Rosa Beatriz Ordóñez Gutiérrez*
Melina Lilibeth Molina Vinces**
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
e-mail: rordonez@utm.edu.ec
RESUMEN
La investigación nace como parte de la evaluación académica de la carrera de Secretariado Ejecutivo en la Universidad Técnica de Manabí, tuvo como objetivo principal analizar la metodología de enseñanza aplicados en la formación profesional de los estudiantes en Secretariado Ejecutivo, para ello se aplicó una metodología cuali-cuantitativa, con la aplicación de los métodos: bibliográfico, descriptivo y analítico, con las técnicas de la encuesta y la entrevista, usando como instrumento un cuestionario a 32 egresados no titulados de la carrera y 48 licenciados en Secretariado Ejecutivo, así como una entrevista semi estructurada a 6 docentes y 2 autoridades de la Universidad. Los resultados indican que la metodología aplicada por los docentes de la carrera es acorde a las exigencias del medio ya que usan la teoría y la práctica en todos los procesos formativos. Los docentes indican que ellos se capacitan en razón de las demandas y de las nuevas tecnologías, sus conocimientos están en relación a la formación técnica, pero también humana, que debe sopesar sobre todo, por ser una profesión que trabaja netamente con las personas y sus demandas, por ende, están conscientes y garantizan que la formación es acorde a las mismas, lo que conlleva a estar seguro de que los profesionales cuentan con herramientas, destrezas y habilidades propias para el perfil de la carrera.
Palabras Claves:
Metodologías de enseñanzas, formación profesional, corrientes pedagógicas, secretarias ejecutivas.
ABSTRACT
The research was born as part of the academic evaluation of the career of Executive Secretariat at the Universidad Técnica of Manabí, had as its main objective to analyze the teaching methodology applied in the professional training of students in Executive Secretariat, for this purpose, a qualitative-quantitative methodology was applied, with the application of the methods: bibliographic, descriptive and analytical, with the techniques of the survey and interview, using as an instrument a questionnaire to 32 graduates not qualified 48 graduates in Executive Secretariat, as well as a semi-structured interview with 6 faculty and 2 university authorities. The results indicate that the methodology applied by the teachers of the race is according to the demands of the medium since they use theory and practice in all training processes. Teachers indicate that they are trained by demands and new technologies, their knowledge is in relation to technical training, but also human, which must weigh above all, because they are a profession that works clearly with people and their demands, therefore, because it is a profession that works very hard with people and their demands, therefore, they are aware and ensure that the training is according to them, which leads to being sure that professionals have their own tools, and the skills for the career profile.
KEY WORDS: Methodologies of teachings, vocational training, educational tendencies, executive secretaries.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rosa Beatriz Ordóñez Gutiérrez y Melina Lilibeth Molina Vinces (2020): “Metodología de enseñanza en la formación profesional de los estudiantes de la carrera secretariado ejecutivo de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/metodologia-ensenanza-secretariado.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003metodologia-ensenanza-secretariado
INTRODUCCIÒN
El proceso de enseñanza ha sido un tema sobre el cual se ha realizado investigaciones al largo de los tiempos, esto ha permitido sobre todo que las universidades del país tengan insumos necesarios que aportan con nuevas estrategias y avances, promoviendo la dosificación entre lo que se debe hacer, lo que es el ser y lo que las personas quieren ser. Esto actualmente como enseñanza abarca tres fases: “la pre-activa, la interactiva y la pos-activa”, como lo sostiene Каnonich (1972) citado por Segovia (2018, p. 22). Estos procesos se alinean a un conjunto de conocimientos que permiten la dosificación exacta de los mismos y que dentro del ámbito educativo permite el enriquecimiento, revisión, construcción, diferenciación y coordinación gradual, donde el docente se adopta a la realidad del medio con el aprendizaje, modelando de manera didáctica los procesos que favorecen la construcción del conocimiento con estrategias claras a fin de construir un verdadero aprendizaje (Montes y Machado, 2011, p. 476).
No es ajeno el entender que la necesidad didáctica de proceso de enseñanza – aprendizaje tiene varias connotaciones donde no solo interviene docente. estudiante, sino que toda una estructura jerárquica que conoce, analiza, propone y ejecuta nuevos procesos formativos, usando la identificación, planificación e instrumentación de estrategias, para lograr la formación de los estudiantes, esto es una necesidad donde el sujeto aprende lo que en contexto le ofrece, es decir desarrollan conocimiento en razón de sus habilidades y destrezas conjugadas con sus valores y estrategias comprometidas y creativas para enfrentar su futuro personal y profesional (Montes y Machado, 2011, p. 475).
