad empresarial logra multiplicar por cinco el comercio mundial, mediante la transformación y comercialización de bienes industrializados.
En 1914 la Primera Guerra Mundial desgasta a Europa y EE.UU. aprovecha la oportunidad para consolidarse como productor de materias primas y potencia industrial, adquiriendo a bajos precios varias compañías inglesas y francesas, situación que posiciona a este país como uno de los principales propietarios de las fuerzas de producción a nivel mundial, posibilitando un acelerado desarrollo industrial y comercial de esa nación hasta épocas actuales.
Desde mediados del siglo XIX y hasta 1930 aproximadamente, Latinoamérica adoptó el modelo primario exportador, originándose una vinculación con el mercado internacional que trajo como consecuencia el crecimiento de las ciudades portuarias litorales.
Las empresas Latinoamericanas buscaron modernizarse pues debían ser competitivas, los gobiernos por su parte tuvieron que mejorar la infraestructura civil, con nuevos caminos, puentes y puertos, incentivar el emprendimiento otorgando créditos blandos a los futuros industriales y debió transformarse en empresario para los grandes proyectos de siderurgia, química y energía, ya que no había importantes aportes privados para estos proyectos. Ante estas necesidades en 1933 EE.UU. se vuelve el principal prestamista de países latinoamericanos a través de créditos que Roosevelt llamó la “política del buen vecino”, créditos que en muchos casos volvieron más dependientes a pequeños países del poderío americano.
Con la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) mientras EE.UU. se consolida como una fuerza capitalista mundial, enfocándose principalmente en la fabricación de armas, Latinoamérica por su parte concibe una nueva oportunidad de crecimiento empresarial a través de la explotación minera y la comercialización de alimentos, utilizando fuerzas productivas con poco nivel de desarrollo, situación que ha marcado históricamente a estos países como subdesarrollados.
Para el año 1947 tiene origen la Guerra Fría , etapa en la cual se declara abiertamente el conflicto hegemónico entre Estados Unidos USA y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS por la supremacía ideológica y militar a nivel mundial, marco bajo el cual se dan los acuerdos Bretton Woods (1944) posteriormente consolidándose como acuerdos multilaterales que promueven el libre comercio entre las naciones, bajo la mirada de organismos creados para el fin, como fueron el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Internacional del Comercio (Habana 1947) que establece políticas arancelarias, aspectos legales, sanitarios, técnicos, etc., dando inicio a otra guerra, la guerra económica y comercial que pasó desapercibida a los ojos de muchos, pero que significó la internacionalización de muchas empresas que posteriormente terminaron consolidándose como transnacionales.
De este período se rescata el acelerado avance tecnológico e industrial de las naciones, época en la cual los factores de producción basados en el conocimiento, evolucionaron aceleradamente para generar descubrimientos como el horno microondas patentado por la Raytheon Company en 1947, el primer computador Eniac desarrollado para el ejército estadounidense, la tarjeta de crédito de los fundadores de Dinners Club, la fotocopiadora de la empresa Haloid en 1950 y la videocasetera comercializada por la firma RCA en 1951.
En la facultad de medicina de Harvard se realiza el primer trasplante de órganos en el año 1954, se crea la fibra óptica (1956), la Unión Soviética lanza al espacio el primer satélite espacial (1957) y posteriormente los EE.UU. lanzan el primer satélite meteorológico en 1958. En EE.UU se fabrica el primer robot industrial para la producción en cadena (1962), en Japón entra en funcionamiento el tren bala en 1964, la Sony – Japón fabrica la primera cámara de video portátil en el año 1965, en 1971 aparece el primer microprocesador Cpu Intel 4001 y en 1973 Motorola introduce al mercado el primer celular Dynatac, entre otros innumerables aportes que tanto las empresas dependientes del estado, como las de orden particular de la época, en busca de la supremacía, proporcionaron a la humanidad un acelerado avance tecnológico y científico como en ninguna otra época de la historia, a tal grado que de esta carrera tecnológica entre las dos súper potencias mundiales, el hombre llegó a la luna en la nave espacial Apollo 11 el 6 de julio de 1969.
