Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: MAESTRÍA EN DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO LOCAL

Autores e infomación del artículo

Aleyda González Rodríguez*

Pedro Ángel Castro Contreras **

Universidad de Granma. Cuba

e-mail: agonzalez@udg.co.cu


RESUMEN
El tema de la capacitación en Cuba ha sido elemento al cual se le ha prestado atención y dedicados esfuerzos como escalón de ascenso en la formación de individuos y grupos como elemento importante e indispensable para insertarse en el mundo tal cual se nos presenta.
Los actores locales que lideran los territorios han conducido procesos de cambios de modo más o menos organizado, teniendo diversos impactos en las poblaciones que representan. Han encaminado estos procesos que de cierta manera vislumbran desarrollo, pero no han sido conscientes de ello en todos los momentos.  Es por ello que, el Centro de Estudios de Dirección y Desarrollo Local (CEDDEL) perteneciente a la Universidad de Granma, Cuba diseñó la Maestría en Desarrollo Socio Económico  Local, permitiendo desarrollar un proceso de capacitación para agrupar a los directivos y funcionarios del gobierno, los organismos e instituciones municipales y los Centros Universitarios Municipales.
Se elige la experiencia para ser sistematizada, al trabajar en ella la construcción de capacidades para la gestión del desarrollo local en el territorio, siendo esta la línea de acción de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) implementada en el territorio.
La sistematización de experiencias es de vital importancia realizarla, ya que permite rescatar la experiencia y contribuir a mejorarla conociendo los factores que afectaron la lógica de su ejecución, evitando además, que la riqueza de la experiencia se pierda en el olvido; lográndose rediseñar el proceso de la forma más positiva.
Palabras clave: Maestría en desarrollo socio económico local- actores locales- sistematización de experiencias- desarrollo territorial- capacitación de actores y decisores gubernamentales.

SUMMARY

The issue of training in Cuba has been an element that has been given attention and dedicated efforts as a stepping stone in the formation of individuals and groups as an important and indispensable element for insertion into the world as it is presented to us.
The local actors that lead the territories have conducted change processes in a more or less organized way, having diverse impacts on the populations they represent. They have directed these processes that somehow envision development, but have not been aware of it at all times. That is why, the Center for Management and Local Development Studies (CEDDEL) belonging to the University of Granma, Cuba designed the Master in Local Socio-Economic Development, allowing the development of a training process to group managers and government officials, the municipal organizations and institutions and the Municipal University Centers.
The experience is chosen to be systematized, when working on it the construction of capacities for the management of local development in the territory, this being the line of action of the Articulated Platform for Territorial Integral Development (PADIT) implemented in the territory.
The systematization of experiences is of vital importance to carry out, since it allows to rescue the experience and contribute to improve it knowing the factors that affected the logic of its execution, also preventing the richness of the experience from being lost in oblivion; being able to redesign the process in the most positive way.


Keywords: Master in local socio-economic development- local actors- systematization of experiences- territorial development- training of government actors and decision makers.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Aleyda González Rodríguez y Pedro Ángel Castro Contreras (2020): “Sistematización de experiencias: maestría en desarrollo socio económico local”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/sistematizacion-experiencias.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003sistematizacion-experiencias