Es por ello que las universidades incluidas la que se desarrolla la investigación, deben afrontar los nuevos retos de la sociedad de la información y el conocimiento, tomando en cuenta la digitalización, globalización, complejidad y diversidad. Este escenario permite enseñar y aprender, atendiendo a las necesidades del estudiante, buscando sobre todo el generar conocimiento y experiencias académicas, profesionales y personales significativas y de calidad. (Jiménez, 2019, p. 29). Esto ha permitido la generación de nuevos modelos formativos como el e-learning (modalidad online) o b-learning (modalidad semipresencial), donde el uso de medios tecnológicos tiene un papel importante y relevante que conlleva a la universidad a reflexionar sobre su metodología de enseñanza en los diferentes escenarios (Jofré y Contreras, 2013, p. 99).
Las fuentes de conocimientos y de aprendizaje deben tener recursos didácticos no tradicionales que promueven el conocimiento con la intervención del estudiante, es tarea del docente buscar los mecanismos necesarios donde se denota la claridad, motivación, el interés y la reflexión en la enseñanza, esto se lo conoce como el aprender haciendo, con metodologías de aprendizaje propias de constructivismo y cognitivismo existentes en los modos y modelos aplicados por la Institución de Educación Superior (Gómez, 2012, p. 25).
En este enfoque el rol del docente va en razón del desarrollo y proceso cognitivo de los estudiantes, el docente orienta a los estudiantes a desarrollar aprendizaje por recepción significativa y a participar. El escenario social es un agente propicio de aprendizaje para el estudiante, pues le permite el trabajo cooperativo y la solución a los problemas a través de su intervención, se conjuga el aprendizaje, las emociones, las interacciones y por ende el ajuste de la realidad propia donde se desenvuelven los mismos (Gallego, 2004, p. 301).
Incluso en los actuales momentos los avances tecnológicos y las formas de aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) lo han usado por sus características propias de generar, almacenar, buscar, procesar, compartir y debatir la información que luego se genera en conocimientos, favoreciendo el desarrollo de procesos educativos dinámicos que permiten el aprendizaje a lo largo de toda la vida y más allá de las paredes de las aulas de clases. (Michelse y Sweet, 2008, p. 7).
En las universidades existe confusión al momento de impartir los contenidos, pues como la fuente de conocimiento es preestablecido, en muchos casos las fuentes de este conocimiento son estandarizado y homogéneo, es decir de manera tradicional, lo que no permite generar conocimientos amplios, y preceptos actuales que respondan a la realidad en que se vive. (Anijovich, 2010). Por ello el aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo, es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo, dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento (Alcoba, 2012, p. 15).
Para la Universidad Técnica de Manabí (en adelante UTM), el modelo educativo se convierte en el documento rector y guía del accionar de todas las actividades y recoge las experiencias de los últimos años, donde el desarrollo de metodologías, tecnologías y dispositivos han transformado las disciplinas científicas, epistemología, saberes y prácticas educativas en todos los niveles. Esta transformación ha ocurrido en todos los ámbitos, y ha cambiado la imagen del mundo y la participación de la UTM en la construcción del saber en el Ecuador. (Molina, Lavandero y Hernández, 2018, p. 254) De ahí que surge la interrogante ¿Los modelos de enseñanza en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica de Manabí, son acordes a las necesidades y demandas de contexto donde se desenvuelven?
CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CONGNITIVISMO
Corriente psicológica que se encarga del estudio en el aprendizaje, se reconoce como autores de este modelo a Davis Ausubel y Jerome Bruner, “el propósito de esta teoría es comprobar como la persona puede ser capaz de trasferir conocimientos académicos desde la vida real” (Ausubel y Bruner, 1963). En este aprendizaje la motivación se genera y se relaciona con nuevos aprendizajes e ideas previas a la construcción de significados claros y específicos. (Ausubel y Bruner, 1968). “No es memorístico, sino que es de retención en base a la comprensión y praxis de estos” (Segovia, 2018, p. 22).
Según Guilar (2009) en esta primera etapa cognitiva del pensamiento pedagógico de Jerome Seymor Bruner podemos destacar tres implicaciones educativas.
CONDUCTISMO
El conductismo tiene sus raíces en sus precursores, “Ivan Pavlov y Burrhus Federic Skinner, quienes usaron el comportamiento animal para estudiar y promover sus teorías, basadas en los procesos de aprendizaje”, en los últimos años esto fue concebido como una limitación, para las consideraciones del mundo actual y del desarrollo de las ciencias de la educación (Hernández, 2016, p. 29). En los años 80, esto marcó una “proyección contradictoria entre las condiciones políticas y socioeconómicas” que repercutieron en la búsqueda de un pensamiento pedagógico integral autóctona.
