Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Autores e infomación del artículo

Yimian de Lyz Contreras Díaz*

Soleidy Rivero Amador **

Universidad de Pinar del Río, Cuba

e-mail: soly@upr.edu.cu


Resumen

La Gestión del Conocimiento ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial que reconoce y utiliza el valor más importante de las organizaciones: el hombre y el conocimiento que éste posee y aporta en la solución de los problemas para el logro de la competitividad, tan importante en la denominada “Sociedad del Conocimiento”.
Los profesionales de las Ciencias Económicas se enfrentan actualmente a una economía, en donde, a los factores tradicionales de producción y riqueza: trabajo, capital y tierra, se añade otro factor: el “conocimiento”, cuya importancia relativa es cada vez mayor. Necesitan de un cambio de paradigma en función de lograr el desarrollo de los intangibles, recursos que tributan hacia la competitividad de éste nuevo siglo.
El presente estudio tiene como objetivo analizar los enfoques contemporáneos con relación a la importancia de la Enseñanza Superior como formadora de economistas capaces de interpretar, aplicar y desarrollar la Gestión del Conocimiento en las organizaciones; al servicio de la toma de decisiones y la competitividad.
Se emplearon en su elaboración métodos teóricos como el histórico- lógico y el análisis-síntesis; métodos empíricos como el análisis documental y la observación.
Entre los principales resultados se muestra un compendio de conocimientos teóricos sobre la Gestión del Conocimiento, así como los principales retos que se enfrentan los profesionales de la economía.
Como resultados finales se muestra brevemente la situación de Cuba y se exteriorizan cuestiones que se podrían instrumentar en el Proceso Docente Educativo para el logro de un profesional competente en esta “Nueva Economía”.

Palabras Claves: gestión del conocimiento, formación, sociedad del conocimiento,

Summary

The Administration of the Knowledge has been identification as a new managerial focus that recognizes and it uses the most important value in the organizations: the man and the knowledge that this possesses and it contributes in the solution of the problems for the achievement of the competitiveness, so important in the denominated "Society of the Knowledge." 
The professionals of the Economic Sciences face an economy now where, to the traditional factors of production and wealth: I work, capital and earth, another factor we added: the "knowledge" whose relative importance is every bigger time. They need of a paradigm change in function of achieving the development of the intangible ones, resources that pay toward the competitiveness of this new century.  
The present study has as objective to analyze the contemporary focuses with relationship to the importance of the Higher education like economists' formation able to interpret, to apply and to develop the Administration of the Knowledge in the organizations; to the service of the taking of decisions and the competitiveness.  
They were used in their elaboration theoretical methods as the historical one - logical and the analysis-synthesis; empiric methods as the documental analysis and the observation. 
Among the main results, a summary of theoretical knowledge we shown on the Administration of the Knowledge, as well as the main challenges that the professionals of the economy face. 
As finally results it we shown the situation of Cuba shortly and you exteriorizing questions that they could be orchestrate in the Educational Process for the achievement of a competent professional in this "New Economy." 

Key words: administration of the knowledge, formation, society of the knowledge,

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yimian de Lyz Contreras Díaz y Soleidy Rivero Amador (2020): “La formación de los profesionales de las ciencias económicas en la sociedad del conocimiento”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/profesionales-ciencias-economicas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002profesionales-ciencias-economicas



Introducción

En la economía actual se ha tomado plena conciencia que el conocimiento constituye una de las principales ventajas competitivas para las organizaciones. La Gestión del Conocimiento es la disciplina que se ocupa de la identificación, captura, recuperación, compartimiento y evaluación del conocimiento organizacional. Ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial que reconoce y utiliza el valor más importante de las organizaciones: el hombre y el conocimiento que aporta a la organización que pertenece. Uno de sus valores principales es la completa coherencia que tiene con técnicas tales como la gestión de Recursos Humanos, la reingeniería, el benchmarking, la planeación estratégica, entre otras. Todas son parte de la estrategia de la organización moderna e integrada.

Las universidades han sido llamadas en los últimos años a colaborar en el desarrollo territorial y del entorno, más allá de la creación de conocimiento y de la formación e impartición de títulos. Podemos afirmar que la función clásica de las instituciones de enseñanza superior, basada en una contribución social a largo plazo, se ve complementada cada vez con más fuerza en una contribución social, cultural, económica y tecnológica a medio y corto plazo.