El final de la guerra fría se marca con la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y la posterior desintegración de URSS en 1991 , dando inicio a la era de la globalización que ha permitido el crecimiento y desarrollo económico del sector empresarial a nivel mundial con la aparición de emprendimientos globales o también denominados “Born Global” , que a mediados de la década de los 90, según los estudios de Rennie (1993) y Madsen (1997) indican que las pequeñas y medianas empresas están jugando un papel cada vez más importante en el desarrollo de la actividad económica y comercial de las naciones.
La dinámica comercial mundial que se generó a partir de estos eventos históricos dan inicio a la globalización en la segunda mitad del siglo XX, lo que se puede definir como el proceso histórico que posibilitó la expansión del capitalismo al resto del mundo, con objetivos claramente definidos como son: 1) la libre movilidad del capital; y, 2) la creación de un solo mercado mundial.
Para el siglo XXI la globalización cuenta con un nuevo aliado, que permite acortar incluso las distancias más largas, la revolución tecnológica en las comunicaciones, lo que exponencialmente eleva las posibilidades de las empresas a tener presencia mundial, derivando en una nueva forma de hacer negocios y dar movilidad a la mercancía, a través del internet.
Factores que se adecuaron en algunas empresas como el detonante para consolidarlas en multinacionales, como el caso de Coca Cola Company y McDonals que tienen presencia en 200 y 170 países respectivamente, a las que se pueden sumar entre las más importantes Shell, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc., que también presentan una importante participación en los mercados internacionales.
Para el caso de las instituciones financieras, estos conforman grandes consorcios como es el caso de Orión que comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Manhattan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).
Para el 2015 la mayoría de las empresas mejor posicionadas a nivel mundial se ubican en los Estados Unidos con un total de 140 firmas, seguido por Japón con 68 y Francia con 40. El dominio del panorama económico mundial de EEUU se evidencia en el último ranking de las mejores empresas, en donde coloca 7 de las 10 primeras en la lista (Tabla N. 1) y 54 de las 100 son de nacionalidad estadounidense.
Del análisis evolutivo es lógico concluir que el desarrollo de los países ha dependido en gran medida del adelanto de las fuerzas productivas, que desde las empresas se generan hacia la sociedad y la economía, a través de las diferentes relaciones de producción registradas en el transcurso de la historia. Informes de la ONU han posicionado a Canadá, EE.UU, Japón, Corea del Sur, Alemania, Francia, entre otros, como países con alto índice de desarrollo económico y social, situación que concuerda con la información anterior para el caso de EE.UU, Japón, Francia.
Finalmente para el 2015 el índice Mundial de Innovación que examina “políticas eficaces de innovación para el desarrollo”, identifica a países como: Suiza, Reino Unido, Suecia, Países Bajos, EE.UU, Finlandia, Singapur, Irlanda, Luxemburgo y Dinamarca como los diez países que lideran este ranking, los mismos que han logrado promover el crecimiento, propiciando mejoradas condiciones socioeconómicas a sus poblaciones, resultado que en gran parte se atribuye a una actividad empresarial que incluye fuerzas productivas y medios de producción altamente capacitados y desarrollados.
En el Ecuador la génesis del emprendimiento, se inicia antes de la llegada de los españoles, con el intercambio mercantil de los indios balseros de Payta, Tumbez y Guayaquil, que utilizando sus singulares embarcaciones acuáticas, llevaban y traían mercaderías.
Ya para el Período Colonial, Ecuador atravesaba una época de bonanza en la explotación de productos minerales, agrícolas e industriales, garantizando un corto período de prosperidad. En esta época surge el cacao experimentando más de un ciclo económico de bonanza.
Entre 1620 y 1660 con un sistema social esclavista, los astilleros por su capacidad y calidad de navegación eran los más importantes del mar del Sur, convirtiéndose en el principal rubro generador de dinero, en momentos en que la actividad aurífera y cacaotera se encontraban en su nivel más bajo. En 1660 los obrajes serranos empiezan a asumir el liderazgo, los astilleros se mantuvieron en segundo lugar hasta 1740. La actividad de los obrajes adquirió inmensas proporciones y fue una colosal fuerza económica en todas las provincias de la sierra pero en 1720 con la apertura comercial internacional masiva de los tejidos ingleses y franceses, inicia su descenso al extremo que la gran mayoría de las compañías textiles desaparecieran hasta mediados del siglo XIX.
