Yannet Lòpez Verdecia*
Oriatna Jiménez Munguía
Universidad de Cienfuegos, Cuba
ylverdecia@ucf.edu.cuRESUMEN
La permanencia de una fuerza laboral capaz de impulsar y consolidar el cultivo del café en áreas del Plan Turquino Manatí es un reto indispensable para la producción de este rubro. La disminución del relevo de la fuerza laboral en escenarios rurales y montañosos en Cuba está condicionada, entre otros factores, por problemas existentes con la socialización laboral. El artículo fundamenta la necesidad de integración familia y escuela a través de una estrategia sociocultural de socialización para el trabajo de los adolescentes de un escenario de Cienfuegos considerando necesidades, intereses y prioridades del sistema de relaciones sociales del medio rural estudiado.
Palabras claves: socialización para el trabajo, perspectiva sociocultural, estrategia de integración, relación familia escuela, medio rural.
STRATEGY OF LABOR SOCIALIZATION FOR ADOLESCENTS IN THE CUBAN FIELD
ABSTRACT
he permanency of a labor force able to impel and to consolidate the cultivation of the coffee in areas of the Plan Turquino Manatee is an indispensable challenge for the production of this item. The decrease of the relief of the labor force in rural and mountainous region in Cuba is conditioned, among other factors, for existent problems with the labor socialization. The article bases the necessity of integration between the family and the school through a socio-cultural strategy of socialization for the work for adolescents in Cienfuegos, considering necessities, interests and priorities of the social relationships system in the rural spaces studied.
Keywords: socialization for the work, socio-cultural perspective, integration strategy, relationship between family - school, rural region.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Yannet Lòpez Verdecia y Oriatna Jiménez Munguía (2016): “Estrategia de socialización laboral para adolescentes en un escenario rural cubano”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/06/socializacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-06-socializacion
Estado teórico del tema
La disminución del relevo de la fuerza laboral se enfrenta a estrategias de orientación profesional y formación vocacional que no deben ser exclusivas de las instituciones de enseñanza. Por esta razón se ofrece una estrategia sociocultural dirigida a la integración de la familia y la escuela para contribuir a la socialización laboral de los adolescentes de la comunidad rural de montaña Mayarí desde una perspectiva sociocultural.
La estrategia se estructura en etapas: diagnóstico, ejecución e implementación y evaluación y es posible analizar en esta comunicación el objetivo general y los específicos, las acciones propuestas, principios metodológicos para la implementación e indicadores y formas de evaluación.
La socialización ha sido analizada por las diversas disciplinas de las ciencias sociales. Las concepciones sociológicas y psicológicas permiten interpretar dos perspectivas fundamentales: la primera, como instrumento de regulación y la segunda, como proceso de transformación social. Para la investigación resulta fundamental este segundo principio, pues asume la integración de la escuela, la familia y la comunidad como elementos cohesionadores, que contribuyen a la apropiación de capacidades, habilidades, normas y valores que necesitan los jóvenes en su medio laboral.
Autores contemporáneos como Gómez (2009), Castilla (2010) incorporan a la concepción de la socialización procesos interpretativos, comunicativos y subjetivos y elementos de la cultura, que intervienen en la dinámica de construcción, reconstrucción e influencia de todos los elementos participantes, sin embargo para afrontar la problemática se precisa de una concepción holística y que particularice en el aspecto laboral.
La perspectiva sociocultural de socialización laboral reconoce la diversidad y la interpretación del carácter sistémico y dinámico de las relaciones sociales, culturales y comunitarias. Esta perspectiva, que tiene sus raíces desde la segunda mitad del siglo XX, prevé la interacción del individuo con el mundo del trabajo desde el medio familiar, escolar donde se logran aptitudes, habilidades y conductas útiles para el ejercicio del mismo. (Peiró y Prieto 1996)
“La socialización laboral abarca temporalmente dos grandes períodos: la socialización para el trabajo y la socialización organizacional.” (Quintana 2009) En su análisis como proceso, deben tenerse en cuenta los cambios ocurridos en el sistema económico y las exigencias laborales, que transitan por afectaciones institucionales no solo por causas económicas, sino también del orden subjetivo. No necesariamente todas las personas de una misma edad cronológica transitan en forma semejante por las etapas del ciclo vital, ni tienen para ellos el mismo significado en su inserción laboral y social.