Entre las contribuciones de las universidades al desarrollo territorial y del entorno podemos señalar la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento y la tecnología, la innovación al servicio del tejido empresarial y tecnológico, la creación de empresas, el desarrollo de parques tecnológicos, el desarrollo territorial, y urbanístico de ciudades y territorios, la vitalidad y progreso cultural, los servicios públicos a la comunidad, la formación de capital humano, la formación continua de profesionales , la Gestión del Conocimiento, la creación de centros de investigación orientados a las necesidades y demandas territoriales y del entorno, etc. 

El profesional de las Ciencias Económicas, precisa de una formación no sólo orientada hacia las categorías y leyes económicas, las disciplinas de gestión empresarial y las técnicas contables y financieras, por mencionar algunas. Es necesario profundizar en una alfabetización informacional, entendiéndose ésta como las habilidades para reconocer cuando se necesita de información y para localizar, evaluar, usar eficientemente y comunicar información en sus diferentes formatos1 . Se precisa de un economista que desarrolle capacidades, basadas en las concepciones de la Gestión del Conocimiento, que ayuden a comprender la necesidad de poner al servicio de la organización los conocimientos y habilidades adquiridos, como principal ventaja competitiva. La Gestión del Conocimiento como herramienta en la toma de decisiones y en el desarrollo del capital intelectual, necesita considerablemente de la conciencia de los economistas y la importancia que éstos le otorgue en la dirección estratégica de la organización. De ello dependerán las ventajas competitivas en un mercado en el que ya la información se considera una mercancía.

Materiales y Métodos

Se utilizaron diferentes Métodos con el fin de obtener correctamente la esencia del objeto a investigar, tales como el Método Teórico, en el cual se profundizó en el método histórico-lógico, para estudiar los diferentes conceptos de la Gestión del conocimiento y la sociedad del conocimiento. Conjuntamente se emplean Métodos Empíricos como la observación y el análisis documental.

Desarrollo

 La Gestión del Conocimiento en la “Sociedad del Conocimiento”.

Desde que Bell2 (1973) definiera la Sociedad del Conocimiento han ido surgiendo y cobrando gran predicamento un conjunto de ideas, conceptos y expresiones que modelan su contenido verdadero y su alcance real en la comunidad científica. Es el caso, entre otras expresiones, de las siguientes: capital humano, capital intelectual, activos intangibles, proceso de aprendizaje, organización inteligente, aprendizaje organizativo, conocimiento explícito, conocimiento tácito, economía del conocimiento y gestión del conocimiento. El conjunto de conceptos citados pone el acento en la suma de saberes, de conocimientos o en el capital intangible que posee y desarrolla la sociedad, la organización o las empresas. Dicho capital intangible (más conocido como capital intelectual) representó, en el siglo pasado, el valor más importante para hacer frente al reto competitivo y, en consecuencia, es esencial para poder abordar, con cierto éxito, el desafío en este nuevo milenio.

La Sociedad del Conocimiento se caracteriza por la aparición continua de saberes nuevos, por el desarrollo permanente de las facultades intelectuales, todo ello concretado en una aceleración inusitada de la caducidad de los paradigmas dominantes en los años precedentes, de la obsolescencia de los métodos de análisis y de las técnicas empleadas para la observación de la realidad por los inventores, analistas, expertos y profesionales. Estamos viviendo en una sociedad en la que están adquiriendo primacía los conocimientos teóricos y los conocimientos tácitos sobre cualquier otra clase de conocimiento; es decir, son relevantes aquellos que requieren de un determinado modelo mental y de unos procesos basados en la creación, en las ideas, en la abstracción y en la innovación, tal y como indican Chan Kim y Mauborgne (1997). Son importantes los conocimientos que son de difícil transmisión y comunicación, dado que se basan en la experiencia y en el talento idiosincrásico, en el arte, en el “saber hacer”, caso de los conocimientos tácitos. Estos conocimientos según Nonaka y Takeouchi (1995) son, en definitiva, los que posibilitan en la economía actual la generación y sostenibilidad de la ventaja competitiva empresarial. En este sentido hay que destacar, siguiendo a Nonaka (1991) que “en estos últimos años vivimos una intensa espiral de conocimiento, estamos en una economía en la que la única certeza es la incertidumbre y en dónde la única fuente de ventaja competitiva duradera es el conocimiento”. Posición argumental que pone de manifiesto que para poder seguir esta dinámica es preciso generar continuamente ideas nuevas e innovación, la cual, para el caso de la empresa, se puede practicar siguiendo como guía las experiencias, “las mejores”, localizando los expertos e interactuando conocimientos en función de lograr el aprendizaje personal hacia el aprendizaje empresarial.     

