Mariela Almarales Fernández*
Alba Sánchez Arencibia**
Jorge Alejandro Laguna Cruz***
Universidad de Holguín, Cuba
e-mail: marielaf@uho.edu.cu.
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo reflexionar sobre la relevancia de la utilización de la obra de Ernesto Guevara en el proceso de formación de valores del Licenciado en Educación Economía. Para ello parte de una sistematización de aspectos teóricos abordados por diferentes autores sobre el proceso de formación y de formación de valores, y culmina con la identificación de la necesidad de emplear la obra de personalidades, en particular de la obra de Ernesto Guevara, en aras de mejorar la labor educativa desde el currículo, así como fortalecer el trabajo metodológico de los colectivos de carrera, colectivos de año y colectivos de disciplinas, a partir de precisar los contenidos de dicha obra y su concreción en la práctica educativa.
Palabras claves: educación, formación, formación de valores, proceso formativo del Licenciado en Educación Economía, Universidad de Holguín.
ABSTRACT
The topic of this investigation has like objective to reflect on the relevance of the utilization of Ernesto Guevara's work in the process of formation of moral values of the Licentiate in Economy Education. This starts with a systematization of theoretic aspects discussed by different authors on the process of formation and of formation of moral values, and culminates with the identification of the need to use the work of personalities, in individual of Ernesto Guevara's work, in behalf of improving the educational work from the curriculum, as well as strengthening the work methodological of collective of career, collective of year and collective of disciplines, as from specifying the contentses of the aforementioned work and his concretion in the educational practice.
Key words: Education, formation, formation of moral values, the formative process of the Licentiate in Economy Education, University of Holguín.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Mariela Almarales Fernández, Alba Sánchez Arencibia y Jorge Alejandro Laguna Cruz (2020): “Reflexiones teóricas en torno a la formación de valores en los estudiantes de licenciatura en educación economía desde la obra de Ernesto Guevara”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/formacion-valores-estudiantes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002formacion-valores-estudiantes
INTRODUCCIÓN
El desarrollo en el campo científico técnico demanda el perfeccionamiento continuo del sistema educativo cubano y la formación de valores en los profesionales de la educación es una preocupación para todos los que de alguna manera están inmersos en la tarea de educar. Lo afirmado con anterioridad se convierte en un problema de relevancia para la Pedagogía que debe ser solucionado a través de su fundamentación teórica, metodológica y su aplicación en la realidad socioeducativa.
Es por ello que el tema de los valores constituye una de las directivas del Ministerio de Educación Superior (MES) y en lo concerniente a la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) en las universidades, en el período del 2016-2021, se refiere a la interacción de estas con los municipios en propiciar beneficios concretos relacionados con: la mejor preparación de los estudiantes y graduados con valores, habilidades y competencias relevantes para el desarrollo local. Es así como, la formación de valores en los estudiantes constituye un desafío para la universidad cubana en aras de formar profesionales de la educación que satisfagan las necesidades de las instituciones escolares en general y en particular de las instituciones de la Enseñanza Técnico y Profesional (ETP).
Al revisar la literatura científica en torno al proceso de formación, se destacan los trabajos de Alonso (2007), Torres (2008), Gómez (2011). En la Educación Superior se resaltan los trabajos de: Fuentes (2010), Rivero (2011), Valera (2016), Hernández (2016), Vidal (2016), Fergusson (2016), Tallart (2016), Rodríguez (2016), Colás (2016), Batista (2016), Lorenzo 2017), García (2017), Ronquillo (2017), Chávez (2017), Roca (2017), Ferreiro (2017), Moya (2017), Caicedo (2017), Cabrera (2018), Vélez (2018), Ochoa (2018), Leyva (2018).
Estos autores trabajan la formación desde múltiples perspectivas y para diversos profesionales: competencia de Marketing, competencia didáctica para la construcción de textos, competencia específica didáctica de la Matemática, competencias profesionales e investigativas, formación inicial del maestro primario, del profesor de Español Literatura, del profesional de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia, formación inicial en carreras pedagógicas, formación del Licenciado en Educación Biología, formación profesional, humanista, experimental, permanente, integral, del interés. Aunque estas evidencian como denominador común, la correspondencia con el modelo de formación universitario, al no ser objetivo de estas investigaciones, no se particulariza en la formación de valores de estos profesionales, ni se contextualiza en el modelo de formación del Licenciado en Educación Economía.
Con la intención de esclarecer el tema de los valores, diversos autores han investigado sobre este complejo fenómeno. Su tratamiento no es privativo de una ciencia, pues de él se ocupan la Filosofía, la Psicología y la Pedagogía, entre otras, y aunque existe diversidad de posiciones al respecto, asimismo sucede con el nivel de coincidencia en relación a la necesidad de influir en su formación. En esta dirección se destacan las investigaciones realizadas por Rodríguez (1985), Báxter (1989, 1994), Fabelo (1989, 2003), Chacón (2002), Bombino (2004), Acebo (2005), entre otros. Sus estudios han servido de fundamento para razonar la naturaleza y complejidad de los valores.
También González (2005), Borrego (2005), Acebo (2005), Arteaga (2005), Sánchez (2007), Díaz (2007), Batista (2008), Proenza (2009), Arranz (2009), Ruiz (2010), Velázquez (2010), Ferreiro (2010), Romero (2013), han trabajado el fortalecimiento, la educación, o la formación de valores, para diferentes niveles de enseñanzas. Estos estudios sirven de cimiento para fomentar la formación de valores desde diferentes aristas; formación de valores ambientales, valores profesionales, desde el potencial geográfico. Aportan metodologías, concepciones, estrategias, desde la dinámica del proceso de formación y su vinculación con los contextos referidos, sin embargo, en estas obras científicas, debido a los objetivos que ellas han perseguido, es insuficiente la formación de valores desde las potencialidades axiológicas de la obra de personalidades.
En relación a lo anterior, Domínguez (2003), Tamayo (2009), Tamayo, R. I (2014), Thompson (2015), resaltan las potencialidades del pensamiento de personalidades y su contribución al trabajo educativo en torno a los valores, fundamentalmente basado en el ideario de José Martí y de Fidel Castro Ruz. Estas investigaciones han implicado un perfeccionamiento en la formación de los profesionales, razón relevante porque al influir positivamente sobre los futuros egresados se contribuye, sobre todo, a elevar la calidad de la educación. No obstante, resultan insuficientes por no responder a las particularidades del proceso de formación del Licenciado en Educación Economía, al no considerar las exigencias que imponen los cambios del modelo económico cubano a la universidad en general y a este especialista en particular.
La formación de valores en la universidad cubana actual como parte del proceso de formación de los profesionales, evidencia que aunque este es un tema estudiado con regularidad, el tratamiento de las potencialidades de la obra de personalidades con este fin, ha sido insuficientemente tratado. Así es el caso de la obra de Ernesto Guevara y su relación con el contenido del modelo del profesional del Licenciado en Educación Economía, desde los procesos sustantivos de la universidad, a partir de la articulación de las asignaturas del currículo y la utilización de métodos educativos. Esta cuestión es poco esclarecida, a la que debe prestársele especial atención desde el punto de vista teórico y metodológico.