En función de los grandes períodos y de las afectaciones mencionadas, el estudio se enfoca en el proceso de socialización para el trabajo, en el que la formación vocacional hacia la producción agraria se vislumbra como objetivo del Centro Mixto “Armando Mestre” de Mayarí. Además se concibe que en el escenario montañoso estudiado la integración familia-escuela pueda compulsar al joven a la producción agrícola de forma consciente y confirmar la premisa del pedagogo Enrique José Varona cuando a finales del siglo XIX planteaba:
“(…) en la sociedad todo educa y todos educamos (…) pero aún nos faltará mucho para llegar a ese fin, mientras la colaboración de la familia y la sociedad, en general, en la obra de convertir a los niños en hombres no sea aferrada y conspire en la misma dirección que la disciplina escolar (…) Hay que reformar la escuela, hay que reformar al maestro y hay que reformar las ideas de la familia respecto a lo que son y lo que pueden hacer el maestro y la escuela. Cuando hayamos reformado todos esos factores concurrentes, pero no antes, habremos empezado la obra de transformación de nuestra sociedad”. (Varona 1961)
Es una obligación para la escuela – establecida como política pública por parte del Estado- proveer de las herramientas necesarias para la incorporación plena de sus graduados en el mercado laboral y en contextos rurales, la familia posee la necesidad de contar con una fuerza de trabajo de relevo. Por esta razón, la socialización para el trabajo de los estudiantes en el Centro Mixto de Mayarí alude a las actividades de aprendizaje y experiencias, incluyen las expectativas laborales respecto del tipo de empleo, las condiciones de trabajo y las características de la empresa o forma económica. Asimismo se hace necesario comprender los procesos de transformación que se han desarrollado en el escenario montañoso, los procesos de socialización de la tierra y la cooperativización.
Todo se resume a descubrir un mecanismo que permita perfeccionar los elementos que en materia de socialización desarrollan los agentes primarios y secundarios. Para el caso de la escuela rural, deben considerarse los elementos, que desde el currículo, establezcan vínculos con la praxis socio-productiva del escenario montañoso cienfueguero. Por esa razón se tienen presente las proposiciones de Agüero Contreras:
Se evidencia que para la realización de una estrategia de socialización para el trabajo a partir de la integración entre la familia y la escuela en el contexto montañoso, más allá de hacer énfasis en qué se aprende (los contenido) o cuáles son las consecuencias del aprendizaje (sus efectos); hay que debatir cómo se aprende (el proceso).
Investigaciones precedentes realizadas en el escenario de estudio demuestran que la socialización laboral que sobreviene de las acciones que se realizan en las instituciones escolares y laborales no posee el nivel máximo de realización. Los resultados corroboran que existe una brecha en el proceso desde la familia, acontecido por los factores socioeconómicos actuales por las que atraviesa, y porque las instituciones escolares responsables no poseen una estrategia encaminada a profundizar el proceso de formación vocacional hacia la producción agraria. Se declara que solo se realizan acciones aisladas con los jóvenes en formación y falta más compenetración y comunicación con instituciones de la montaña.
En sentido general los sistemas institucionales educacionales y la familia generan una socialización laboral insuficiente hacia los adolescentes de la comunidad rural de montaña Mayarí, lo que implica una ruptura en el proceso de socialización a todos los niveles y sistemas de interrelación y formación de los adolescentes hacia el trabajo agrícola.
Por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿cómo contribuir a la socialización laboral de los adolescentes de la comunidad rural de montaña Mayarí? El objetivo general se encamina a elaborar una estrategia sociocultural de integración familia y escuela para la socialización laboral de los adolescentes del Centro Mixto “Armando Mestre” de Mayarí.
Análisis del escenario de análisis
Los escenarios montañosos cubanos han transitado por dos modelos distintos: un primer modelo de desarrollo propio que caracterizó las relaciones capitalistas de producción donde no importaban las condiciones de vida de los pobladores y sí una expansión de los latifundios. El segundo momento llega después del triunfo de la Revolución: se realizan grandes inversiones dirigidas hacia la infraestructura y las condiciones de vida. Integralmente y desde la implementación del Plan Turquino- Manatí, mejoran los indicadores de salud, educación, cultura, deporte, asistencia social.