Para fines del siglo XVI, los productos (madera, quina, zarzaparrilla, copé, tabaco, suelas y café) de la Audiencia de Quito se podían adquirir en la mayoría de los puertos de Nueva España. Un siglo más tarde, el comercio se extendía a Buenos Aires, San Blas, el Caribe y España. Para fines del siglo XVIII, Estados Unidos se agregaba a la lista de los socios comerciales de la Audiencia de Quito.
En el período republicano (1830 – 1859) la empresa privada se constituye en una inagotable fuente de financiamiento del gasto público; y, los empresarios burgueses que en primera instancia buscaban lucro, lograron insertar al Ecuador en los mercados internacionales.
A fines del siglo XVIII e inicios del XIX, época de la Revolución Industrial, el cacao (segundo auge) y el café masifican su consumo en los países industrializados bajo un modo de producción feudalista, que impulsó la expansión de las siembras y convirtió a muchos emprendedores ecuatorianos en potentados latifundistas. La agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo esta el motor de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra.
La paja toquilla y el sombrero de paja toquilla, a finales del siglo XVIII, habían iniciado una exportación en pequeña escala. A través de las décadas el volumen de ventas se fue incrementando y para el periodo gran colombiano, la paja toquilla y los sombreros se ubicaron entre los principales rubros de exportación.
La década de los setenta significó el inicio del capitalismo en el Ecuador, con empresas que poseían fuerzas productivas poco desarrolladas y una clase obrera con bajos salarios y poco calificada. En 1972 se da el conocido Boom Petrolero cuando las fuerzas armadas se encuentran en el poder, este valioso recurso natural se convierte en el principal sustento económico del país y es desde 1973 que empieza el auge del petróleo para el Ecuador convirtiéndose de la noche a la mañana en un país rico, situación que se prolongó hasta 1981, año en el que se empieza a evidenciar las consecuencias de las malas administraciones de los gobiernos de turno, los que mediante diferentes políticas han buscado la manera de equilibrar la balanza, enfocándose principalmente en fomentar el crecimiento del sector empresarial y de las exportaciones con productos no tradicionales como el camarón, las flores, conservas de fruta, vehículos, fármacos, etc.
Una de las épocas más obscuras en el desarrollo de los emprendimientos y de la vida soberana del Ecuador se dio en los años 1998 y 1999, cuando el país tuvo que atravesar una profunda crisis nacional que para el año 2000 desembocó en la dolarización de la economía. De este período los efectos de carácter negativo que pueden referirse son: el cierre del 70% de las instituciones financieras, el decrecimiento del 8% en la actividad económica con pérdidas de 8 000 millones de dólares, la pérdida del valor del sucre en 195% con una inflación del 65%, el incremento del desempleo del 9 al 17% y del subempleo del 49 al 55%, la pobreza urbana paso del 36 al 65%, la utilización de 1.6 mil millones de dólares de fondos del estado para el salvataje bancario de instituciones financieras que finalmente terminaron quebrando y las que quedaron, por decreto gubernamental del entonces presidente Jamil Mahuad, congelaron los fondos de cuentas superiores a los dos millones de sucres. Todo esto sumado al fenómeno climático del niño y la caída del precio del petróleo provocaron el descalabro económico del país.
Esta crisis también tuvo efectos negativos en el ámbito social, como la masiva migración internacional, se estima que al menos 2 millones de ecuatorianos dejaron el país a partir de 1998, mientras que los que se quedaron buscaron subsanar sus economías resquebrajadas, en muchos casos mediante la generación de emprendimientos, que fueron de trascendental importancia para la reactivación y recuperación económica del país.
En el año 1997 el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)2 a través de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) atendiendo a la relevancia del sector empresarial en el desarrollo económico y social de los países inicia una investigación con el objetivo de medir la iniciativa emprendedora en el país en los años 2004, 2008, 2009, 2010, 2013 y 2014.
Resultados de interés que ha obtenido esta investigación ha sido el constante crecimiento de la actividad emprendedora que se reporta en el Ecuador, es así que para el 2009 la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) fue del 15,8% ocupando el puesto 12 entre 52 países; mientras que para el 2010 se presentó un incremento llegando este porcentaje al 21,3%; para el 2012 pasar al 26.6% resultado con el cual Ecuador escaló dos posiciones para ubicarse como el número 10 de 69 países. Para el año 2013 se ubica en el primer lugar con un porcentaje del 36%, en el 2014 se observa una reducción con respecto al 2013 disminuyendo el porcentaje al 32,6%, resultado pese al cual el país sigue presentando el porcentaje más alto en América Latina con respecto a países como Perú (28,8%) y Chile (26,8%), estos resultados se presentan de manera cronológica y sintetizada en la Tabla 2.