Acerca del potencial educativo de la obra de Ernesto Guevara, Castro (1967), Pérez (1987), Tablada (1987), Borrego (2001), Turner (2001), Mayo (2002), Martínez y Sabadí (2006) Arcos (2009), reconocen el valor que encierra en la formación de las nuevas generaciones. En este sentido Borrego, en Martínez y Sabadí (2006, p. XI) enfatiza:
Hoy se considera que el pensamiento del Che está más vigente que nunca al comprobarse lo acertado de su ideario orientado a la formación del hombre nuevo y a la consolidación de una ética revolucionaria para el futuro de la sociedad cubana
En los momentos actuales, se requiere de un profesional docente competente, con conocimientos sólidos de su especialidad. Debe tener, en el caso de la dirección del proceso pedagógico de la Enseñanza Técnico Profesional (ETP), por las exigencias de este, una formación ética que le permita ser un ente activo en la batalla contra la corrupción, las ilegalidades y el delito, a raíz de todos los problemas que se dan en las empresas como son: los desvíos de recursos, el robo y el descontrol. En consecuencia con lo anterior existe una carrera universitaria que forma a los futuros profesionales que deben resolver en las instituciones educativas de la ETP, los problemas profesionales que se presentan. Este profesional se desempeña en la dirección del proceso formativo de las familias Economía, Servicios y Servicios Sociales.
Desde estos requerimientos, Ernesto Guevara, cuyo pensamiento económico es relevante, demanda esmerada atención, por ser una figura paradigmática, reflejada en su ejemplo, acción y su concepción acerca de la formación del hombre nuevo. Además, por sus aportes en relación al sistema financiero, sistema presupuestario, el papel del costo, la calidad de la producción, la productividad del trabajo, control de los inventarios y de los activos fijos, entre otros contenidos económicos que forman parte del sistema de conocimientos de la carrera. En correspondencia con lo anterior se necesita realizar propuestas teóricas y metodológicas que respondan al modelo de formación de este profesional, y a la vez potencien la formación de valores desde la obra de Ernesto Guevara.
Los autores, como miembros del proyecto de investigación “Enfoque sistémico para el estímulo a la innovación de estudiantes y docentes del departamento de Contabilidad y Finanzas”, pudieron comprobar, a partir de la aplicación de métodos y técnicas, la existencia de insuficiencias en el proceso formativo, lo cual hizo pertinente investigar acerca de la siguiente problemática: ¿Cómo contribuir a la formación de valores en los estudiantes durante el proceso formativo del Licenciado en Educación Economía para dar cumplimiento a las exigencias del modelo del profesional?
El artículo pretende reflexionar sobre la relevancia de la utilización de la obra de Ernesto Guevara para la formación de valores del Licenciado en Educación Economía.
DESARROLLO
En este acápite se plantean los referentes teóricos del proceso formativo con énfasis en la formación de valores. Para ello es importante partir del análisis de algunas categorías.
Algunos autores analizan la formación asociada al proceso educativo, al proceso formativo, o al proceso docente educativo. Entre ellos se encuentran Álvarez (1999), Horruitiner (2008), Milán, Fuentes, de la Peña (s/f), Sierra (s/f), Addine, Recarey, Fuxá, y Fernández (2004). En sus razonamientos predomina que se trata de un proceso consciente, donde existen relaciones recíprocas entre docentes y estudiantes y agrupa en una unidad dialéctica, los procesos educativo, desarrollador e instructivo. Horruitiner (2008) resalta que la formación de profesionales se sustenta en dos ideas rectoras fundamentales: la unidad de los aspectos educativos con los de carácter instructivo y el vínculo del estudio con el trabajo.
Como se puede apreciar, estas categorías evidencian la importancia que se concede por estos autores a la relación que existe entre lo educativo y lo instructivo y permite comprender los diferentes procesos que implican la formación, lo que hace que se torne complejo. A partir de estos análisis, en el contexto de la investigación se asume el proceso formativo por ser un proceso más abarcador que incluye todos los procesos sustantivos que se dan en la universidad, y que tiene como rasgo distintivo, la posibilidad de irradiar lo educativo desde lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista. En este sentido, se reconoce que existe un vínculo entre educación y desarrollo, donde el aprendizaje constituye la forma esencial de educación a partir del significado que este ha tenido para el estudiante durante el proceso de instrucción, y es éste el que dinamiza la educación y el desarrollo.
Entre las investigaciones relacionadas con el proceso de formación del profesional se encuentran: Valera (2016) y Moya (2017). Sus estudios están dirigidos a estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas y Economía, aportan un modelo pedagógico para la formación de competencias profesionales desde la disciplina principal integradora y un modelo de formación de la competencia en Marketing. A pesar de coincidir en los contenidos económicos de algunas disciplinas, y sus aportes propiciar el vínculo con el contexto laboral, la relación entre los componentes académico, laboral e investigativo y la unidad entre la dimensión instructiva, educativa y desarrolladora de la formación del profesional, no fue su objetivo profundizar en la formación de valores.
Otros estudios concernientes al profesional de la educación se dirigen fundamentalmente al maestro primario, como es el caso de Chávez (2017) y Cabrera (2018). Estos autores sirven de referente en la investigación, sin embargo, es limitado el abordaje de las concepciones del proceso de formación, desde la adecuada articulación de los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, que se sustenta en la relación de lo educativo, lo desarrollador y lo instructivo.
En esta investigación se coincide con López (2004), al señalar que la formación es la dirección del desarrollo, es decir, hacia dónde esta debe dirigirse, por ello al hablar de formación del Licenciado en Educación Economía,no se concibe específicamente a aprendizajes o habilidades específicos de esta carrera, sino más bien de los medios para lograr su formación como ser espiritual.
Asimismo se reconoce la necesidad de la dirección de este proceso desde la concepción de Alonso (1997, p. 34), que resalta la dirección de los procesos “como una de las formas de existencia de la dirección, en la que a partir de los objetivos propuestos, se planifica, organiza, regula y controla un determinado proceso (…), observando los principios que lo rigen”, pero que se distingue por el hecho de que quien ejecuta el proceso, son los que ejercen las funciones de dirección, por lo que no supone necesariamente la división entre dirigentes y dirigidos, o sea entre docentes y estudiantes.
Por consiguiente, la formación del estudiante debe orientarse, en correspondencia con el joven que la sociedad cubana necesita, de manera que se refleje en su forma de sentir, pensar y actuar. De ahí que el reto, en la actualidad, es que las universidades hagan un modelo centrado en el ciudadano. De esta manera, se concuerda con Mestre (2004) en el papel que desempeña el modelo del profesional, al ser el documento rector donde se establecen los objetivos que se persiguen en la formación del egresado.
A partir de los objetivos que se precisan en el Modelo del Profesional se derivan los correspondientes a las disciplinas, años, asignaturas (…) de modo tal que reflejen, en su esencia, la forma en que se concreta en cada actividad docente el encargo socia. (p. 3).
De ahí que el estudio del modelo del profesional es vital para poder determinar los objetivos y contenidos de las disciplinas y asignaturas de la carrera de Licenciatura en Educación Economía que en el proceso formativo propician la formación de valores. En este sentido, el proceso formativo en los contextos universitarios tiene, desde la visión de Horruitiner (2008), una dimensión instructiva, una educativa y una desarrolladora que en el objeto de esta investigación, se interpreta de la forma siguiente:
Por tanto, se infiere que es en el proceso formativo donde los futuros docentes de la ETP deben garantizar la unidad del conocimiento, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones. El proceso formativo del Licenciado en Educación Economía, tiene lugar en un contexto histórico social donde la formación de valores constituye una demanda de la sociedad, en el que sus resultados tributan a la ETP. Respecto al papel de la universidad cubana actual: “El paradigma está en brindar a la sociedad un profesional formado de manera íntegra, (…), con los valores como pilar fundamental de su formación”. Horruitiner (2008, p.16).