Sin embargo, una evaluación acerca de la política social para la montaña y las necesidades del desarrollo del campesinado identifica obstáculos para la producción agropecuaria en el escenario:
En este escenario se encuentra el centro mixto “Armando Mestre”, ubicado en la comunidad rural de montaña Mayarí del municipio Cumanayagua. Estudian 57 adolescentes desde el séptimo grado hasta el duodécimo, así como de primero a cuarto año de la enseñanza técnica profesional de las carreras: Agropecuario, Forestal y Agronomía que habitan en diferentes comunidades montañosas de la provincia Cienfuegos, Cuba.
Procedimientos metodológicos:
La investigación emplea una perspectiva cualitativa que posibilita argumentar hechos sociales identificados por otras investigaciones socioculturales en el escenario. A su vez, la descripción del proceso de socialización laboral de los adolescentes y la identificación de fortalezas y debilidades posibilitan la elaboración de una estrategia que contribuya a la socialización laboral de los adolescentes de la comunidad rural de montaña Mayarí. Se aplican varias técnicas para la recopilación de datos que se explican a continuación.
Análisis de documentos: se utiliza con el objetivo de acercar la investigación a la realidad existente mediante la consulta de documentos que rigen los procesos que se desarrollan en la comunidad rural de montaña Mayarí. Se analizan como principales documentos el diagnóstico sociocultural de la comunidad Mayarí, la caracterización del centro mixto “Armando Mestre”. Se consideran además los objetivos del Programa Plan Turquino Manatí, el cual se aplica en comunidades rurales de montaña y los documentos rectores del Centro Mixto.
Observación no participante: permite al investigador sistematizar comportamientos, hechos y acontecimientos durante el proceso de estudio. Esta técnica fundamentalmente constata el proceso de integración familia y escuela en la comunidad rural de montaña Mayarí; las formas de comunicación entre los diferentes actores sociales y el tratamiento de la formación laboral: actividades que se realizan en la escuela, actividades que realiza la escuela en la comunidad, actividades que realiza la escuela en coordinación con otras instituciones y organismos de la comunidad.
Entrevista semiestructurada: mediante esta técnica se obtiene información de diferentes segmentos de la población implicados en la formación laboral, receptores del proceso y otros interesados en el resultado final. La muestra no probabilística de tipo intencional, queda estructurada de la siguiente manera:
Para el diseño de la estrategia como proceso regulado de reflexión y acción se tiene una estructuración en etapas: diagnóstico, ejecución e implementación y evaluación.
Diagnóstico del comportamiento de socialización laboral en la región:
El diagnóstico se realiza mediante el empleo de la entrevista semiestructurada y la observación no participante como técnicas de recogida de información, las cuales aportaron las experiencias y opiniones de la muestra seleccionada respecto al proceso de socialización laboral de los adolescentes del Centro Mixto “Armando Mestre” de Mayarí.
Se percibe que las cooperativas se integran a las entidades educacionales mediante los círculos de interés y aulas anexas y los propios trabajadores de las cooperativas son los responsables de los círculos de interés. Sin embargo, declaran que la escuela debe tener más tiempo de preparación en el horario del proceso docente educativo para no limitarse al espacio del círculo de interés. Ellos consideran que faltan acciones que resultan priorizadas para lograr el proceso de socialización laboral por parte de la escuela.
En otro orden de asunto, la mayoría de los adolescentes aspira a profesiones diferentes a las que corresponden con sus tradiciones e identidad cultural porque dichas labores no satisfacen sus expectativas económicas y sociales. La minoría que opta por las labores agrícolas lo hace de acuerdo a sus capacidades y necesidades.
Los trabajadores del centro mixto “Armando Mestre” reconocen la necesidad de realizar un trabajo sistemático por parte de la escuela con apoyo de la familia en los espacios de interacción sociocultural y fortalecer el proceso docente educativo. Todo lo anteriormente planteado denota la concepción poco integrada e integradora del proceso de socialización laboral de los adolescentes, por lo que se percibe ineficiencias.