Con los resultados obtenidos en el 2010 se pudo concluir que aproximadamente 1 de cada cuatro adultos había iniciado los trámites para establecer un negocio o ya poseía uno, pero solamente el 13% del total de los emprendimientos generados llegaron a ser negocios de más de 42 meses (3 ½ años).
Ya para el 2014 los estudios realizados por el GEM en el Ecuador indican que, 1 de cada 3 adultos iniciaba su negocio o poseía uno ya establecido con más de 42 meses, el 68,4% de los negocios en el país se dedican a actividades de comercio, la Tea está compuesta por un 24,5% de negocios nacientes (menores a tres meses) y un 9,9% de negocios nuevos (menores a tres años y medio)
Como en años anteriores para el 2014 los emprendedores motivados por la necesidad (60,8%) exceden a aquellos motivados por la oportunidad (39,2%), situación que no ha presentado una variación significativa con respecto a años anteriores. Los emprendedores por oportunidad afirmaron que las principales motivaciones para generar un emprendimiento fueron; incrementar sus ingresos e independizarse.
En cuanto a los efectos económicos que el Ecuador presentó para el año 2013, se puede destacar su tasa de crecimiento que fue del 4,5%, mientras que para el 2014 fue del 4,9% según datos del Banco Central, escenario bajo el cual la economía no petrolera sostuvo el 90% de ese crecimiento, en donde sectores empresariales como la construcción y la manufactura han presentado un crecimiento del 8,6% y 3,6% respectivamente aportando a la variación del Producto Interno Bruto (PIB) un 0,43%. Aporte que ha sido posible gracias al empuje de empresas como La Favorita 3 que en la revista Vistazo del año 2014 y 2015 lidera el sector empresarial en el país ocupando la primera posición entre las primeras 1000 empresas, con un margen de ingresos de 1.868,90 millones de dólares anuales, ganancias de 142,73 millones y 9 197 plazas de empleo directo.
Pablo Dávila, presidente de la Cámara de Industrias y Producción reconoce que en el Ecuador se ha generado una nueva dinámica en el sector manufacturero, destacando que el desarrollo empresarial más importante es el que es sostenido. Dentro del segmento, las áreas que han tenido un impulso son la producción de alimentos y artículos de higiene, limpieza y cuidado personal.
El último censo económico realizado por el INEC en el año 2010, reveló que existen aproximadamente 511.130 establecimientos que contaban con 2´056.504 personas ocupadas. De los establecimientos censados el 94,90% son pertenecientes a personas naturales y el 5,10% son personas jurídicas (Vanesa Brito, 2012 Ranking Gestión). Mientras que para el 2012 el INEC identifica que en relación a los resultados obtenidos en el último censo, existe un crecimiento del 38% de empresas, llegando a la cantidad de 704.556 establecimientos, de los cuales la mayor concentración se identifica en provincias como Pichincha con el 21,5%, Guayas 19,21%, Manabí con 9,68%, Azuay con el 5.29% y El Oro con el 5,05%.
Los resultados que emite el INEC permitieron identificar que la microempresa representa en número la mayor cantidad de establecimientos con el 95,4% en relación al 0,2% figurado por la gran empresa, en donde el mayor aporte al empleo lo hacen sin duda las Mipymes con el 75%, pero en cuanto a ingresos por ventas la gran empresa presenta el mayor porcentaje con el 37% pese a que en cantidad y generación de empleo presenta menores porcentajes a la micro, pequeña y mediana empresa, como se puede evidenciar en la Tabla No. 03.
Profundizando en el tema de empleabilidad, según datos del INEC para marzo del 2015 del total de la población ecuatoriana el 69,20% está en edad de trabajar, de donde el 65,83% pertenecen al segmento de la población económicamente activa de los cuales el 96,16% son personas con empleo. De cada 100 plazas de trabajo 74 son generadas por el sector privado y 26 por el sector público. Los ingresos laborales promedio de un hombre con empleo son de 483,13 USD, mientras que para las mujeres con empleo es de 398,83 USD.