INTRODUCCIÓN
En Cuba existen experiencias de procesos de cambios liderados por actores locales en diferentes territorios. Se han enfrentado a la búsqueda de soluciones con aquellos conocimientos básicos o tradicionales que poseen y orientaciones generales que reciben desde su posición o condición. En otras palabras, han encaminado procesos que de cierta manera vislumbran desarrollo, pero no han sido conscientes de ello en todos los momentos. 
Es por ello, que la capacitación supone,  identificar necesidades específicas de preparación (temas), grupos a capacitar, así como el contexto en el que se desarrollará. Una capacitación con características y objetivos muy específicos, con ideas de fortalecimiento, crecimiento personal, completamiento y profundización de conocimientos para el accionar.
En esa dirección el gobierno de la provincia Granma viene desarrollando un trabajo conjunto donde se inserta la Universidad de Granma, en particular el Centro de Estudios de Dirección y Desarrollo Local , ubicado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, convocando acciones de capacitación como respuesta a la misión social que exige la nueva universidad cubana, promover el conocimiento y la innovación para respaldar el desarrollo territorial citado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del VII Congreso del PCC.
Para cumplimentar las acciones en función del desarrollo local, el CEDDEL consideró oportuno diseñar el programa de Maestría en Desarrollo Socio Económico Local, permitiendo desarrollar un proceso de capacitación para agrupar a los directivos y funcionarios del gobierno, los organismos e instituciones municipales y los Centros Universitarios Municipales.
Por tal motivo se valoró como objetivo demostrar los resultados de la Sistematización de la experiencia: Maestría en Desarrollo Socio Económico  Local, en el eje Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial en la provincia Granma, para de esta forma, rescatar la experiencia y contribuir a mejorarla conociendo los factores que afectaron la lógica de su ejecución.
Se elige la experiencia de la Maestría en Desarrollo Socio Económico  Local para ser sistematizada, al trabajar en ella la construcción de capacidades para la gestión del desarrollo local en el territorio, siendo esta la línea de acción de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) implementada en el territorio, siendo necesario reflexionar sobre la experiencia de forma retrospectiva.
Reflexiones sobre desarrollo local y la gestión del conocimiento
Reflexionar sobre desarrollo local y gestión del conocimiento exige algunas precisiones sobre los conceptos, de modo de saber de qué se está hablando. Nuestra idea de desarrollo local conlleva, al menos, dos aspectos. De una parte, el sustantivo “desarrollo” va más allá del mero crecimiento económico, al referirse a un desarrollo integral, multidimensional, que cubre facetas no sólo económicas, sino sociales, culturales, ambientales[…]; en los últimos años se le ha llamado también, en los medios internacionales, desarrollo humano (no se trataría sólo de “tener más” sino de “vivir mejor”). De otra parte, el adjetivo “local” no se refiere tanto a que se trata del desarrollo de un territorio o de una zona específica, sino más bien que se trata de un desarrollo de origen endógeno, con cierta autonomía, es decir, un desarrollo que está basado en las propias potencialidades; en cierto modo, un autodesarrollo.
Las estrategias de desarrollo a largo plazo visualizan al conocimiento como un factor fundamental para la solución de problemas y la toma de decisiones. Este tipo de diseño de desarrollo sólo es susceptible de ser realizado si los actores políticos claves se apoyan en la actividad científica profesional y contribuyen a incorporarla a la vida cotidiana de las comunidades. Así deviene clave la capacitación de los diferentes actores locales por parte de los científicos del saber social y humanístico.
 Es necesario proporcionarles de manera interactiva los saberes, hábitos, competencias y habilidades necesarios para conducir de forma articulada los procesos y redes de comunicación oportunos en el área local, determinar los potenciales de desarrollo y las verdaderas y no aparentes limitaciones, formular y gestionar políticas, medir de forma sistemática los resultados de las políticas implementadas, despertar los hábitos, necesidades y habilidades de la autosuperación constante a tono con las transformaciones que sufre el entorno tecnológico, social, cultural y ecológico, descubrir e implementar canales de participación por móviles intrínsecos al desarrollo local y formar las competencias oportunas en este sentido, generar y administrar recursos materiales, humanos y financieros propios, así como atraer otros ajenos a la comunidad, en fin, para modificar la actitud hacia el entorno científico y el conocimiento que le es consustancial.  
Consideramos pertinente el criterio de Núñez Jover (2010), él afirma que la gestión del conocimiento: “Es la capacidad para identificar necesidades de conocimiento asociadas a problemas sociales y evaluarlas; buscar, producir, transferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologías, que sirvan para atender esas necesidades sociales del más diverso carácter”.
La principal misión de la Gestión del Conocimiento es crear un ambiente en el que el conocimiento y la información disponibles en una organización sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y mejorar la toma de decisiones. La clave está en crear una cultura en la que la información y el conocimiento se valoren, se compartan, se gestionen y se usen eficaz y eficientemente.
Entre sus fuentes están las nuevas formas de construir y comunicar conocimiento, por ejemplo la obtención de lecciones aprendidas mediante procesos de sistematización (CEPAL).