Para lograr este propósito la labor educativa desde el currículo juega un papel fundamental.
Se trata de estructurar como sistema el conjunto de influencias del proceso de formación, de modo que se garanticen los objetivos previstos en la carrera, en estrecha relación con las estrategias educativas de cada facultad. (…) El punto de partida ha de ser, sin lugar a dudas, el modelo del profesional, cuyos objetivos generales (instructivos y educativos) aparecen declarados en el plan de estudio. Horruitiner (2008, p. 69).
En consecuencia con lo anterior se coincide con los apuntes de Nápoles (2014) quien refiere que entre las características esenciales del proceso formativo se encuentran las siguientes:
Es por ello que resulta necesario tener en cuenta el diagnóstico, entendido este para los fines de la educación:
… como un procedimiento por medio del cual se puede obtener una información o conocimiento sobre la situación y estado actual de desarrollo que tiene el fenómeno concreto que se analiza, con el fin de realizar un proceso interactivo de transformación (pronóstico), seguimiento, control y evaluación del mismo en un plazo de tiempo previsto. Chacón (2002, p. 144).
Sin lugar a dudas, las limitaciones y potencialidades detectadas en el diagnóstico permiten al docente recopilar la información necesaria de qué sabe el estudiante, cómo lo hace, cómo aprende, cómo piensa, cómo se comporta en la formación de las acciones valorativas, cuáles son sus cualidades, para transformar las manifestaciones y tendencias de los estudiantes en el proceso de formación de valores en aras de lograr la transformación de su personalidad.
Es criterio de los investigadores, que la tarea docente si se aborda de modo que integre coherentemente lo educativo, lo instructivo y lo desarrollador, constituye una vía acertada para realizar la formación de valores desde el currículo. Su adecuado diseño es fundamental para promover la reflexión en el futuro docente de la carrera Licenciatura en Educación Economía. Cuando se habla de tarea docente, resulta necesario efectuar un análisis teórico acerca de la misma en el proceso formativo.
Al profundizar en el término de tarea docente se constata que el mismo ha sido tratado por diferentes autores, entre los que se destacan Álvarez (1992, 1999), González, O (1995), Fraga (1997), Zilberstein y Silvestre (1999), Fuentes (1999), López (2004), Alonso (2007, 2011), entre otros. En sus análisis los autores coinciden que la tarea docente permite la concreción de la instrucción, la educación y el desarrollo, que es una actividad orientada en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dirigida a crear situaciones de aprendizaje y para Álvarez (1992) es entendida como célula del proceso docente.
Desde estos criterios, en el diseño de las tareas docentes, es importante considerar el vínculo de los intereses de los estudiantes con los elementos del conocimiento a adquirir. Al ser esta la célula del proceso docente, posibilita instruir, educar y desarrollar la personalidad del docente economista según diagnóstico, y accionar metodológicamente sobre la zona de desarrollo próximo. Las situaciones de aprendizaje deben estimular la reflexión, desde la adecuada selección de los métodos, de manera que se logre la significación de lo que aprende.
Además, el diseño de las tareas docentes no solo debe priorizar los métodos de enseñanza, sino también los métodos educativos. Estos constituyen vías de influencia de los educadores con el objetivo de influir positivamente en el desarrollo de la personalidad. Báxter (2007). Entre ellos se encuentran: la conferencia ética, el diálogo ético, el ejemplo, la persuasión, el estímulo, la crítica y la autocrítica, la asignación de responsabilidades, el trabajo socialmente útil, los dilemas morales, análisis crítico de la realidad. De esta manera la evaluación que se realiza en el sujeto no es academicista, también evalúa el nivel de educación alcanzado, los modos de actuación y las transformaciones que tiene no solo en el plano académico, sino también en lo laboral, en lo investigativo y en lo extensionista.
Por tanto la evaluación se complementa a partir del propio control de las tareas docentes y del desempeño de los estudiantes en los diferentes escenarios formativos. El desempeño se evalúa para mejorar el proceso de formación de valores en los estudiantes de Licenciatura en Educación Economía. Para cumplir con este objetivo, se debe lograr un proceso formativo de calidad, y para ello es importante considerar el problema de la misión de la universidad, de modo que se asegure su pertinencia. A decir de Horruitiner (2013) la pertinencia garantiza preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad; contribuyendo a su desarrollo sostenible.
El contexto formativo en el que se desarrolla el futuro docente de la ETP, en las especialidades de Economía, Servicios y Servicios sociales, tiene diferentes escenarios que propician tales propósitos, ejemplo de ello es la práctica docente y las prácticas de la producción y los servicios vinculadas al resto de los procesos. De ahí que en el marco de esta investigación el contexto laboral es parte integrante del contexto formativo, entendido este como:
…un espacio de delimitación sociocultural, educativo y sociolaboral con potencialidades transformadoras que permite lograr una cultura económica, tecnológica y básica general integral, requerida en el futuro profesional, concretados a partir de las relaciones entre los protagonistas del proceso de formación sobre la base de la actividad y la comunicación, lo que permitirá la apropiación y aplicación de los contenidos profesionales singularizados en la diversidad de contextos laborales. Citado por Sánchez (2013, p. 35).
Por consiguiente, este profesional de acuerdo a las exigencias de su modelo, debe poseer una formación que se exprese en un sistema de valores propios, para contribuir a la solución de las necesidades derivadas de su contexto laboral, en relación con la formación del obrero y del técnico. Su labor pedagógica ha de estar caracterizada por sentimientos y convicciones que se identifiquen con los perfiles a los que tributa su profesión. Es así como la carrera debe considerar como una prioridad del trabajo metodológico los contenidos axiológicos que desde la clase, la práctica laboral, las actividades extensionistas, aseguran su desempeño social.
Las ideas anteriores tienen importancia para el objeto de estudio de la presente investigación. Según Báxter (2002, p. 14), “la formación del hombre es el objetivo de la Educación en su concepción más amplia y se concibe como el resultado de un conjunto de actividades organizadas, coherente y sistemáticas, que le permite al estudiante actuar consciente y creadoramente”. De ahí el carácter pedagógico del proceso formativo que se modela, la propuesta que resulte de la presente investigación intenciona desde la tarea docente como célula del proceso la formación de valores, a partir de la adecuada articulación de lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista y desde la concepción de la integración de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
La sistematización teórica revela que existen investigaciones que han trazado pautas para el proceso formativo del profesional universitario con diferentes objetivos, y aunque se valora la importancia de la integración de los procesos sustantivos en la universidad, en función de vincular lo educativo, desarrollador e instructivo, sus propuestas son generales. Ello se debe a que no particularizan en el proceso formativo a partir del papel de la tarea docente y el empleo de métodos educativos adecuados que favorezca la formación de valores.