En cuanto a la generación de impuestos, el Ecuador para el 2014 logró un recaudación de 13.600 millones USD, cantidad que en más del 50% la generó la gran empresa; cifra que supera a la recaudada para el 2013, año en el que el SRI alcanzó la cifra de 12´758 millones USD, 13% más que en el 2012 (1´500 millones), aporte a la economía ecuatoriana que representa aproximadamente 3 veces los ingresos petroleros netos, que según datos del Banco Central del Ecuador para enero-febrero del 2016 las exportaciones no petroleras alcanzaron los 1´799,8 millones de USD, mientras que las exportaciones por concepto de petróleo llegaron a 542,7 millones de USD. En el siguiente gráfico se representa porcentualmente a los sectores que aportaron a la recaudación del impuesto a la renta para ese año.
De estos resultados se concluye que son varios los factores que han influido en el crecimiento del emprendimiento, entre ellos el informe del SRI resalta: la estabilidad económica, la dolarización, la liquidez del mercado y el mayor consumo de bienes y servicios. Otro dato de relevancia para el 2014 lo proporciona la Superintendencia de Compañías que vigilaba a 62 mil empresas activas y alrededor de 16 mil inactivas, dato que para julio del 2015 ha tenido una variación presentando un incremento de las empresas activas a 67 mil, y una reducción de las empresas inactivas a prácticamente la mitad.
Dentro de los aspectos negativos que afrontan los emprendimientos ecuatorianos, está la falta de apoyo financiero, que ha sido el factor que generó mayores limitaciones en los negocios, pese a los programas tanto de la banca pública como privada, esto debido a la dificultad que presentaron las nacientes y pequeñas empresas de acceder a créditos por el exceso de requisitos y garantías solicitadas.
Por parte del sector público, en años anteriores el estado a través del Banco Nacional de Fomento (BFN), otorgó microcréditos y créditos 5 5 5 (a 5 años, con 5% de interés de hasta $ 5 mil USD), por más de $ 280 millones en 2012, más del doble que en 2011 (122 millones) y un 250% más que en 2010 (cerca de $ 80 millones), según cifras del Sistema Nacional de Información (SNI), mientras que para el 2014 esta institución financiera otorgo créditos por más de $460 millones representando un incremento del 165% más que el año 2012.
Uno de los aspectos que desacelera la generación de emprendimientos es el relacionado con los trámites que una empresa tiene que gestionar para su inicio, situación que el SRI ha tomado como base para la aplicación de un plan piloto desde septiembre del 2014, que consiste en la flexibilización de algunos de estos trámites, logrando desde esa fecha a la actualidad la creación de 2000 compañías sobre todo en Quito y Guayaquil, del sector comercio.
Es necesario aclarar que si bien el número de Mipymes en el total de empresas es muy significativo, su contribución al sector industrial todavía es pequeña. Según datos del INEC y el Ministerio de la Productividad (Mipro), las grandes industrias concentran el 90% de la producción total. Según la actividad, el 19,4% de las industrias se dedica a la rama textil; el 18,38%, a la producción de alimentos, bebidas y tabaco; el 16,32%, a la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos. En menores proporciones se ubican la elaboración de productos minerales no metálicos y la industria maderera.
A la hora de examinar el panorama de las ventas de las industrias pequeñas y medianas se evidencia que el 6% de ellas se destina a la exportación, participación de la cual el 44% de sus ventas tiene como destino el mercado local o ciudad de origen; el 26% se vende a provincias cercanas; el 16%, a otras provincias; y, el 8%, a provincias fronterizas. Del 6% que se exporta, el 80% va a la Comunidad Andina, Estados Unidos, América Central y Europa. Dentro de ese porcentaje destaca las participaciones de Colombia y de Perú, que representan el 32,3% del mercado, según datos del Mipro, cartera de estado que junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) señalan que históricamente las grandes empresas exportadoras han sido fundamentales en los negocios internacionales, pero en la última década el panorama es alentador para las Mipymes que han ido ganando espacio con una “tendencia que va creciendo”.
La investigación subraya la importancia de las Mipymes en los procesos de internacionalización considerando “su capacidad de generar empleo, de innovar, contribuir a la mejor distribución de ingresos, fomentar el emprendimiento y generar más competencia en una economía”.