Hace cierto tiempo que las organizaciones se dieron cuenta de que sus activos físicos y financieros no tienen la capacidad de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, y descubren que los activos intangibles son los que aportan verdadero valor a las organizaciones. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de activos intangibles? Los activos intangibles son una seria de recursos que pertenecen a la organización, pero que no están valorados desde un punto de vista contable. También son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo, muchas personas en lugar de capacidades habla de procesos o rutinas organizativas. En definitiva un activo intangible es todo aquello que una organización utiliza para crear valor, pero no lo contabiliza. Los intangibles comienzan a cobrar importancia después de analizar que la solución no está en obtener la tecnología avanzada -advirtió Chun Wei Choo3 - “la información más valiosa que puede recibir una empresa reside en el ser”. La tecnología actualmente es muy versátil y fácil de copiar, además que está al alcance de muchos, el Capital Humano posee el conocimiento que es de gran importancia en la asimilación de la tecnología y en la innovación. La organización que sea capaz de utilizar ese conocimiento en la toma de decisiones y compartirlo de forma tal que le conocimiento tácito de sus empleados se convierta en explícito propiciará el intercambio, logrará calidad y rapidez en la toma de decisiones, desarrollará los conocimientos, aptitudes y capacidades de sus empleados, en fin logrará a competitividad. La Gestión del Conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento es la principal herramienta en el desarrollo del aprendizaje organizacional.

El nuevo escenario

Reconocidos analistas e investigadores del desarrollo coinciden en que estamos saliendo de una época cuya economía estuvo determinada por una actividad principalmente agrícola y manufacturera conocida ahora como una economía de la era industrial, y que a finales del siglo veinte y comienzos del actual, se dan cambios importantes en el escenario socioeconómico, por la concomitancia de factores interrelacionados como los siguientes 4:

  • El poder y la difusión mundial de las tecnologías de información y comunicación (TIC), manifestadas de manera importante en la interconexión e integración en redes como Internet y las extranet e intranet empresariales.
  • La Gestión del Conocimiento, definida como “el apalancamiento de la sabiduría colectiva, para aumentar la capacidad de respuesta y la innovación” En la empresa actual es de vital importancia hallar la mejor forma para generar, comunicar y aplicar el conocimiento, aprovechando al máximo los “activos intelectuales”.
  • El crecimiento de la importancia relativa del sector de servicios y de la fuerza laboral dedicada a él, en todas las actividades económicas.
  • Cambios en mercado: los clientes no sólo exigen actualmente una respuesta más inmediata, sino que están mejor informados, tienen más poder y deben convertirse en socios tecnológicos de las empresas, involucrándose en los procesos de producción.
  • La innovación veloz, como requisito para la competitividad ante los requerimientos del mercado.
  •  La redefinición de la intermediación: Como consecuencia de las capacidades que la informática y las telecomunicaciones dan a proveedores y consumidores, los intermediarios deben proveer un servicio o valor agregado que sea válido en el nuevo escenario, o si no desaparecen.
  • La virtualización: El aprovechamiento de las TIC para realizar interacciones eficaces y eficientes entre las personas, a pesar de las distancias y la dispersión geográfica. Se originan así: equipos virtuales, gobierno virtual, empleo virtual, corporaciones virtuales, educación virtual, y, en general, innumerables “comunidades virtuales”, con integrantes disgregados geográficamente pero unidos por intereses comunes.
  • La importancia de desarrollar competitividad de nivel internacional, en un mundo cada vez más interconectado (el verdadero advenimiento de la “Aldea Global”).
  • Las convergencias tecnológicas y sectoriales: por ejemplo entre informática, telecomunicaciones, medios de comunicación e industria del entretenimiento, y entre informática, biotecnología y nanotecnología. Esta es una de las razones por la cuales las empresas deben “reconceptualizar con cuales industrias están compitiendo”.
  •  La digitalización generalizada de todo tipo de información: Al llevar a un “lenguaje común” cualquier información, sin importar su origen (texto, imágenes, sonidos, etc.) se permite un manejo de la información y el conocimiento, simplemente impensable hace unos decenios.