Desde la visión de los escenarios de aprendizaje, este modelo luego del desarrollo de competencias pedagógicas se ha “enfrentado a distintos desafíos que provienen de una nueva forma de entender el aprendizaje a lo largo de la vida, a lo largo del trabajo y con los otros” (Riera, Ferré y Ribas, 2014, p. 19). Así lo expresa (Montes, 2011, p. 3) en su clasificación del aprendizaje:
Estos tres tipos son propios, crecientes, entre los distintos escenarios y cada uno observa desde lo real y no real las estrategias de aprender, adaptarse e informarse, y de vivir, trabajar y aprender (Montes, 2011, p.3).
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo, es “una corriente filosófica donde los conocimientos, proyectos, planes, modelos, y en general los productos intelectuales, son resultado de procesos constructivos”. Como paradigma acentúa las situaciones epistemológicas en el aprendizaje. No obstante, el desarrollo de esta corriente ha ido consolidando líneas de trabajo pedagógico conocidas como tendencias constructivistas sociales, cuyos resultados permiten, cada vez más, comprender y mejorar las formas de enseñar y de aprender (Hernández, 2016, p. 29). Su precursor es Jean Piaget 1896-1980, el cual explica el “proceso de aprendizaje en las personas mediante esquemas (la organización de la información), asimilación (la integración de nueva información en los esquemas) y acomodación (la transformación de los esquemas existentes o la creación de esquemas nuevos)” (Piaget, 1959, p. 25).
Esta corriente consiste en que el aprendizaje se debe entender desde la construcción del sujeto y no se trata de responder a estímulos, sino a la elaboración compleja de conocimientos propios de las interacciones del medio ambiente físico y sociocultural donde interactúan las estructuras y los procesos mentales.
Este enfoque proviene de las fuerzas internas y de la relación entre el sujeto y el contexto que intercambian información. Como señala Pimienta, (2012), el aprendizaje es “eminentemente activo donde el estudiante no se limita a reproducir el conocimiento”, sino que lo construye tomando como punto de partida elementos personales, experiencias e ideas previas, para atribuir significado y representarse el nuevo conocimiento con sentido adquirido, lo que provoca además un significativo cambio en el papel del profesor, que pasa de trasmitir conocimientos, a participar en el proceso de construcción del conocimiento junto con el estudiante.
Ausubel reconoce dos tipos básicos de aprendizaje a partir de los cuales se pueden identificar algunas combinaciones:
Aprendizaje por descubrimiento versus aprendizaje por percepción, el alumno descubre su aprendizaje por sí mismo antes de incorporarlos a su estructura cognitiva. Dicho descubrimiento se puede producir de forma guiada por el profesor o de forma autónoma por el alumno. Es diferente al aprendizaje por percepción donde el alumno recibe los contenidos que ha de asimilar por medio del profesor o materiales impresos, informáticos y audiovisuales.
Aprendizaje significativo versus aprendizaje memorístico, el aprendizaje significativo ocurre cuando los contenidos están relacionados en forma congruente. El alumno actúa como constructor de su propio conocimiento relacionado los conceptos novedosos a la estructura conceptual que ya poseía, dotándolos así de significado. En cambio, el aprendizaje memorístico se produce cuando los aprendizajes constan de asociaciones puramente arbitrarias, implicando la memorización de datos y hechos con nula o escasa interrelación entre ellos (Coloma y Tafur, 1999, p. 225).
Para Lev Vygotsky (1979, p. 48) el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, como el entorno social y cultural. Considerar al sujeto completamente social, y expresa que los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona, producto de la realidad y su comparación con las perspectivas de los demás que lo rodean, el desarrollo cognitivo de las personas se realiza en la medida que integra a sus pensamientos esas perspectivas, resultado de la interacción social. Vygotsky (2001) citado por (García, 2017, p. 59) señala que “la verdadera educación consiste en despertar en el niño aquello que tiene ya en sí, ayudarlo a fomentarlo y orienta su desarrollo en una dirección determinada” (García, 2017, p. 59).
CONECTIVISMO
El Conectivismo es la teoría del aprendizaje desarrollada para la era digital sus creadores son George Siemens y por Stephen Downes (Marqués, 2012, p. 2) analiza al cognitivismo y el constructivismo (o constructismo), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Estos precursores fusionaron estas dos teorías (constructivismo y cognitivismo) a través del uso didáctico de la informática y las tecnologías, y desarrollaron el primer curso en línea con los éxitos que ya se conoce.