En el Ecuador iniciativas públicas y privadas buscan impulsar el emprendimiento con una variedad de programas. El gobierno a través del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Productividad mantiene los programas Creecuador, Emprendecuador, Innovaecuador. El Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Ministerio de Cultura promovieron durante 2012, la II Ronda Concursable Emprende Patrimonio para 50 emprendimientos productivos que provenían de red de ciudades patrimoniales. Desde el Ministerio de Comercio Exterior y Movilidad Humana se fomenta el Fondo Concursable El Cucayo, para financiar proyectos de migrantes ecuatorianos que quieran volver al país. El Gobierno también promueve un programa emprendedor para mujeres que reciben el Bono de Desarrollo Humano y que quieran crear negocios y le está apostando a la iniciativa BanEcuador que “será el nuevo modelo de banca de desarrollo rural y productivo, a través del cual el Estado se involucrará más con los campesinos, con créditos oportunos y de más financiamiento”.
En el sector privado se destacan proyectos como ‘Siembra Futuro’ de la Cervecería Nacional, ‘Emprendefé’ (Fundación Crisfé, Banco Pichincha y Credifé) y de organizaciones sin fines de lucro como FirstTuesday Ecuador, StartupsVentures, IDEA Network Ecuador y GYE TECH (emprendimiento tecnológico), entre los más representativos.
Para el 2016 en el Ecuador los vientos llegan con turbulencia, ante la caída del precio del petróleo, que según proyecciones del Banco Mundial para el 2016 se estima a un precio de 37 USD el barril, la apreciación del dólar, el fenómeno climático del niño y el terremoto del 16 de abril que le costaria al país 3 mil millones de dólares la reconstrucción, son condiciones que según los expertos inciden en la desaceleración de la economía, que para el Banco Mundial esto significaría un decrecimiento del 2% para el presente año.
Efectos negativos que marcan su incidencia en las fuerzas productivas, reflejando una tendencia paulatina al incremento de los índices de desempleo nacional que según datos del INEC para marzo del 2016 fue del 5,7% frente al 3,8% del 2015.
Ante este panorama poco alentador para la economía nacional, es competencia del gobierno forjar y flexibilizar políticas que aporten a la dinamización del sector empresarial, fomentando la generación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las ya existentes, escenario que ante las actuales condiciones sería una oportunidad para aquellas personas que buscan por cuenta propia solucionar su condición de empleo, orientando sus potencialidades al tan anhelado cambio de la matriz productiva, demostrando una vez más la capacidad de los ecuatorianos, para hacer frente a las más duras adversidades.
BIBLIOGRAFIA
Arosemena, G (1992): “El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Colonial: La Audiencia de Quito”. Volumen I, Ecuador.
Arosemena, G (1992): “El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Republicano, 1821 - 1920”. Volumen II, Ecuador.
Arosemena, G (1993): “El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Contemporáneo, 1921 - 1990”. Volumen III, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador, “La inversión en investigación y desarrollo, prioridad en proyecto de Código Ingenios”, 12 de octubre del 2015, elaborado por sala de prensa.
Audretsch, D Carre, M y Thurik, A (2002): “Does Entrepreneurship reduce unemployment? Tinbergen Intitute Discussion Paper.Disponible en ttp://www.tinbergen.nl/discussionpapers/01074.pdf
Audretsch, D Carre, M y Thurik, A (2002): “Does Entrepreneurship reduce unemployment”. Tinbergen Institute Discussion Paper. Disponible en ttp://www.tinbergen.nl/discussionpapers/01074.pdf
Berger, P y Luckman, T (1984): “La construcción social de la realidad”. Amorrortu. Buenos Aires. Capítulo II. Pag.164-185.
Burnett, D (2000): “The Supply of Entrepreneurship and Economic Development”. Founder Technopreneurial.com. Recuperado de www.technopreneurial.com/articles/ed.asp.
Casaburi, G. y Angelelli, P. (2001): “Estrategias de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas”. Editorial Eudeba – PNUD. Pág. 89-95.
Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (CEDEM) 2001. Microempresas: características estructurales y políticas para su desarrollo. Coyuntura económica de la ciudad de Buenos Aires Nro. 4.
Diario “El Universo”, 24 de mayo del 2015, Vicepresidente Jorge Glas: El cambio de la matriz productiva va tomando forma.