Estos factores justifican que se hable de una “nueva economía”, en la que el aprendizaje continuo, la cultura informacional, el trabajo en equipos, el capital intangible, la tecnología informática y otros aspectos cobran gran preeminencia en la excelencia de la toma de decisiones organizativas. La nueva concepción actual va encaminada a resaltar la importancia del hombre en todo proceso organizacional, como portador del conocimiento y como agente principal en el intercambio del mismo.

La universidad y su función en la formación de economistas en esta nueva era.
Un factor clave en el perfeccionamiento de la capacidad competitiva de los países, de su crecimiento económico y su desarrollo social en general, ha sido el mejoramiento de los sistemas formales de educación, en consecuencia, y ahora más que nunca para subsistir en el escenario que acabamos de esbozar, es preciso que la universidad, entidad formativa de la intelectualidad, y que por lo tanto tiene una función social fundamental, transforme sus utopías y sus modelos pedagógicos.
La Universidad moderna está estrechamente vinculada con su entorno socioeconómico. En particular, se deberá diseñar e implantar nuevos mecanismos de relación entre universidad y el sector empresarial, que cubran gradualmente todos los niveles de cooperación posible, esta relación será siempre reformada en función de la adaptación a las condiciones del entorno.

Las tendencias actuales sostienen cambios profundos en los sistemas educacionales, sobre todo, a partir del tercer nivel. La educación orientada hacia el alumno, paulatiidnte irá dando paso a un nuevo enfoque, ya practicado en muchas universidades del primer mundo. El presente impone una orientación hacia el auto estudio y la enseñanza asistida. Estos nuevos enfoques demandan irremediablemente una posición diferente de los alumnos hacia la información y provocan una orientación principal hacia el consumo de información. Esto quiere decir que si bien hasta el presente, los estudiantes han situado en una primera prioridad su asistencia a clases, y el contacto directo con el profesor, esto, gradualmente deberá dar paso a un estudio más independiente, a un mayor consumo de información, a provocar una conducta más orientada a la creatividad y el desarrollo del conocimiento a partir de una mayor integración de la información con las potencialidades del individuo. El estudiante precisa desarrollar una cultura informacional que le permita: conocer cuando necesita información, identificar la información que se corresponde con un tema en particular, evaluar la información, organizarla e utilizarla en forma eficiente para resolver el problema dado.

El economista actual.

El profesional de las Ciencias Económicas se enfrenta a una economía en la que la competitividad es un factor clave en el desarrollo empresarial y dentro de ésta la Gestión del Conocimiento, tal como se ha abordado anteriormente, es muy significativa. Es por ello que es necesario profundizar en su formación. Hemos estado hablando de cambios en una Nueva Economía basada en los intangibles, para que exista evolución debe de transformarse la forma de pensar de las personas y cambiar hacia la adaptación. Siempre, aunque muchos así no lo aprecien, el hombre es la médula de todo proceso intangible, precisamente porque es quien posee la capacidad de conocer, pensar, sentir, etc. 

El empleo de técnicas modernas de dirección empresarial, basadas en las mejores y más avanzadas prácticas contemporáneas, así como el amplio uso de todas las posibilidades de las tecnologías y servicios de la información y las telecomunicaciones, deben constituir prioridad a fin de garantizar la mayor eficiencia en la gestión y procesos productivos. Para ello es necesario crear los cimientos de una cultura gerencial que reconozca el valor que tienen para una organización, el uso adecuado de la información y la insustituible importancia de utilizar y preservar los conocimientos adquiridos por los trabajadores. Esta cultura debe estar presente en todos los niveles de dirección de la organización y entre sus trabajadores.

Es conocido que tanto la aplicación de las técnicas gerenciales modernas, como el empleo de las nuevas tecnologías, tienen un desarrollo pobre en los países menos industrializados y se ha identificado que algunas de las barreras más importantes no son tecnológicas, sino culturales, relacionadas con la culturas organizacional, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión, además de la escasez de recursos. Precisamente la Gestión del Conocimiento es un método de trabajo que propicia la eliminación de estas barreras.