Elementos a tener en cuenta para sistematizar experiencias en desarrollo territorial

La Sistematización de Experiencias, por su parte, posee diversas definiciones:
La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara O., 1998)
“La sistematización de experiencias es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha de los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que puedan explicar el curso que asumió el trabajo realizado”. (Martinic S., 1984)
Teniendo como referencia las definiciones mencionadas, resaltan algunos elementos comunes, con relación a la sistematización:
a) Es un proceso de reflexión crítica de una experiencia, donde los actores que intervinieron en la experiencia analizan cómo y por qué hicieron las cosas de una determinada manera, es decir el énfasis está en el proceso más que en los resultados.
b) Es un proceso participativo, visto desde la perspectiva de los mismos actores que la vivieron, generando un proceso de reflexión participativa.
c)  Puede abarcar diferentes aspectos de una experiencia, por ejemplo, las metodologías utilizadas, las relaciones entre los actores, el proceso organizativo, los cambios generados, entre otros.
d) Implica la organización, ordenamiento y/o recuperación de la información.
Entendemos entonces a la sistematización como un proceso de construcción de conocimiento a partir del análisis crítico de una experiencia. Se trata de reconstruir, interpretar, comprender y sacar enseñanzas de la práctica para mejorarla; tiene un carácter eminentemente participativo porque son los propios actores los que reflexionan en torno a su experiencia, contando con un facilitador del proceso cuando se considere pertinente.

Resulta importante dejar planteados elementos concretos acerca de cómo realizar un proceso de sistematización, que implica una serie de etapas o momentos que pueden organizarse a los fines de “orientar” el proceso, aunque existen otras aproximaciones abordadas por diversos autores nos acogemos a los propuestos por Costamagna (2014): Director de la Maestría en Desarrollo Territorial en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rafaela, Argentina, con experiencias de gestiónen la formación de capacidades en el territorio y al estado de las políticas de Desarrollo Territorial.
Etapas de la Sistematización.

  1. El punto de partida y la preparación de la sistematización: el primer aspecto a tener en cuenta es conformar el equipo de sistematización, si bien suele haber un facilitador que coordina el proceso es importante desde el inicio contar y prever la participación de los actores que participan del proyecto. Se sugiere que quien coordina haya formado parte de la experiencia, también en algunos casos se combina la mirada o el aporte de un externo (por ejemplo por su conocimiento de la temática específica del proyecto).
  2. La definición de qué sistematizar: en este momento se define para qué se desea sistematizar, qué aspectos centrales de esa experiencia interesa recuperar. A veces no puede sistematizarse todo sino que se eligen/priorizan alguna dimensión que resulten más significativa. Esto implica precisar un eje que funcionará como hilo conductor que atraviesa la experiencia y vincularlo claramente con el enfoque DT desde el cual se abordará.
  3. Reconstrucción de la experiencia (memoria): en este momento se recupera de forma ordenada (cronológicamente, por etapas, por temáticas según el equipo lo defina) lo que sucedió y como sucedió, se clasifica la información disponible y se identifican las etapas del proceso. Para esto es fundamental organizar la información en forma clara y sencilla, basándose en todos los registros posibles.

Se pueden utilizar registros que se hicieron durante la experiencia, o generar nueva información. Es importante aquí señalar la relevancia de generar herramientas que permitan recuperar las voces de los participantes, tomando notas durante la experiencia pero también cotejando con una mirada retrospectiva de la misma. Entre las herramientas se pueden destacar: encuestas, entrevistas, grupos focales u otras formas de recoger información. Otro aspecto importante es no solo contemplar registros escritos u orales, sino también imágenes, materiales utilizados, entre otros.