Investigaciones recientes sostienen que las tecnologías móviles impactan y han evolucionado los modelos de aprendizaje, donde las necesidades educativas deben estar en relación con las demandas del mercado laboral (Coloma, 2018). Los Smartphone y las tablets ha copado los mercados y a través de ella se acceden a las fuentes de conocimiento, el acceso es instantáneo, y ha generado un impacto en las formas de aprendizaje, por la manera de interactuar con las personas, de manera que en las escuelas, colegios y Universidades aún deben andar un largo camino para aprovechar las oportunidades que a través de las TIC se brinda.
Para Siemens (2004) (citado por Silva, 2019, p.36) el "saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido es decir el inicio del conectivismo es el individuo”, este conocer personal se alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo.
Lo nuevo de este modelo es la combinación entre las ideas preexistentes y su adaptación a las necesidades y tendencias de la era actual; en este sentido, el conectivismo también coincide en traer al primer plano las ideas de filósofos y teóricos de generaciones anteriores. Gran parte de su originalidad es su particular combinación e integración de ideas que reflejan las tendencias de la sociedad y la información más amplias (Riera, Ferre y Ribas, 2014, p. 19).
Para el conectivismo, la importancia está en el objeto de mediación del sistema y del desarrollo de las actividades con el uso de las tecnologías en la distribución, cognición y por ende conocimiento y de las conexiones basadas en contexto. El entendimiento, coherencia, racionalización y significado son elementos importantes en el constructivismo, en menor medida en el cognitivismo, para nada en el conductismo (Michelsen y Sweet, 2008, p. 7).
Otras consideraciones propias del conectivismo lo definen no como “una teoría de aprendizaje, sino una perspectiva pedagógica, deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente)” y el conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende); Gallegos, (2004, p. 39) cree que, aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.
MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
En el Ecuador para las Instituciones de Educación Superior.(en adelante IES) el modelo educativo se convierte en el motor que rige y guía a la formación de los estudiantes en relación al trabajo pedagógico armonizado con la demanda del mercado y la preparación de los docentes para que puedan tener los contenidos suficientes de manera que se logre el fin de proporcionar profesionales en los diversos campos y áreas, a nivel científico, empresarial o tecnológico, y manejar conocimientos de las ciencias de la educación (VRA-UCEN, 2013).
El proceso metodológico cognitivo- profesionalizante sigue predominando, hasta ahora, en la praxis de la educación superior latinoamericana, esta formación implica la visión pluridimensional de la educación superior a través de su diseño curricular debe está vinculado con los paradigmas de aprendizaje que enfatizan la construcción del conocimiento por los estudiantes, transformados en protagonistas de su propia formación (Salinas, 2009).
La pedagogía permite no solo el proceso de enseñar sino reflexionar, pensar y, la construcción teórica y metódica para que la educación logre sus propósitos con un profesor universitario de actitud crítica y reflexiva, con motivación intrínseca, flexible, estudioso y culto, que relacione la teoría con la práctica, con intercambio científico, en definitiva, un profesor investigador (Barkley, Mejor, y Cross, 2014).
En el modelo educativo se establecen los principios de una filosofía centrada en el sujeto (estudiante-profesor) que aprende y se desarrolla integralmente, desde una perspectiva incluyente y de equidad de género, mediada por la potenciación de la interculturalidad, como eje articulador de los procesos académicos, investigativos y de vinculación con la sociedad (Molina, Lavandero y Hernández, 2018, p. 156).
La educación plena de todas las potencialidades del ser humano, en su naturaleza social y humanista, es un anhelo de los líderes de la UTM, cuyo propósito se explica en la fundamentación y validez del conocimiento en correspondencia con las exigencias de la sociedad, a través de postulados sociológicos, psicológicos, pedagógicos y andragógicos, en coherencia con el empleo de una dialéctica congruente con el enfoque constructivista (Molina, Lavandero y Hernández, 2018, p. 157).
El modelo educativo de esta universidad se sustenta en el paradigma epistemológico del constructivismo, como base para concebir, instrumentar y evaluar estrategias innovadoras que posibiliten el crecimiento y desarrollo humano de los estudiantes. Se connota de esta forma, en contextos sociales, culturales y laborales, y ambientes que promueven la autenticidad del desarrollo pleno de la personalidad, basado en la teoría socio-histórica que enfoca el aprendizaje como un factor preponderante y desencadenante del desarrollo (Anijovich, 2010).
En consecuencia, el enfoque socio-histórico cultural de Vygotsky, dentro del paradigma del constructivismo como base epistemológica que fundamenta el modelo educativo de la UTM, permite encauzar el aprendizaje como base para el desarrollo pleno de estudiantes y docentes, en un trabajo académico, investigativo y de vinculación, en correspondencia a las exigencias y perspectivas sociales.