1.1 La formación de valores en el proceso formativo del Licenciado en Educación Economía
La formación de valores, cuenta con diversidad de estudios y experiencias, desde diferentes concepciones teóricas y metodológicas. Se asumen fundamentos aportados desde distintos enfoques y aristas en relación con los conceptos de valor y formación de valores.
En el marxismo se precisan conceptos que asocian el valor con la significación para el sujeto de las cualidades del objeto, lo cual se materializa por los intereses de la sociedad traducidos en el plano de la conciencia social. Los valores, desde esta arista, constituyen aspectos esenciales para la vida en sociedad, pues ellos se convierten en una necesidad de la comunicación entre los individuos, los que pueden lograr altos niveles de interrelación en su sistema de actividades. En este enfoque, debe tenerse muy en cuenta que el significado que alcanzan determinadas actitudes asumidas en el propio contexto histórico-social donde se desarrolla el individuo, conlleva a niveles de satisfacción humana que repercuten en la conciencia y por tanto en las posteriores manifestaciones respecto a la sociedad.
Rosental y Iudin (1981), en el Diccionario Filosófico, plantean un enunciado que permite ganar claridad sobre el término, pues no solo está limitado al valor de uso de un objeto, sino que trasciende hasta la espiritualidad del ser social manifestado en su conciencia. Rodríguez (1985) en sus obras dedicadas al pensamiento filosófico puntualizó en la importancia de los valores, a través de la revelación acerca de la necesaria interacción colectiva que tiene lugar en los diferentes niveles de correlación entre los miembros de la sociedad.
Fabelo (1989, p. 19), considera que la valoración es:
… el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre, de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad. El valor, por su parte, debe ser entendido como la significación socialmente positiva de estos mismos objetos y fenómenos (...)
Este autor explica el carácter subjetivo de la valoración y el carácter objetivo del valor. Por lo que se infiere que este depende en el plano individual de los sujetos, de las necesidades, intereses y motivaciones.
Batista (2001, p. 16) enfatiza que:
Los valores son una unidad dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo, que se condicionan mutuamente. La objetividad del valor trasciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al ser humano. Pero ello no es suficiente, pues su objetividad depende de la subjetividad y; su carácter social, de la individualidad, quiere decir, que en el centro de la comprensión de los valores están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social.
Su criterio complementa el papel que juega lo social sobre lo individual.
Mendoza (2003) considera que los valores en el plano individual actúan como reguladores de conducta mientras que en el plano social son componentes de la ideología. Criterio que se asume en la investigación, que significa que los valores en dependencia de las necesidades, intereses y motivaciones pueden regular la conducta y el comportamiento humano y que en lo social tiene una repercusión.
El tratamiento al tema de los valores ha sido enfocado de diversos modos pues algunos dedicados a su estudio lo presentan como fortalecimiento de valores: Aguilar (1998); otros como formación de valores, entre ellos: Fabelo (1996), González (1996), Chacón (1999), Chávez (2000), Domínguez (2003), Pupo, (2006). Un representativo grupo, lo consideran como educación en valores, ellos son: Martínez (1998), González (2000), Izquierdo (2000), Báxter (2003), Mendoza (2003), Aldea (2005), Arana (2005), Ojalvo (2009).
Los autores consecuentemente con los fines de la presente investigación concuerdan con el segundo grupo, y consideran que existe consenso para afirmar que actualmente la universidad puede formar valores, a partir de las necesidades educativas que presentan los estudiantes. No hay dudas de que los valores se traducen en manifestaciones de los hombres, expresadas en sus tradiciones históricas y culturales en el sentido más amplio, las cuales crean identidades propias de determinados contextos. Los cambios en lo político, social y económico acontecidos en la década final del siglo XX a escala mundial determinaron la necesidad de enfocar la atención por parte de los educadores a una formación de valores que permita a las nuevas generaciones hacer frente al momento histórico que les tocó vivir.
En los últimos años se ha incrementado el accionar de las diferentes instituciones sociales, en particular la escuela, para garantizar una mejor orientación sobre la formación de valores, sin dejar de reconocer que este es un término muy empleado desde la antigüedad, asociado generalmente a virtudes y cualidades. Arés (1998) reconoce como en la familia se consolidaron valores como la equidad, la justicia social, la dignidad humana, el derecho a la autodeterminación y la autorregulación. Resalta que a pesar de la “crisis de valores culturales” la familia se mantiene como valor importante para el cubano. En otras investigaciones, Batista (2001), particulariza valores como la dignidad y la identidad; así como, su relación con el patriotismo, la honestidad, etc.
A partir de estas reflexiones los investigadores coinciden en el criterio que los valores no existen de forma independiente, sino en estrecha relación con los demás valores y con otros aspectos de la personalidad, entre ellos: los sentimientos, las actitudes, las cualidades y las motivaciones. En este sentido, se comparte el criterio de Torroella (1998, p. 10) cuando expresa: “No es enseñar valores por separado, sino en sistema para formar una personalidad virtuosa, sensible, abierta, creadora”.
Lo anterior tiene una relación directa con los análisis realizados por la Psicología, tema que ha sido abordado de diversos modos, con énfasis en que los valores constituyen una formación psicológica compleja. Surgen en el proceso de comunicación como resultado de la actividad donde se presentan necesidades y motivaciones que condicionan la aparición de cualidades y sentimientos. El desarrollo de la personalidad, conlleva a la formación de intereses, ideales y aspiraciones, que posteriormente se consolidan en actitudes y favorecen la organización de un sistema de valores.
Chacón (2002, p. 106) se refiere a la formación de valores morales como:
… un proceso educativo en el que el contenido axiológico de determinados hechos, formas de ser, manifestación de sentimientos, actuaciones o actitudes humanas, con una significación social buena, y que provocan una reacción de aprobación y reconocimiento (vigencia), en el contexto de las relaciones interpersonales, trascienden a nivel de la conciencia del niño o el joven.
El anterior criterio es válido en esta investigación al reconocer el potencial axiológico que encierra, el contenido de determinados hechos, actuaciones o actitudes humanas, al provocar una reacción de aprobación y reconocimiento (vigencia), en este caso, la obra de Ernesto Guevara y su significación social positiva para trascender en la conciencia del futuro Licenciado en Educación Economía.
Pupo (2006) plantea que la formación de valores es un proceso educativo en el que una actividad o conocimiento, adquiere significado y sentido para la vida, y contribuye a la autorregulación del comportamiento. Es decir, que una actividad, si se planifica de manera intencionada en el proceso formativo puede adquirir un significado para el estudiante y contribuir a la autorregulación de su conducta.
En correspondencia con los criterios anteriores, para la solución del problema declarado, es necesario entender la formación de valores en los estudiantes, no solo como la relación sujeto-objeto, sino además como la relación sujeto-sujeto. Esta percepción confirma una secuencia en la educación de la personalidad, donde se estrechan las relaciones entre los componentes psicológicos que propician la asunción de una actitud, en la cual se materializa la interacción entre lo afectivo y lo cognitivo para llegar a convertirse en un valor humano. Es evidente que en todas las referencias realizadas hasta aquí, sobre valores se acotan aspectos medulares como: su definición social, su relación directa con la sociedad, su significación socialmente positiva y su necesidad de ser educado en el medio de desarrollo.