Se determinaron debilidades y fortalezas del proceso de socialización laboral de los adolescentes del Centro Mixto “Armando Mestre” de Mayarí desde la perspectiva sociocultural. Entre las principales se pueden citar:
Propuesta de la estrategia a implementar:
Se basa en la planificación y organización de la estrategia, se tienen en cuenta las necesidades, particularidades, intereses y prioridades de los sujetos a estudiar. El componente metodológico para la implementación está sujeto al perfeccionamiento de la educación popular y la investigación acción participativa ( (Bustillos y Vargas 2001); (Coppens y Van de Velde 2005); (CIE “Graciela Bustillos” 2001)).
La integración de estas promueve el desarrollo y la transformación, hace énfasis en la acción colectiva mediante la conformación de redes de colaboración y estrategias de trabajo a la vez que esgrime un principio de contextualización donde la participación facilita los procesos entre los actores interesados y donde las interacciones resultan en un aprendizaje social.
El objetivo general de la estrategia es integrar a la familia y escuela para la socialización laboral de los adolescentes del Centro Mixto “Armando Mestre” de Mayarí. La estrategia se elabora desde una perspectiva sociocultural, relaciona todas las prácticas sociales, en correspondencia con la identidad, saberes tradicionales y patrones culturales y de organización que caracterizan la dinámica humana de la comunidad, como un complejo de relaciones.
La propuesta podría tener resultados satisfactorios en la medida en que las personas implicadas y comprometidas con la misma consideren los beneficios individuales para luego extrapolarlos a la sociedad en todo su conjunto. Esta premisa permitirá infundir valores para generar desarrollo desde un enfoque transformador.
Como objetivos particulares de la propuesta están:
Cada uno de estos objetivos cuenta con una serie de acciones para desarrollar.
Fortalecer los espacios de interrelación social en los que la actividad productiva converge con la acción formadora de los agentes socializadores.
-Realizar promoción de agrupaciones laborales en función de su objeto social: cooperativas de producción, asociaciones de trabajadores, organizaciones de economía social, agrupaciones para la comercialización.
-Fortalecer los convenios de aulas anexas para desarrollar actividades prácticas de las asignaturas.
-Planificar encuentros y jornadas sectoriales, mediante visitas e intercambios de los adolescentes con los trabajadores.
-Implementar jornadas científico-productivas en las entidades productivas que inciden en el desarrollo sociocultural de la comunidad Mayarí.
-Desarrollar formas de comunicación intersubjetiva entre la escuela, la familia y los diferentes sectores de interacción sociocultural de la comunidad.
Generar la participación protagónica de los adolescentes en actividades de socialización para el trabajo.
-Ampliar los círculos de interés diseñados en el Centro Mixto, potenciando los intereses vocacionales de los estudiantes.
-Organizar grupos con adolescentes del Centro Mixto para realizar tareas concretas relacionadas con la socialización laboral de acuerdo a sus intereses profesionales.
-Fomentar mediante técnicas participativas el liderazgo de los adolescentes en el proceso de socialización para el trabajo.
-Estimular el espíritu creativo de los adolescentes y sus aptitudes para contribuir a la mayor expresividad de sus emociones, sentimientos, valores y aspiraciones.
Potenciar la acción cultural de la comunidad desde las prácticas socioculturales tradicionales.
-Realizar acciones recreativas vinculadas a las opciones profesionales que ofrece la comunidad aprovechando las posibilidades de juegos y saberes tradicionales y la red institucional de cultura y deporte.
-Elaborar planes de desarrollo comunitario donde se desarrollen conferencias, charlas, debates y talleres sobre la socialización laboral en la comunidad.
Para medir el logro de cada uno de los objetivos es necesario aplicar un proceso de evaluación sistemática.
Evaluación: Proporciona información respecto al nivel de satisfacción y aceptación de las acciones propuestas, además de evaluar y resumir los resultados sirve de fuente en el perfeccionamiento y retroalimentación del trabajo de investigación.
La evaluación de la estrategia se compone del proceso que no solamente revela el nivel de satisfacción y asimilación de las acciones propuestas, sino que resume y evalúa el nivel de éxito del proceso como fuente de retroalimentación y perfeccionamiento del trabajo. Para ello, resultan importantes los siguientes indicadores:
La evaluación puede incluir cualquiera de las siguientes tipologías:
Evaluación de resultados inmediatos: Se realiza inmediatamente después de la realización de las actividades y sus objetivos serán evaluar los resultados inmediatos de las actividades. Las técnicas fundamentales a utilizar para recopilar la información serán la observación participante, el cuestionario de satisfacción y entrevistas estructuradas.