Otro eje dentro del modelo educativo, es el que se refiere a la transformación hacia una sociedad del conocimiento, lo cual constituye una oportunidad para las instituciones de ES para asumir un papel estratégico, en la generación de conocimientos y en la formación de una masa crítica que posea mayor capacidad de propuesta para la construcción de esquemas sustentables de organización social.
Entre los requerimientos generales para las nuevas labores profesionales está la capacidad inventiva, la superación y actualización permanente, la capacidad de trabajo en equipo y poseer habilidades investigativas, las capacidades tecnológicas, el desarrollo emprendedor, las habilidades intelectuales que requiere la producción moderna, los hábitos de cumplimiento y desempeño laboral, y la capacidad para ser reflexivo y crítico. Se rediseñan las estructuras bajo un esquema de armonización de los currículos y la instalación de ciclos de formación, con un fuerte acento en la internacionalización y el establecimiento de un esquema de formación a lo largo de la vida (Molina, Lavandero y Hernández, 2018, p. 157).
Se atiende con prioridad en el modelo educativo, el aporte que la tecnología está haciendo en la educación, la interacción entre ella, el docente y el estudiante, el impacto en el contenido, en el proceso didáctico y las herramientas en los nuevos ambientes tecnológicos (Molina, Lavandero y Hernández, 2018, p. 158).
El acceso a una educación de calidad, en tanto derecho fundamental de todas las personas, se enfrenta a un contexto de cambio paradigmático desde finales del siglo XX hasta la actualidad del siglo XXI. El desarrollo que han alcanzado las TIC en los últimos años demanda del sistema de educación una actualización de contenidos y prácticas que estén acordes a la sociedad del conocimiento y la información (Unesco, 2013, p.6).
Se trata de convertir la universidad en un espacio integral y permanente de aprendizajes, la estructura curricular de la universidad se apoya en las tecnologías de la información y la comunicación por ser un componente fundamental en el ejercicio de toda profesión y porque ellas favorecen los procesos de aprendizaje en función de las competencias profesionales (Michelsen y Sweet, 2008, p. 7).
El modelo educativo vigente en la UTM, explica que su proceso de enseñanza se basa en el Constructivismo, pues a nivel nacional el Centro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (en adelante. CACES) (2019), establece que este modelo es flexible y permite tanto a docentes como estudiantes construir su propio aprendizaje, pues incorpora la mayor cantidad y variedad de recursos y metodologías disponibles; no existe "el método" constructivista por excelencia (Unidad de Innovación docente, 2013).
Esta metodología se construye en la diversidad y variedad, en los cambios y las estructuras sociales, en la oferta y la demanda de las profesiones, donde las técnicas no son importantes en sí, sino la manera como se trabaja en el aula de clase haciendo acompañamientos desde un conocimiento dado a otro que sea más elaborado y complejo, dentro de un ambiente agradable y cooperativo, sin sanciones ni presiones, aquí el estudiante se siente libre y estimulado para pensar y expresarse, sin temor al docente cuando opina, sin miedo a ser sancionado por sus ideas (Silva y Maturana, 2017).
En este amplio contexto de metodología de aprendizaje, la universidad en general genera una formación donde se integre los saberes, las competencias y las habilidades de manera tal que su aporte sea generador de un producto profesional que logra grandes cambios de la sociedad global, por ello aplica un renovado currículo, con macro, meso y micro planificaciones que permiten desde lo desigual generar las propias igualdades de innovación y cambio (Montes, 2011, p. 3). Todo esto sustentado en el Proyecto Tuning para América Latina (2012), en el programa marco que la "sociedad del conocimiento" es también la "sociedad del aprendizaje", por lo que la educación es entendida como "educación continua" (Rodríguez, 2010). Este enfoque no solo busca la calidad y el incremento de la capacidad de empleo, sino que también el ejercicio de los derechos de ciudadanía, donde las necesidades de desarrollarse como persona es predominando en conjunto con el de las responsabilidades sociales, respetando la idiosincrasia de sus habitantes sin distinción de género, etnia, raza o de otro tipo.
Desde ahí se ve la estructura del diseño del Currículo Universitario, de la práctica docente en el aula de formación la profesional donde se resalta la enseñanza de un riguroso contenido científico y técnico, el currículo de desarrollo humano profesional busca fomentar el desarrollo de competencias profesionales generales y específicas, que capaciten al estudiante universitario para una práctica autónoma, de calidad y con responsabilidad ética y social en el servicio.