Por consiguiente en la Educación Superior, la formación de valores, entre los autores consultados se encuentran: Proenza (2009) y Ruiz (2010). En sus propuestas es significativo el reconocimiento de la formación teniendo en cuenta el currículo y su vinculación con el contexto laboral, no obstante estos trabajos se orientan a la formación de valores ambientales y profesionales. Los resultados aunque han sido positivos, existen limitaciones en el reconocimiento de las potencialidades axiológicas de la obra de personalidades y su articulación con el contenido del currículo, para favorecer de manera intencionada la formación de valores.
Al abordar la dinámica de la formación de valores en la Licenciatura en Educación Economía, se parte de reconocer a la universidad, como la institución que centra las influencias educativas de los restantes grupos sociales (familia, escuela, comunidad, entidades de la producción y los servicios) para que, de manera organizada, sistémica y sistemática, logre la educación, instrucción y desarrollo de los mismos. Conforme con estos criterios, se requiere formar valores según exigencias del modelo profesional, como son: la dignidad, el patriotismo, la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad, el humanismo, la laboriosidad, honradez y justicia, los cuales son determinantes en la formación de una personalidad madura y comprometida integralmente con las tareas de la institución y la sociedad en su conjunto.
De este modo, la formación de valores en los estudiantes desde el proceso formativo, requiere ser dirigido. En él, si bien es cierto que el profesor cumple todas las funciones generales de dirección, el sistema de relaciones que se establece son relaciones socio-psicopedagógicas que facilitan o entorpecen el desarrollo del proceso que se planifica, organiza, regula y controla. Para ello se basa en las necesidades cognitivas, psicológicas, sociológicas y culturales de los estudiantes y en los principios, categorías, leyes y métodos de las ciencias pedagógicas.
A los efectos de esta investigación, a partir de la interpretación de los autores acerca de los valores en la formación del docente economista y siendo consecuentes con la naturaleza pedagógica del proceso, se entiende por formación de valores como un proceso educativo y consciente que establece el profesor con sus estudiantes, en el que el contenido axiológico de la obra de personalidades, al ser sistematizado, propicia una significación social positiva que trasciende en la conciencia del futuro Licenciado en Educación Economía.
Los clásicos de la Didáctica perciben la sistematización como una característica fundamental de la enseñanza. De hecho, uno de los principios didácticos considerados por Klingberg (1972, p. 251) es el principio de la planificación y sistematización de la enseñanza.Significa que este implica la articulación de todos los eslabones del proceso dentro de los cuales incluye la repetición, la ejercitación, la aplicación y la sistematización.
Por otra parte, autores como Jara, Ibáñez, Antillón, Cadena (s/f), citado por Calzadilla y Domínguez (2011, p. 3), califican a la sistematización como:
…un procesopara la comprensión, extracción de enseñanzas y comunicación de experiencias prácticas concretas; y que desde la reflexión y la creación participativa de conocimientos teórico-prácticos implica la reconstrucción ordenada de experiencias, la producción de conocimientos y la conceptualización de objetos, fenómenos y procesos de la realidad objetiva (práctica).
De esta vertiente teórica se asume el diseño de tareas docentes y su ejecución, expresada en su intencionalidad, de extraer sus enseñanzas desde la reflexión de los contenidos axiológicos de la obra de Ernesto Guevara en estrecho vínculo con el modelo del profesional, de manera que se logre la significación social positiva de los hechos y fenómenos de la realidad en los que se desenvuelve el Licenciado en Educación Economía. También en el proceso de formación de valores en los estudiantes, es necesario considerar el papel de la evaluación en el proceso formativo en general y de las tareas docentes que garantizaran el logro de los objetivos propuestos. Esta tiene incidencia en el desempeño del estudiante a partir del control de los indicadores de los modos de actuación asociados a cada valor.
La evaluación, para Álvarez, R. M (1997), citado por Addine, Recarey, Fuxá y Fernández (2004):
…es un proceso inherente a la educación, que se inserta en el ambiente general de la sociedad, es de naturaleza totalizadora, remitido a la complejidad de los factores que intervienen en el proceso educativo, en el que juega papel fundamental el profesor, guía de dicho proceso. (…) se basa en la obtención de información (evidencias) (…) que se someten a la interpretación y comprensión de la realidad para emitir juicios de valor, que conducen a la toma de decisiones y de reorientación, cuyo propósito esencial es el mejoramiento de la calidad de la educación. (p. 11).
En consonancia con lo anterior, en el contexto de esta investigación, se evalúa no solo el nivel de apropiación por parte de los estudiantes de los contenidos de determinada asignatura, sino también el desempeño de los mismos en los distintos contextos de actuación. De este modo, el desempeño constituye el comportamiento o la conducta real del estudiante durante la ejecución de los procesos inherentes a lo académico, lo laboral, lo investigativo y extensionista y tiene un carácter integrador. En la medida que se logren transformaciones positivas en el desempeño de los estudiantes, expresados en los modos de actuación, se alcanzará la mejora del proceso de formación de valores.
El aprovechamiento de la obra de personalidades para dirigir el proceso de formación de valores en los estudiantes, ha sido un tema de constante preocupación de los educadores por las ventajas que representa en el perfeccionamiento de la labor educativa. En este sentido, Báxter (2002) expuso que la personalidad socialista que se desea formar en Cuba parte de un sistema conductual que consolida formas de actuación positivas encaminadas a enraizar los ideales de destacadas figuras que legaron en diferentes generaciones, valores histórico-sociales que hoy definen la sociedad cubana.
Con respecto a la figura de Ernesto Guevara de la Serna y las ventajas que ofrece su obra para la labor educativa, Salles y Turro (2015, p. 73) definen la obra guevariana:
… sintetizada como la producción teórica y práctico revolucionaria contentiva del ideario de Ernesto Guevara expresada, tanto en sus textos orales y escritos, como en su praxis revolucionaria; en la cual se connota como principal valor educativo el ejemplo personal, erigido como su método educativo por excelencia.
De este modo, la investigadora reconoce que la obra de Ernesto Guevara revela aportes que en el plano económico, constituyen una vía para la formación de valores en los estudiantes de Licenciatura en Educación Economía.
Existen investigaciones que abordan su pensamiento desde lo económico, lo político-filosófico, lo ético, lo pedagógico. Entre ellos se destacan: Tablada (1987), Ariet (1988), Álvarez (1994), Borrego (2001), Turner (2001), Martínez (2010), Norman (2011), Yaffe (2011), Pereira (2012), Hart (2017), y otros, que con sus estudios contribuyen a enriquecer la trascendencia de esta figura. Sin embargo, la profundización de su obra desde el aprovechamiento de las potencialidades axiológicas para la formación de valores es aún limitado. La intencionalidad de las fuentes consultadas no ha estado dirigida al proceso formativo que se requiere en la universidad, y en especial al docente economista.
Los contenidos axiológicos de la obra de Ernesto Guevara que están expuestos en artículos, discursos, entrevistas, diarios, epistolario, textos, entre otros, contienen un extraordinario valor para la labor educativa desde el currículo. Estos propician el vínculo con las disciplinas Contabilidad, costo y auditoría, Administración financiera, Administración y gestión de empresas, Procesos de servicios y servicios sociales, Fundamentos de economía, Marxismo leninismo, Historia, entre otras.
Las ideas esenciales de Ernesto Guevara que apuntan a la formación de valores en los estudiantes, están dadas en valoraciones acerca de la necesidad de crear junto a una economía desarrollada, el hombre nuevo y en este sentido alega: “Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material, hay que hacer el hombre nuevo”. Guevara (1970, p. 372).