Gestión del Conocimiento en Cuba.

En nuestro país existe, alrededor de esta nueva tendencia, un esfuerzo acelerado por desmitificar el concepto y buscar el valor que tiene en la vida práctica de las personas, de las organizaciones y de la economía del país, a parte de lo deslumbrante del término y del avance de su estudio a escala internacional. Existen varios factores5 que propician la aplicación de las técnicas de Gestión del Conocimiento, en función del desarrollo social y económico que emprende el país, destacándose los siguientes.

  • Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.
  • Perfeccionamiento Empresarial.
  • Perfeccionamiento de las unidades de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios especializados.
  • Estrategia de Informatización de la Sociedad Cubana.
  • Política Nacional de Información

Estos factores inciden de modo diferente sobre las organizaciones y su acción tiene implicaciones prácticas positivas, inclusive al corto plazo. La acción coordinada de estos cinco elementos determina que la perspectiva para la utilización de la Gestión del Conocimiento de las organizaciones cubanas sea real y ventajosa; pues nuestra sociedad toma las medidas necesarias en busca de la eficiencia y la competitividad de la economía nacional.

En este momento se trabaja en función de propiciar e impulsar la aplicación de las técnicas de Gestión del Conocimiento en las organizaciones cubanas para alcanzar mejores resultados económicos y de desarrollo, con la gestión adecuada de elementos tan estratégicos como el capital humano, los recursos de información y el conocimiento. Existen organizaciones cubanas que han desarrollado este enfoque gerencial tales como el CITMA, el IDICT(Instituto de Información Científica y Tecnológica) y su consultora BIOMUNDI, varias universidades han desarrollado el tema conceptualmente, entidades tales como CUPET y CUBACEL, mencionando algunas.

Un primer paso seria iniciar acciones de divulgación y culturización sobre Gestión del Conocimiento entre los profesionales de gestión de recursos humanos, comunicación organizacional, psicología organizacional, ciencias de la información, tecnologías de la información y gestión empresarial. Se necesita de la estimulación y organización de la formación del personal gestor del conocimiento y su gestión. Es la Universidad la responsable de formar un profesional de las Ciencias Económicas preparado para enfrentarse a los cambios venideros, utilizando y compartiendo los conocimientos, empleando en la toma de decisiones el recurso más importante: el saber.

Es preciso desarrollar conocimientos y habilidades en los estudiantes que posteriormente sean capaces de aplicar en las empresas. Que conozcan porqué surge esta nueva gerencia y cuáles son sus bases teóricas, los pioneros en el tema, las tendencias actuales, teniendo en cuenta que es un tema muy versátil y multidisciplinario. Es necesario profundizar en el desarrollo de habilidades, herramientas y metodologías: el (Executive Information System –EIS-) Sistema de Información Ejecutiva, el (Decision Support System -DSS-) Sistema de Soporte de Decisiones, la Minería de Datos, la Gestión y Flujo de Información, las Comunidades de Prácticas, el Sistema de Vigilancia Tecnológica, las Intranet y Extranet empresariales, etc.

Conclusiones
     
La Sociedad del Conocimiento se caracteriza por la masificación y presencia de la información en todas las esferas de la vida, relevar su contenido es un reto fundamental para el desarrollo de las naciones en un mundo globalizado, en donde la información se mercantiliza. Estos cambios revolucionan la educación, la investigación, la cultura, la empresa y dinamizan el desarrollo. El hombre debe ser capaz de enfrentar la demanda de estos tiempos, la adaptación constituye su arma fundamental.
Nuestro país precisa de un economista que comprenda que el conocimiento es un recurso importante en la toma de decisiones y que su verdadera riqueza no está en la distribución masiva de documentos o de información, el verdadero valor está en las personas, en la posibilidad de intercambiar los enfoques, ideas y costumbres que no están documentadas. Derribar los prejuicios que acompañan a la frase: “información es poder” será difícil y complejo, hay que demoler monomanías autoritarias y costumbres posesivas que para nada contribuyen al progreso intelectual, pues si con certeza se ha dicho que “información es poder, todos podemos”. La Gestión del Conocimiento en ultima instancia no depende de la tecnología, sino del hombre como ser natural y portados del conocimiento tácito (recurso crítico en estos tiempos), entonces preparemos profesionales dispuestos a compartir conocimiento.