Diario “Hoy”, sección Economía, pag. 1, miércoles 27 de agosto del 2014
Duran D. y Lukez B. (2003): “Los Microemprendimientos Productivos: Del Desempleo a la Ocupación”. Recuperado de http://www.ecoportal.net/articulos/microemp.htm
Figueroa, V y Sánchez, R (2004) “UCLV y MES. Marxismo y Economía Política de la transición socialista en la periferia del capitalismo en la época contemporánea”.
Global Entrepreneurship Monitor (2013): “Informe actividad emprendedora en Ecuador 2012”. Escuela Superior Politécnica del Litoral. ISSN No. 13903047
Global Entrepreneurship Monitor (2014): “Informe actividad emprendedora en Ecuador 2013”. Escuela Superior Politécnica del Litoral. ISSN No. 13903047
Global Entrepreneurship Monitor (2015): “Informe actividad emprendedora en Ecuador 2014”. Escuela Superior Politécnica del Litoral. ISSN No. 13903047
Hurtado, O (1981): “El poder político en el Ecuador”. Editorial Planeta Ariel, quinta edición, Quito Ecuador.
Líderes (2015): “En el Ecuador, la economía se sostiene en seis sectores”. Lectura 21698.
Nikitin, P.: “Economía Política”.
Noriega, S (2000): “Análisis Económico y Laboral del Sector Comercio”. Editorial Limusa, primera edición, México.
Publicado de forma conjunta por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual , la Universidad Cornell, el INSEAD y sus asociados expertos colaboradores en la edición de 2015 del Índice Mundial de Innovación, la Confederación de la Industria India (CII), du y A.T. Kearney e IMP³rove – European Innovación Management Academy.
Sevilla, A. (2015): “Categorías Actualidad, Empresas, Ranking Etiquetas: economía global, ranking, top empresas”. 2015 Economipedia. Recuperado de http://economipedia.com/ranking/empresas-mas-grandes-del-mundo-2015.html
http://antropologia-online.blogspot.com/2012/08/cultura-iberica.html#sthash.RTqQS6uI.dpuf
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_72.html
http://ideaemprende.wordpress.com/2013/02/13/emprender-por-necesidad-vs-emprender-por-oportunidad/
www.ecuadorencifras.gob.ec
www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/ddoi.html
www.historyworld.net/
www.portalplanetasedna.com.ar/historia_latina.htm
www.soloeconomia.com/comercio/historia.html
* Nacionalidad ecuatoriana, Ingeniera en Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 5 años de experiencia como contadora de importantes empresas gráficas de la ciudad de Riobamba – Ecuador, desde el 2011 hasta la actualidad docente de las cátedras de gestión y emprendimiento en la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Aspirante de Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de La Habana - Cuba. burgossandry@yahoo.com
** Nacionalidad cubana, Doctora en Ciencias Económicas y profesora titular de la Universidad de La Habana, actualmente Jefa del Grupo Asesor de Inversión Extranjera. Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX) en Cuba, Tutora de tres aspirantes al título de master en inversiones y finanzas y de dos aspirantes al título de doctor en ciencias económicas. Miembro del Consejo Científico de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Miembro del Tribunal Nacional de Doctorado en Economía, premio Universidad de La Habana al mejor artículo de ciencias económicas en los años 2012 y 2013. lidia@fec.uh.cu
1C. Marx. “El Capital”. T. I.
2 El GEM fue iniciado en 1997 por académicos de Babson College (EUA) y de la London Business School (Inglatera) el primer año de evaluación participaron 10 países, hasta convertirse en un consorcio de 54 equipos nacionales en todo el mundo. El Informe GEM es la encuesta anual que mide la iniciativa emprendedora en todo el mundo y es el mayor estudio vinculado al emprendimiento. En el Ecuador la institución que realiza este estudio es la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
3 Es una empresa ecuatoriana de servicios y comercio con sede en la ciudad de Quito, Ecuador. Se encuentra entre las tres empresas más grandes del país. Su concepto de negocio es principalmente las tiendas de autoservicio en las que se ofrecen alimentos, productos de primera necesidad y otros. Dentro de su portafolio también maneja empresas dirigidas a varios segmentos con alto volumen de ventas. Debido a la diversidad de servicios que ofrece, la Corporación está estructurada en cuatro áreas: Comercial, Industrial, Inmobiliaria y Responsabilidad Social.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.