Su preocupación por la formación de valores se manifiesta cuando plantea:
Nosotros no concebimos el comunismo como la suma mecánica de bienes de consumo en una sociedad dada; sino como el resultado de un acto consciente; de allí la importancia de la educación y, por ende, del trabajo sobre la conciencia de los individuos (…) Guevara (1970, p. 377).
El aprovechamiento de las potencialidades axiológicas de su obra constituye premisa en la formación de valores, dado en que permite incorporar de forma sistematizada los criterios desarrollados por él y su contribución contiene una plataforma teórico-metodológica que fortalece el proceso formativo. Para el análisis de las potencialidades axiológicas de la obra de Ernesto Guevara se tomó como referente la clasificación de las potencialidades axiológicas de la obra martiana para favorecer la formación del valor patriotismo, de Domínguez (2003). Esta es considerada por aportar valiosos criterios que constituyen una guía metodológica para el razonamiento, adaptable a las particularidades del objeto y el campo de la presente investigación, asumiendo las siguientes:
• Potencialidad axiológica de trascendencia:
La obra de Ernesto Guevara posee una potencialidad axiológica de trascendencia porque al estudiar y profundizar en la vida ejemplar del guerrillero, a partir de su obra, es promover la meditación hacia la historia toda de nuestra patria, de manera que se propicie una significación social positiva que trascienda en la conciencia del futuro Licenciado en Educación Economía.
Esto se evidencia en la disciplina Contabilidad, Costo y Auditoria al reflexionar en el significado de la responsabilidad, laboriosidad y la honestidad en el registro de las operaciones contables, de manera intencionada, por lo que representa en la esfera empresarial y para el país, el descontrol, el fraude en un documento, siempre desde la perspectiva de sus ideas al respecto, al profundizar en su ejemplo y acción, acerca del control de los recursos del estado.
• Potencialidad axiológica de contemporaneidad:
La potencialidad axiológica de contemporaneidad se ve reflejada en la magnitud grandiosa de su obra, en el lugar y el tiempo en que vivió y se formó, así como el objeto de sus luchas y acciones; lo que requiere del conocimiento, en toda su extensión, para interpretar sus enseñanzas, en la Cuba de hoy, en relación con el sistema financiero, sistema presupuestario, las instituciones financieras, papel del costo. Contenidos fundamentales para interpretar sus enseñanzas en la actualidad, donde aún persiste en nuestras empresas el robo y el descontrol y por tanto la vigencia de su pensamiento. Lo que permitirá intencionar la formación de valores hacia un mejor desempeño de los estudiantes. Todo lo cual deberá reflejarse en los modos de actuación del futuro Licenciado en Educación Economía
• Potencialidad axiológica paradigmática:
Constituye una potencialidad axiológica paradigmática por cuanto se puede relacionar los valores que lo identifican como ser humano y que se reflejan en su obra, con acciones, hechos y ejemplos cotidianos de los jóvenes de hoy, en relación a los valores que se requieren en la esfera económica.
• Potencialidad axiológica afectiva, cognitiva y conductual:
Es posible debido a que la obra de Ernesto Guevara es fuente perdurable de conocimientos, de sentimientos patrióticos, de sensibilidad humana y de modos de actuación revolucionarios, por las emociones que trasmite su obra en relación a la disciplina y el respeto a los bienes del estado, entre otros.
• Potencialidad axiológica comunicativa:
Se puede apreciar mediante la valoración de sus diarios, sus cartas, discursos, libros, que poseen valores axiológicos dignos de ser atesorados.
Las potencialidades axiológicas de la obra de Ernesto Guevara, se reflejan en su intransigencia revolucionaria cuando señala:
Contrarrevolucionario es aquel que lucha contra la Revolución, pero también es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después consigue los carros, que después viola el racionamiento, que después tiene todo lo que no tiene el pueblo y que lo ostenta o no lo ostenta pero lo tiene. Guevara (1989, p. 54)
Por otra parte, su accionar en lo económico refleja aspectos relevantes sobre temas que hoy cobran vigencia, como es el tema de la reducción de los costos, el control, el ahorro, entre otros. En este sentido alega:
(…) se bajan los costos aumentando la productividad, aumentando el ahorro de materias primas directamente utilizadas en la producción, disminuyendo los gastos llamados fijos, los gastos de electricidad o los gastos de combustibles generales; haciendo cambios tecnológicos que permitan una mayor producción con menos gastos, es decir, mayor productividad. Guevara (1989, p.83).
Respecto a las cualidades que debe tener un dirigente y evidencian su concepción acerca de la responsabilidad y laboriosidad expresa:
El dirigente que vaya al trabajo a ver cómo puede trabajar ocho horas y si puede dentro de las ocho robarse una y estar pensando en el horario de salida, pues no es dirigente, no sirve, no tiene cualidades, no sirve para el momento ni para el futuro tampoco. Guevara (2006, p. 287).
En la obra de Ernesto Guevara se revela determinadas cualidades y valores, que constituyen guías de conducta. Por ejemplo, las respuestas tajantes a cartas, caracterizadas por un estilo donde pone de manifiesto principios propios de su manera de pensar y actuar. Ejemplo de ello, cuando le responde a la señora Rosario Guevara:
(…) no sé bien de qué parte de España es mi familia. Naturalmente hace mucho que salieron de allí mis antepasados con una mano atrás y otra delante; y si yo no las conservo así, es por lo incómodo de la posición. No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante. Guevara (1970, p. 685).
A continuación se muestran ejemplos de las potencialidades axiológicas de la obra de Ernesto Guevara para la formación de valores del Licenciado en Educación Economía a partir del vínculo de sus escritos con los contenidos del modelo del profesional.
Algunos contenidos del sistema de conocimientos: Panorámica histórica del surgimiento de la Filosofía. La dialéctica como teoría y método de conocimiento, comprensión y transformación revolucionaria de la realidad. La comprensión dialéctico materialista del sistema de la actividad humana. El carácter social del conocimiento. La concepción dialéctico materialista del desarrollo social. La vida espiritual de la sociedad. La conciencia económica.
Algunos de los conocimientos de este sistema están estrechamente vinculados con la siguiente idea de Ernesto Guevara tomada de Guevara (1970, p. 372):
Se corre el peligro de que los árboles impidan ver el bosque. Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida. Y se arriba allí tras de recorrer una larga distancia en la que los caminos se entrecruzan muchas veces y donde es difícil percibir el momento en que se equivocó la ruta. Entre tanto, la base económica adaptada ha hecho su trabajo de zapa sobre el desarrollo de la conciencia. (…)
Algunos contenidos del sistema de conocimientos: La contabilidad, su entorno, el registro de operaciones, los ajustes, el estado constructivo y el cierre de cuentas, los estados financieros, el activo circulante, los medios monetarios y su control interno, las operaciones con moneda extranjera, las cuentas y efectos por cobrar y pagar, el activo circulante, los inventarios. El Activo Fijo, sus fuentes de financiamiento y transferencia de su valor en forma de depreciación, amortización y agotamiento. La contabilidad del pasivo circulante y de las nóminas, los pasivos a corto y largo plazo. Introducción al costo. Elementos y fórmulas básicas del costo. El comportamiento de los costos y su estimación. El coste y control de materiales, mano de obra y costos indirectos. El Presupuesto de la actividad empresarial. El control y la Controlaría General de la República de Cuba, el entorno del auditor, normas y principios de Auditoría.