En el contexto donde se desarrolla el ambiente formativo universitario se incrementa una nueva forma de aprendizaje que es útil y que en razón de la demanda es propio para suplirla, como es la plataforma de aprendizaje online como el Moodle para desarrollar capacidades de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios, tanto en lo que se refiere al conocimiento declarativo como en el uso de estrategias de aprendizaje más profundas (Alcoba, 2012, p. 93).
Con el enfoque de constructivismo también es necesario recalcar el de las metodologías activas, donde los métodos, técnicas e instrumentos que el docente aplique debe estar direccionado a convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomente la participación actica del estudiante, y el aprendizaje (Baños y Carrión, 2013); es decir que todos los procesos están en relación a las actividades más que en los contenidos, lo que implica un cambio en el modelo de enseñanza y donde la propuesta genere los cuatro componentes básicos de la educación superior: ser, hacer ,saber ser, saber hacer.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se aplicó una metodología cuali-cuantitativa, apoyada en el método bibliográfico para sustentar científicamente la teoría de las variables intervinientes en la investigación, para la aplicación de la encuesta se contó con una muestra de 32 egresados no titulados y 48 licenciados en secretariado ejecutivo y para la entrevista semi-estructurada se aplicaron a 6 docentes y 2 autoridades de la Universidad Técnica de Manabí del cantón Portoviejo, los datos obtenidos en la encuesta y la entrevista fueron tabulados y analizados mediante cuadros y gráficos estadísticos, para cumplir con el objetivo propuesto.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a 80 profesionales de la carrera de secretariado ejecutivo indican que el 31% son egresados y aún no se encuentran laborando, el 28% desempleado, el 18% trabajan como empleado público, el 16% como empleado privado y el 4% tanto en lo autónomo y otros.
Su relación de dependencia con su actual trabajo; el 35% señalan que no cuenta con un empleo, el 17% realizan pasantías, el 14% prestación de servicios, el 12 % tanto con contrato ocasional y nombramiento y el 10 % mediante contrato.
Con respecto si existe mercado laboral en la profesión secretarial, el 66% indican que, si debido a que la mayor parte de las empresas necesita de secretarias por sus funciones organizacionales y administrativas, por ser competentes en su puesto de trabajo y dar cumplimiento a sus actividades diarias, mientras que, el 34% señalan que no existe mercado laboral por la poca demanda, además el puesto de trabajo los ocupan profesionales de otras áreas que no pertenecen al cargo de secretaria, cualquier persona puede ejercer el cargo secretarial sin tener un título en ello .
Las estrategias metodológicas de enseñanza aplicada por los docentes, el 46% señalan que es teórica- práctica porque ayuda a fomentar el aprendizaje y conocimiento del estudiante, el 25% consultas bibliográficas a través del proceso de consultas, deberes, ensayos o proyectos que facilita al estudiante ampliar el contenido a estudiar, el 14 % mediante la investigación. Desde su criterio personal el proceso de enseñanza en la formación profesional, el 69% indican que ha sido más teórico que práctico, el 18% más práctico que teórico y el 7% solo teórico, y el 6% práctico.
El tipo de evaluación de aprendizaje que aplicaban los docentes ha sido el 42% diagnóstica que permite reconocer las habilidades y conocimientos que el estudiante ha adquirido a lo largo de sus estudios, el 39% formativa, y el 15 % promocional. La forma de evaluación que se practica en los procesos de estudio indica que el 66% evaluación con una guía, el 23% entre compañeros con una guía, y el 11 % el docente evalúa sin una guía especifica.
En la entrevista realizada a los docentes y a las autoridades de la carrera, ellos informan que sus procesos académicos están sujetos a una planificación especifica que es regulada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, (CACES, 2017), la cual contempla cambios estructurales en razón de una evaluación profesional y de una investigación en el entorno para conocer las necesidades y demandas, además por los contactos que se tiene con egresadas y profesionales sienten que están acordes a las mismas, por lo tanto sus contenidos si responden a las exigencias de la formación profesional y del mercado laboral. Además, manifiestan que se necesita reforzar la formación secundaria de los estudiantes que ingresan a la universidad, pues consideran que los vacíos generales con que llegan a la formación del tercer nivel, retrasa el avance de la programación académica, pues es necesario enseñar contenidos mínimos antes de poder ingresar a temas propios de la profesión. Los estudiantes no están familiarizados con el sistema de acceso a la universidad que se implementa en el Ecuador, de ahí que muchos ingresan a la carrera porque un sistema informático le deriva por un puntaje que se obtuvo en una evaluación, que no representa la realidad del estudiante y que deja sin condiciones de vocación para lo que se está formando.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
En la encuesta realizada a los profesionales en Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica de Manabí indican que la metodología que aplicaban los docentes durante el proceso de la formación profesional es teórica y práctica, ya que una vez sustentado los conocimientos el estudiante realiza las prácticas en una institución pública o privada, con el propósito de profundizar los conocimientos teóricos impartidos por el docente. Tomando en cuenta que el proceso de evaluar el aprendizaje es diagnóstico, durante el período de estudio el docente lo realiza con una guía, enmarcada en una estructura y diseño curricular para sustentar los conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que aporta confiabilidad al docente.