Evaluación de resultados o procesos: Se realiza en una etapa de realización de los objetivos estratégicos para evaluar el cumplimiento de los mismos en esta etapa. Tiene como precedente varias evaluaciones inmediatas para una mayor eficacia y veracidad. Se debe realizar en intervalos suficientemente largos como para tener una etapa del proceso lo suficientemente desarrollada como para que la evaluación sea todo lo útil y oportuna posible, dígase de seis meses a un año. Las técnicas fundamentales a utilizar para recopilar la información serán la observación no participante y la entrevista semiestructurada.
Evaluación de impactos socioculturales: Se realiza al concluir todo el programa. Se evalúa a partir de una o más evaluaciones de resultados o procesos y se miden los impactos socioculturales de esta estrategia. Los valores que se deberán medir están repartidos en cuatro dimensiones fundamentales: la histórica, la cultural, la social y la comunitaria. Las técnicas fundamentales a utilizar para recopilar la información serán la observación no participante y la entrevista semiestructurada.
CONCLUSIONES
La socialización laboral es un proceso cultural que debe integrar a todos los agentes socializadores, para que en el proceso formativo de los adolescentes se adquieren las actitudes, habilidades y conductas útiles para el desempeño del trabajo.
El diagnóstico confirma que aunque el desarrollo educacional se realiza en el mismo territorio y en función de la producción socioeconómica de la región y la escuela tiene vínculos estrechos con la comunidad; persisten insuficiencias relacionadas con la socialización laboral a partir de la vinculación escuela-familia-comunidad, marcadas fundamentalmente por el carácter poco sistémico y totalizador del proceso y no acordes con las trayectorias de vida que se aspira tengan los adolescentes.
El diseño de la estrategia encaminado a fortalecer los espacios de interrelación social en los que la actividad productiva converge con la acción formadora de los agentes socializadores, generar la participación protagónica de los adolescentes en actividades de socialización para el trabajo y potenciar la acción cultural de la comunidad desde las prácticas socioculturales tradicionales se basa en las necesidades, particularidades, intereses y prioridades de los adolescentes para la socialización laboral en contexto rural de montaña.
Lo sociocultural para la socialización laboral se convierte en una perspectiva factible una vez que reconoce: la diversidad y la interpretación del carácter sistémico y dinámico de las relaciones sociales, culturales en el contexto comunitario; las interacciones entre los sujetos involucrados y las dinámicas producidas entre la sociedad y la naturaleza; las determinaciones entre el ámbito instructivo institucionalizado, educativo socio familiar y económico productivo.
BIBLIOGRAFÍA
Agüero Contreras, Fernando Carlos. «Antropología y curriculum: Una Propuesta de metodología para el estudio de la escuela secundaria del medio rural.» En Diseño y Desarrollo del Curriculum, de J.L San Fabián Maroto, 29-78. Asturias: K.R.K., 2003.
Bustillos, G., y L. Vargas. «Técnicas participativas para la educación popular.» Guadalajara: IMDEC, 2001.
CIE “Graciela Bustillos” . Selección de Lecturas sobre Investigación- acción participativa. La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba, 2001.
Coppens, Federico, y Herman Van de Velde. «Técnicas de Educación Popular.» En Programa de especialización en “Gestión del desarrollo comunitario” . Estelí, Nicaragua: CURN / CICAP, 2005.
Herrera Martínez, Yisel, y Lucy Martin Posada. El campesinado y la política social en el territorio montañoso de Cienfuegos. Un acercamiento desde la perspectiva sociológica. Tesina del Diplomado de Sociedad Cubana. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS),Título, Cienfuegos: Inédito, 2009.
Peiró, Jóse Maria, y F Prieto. Tratado de Psicología del Trabajo: Actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis, 1996.
Quintana, Rosa Elizabeth. «Socialización laboral y contrato psicológico .» Psicología laboral. 14 de marzo de 2009. http://www.rosaquintana.com.ar/index.php/archives/478 (último acceso: 20 de mayo de 2014).
Varona, Enrique José. Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1961.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.