4. Análisis e interpretación de lo sucedido (Aprendizajes): esta es la etapa reflexiva de la experiencia para comprender por qué sucedió lo que sucedió. Aunque ya se viene haciendo en todos los diálogos, este es el momento más importante porque implica la reflexión crítica del proceso mirando también las relaciones, las tensiones y las contradicciones y principalmente porque se identifican claramente los principales aprendizajes. Un punto importante aquí es no reducir únicamente los aprendizajes a los resultados (si bien es importante detallar cómo éstos se han alcanzado) ni tampoco considerar que los aprendizajes son sólo aquellos aspectos que han sido exitosos, sino que también se necesita problematizar los conflictos y cómo se han elaborado, superado o no.
5.  La comunicación de la experiencia: esta etapa es de gran importancia porque de nada sirve sistematizar un proceso sino se comunican los aprendizajes a quienes han formado parte del mismo y a otros que se encuentren en procesos de similares características. Para ello hay que trabajar fuertemente en “hacerlos comunicables” y en la elaboración de diversos productos de comunicación que faciliten la gestión de conocimiento; para lo cual es necesario recurrir a formas diversas, creativas y adecuadas pensando en los interlocutores.

La sistematización debe ser vista como un nuevo conocimiento que se caracteriza por ser situacional y estar orientada a la acción a partir de brindar un conocimiento más profundo del impacto del trabajo y los efectos de la intervención. Para que además sea relevante, es imprescindible que existan instancias multiactorales de análisis e interpretación de lo sucedido, e instancias de revisión y crítica de las lecciones aprendidas.

Materiales y Métodos
Para la investigación se estableció un estudio de tipo descriptivo, teniendo en cuenta los métodos teóricos del conocimiento (dialéctico-materialista, análisis y síntesis, inductivo-deductivo, lógico-histórico) los cuales en su conjunto permiten guiar la investigación de forma coordenada y científica.
En lo referente a los métodos empíricos ocupa especial lugar la observación científica para distinguir la calidad de los resultados, según la forma de capacitación, y el sistema de conocimientos para alcanzar los objetivos propuestos, las condiciones de cada contexto, el entorno social y económico.
Entre las técnicas e instrumentos para la recogida de la información se utilizó la entrevista y la revisión documental donde se obtuvo información a partir de la experiencia obtenida en la práctica del programa de Maestría.
Resultados y Discusión
Para la sistematización de la experiencia: Maestría en Desarrollo Socio Económico  Local, se realizaron los siguientes pasos, una vez conocido el objeto y eje de sistematización.
Objeto de sistematización: Maestría en Desarrollo Socio Económico  Local en el período 0ctubre/2013- octubre/2016.
Eje de sistematización: Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial en la provincia Granma.
En un primer momento se describe la experiencia, teniendo en cuenta el contexto donde se desarrolla, valorando los aspectos geográficos, sociales, legales o políticos claves.  Se describe además, que pasaba antes de comenzar la experiencia, qué se quería cambiar.
Posteriormente en el proceso de intervención, se detallan aspectos interesantes de la experiencia: ¿cuáles fueron las principales acciones y cómo se desarrollaron?

  • Descripción de roles de los actores en el proceso de ejecución.
  • Se analiza la estructura del plan de estudio: 3 diplomados con sus objetivos y cada uno de los cursos que se imparten en ellos; así como el claustro que participa.
  • Cómo se hizo la selección de los estudiantes.
  • Cuáles son las líneas de investigación a las que se vincula el programa de maestría, etc.
  • Se logra dar respuesta a los objetivos de la sistematización.

Objetivos:

  • Analizar la participación de los actores gubernamentales en la Maestría en Desarrollo Socio Económico Local.
  • Determinar las demandas del territorio en función del Desarrollo Socio Económico Local, que modificaron el contenido del programa de la Maestría.
  • Identificar cuáles fueron las capacidades fortalecidas en los actores del Desarrollo Socio Económico Local.

Participación de actores gubernamentales en la Maestría en Desarrollo Socio Económico Local.