En la entrevista realizada tanto los docentes como las autoridades mencionan que el verdadero aprendizaje se lo realiza utilizando diversos procesos metodológicos, donde parte del análisis de los estudiantes y su comportamiento dentro del aula de clase a través de técnicas grupales, trabajos individuales, lecturas comentadas, práctica en terreno se puede asegurar un modelo de aprendizaje que le permite afianzar sus conocimientos. El profesor no debe limitarse en clases, ya que es guía y debe dar apertura a los estudiantes para conocer su pensamiento crítico y reflexivo. Si el estudiante realiza solo trabajos individuales, el conocimiento no va a ser significativo, ya que al realizarlo con estrategias grupales los estudiantes utilizan sus habilidades y destrezas aprendiendo del tema para presentar un trabajo bien ejecutado, al impartir el docente sus clases mediante el uso de los medios y recursos audiovisuales que ofrecen las tecnologías de información y comunicación TICS, la clase se vuelve más dinámica, participativa e inclusiva, en cuanto al conocimiento, es imprescindible tanto la experiencia como la práctica, porque van de la mano con el conocimiento haciendo que el estudiante muestre sus habilidades, en el proceso de formación y aplique todos estos conocimientos adquiridos en vida profesional.
CONCLUSIONES
La carrera de Secretariado Ejecutivo a nivel Nacional ha tenido varias modificaciones dentro de su formación profesional, puesto que en algunos casos se la ha querido sustentar en una carrera técnica. No obstante, la realidad social de los profesionales que ejercen la profesión en el contexto actual ha demostrado que debe tener una formación técnica profesional y humanística, puesto que están a disposición de la atención de personas, las cuales buscan bienes y servicios para satisfacer una necesidad.
Para los estudiantes encuestados la formación teórica- practica es concebida como una de las mejores estrategias de aprendizaje que le permite adquirir una gama de conocimientos propios para desarrollar destrezas y habilidades que le proveen las herramientas necesarias para la atención del cliente interno y externo, así como el manejo del estrés y de las emociones propias en sus diferentes interacciones y luego buscar estrategias que le permitan la satisfacción de los mismos y por ende propios.
Los docentes participantes de la investigación indican que es necesario realizar un proceso individualizado y grupal de enseñanza aprendizaje, puesto que los estudiantes presentan una serie de condiciones no homogéneas al momento de aprender, por lo tanto es necesario realizar un diagnóstico previo de sus conocimientos y luego con ellos aplicar las metodologías destinadas para enseñar y aprender pero con diferentes técnicas y herramientas, sobre todo tomando conciencia de la parte humana, los valores, la ética y los principios que les rige como persona y ciudadanos con deberes y derechos, así como responsabilidades laborales y sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Alcoba, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos educativos. Revista de educación. (vol.1). pp. 93. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3972903
Anijovich, R. (2010). La evaluación significativa. Voces de la educación. Paidós. Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/Camillioni-Valid%C3%A9z-%20Anijovich004.pdf
Ausubel, D. y Bruner, J. (1963). Psicología del aprendizaje significativo verbal. Cognición y Desarrollo Humano. Paidós. Buenos Aires - Argentina
Ausubel, D. y Bruner, J. (1968). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Paidós. Buenos Aires – Argentina
Barkley, E. Major, C. y Cross, P. (2014). Collaborative learning techniques. San Francisco: Jossey-Bass.
Batista, E. y Flórez, R. (1983). El pensamiento pedagógico de los maestros. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Baños, J. y Carrión, M. (2013). Los textos en el aprendizaje basado en problemas: consejos que ayudan a su redacción. Quaderns de la Fundación Dr. Antoni Esteve. (Vol. 27). pp. 21-25. Recuperado de: https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/12985.pdf
Campus Nebrija. (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje Global España. Recuperado de: https://www.nebrija.com/nebrija-global-campus/pdf/metodologia-ensenanza-aprendizaje.pdf
Colectivo de autores, (2009). Metodología de la Investigación Cualitativa. Colección de Educación Popular. Selección de Textos. Editorial Caminos. La Habana. Cuba.