Algunos de los conocimientos de este sistema están estrechamente vinculados con la siguiente idea de Ernesto Guevara tomada de Guevara (1970, p. 210):
En el intrincado proceso de producción y distribución de los productos intervienen materias primas y gastos de todo tipo, que van determinando un precio. Cuando todos los productos actúan de acuerdo con precios que tienen una cierta relación interna entre sí, distinta a la relación de esos productos en el mercado capitalista se va creando una nueva relación de precios que no tienen parangón con la mundial. ¿Cómo hacer para que los precios coincidan con el valor? ¿Cómo manejar conscientemente el conocimiento de la ley del valor para lograr el equilibrio del fondo mercantil por una parte, y el reflejo fiel en los precios por otra? Este es uno de los problemas más serios planteados a la economía socialista.
Algunos contenidos del sistema de conocimientos: Las finanzas públicas, administración financiera del Estado, sistema presupuestario, sistema tributario, sistema de tesorería, sistema de crédito público, sistema financiero, instituciones financieras bancarias, instituciones financieras no bancarias, mercados financieros.
Algunos de los conocimientos de este sistema están estrechamente vinculados con la siguiente idea de Ernesto Guevara tomada de Guevara (1970, p. 210):
La autogestión financiera se basa pues, en grandes líneas, en establecer controles globales, reflejarlos a través de las finanzas, hacer de los bancos órganos de control primario de la actividad de la empresa y desarrollar adecuadamente el estímulo material de manera que, sometido a las reglas necesarias, sirva para provocar la tendencia independiente al aprovechamiento máximo de las capacidades productivas, lo que se traduce en beneficios mayores para el obrero individual o para el colectivo de la fábrica.
Algunos contenidos del sistema de conocimientos: Gestión de la calidad. La calidad y las Normas de Calidad en Cuba. Su aplicación al proceso de dirección y gestión de empresas. Las Entidades Económicas y su clasificación en el modelo económico cubano. La productividad del trabajo, métodos de cálculo. Concepto de salario. Elementos del sistema salarial. Formas y sistemas de pago teniendo en cuenta las resoluciones vigentes. La planificación en Cuba. Características del proceso de planificación. Técnicas de análisis previas al proceso de planificación.
Algunos de los conocimientos de este sistema están estrechamente vinculados con la siguiente idea de Ernesto Guevara tomada de Guevara (1970, p. 381):
No se trata de cuántos kilogramos de carne se come o de cuántas veces por año pueda ir alguien a pasearse en la playa, ni de cuántas bellezas que vienen del exterior pueden comprarse con los salarios actuales. Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad.
El análisis de las potencialidades axiológicas de la obra de Ernesto Guevara, constituye la guía para la formación de valores de las nuevas generaciones, mediante la cual debe tener lugar toda reflexión educativa. En el marco de la universidad es necesario acudir a su legado y en la Licenciatura en Educación Economía es esencial, para que los egresados de esta carrera den respuesta a la formación multilateral y armónica de los estudiantes de la Enseñanza Técnico Profesional.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acebo, M. (2005). La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de América. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, Las Tunas.
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M. y Fernández, S. (2004). Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
Aguilar, C. (1998). Fortalecimiento de valores: Una necesidad de todos los tiempos. ISP José Martí, Camagüey.
Aldea, E. (2005). Estrategias educativas para trabajar en valores. Disponible en: htpp//www.campus-oci.org/fromvalores/htm>.
Alonso, L. A. (2007). La formación de competencias laborales en los estudiantes de la especialidad de técnico medio en Mecánica Industrial a través del período de prácticas pre-profesionales. Tesis doctoral. ISP José de la Luz y caballero, Holguín.
Alonso, L.A. (2011). La tarea docente y el proyecto. Soporte digital. Centro de Estudios para la Formación Laboral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Alonso, S. (1997). El Sistema de Trabajo del Ministerio de Educación. Tesis doctoral. ISP Enrique José Varona, La Habana.
Álvarez, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Arte Educación y Desarrollo.
Álvarez, C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo Educación.
Álvarez, G. (1994). Che: una nueva batalla. Francia: Pablo de la Torriente.
Arana, M. (2005). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Disponible en: htpp//www.campus.oci.org/salactsi/ispjae.htm>.
Arranz, F. (2009), Modelo pedagógico para el desarrollo sociomoral de escolares primarios del segundo ciclo. Tesis doctoral. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.
Arcos, A. (2009). Evocando al Che. La Habana: Ciencias sociales.
Arés, P. (1998). Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. Temas, No. 15, julio1998, p. 57-64.
Ariet, M del C. (1988). Che pensamiento político. La Habana: Editora Política.
Arteaga, S. (2005). Modelo pedagógico para desarrollar la educación para la paz centrada en los valores morales en la escuela media superior cubana. Tesis doctoral. ISP Félix Varela, Villa Clara.
Batista, A. (2001). Propuestas pedagógicas para el trabajo con los valores dignidad e identidad nacional. Tesis de Maestría. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.
Batista, A. (2008). Propuestas pedagógicas para el trabajo con los valores dignidad e identidad nacional. Tesis doctoral, ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.
Batista, D. (2016). Gestión pedagógica de la extensión universitaria para la formación integral del estudiante. Tesis doctoral. Universidad de Las Tunas.
Batista, N. (2001). Una concepción metodológica de educación en valores para su diseño curricular en las carreras de ingeniería. Tesis doctoral. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Ciudad de la Habana.
Báxter, E. (1989). La formación de valores: una tarea pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, E. (1994). La escuela y los problemas de la formación del hombre. ICCP, La Habana. Cuba.
Báxter, E. (2002). Los métodos de la labor educativa. En La labor educativa de la escuela. La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, E. (2003). ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, E (2007). Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. La Habana: Pueblo y Educación.
Bombino. L. (2004). Moral y ética ¿Sinónimos? En el saber ético de ayer a hoy. Tomo 1. La Habana: Félix Varela.
Borrego, L. D. (2005). Una estrategia para educar el valor laboriosidad en los alumnos de Secundaria Básica. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, Pinar del Río.
Borrego, O. (2001). Che el camino de fuego. La Habana: Imagen contemporánea.
Cabrera, F. J. (2018). La formación inicial de maestros primarios en orientación educativa para la convivencia intergeneracional. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Caicedo, E. A. (2017). La formación de la competencia específica didáctica de la Matemática en los estudiantes de la carrera de Ciencias Experimentales de las Matemáticas y la Física para Educación Básica Superior y Bachillerato en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Calzadilla, O. y Domínguez, W. (2011). La sistematización como procedimiento metodológico en la introducción de los resultados científicos en la MCE. Boletín. Soporte digital.
Castro, F. (1967). Discurso en la velada solemne del Comandante Ernesto Che Guevara. Obra revolucionaria. No. 26, octubre 15 y 18 de 1967.
Colás, O. (2016). La formación permanente del maestro primario en la enseñanza de la asignatura Lengua Española. Tesis doctoral. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Chacón, N. (1999). Formación de valores morales. La Habana: Academia.