Referencias Bibliográficas

Bell, D (1973) “El advenimiento de la sociedad post-industrial.” Madrid, Alianza Universidad.

Cisneros I. García C y Lozano I. (2000) “¿Sociedad de la Información- Sociedad del conocimiento?” [on line] http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/43.html.

Kodama, F. (1992) Technology fusion and the new R+D, Harvard Business Review, Vol.70, July-August.

UNESCO (2002) “Buliding Knoweldge Societies: some preliminary points of reflextion” [on line]  http://unesdoc.unesco.org/imagines/00.

Sancho, J.M. y Millán, L.M. (1995): “Hoy ya es mañana. Tecnología y educación: un diálogo necesario”. Sevilla.

Castells M. (1999) “La era de la información. Economía, sociedad y cultura”. México, Siglo XXI.

Castells, M. (2002) ”La Dimensión Cultural de Internet ” Universitat Overta de catalunya, Julio, [on line] http://www.uoc.edu/culturawwi/esp/a.

Paez, U I. (1993) “Gestión de la inteligencia, aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional. Retos y oportunidades”. Universidad Simón Bolívar, Caracas (Venezuela).
Ponjuán,  G (1998). Gestión de la información en las organizaciones. Principios, conceptos y aplicaciones. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Goñi Tahala, J., J. (2003) De la Gestión del Conocimiento a la Gestión de la Conocimiento.[enlínea]<http:/www.gestióndelconocimiento.com/documentos2/jjoni/gestcon.htm>.

Bueno Eduardo (1999) Presidente de Euroforum Escorial. “La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1991)The knowledge creating company. Oxford University Press. Nueva York.

Núñez Paula I. (2004) “Las necesidades de información y formación: perspectivas socio-psicológica e informacional” Acimed 2004; 12(5). [en línea]: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci04504.htm

Mengusatto M. y Renau J.J (1995) “Dirección Estratégica de la Empresa. Un Enfoque Innovador del Management”, Edición MES.

González Otaño G. y Rivero Amador S. (2002.) “Bases Teóricas de la GC en las organizaciones”. Tesis en opción al título de licenciado en ciencias económicas. Pinar del Río.

Diaz , E y Rivero, S. (2003)”Gestión del Conocimiento en la Toma de decisiones. Diseño de una Metodología” Tesis en opción al título de licenciado en ciencias económicas. Pinar del Río.

Bueno Eduardo. (2001)“La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales”. [en linea] http://www.sedic.es/bueno.pdf


*MSc. Yimian de Lyz Contreras Díaz, Universidad de Pinar del Río, Martí final, número 270. Código Postal 20100, Pinar del Río, Cuba, Telf. 77 96 58. yliz@upr.edu.cu,
** Dra. C. Soleidy Rivero Amador Universidad de Pinar del Río, Martí final, número 270. Código Postal 20100, Pinar del Río, Cuba, Telf. 77 96 58 CE: soly@upr.edu.cu
1 Information Literacy Inititive. 30.sep.1997 http://oils.sysadm.suny.edy/ill/final.htm , citado por Ponjuan Gloria. “De la alfabetización a la cultura informacional: Rol del profesional de la información” Congreso internacional INFO 2002
2 Bell habló de un advenimiento de la sociedad post-industrial, en la que el conocimiento teórico adquirió primacía sobre el empírico, esto constituyó la antesala de la llamada Sociedad del Conocimiento; es por ello que es considerado como uno de los precursores de estos nuevos enfoques.
3 Chun Wei Choo” La organización inteligente” (Editorial Oxford), [En línea]  http://www.gee.com.mx/artview.asp?contid=584#
4 Estos factores fueron recopilados por Louiza An, en el artículo: “Una Universidad hacia la Sociedad  del Conocimiento”, ponencia presentada en el VI Congreso de Informática Educativa, Medellín, julio 2002. 
5 Estos factores fueron publicados por un grupo de especialistas de la Agencia de Información para el Desarrollo y de otras entidades del CITMA, en la revista Ciencia Innovación y Desarrollo Volumen 6. No 4, 2001. 

Recibido: 30/10/2019 Aceptado: 21/02/2020 Publicado: Febrero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net