Coloma, X. (2018). ¿Qué es el Conectivismo?: Teoría del aprendizaje para la era digital. 4Recuperado de: https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital/
Cortez, M. e Iglesias, M. (2014). Generalidad de la metodología. recuperado de: http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
De los Santos, M. (2006). Evaluación formativa. Recuperado de: http://www. educando.edu.do/artículos/docente/evaluación-formativa/
De Zubiria, J. (1994). Los modelos pedagógicos. tratado de pedagogía conceptual. fundación Merani. fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, Santafé de Bogotá.
Doin, G. (2012). La educación prohibida. recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Figueroa, A. (2013). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo
Flores, C. (2015). El conectivismo como modelo pedagógico un reto para la educación. Recuperado de: https://claudiadelaroza.wordpress.com/el-conectivismo-como-modelo-pedagogico-un-reto-para-la-educacion/
Gallego, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. (Vol. 3). pp.301-319. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/REEC_3_3_4.pdf
Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. Red tercer milenio. (Vol. 1). pp. 25-35. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: la revolución cognitiva a la revolución cultural. Revista Venezolana de Educación. (vol. 13). pp 235-241. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf
Jerez, O. Hasbún, B. Rittershaussen, S. (2015). El diseño de syllabus en la educación superior: una propuesta metodológica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/313344031_El_diseno_de_Syllabus_En_La_Educacion_Superior_Una_Propuesta_Metodologica
Jiménez, R. (2019). Metodología de la Investigación: Elementos básicos para la investigación y educación. La habana Cuba. (vol.1). pp. 29-45. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/metodologia_dela_investigacion-texto.pdf
Jofré, C. y Contreras, F. (2013). Implementación de la metodología ABP en estudiantes de primer Año de la carrera de educación diferencias. Estudios Pedagógicos. (Vol.1). pp. 99-113. Recuperado de : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052013000100006
Michelsen, L. y Sweet, M. (2008). The essential elements of team-based learning. New directivos for teaching and learning, pp. 7-27. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/tl.330
Molina, J. Lavandero, J. y Hernández, L. (2018). El modelo educativo como fundamento del accionar universitario. Experiencia de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Revista cubana educación superior. (Vol.2). Pp.151-154. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces12218.pdf
Montes, R. Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Humanidades Médicas. (vol. 3). pp. 475-488. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc05311.pdf
Ovalles, L.2014. Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? (7a ed.). Norte de Santander, Colombia.
Pérez, G. y Noceda, I. (2013). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. . La Habana Cuba. Editorial Pueblo y Educación. MINED.
Piaget, J. (1959). Introducción a la epistemología genética, Paidós, Buenos Aires – Argentina.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson educación. pp.192. Recuperado de : http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20
PLANEACION%20INCORPORADAS/SD%20Estrategias%20de%20ensenanza-aprendizaje.pdf
Richards, T. (2008). La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina (Vol.24). pp. 141-165. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista179_S5ES.pdf
Riera, M. Ferre, M. y Ribas, C. (2014). La Organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la educación infantil: significados, antecedentes y reflexiones. Revista Latino americana de Educación Infantil. (Vol. 3). pp. 19 -40. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/4726-24020-1-PB%20(1).pdf
Rodríguez, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la piscología cognitiva. ediciones Octaedro. Barcelona.
Salas, R. (2010). Grupo regional de trabajo sobre investigación en apoyo a procesos educativos. Informe final. Educación permanente de personal de la salud en la región de las Américas. Fascículo X: Propuestas de trabajo en contextos específicos. Serie desarrollo de recursos Humanos Nº 87. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1991. (Vol. 3). pp. 25–56.
Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228353489_Nuevas_
modalidades_de_formacion_entre_los_entornos_virtuales_institucionales_y_los_personales_de_aprendizaje
Segovia, C. (2018). Evaluación de la enseñanza-aprendizaje en el aula y percepción del estudiante de educación superior. Revista lex. (vol.22). pp. 387-407. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329789552_Evaluacion_de_la_ensenanza-aprendizaje_en_el_aula_y_percepcion_del_estudiante_de_educacion_superior/citation/download
Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas educación superior. Innovación Educativa, (vol 17). pp. 118-131. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf
Skinner, B. F. (1972). Beyond freedom and dignity. New York: Vintage Books. ISBN 0-553-14372-7. OCLC 34263003.
Unesco, (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (vol.1). pp 6. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/multimedia/field/santiago/images/ticsesp.pdf
Unidad de Innovación Docente, (2013). Metodologías Activas de Apoyo a la Docencia. Antofagasta: Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. Recuperado de : https://es.scribd.com/document/325170142/1-METODOLOGIAS-ACTIVAS-DE-APOYO-A-LA-DOCENCIA-pdf