El programa de la Maestría aprovecha la información aportada por la red GUCID como contribución de las universidades cubanas al desarrollo local;   también  se mantiene el  intercambio con universidades latinoamericanas de  Ecuador, México   y   Venezuela. Además en el territorio se cuenta con  el apoyo de organismos, tales como la ANEC, la ONAT, el BCC, la Contraloría, el CITMA, el MINAZ,  el MINAGRI, la Dirección de Finanzas de la provincia, así como el Consejo de la Administración del Poder Popular en Granma,   interesados en satisfacer las necesidades de superación que presentan los profesionales del territorio granmense.
De esto resulta la preparación científica interdisciplinaria de directivos, empresarios, líderes y profesionales que impulsen  y  coadyuven  a  la  prosperidad  de  las  comunidades  y  localidades  en  la  dimensión  territorial, contribuyendo  a  la  solución  de  los  aspectos  problémicos  del  desarrollo  local  en  el  territorio  así  como  su extensión hacia otras regiones y países que así lo demanden.
Es por ello, que en la primera edición de la maestría han estado representados los diferentes organismos del territorio y actores gubernamentales para un total de 11y profesores de la Educación Superior 15.
Son ello: Escuela Provincial del PCC., Universidd de Granma, Esp. En Economía y Planificación del CAM Bayamo; Instituto de Investigaciones Jorge Dimitrov, Especialista CIGET Granma, Dtor. Energía e Inversiones-PP Bayamo, Director Empresa de Transporte, vicepresidente-CAP Granma, CUM Yara, Instituto de Planificación Física Provincial, Presidente Asamblea Municipal del Poder Popular de Cauto Cristo, Subgerente de negocios DESOFT.

Las demandas del territorio en función del Desarrollo Socioeconómico Local, que modificaron el contenido del programa de la Maestría fueron:
La experiencia de tres años en el transcurso de la primera edición, el trabajo metodológico desarrollado, las opiniones de los profesores sobre las mejoras de los cursos y las entrevistas a los estudiantes sobre la necesidad de perfeccionar y actualizar los contenidos de los cursos arrojó los siguientes cambios en el programa:

  • Desarrollar las habilidades básicas que permitan identificar los recursos digitales de información científica y tecnológica, al mismo tiempo, crear una cultura donde la información se valore, se comparta, se gestione y se use siguiendo los patrones adecuados de redacción, estilo y proceder de un investigador- Incorporar en el Diplomado 3 con 2 créditos, el curso Herramientas de Infotecnología para la producción científica. Ayuda a elevar la cultura en el uso de Internet, de aplicaciones libres y el acceso abierto.
  • Necesidad de conocer las fuentes de financiamiento para el desarrollo local, al existir insuficientes niveles de articulación, alcance y utilización de estas fuentes, así como de las capacidades de los actores locales para la planificación y gestión de la financiación para el desarrollo- Incorporar un nuevo contenido sobre Gestión de finanzas para el desarrollo local  en el curso  Economía y gestión pública del desarrollo local.
  • Necesidad del ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas; tratando de crear nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres visualicen su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios- Incorporar al  curso  Calidad de vida el contenido sobre la perspectiva de género.
  • Incorporar un tema sobre el enfoque al cliente, siendo necesario conocer que toda empresa está en funcionamiento en un mercado por que posee clientes a quien complacer o satisfacer.  El Enfoque al Cliente es una gran cualidad que comienza por un análisis profundo y permanente de sus preferencias y necesidades, requiere del abasto suficiente y oportuno de los mejores productos, de un centro de atención amable y ordenado y de la generación de opciones de pago accesibles- Este tema se incorporó al curso Dirección estratégica del desarrollo socio económico local.

Las capacidades fortalecidas en los actores del Desarrollo Socioeconómico Local.

El graduado de la Maestría posee capacidades para:

  • Elaborar, asesorar,  promover  y dirigir  estrategias de desarrollo sostenible y sustentable para localidades, comunidades  rurales  y/o  urbanas,  a  corto,  mediano  y largo plazo,  que  optimicen  el  empleo  de  los  recursos escasos naturales, económicos, sociales y culturales necesarios para estos propósitos.
  • Dirigir, asesorar y ejecutar políticas y sistemas de acciones encaminados al perfeccionamiento del desarrollo de las localidades y unidades territoriales a partir del máximo aprovechamiento sobre bases sostenibles y sustentables del conjunto de recursos locales.
  • Generar y profundizar conocimientos sobre estrategias de trabajo económico, social, cultural, ambiental y políticas promoviéndolas,  organizándolas  y  liderándolas  en  los  ámbitos  de  comunidades,  empresas, organizaciones e instituciones de los territorios y localidades.
  • Planear, organizar y dirigir intervenciones económicas, sociales y culturales sobre la base de los principios éticos humanos y de las normativas y regulaciones jurídicos – legales del desarrollo humano sustentable y sostenible.
  • Estudiar,  investigar,  producir  y  diseminar  conocimientos  para  promover  soluciones  alternativas  a  las diversas problemáticas del desarrollo que se dan en las instituciones económicas, sociales, culturales y en   los ámbitos geoespaciales en la dimensión local.
  • Lograr la incorporación de todos los factores humanos que posibiliten potenciar el desarrollo de la localidad a  las estrategias y sistemas de acciones propuestas a través de motivaciones generacionales, de género, de pertenencia territorial, empresarial, y otras.
  • Elaborar, monitorear  y evaluar proyectos de desarrollo socio económico local. 

Luego se conoce la situación actual de la Maestría en desarrollo socio económico local:

• Fortalezas: Posee un claustro de profesores con un alto nivel científico,  categoría docente principal y experiencia profesional y práctica para impartir los cursos.
Esta maestría es coordinada por el Centro de Estudios de Dirección y Desarrollo Local de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y se imparte por un claustro de dicha facultad con la colaboración de otros profesores de la universidad de Granma y algunos colaboradores de las Universidades de Camagüey, Holguín y Las Tunas, que reúnen los requisitos y la experiencia necesarias para formar Masters en Desarrollo Socio Económico Local con el rigor científico que les permita cumplimentar funciones docentes, directivas, de  investigación.
Los resultados de las investigaciones han tenido impacto en los procesos de desarrollo económico social y cultural en el territorio principalmente a  nivel local.
• Resultados: Permite profundizar en las concepciones teóricas, metodológicas y las experiencias prácticas para el perfeccionamiento de la gestión del desarrollo local.
Las investigaciones que se realizan por los egresados de la maestría, responden a las líneas de investigación aprobadas en el programa. Al propio tiempo, las líneas de investigación de la maestría están en correspondencia al banco de problemas del territorio, emitido por el Consejo Provincial de a Ciencias Sociales y por los Lineamiento Económicos y Sociales aprobados por el VI Congreso del PCC. En las tesis defendidas, además de las propuestas metodológicas realizadas por los autores para resolver el problema científico declarado en las tesis, aparece el aval de los actores del territorio para introducir los resultados en la práctica social.
El claustro de profesores y tutores, así algunos de los egresados, han recibido importantes Premios y certificados de reconocimientos, que acreditan el impacto de estas investigaciones en los procesos de desarrollo socio económico del territorio en los últimos años.
• Interés de otros actores: Existe creciente demanda de superación en Desarrollo Socio Económico Local en el territorio en función de elevar la eficiencia de los cuadros y reservas para gestionar el desarrollo local. Han estado representados 20 0rganismos del territorio Granmense, interesándose para la nueva matrícula Empresa de acopio, Fruta selecta y Granos.
• Utilidad potencial: La realización del Programa de Maestría en Desarrollo Socio Económico Local permite mediante la producción y organización de conocimientos e información, participar activamente en el  empeño  transformador  por  el  desarrollo  socio económico  del territorio granmense  a través de los espacios locales. Monitorear y evaluar estrategias de desarrollo local y proyectos de desarrollo local. Identificación de las potencialidades endógenas presentes en las diversas localidades. Incremento del sentido de pertenencia e identidad de los actores del desarrollo local, en las localidades donde se desempeñan. Incremento del bienestar de la población local por la incorporación de nuevas posibilidades de desarrollo socio económico  en  las  localidades, a partir  de  la  preparación  de  los  actores en la gestión del desarrollo.
• Intereses concretos de análisis/ mejora a nivel interno: Incluir el tema de Sistematización de experiencias de desarrollo local al curso Gestión de proyectos de desarrollo local, ya que permite rescatar la experiencia y contribuir a mejorarla conociendo los factores que afectaron la lógica de su ejecución, evitando además, que la riqueza de la experiencia se pierda en el olvido, se logrará rediseñar el proyecto, proceso o estrategia, siendo este tema importante para los actores locales de los territorios.
Actores claves:
Actores directos: Coordinador de la Maestría, profesores de la Maestría, diplomantes.
Actores indirectos: Secretaria docente, Decana de la FCES, Director de Gestión del Conocimiento, Vicerrector de Investigación y Postgrado, Rectora UDG.
Lecciones Aprendidas:

  • Mejorar la selección de los estudiantes, ser más riguroso en la entrada, establecer que ya entren con su diseño de investigación del tema que van a trabajar y que lo defiendan ante un tribunal.
  • Incrementar la cantidad de seminarios de tesis de tres a cuatro.
  • Incorporar más recién graduados.

CONCLUSIONES

  • La sistematización realizada a la Maestría en Desarrollo Socio Económico  Local permite promover la réplica de la experiencia en una próxima edición de forma exitosa, si se recapacitan las lecciones aprendidas, se optimizan recursos y tiempo.
  • Contribuye a la gestión del conocimiento, ya que con los resultados de la sistematización se enriquece la práctica, permitiendo crear espacios de intercambio y comunicación, a partir de talleres donde se debatan los resultados (en el CEDDEL, Coordinador y profesores de la Maestría, Consejo Científico, Fórum de Ciencia y Técnica), elaboración de artículos científicos, etc.
  • Haciendo uso de los conocimientos generados mediante la sistematización, las personas y colectivos que participan se reconocen como sujetos sociales con capacidad y posibilidades de transformar las problemáticas existentes en el territorio; fortalece las dimensiones políticas, organizativas y educativas:

- Política, al asumir las prioridades trazadas por el Ministerio de Educación Superior y realizar importantes esfuerzos para lograr la efectiva implementación de la política para el perfeccionamiento de la ciencia y la formación de posgrado, de conjunto con los Lineamientos, la Conceptualización del modelo económico y social cubano y el Plan de desarrollo de la Nación hasta 2030, que constituyen los documentos rectores para la gestión de nuestros procesos.
- Organizativa al lograr relaciones horizontales, una mejor articulación y la capacidad de cohesionar en la gestión municipal.
- Educativa, al construir capacidades para la gestión del desarrollo local en el territorio.

Referencias Bibliográficas
Guzón Camporrendo, A. (Compiladora): Desarrollo Local en Cuba: Retos y perspectivas. Proyecto “Recuperación ambiental, desarrollo comunitario y participación en el municipio Río Cauto, Cuba. Programa bilateral de cooperación entre los gobiernos de Cuba y Canadá.
Martinic, S. (1984). “Algunas categorías de análisis para la sistematización”, Chile.
Jara, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias: Una Propuesta Teórica y Práctica. 3ª edición. San José, Costa Rica. Centro de Estudios y Publicaciones, ALFORJA.
Núñez Jover, J. (2010). Educación Superior y Desarrollo Local: la agenda emergente y sus demandas conceptuales. Boletín GUCID Año 1 No.1 gucid@rect.uh.cu
Varela, R.; L. Fuentes, y Will K. (2004). ¡Formando sistematizadores! Una guía para el desarrollo de competencias y la producción de conocimientos. Honduras. Iniciativa Nacional de Sistematización. Ríoplus/GTZ y CIID.
Varela, R. (2006). ¿Cómo Sistematizar? Una guía didáctica para sistematizar experiencias. 1ra edición. Tegucigalpa, Honduras. Iniciativa Nacional de Sistematización. Ríoplus/GTZ y CIID.

*(MSc, Profesora auxiliar) Master en Ciencias en Desarrollo Regional Centro de estudio de dirección y desarrollo local (CEDDEL). Universidad de Granma. Cuba E-mail: agonzalez@udg.co.cu
** (Dr.C., Profesor Titular) Doctor en Ciencias Económicas Colaborador del centro de estudio de dirección y desarrollo local (CEDDEL). Universidad de Granma. Cuba E-mail: pcontreras@udg.co.cu

Recibido: 20/11/2019 Aceptado: 13/03/2020 Publicado: Marzo de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net