Chacón, N. (2002). Dimensión ética de la educación cubana. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Chávez, J. (2000). La formación de valores. Educación, No.100, mayo 2000.
Chávez, N. (2017). La formación inicial del Licenciado en Educación Primaria para la atención educativa integral a los escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Díaz, A. J. (2007). Una propuesta pedagógica para la educación en valores de los alumnos de sexto grado en la escuela primaria desde el potencial geográfico comunitario. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico José martí, Camagüey.
Domínguez, W. (2003). Una metodología para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares primarios del segundo ciclo mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana. Tesis doctoral. ISPH José de la Luz y Caballero, Holguín.
Fabelo, J. R. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. La Habana: Ciencias Sociales.
Fabelo, J. R. (1996). La crisis de los valores: Conocimientos, causas y estrategias de superación. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Ediciones Políticas. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.
Fabelo, J. R. (2003). Los valores y su desafío actual. Ciudad de La Habana: José Martí.
Fergusson, E. M. (2016). Sistema de procedimientos didácticos para la formación investigativa en ciencia de la Computación. Tesis doctoral. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Ferreiro, R. M. (2017). La corrección fonética en la formación inicial del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. Tesis doctoral. Universidad de Granma.
Ferreiro, Y. L. (2010). Estudio para favorecer la función educativa de las familias multiproblemáticas y su contribución a la formación de valores morales en adolescentes de Secundaria Básica. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Fraga, R. (1997). Metodología de las áreas profesionales. Soporte digital. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional Héctor A. Pineda Zaldívar, La Habana.
Fuentes, H. (1999). Modelo Holístico – Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Soporte digital. Centro de Estudios Manuel F. Gran. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Fuentes, H. (2010). La formación por competencias en la Educación Superior. Consideraciones desde la formación cultural integral del ser humano. Documento en soporte digital. Santiago de Cuba.
García, L. A. (2017). La Química General en la formación experimental del Ingeniero Mecánico. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Gómez, J. Á. (2011). La Formación de competencias en el técnico de nivel medio superior profesional de la familia de especialidades mecánica a través del tratamiento de problemas técnico-profesionales. Tesis doctoral. UCP Frank País, Santiago de Cuba.
González, F. (1996). Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones, La Habana: Pueblo y Educación.
González, O. (1995). Didáctica Universitaria. La Habana: CEPES.
González, V. (2000). Educación de valores y desarrollo profesional en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior, 20, (3), La Habana.
González, Y. (2005). Una vía no convencional para fortalecer los valores en los estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis doctoral. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.
Guevara, E. (1970a). Colección pensamiento de nuestra américa. Ernesto Che Guevara. Obras. 1957-1967. Tomo I. La Habana: Casa de las Américas.
Guevara, E. (1970b). Colección pensamiento de nuestra américa. Ernesto Che Guevara. Obras. 1957-1967. Tomo II. La Habana: Casa de las Américas.
Guevara, E. (1989). Educación y hombre nuevo. La Habana: Editora Política.
Guevara, E. (2006). Apuntes críticos a la Economía Política. La Habana: Ciencias sociales.
Hart, A. (2017). Ernesto Che Guevara, guerrillero del mundo. En: E. M. Carreras. Fe, trazos en mi memoria. 258-270. La Habana: Pablo de la Torriente Brau.
Hernández, R. M. (2016). La formación del interés escolar en los alumnos con trastornos de la conducta. Tesis doctoral. Universidad de Las Tunas.
Horruitiner, P. (2008). La universidad cubana: el modelo de formación. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria.
Horruitiner, P. (2013). El Modelo de formación de la Nueva Universidad Cubana. Congreso Internacional de Pedagogía, La Habana: Sello editor Educación cubana.
Izquierdo, F (2000). Reflexiones teóricas y metodológicas sobre la educación en valores. Folleto 2. Material impreso. ISP José Martí, Camagüey.
Klingberg, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y Educación.
Leyva, Y. (2018). La formación del Licenciado en Educación Biología para la transversalización del enfoque de género en el preuniversitario cubano. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
López, F. (2004). La evaluación del componente laboral-investigativo en la formación inicial de los profesionales de la educación. Tesis doctoral. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.
Lorenzo, T. M. (2017). Los procedimientos de trabajo con fuentes del conocimiento en la formación inicial del profesional de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Martínez, F. (2010). Las ideas y la batalla del Che. La Habana: Ciencias Sociales. Ruth Casa Editorial.
Martínez, M. (1998). Consideraciones teóricas sobre la Educación en Valores en las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafíos: Democracia, desarrollo e integración. OEI. Argentina: troquel.
Martínez, V.R y Sabadí, L. A. (2006). Concepción de la calidad en el pensamiento del Che. La Habana: Ciencias Sociales.
Mayo, J. (2002). En la guerrilla junto al Che. Testimonio de Urbano. Ciudad de la Habana: Gente Nueva.
Mendoza, L. (2003). Axiología y cultura en José Martí. Tesis doctoral. ISP Enrique José Varona, La Habana.
Mestre, U. (2004). Hacia una concepción curricular en base a la lógica esencial de la profesión. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos10_ /cocur/cocur.shtml.
Milán, M.R., Fuentes, H., de la Peña, R. (s/f). La evaluación como un proceso participativo. En: O. Ginoris. Compilación. Soporte digital.
Moya, C. A. (2017). La formación de la competencia en Marketing en los estudiantes de la carrera de Economía. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Nápoles, E. (2014). El perfeccionamiento de las prácticas profesionales en la carrera de Licenciatura en Agricultura. Universidad de los Andes, Perú.
Norman, H. (2011). Ernesto Che Guevara preludio de una leyenda. La Habana: Editora Política.
Ochoa, J de J. (2018). La formación profesional de los estudiantes de Derecho desde el derecho ambiental en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Ojalvo, V. (2009). Concepción de la enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios. Informe de Investigación. Universidad de La Habana.
Pereira, A. (2012). Para dar vuelta el mate. II Tomos. La Habana: Editora Política.
Pérez, V. (1987). Un hombre que actúa como piensa. La Habana: Editora Política.
Proenza, J. L. (2009). La formación de valores ambientales profesionales en la carrera de Licenciatura en Educación, Especialidad Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis doctoral. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.
Pupo, R. (2006). Sistema de programas de comunicación social para la formación de valores en menores con trastornos afectivo-conductuales. Tesis doctoral. ISP Enrique José Varona, La Habana.
Rivero, R. (2011). El uso de la informática como tecnología de la información y las comunicaciones en la formación de la competencia profesional simulación de procesos eléctricos y electrónicos. Tesis doctoral. UCP José de la Luz y Caballero, Holguín.
Roca, P. M. (2017). El liderazgo pedagógico en la formación inicial del maestro de educación básica en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Rodríguez, Y. (2016). Las reglas de proyección semántica durante la formación inicial en carreras pedagógicas no filológicas. Tesis doctoral. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Rodríguez, Z. (1985). Filosofía, ciencia y valor. La Habana: Ciencias Sociales.
Romero, N. (2013). La formación del valor solidaridad en su dimensión pedagógica en los maestros primarios en formación inicial. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Ronquillo, L. E. (2017). La formación de la competencia investigativa en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Físico Matemáticas. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Rosental, M. y Ludin, P. (1981). Diccionario Filosófico. La Habana: Editora Política.
Ruiz, D. (2010). La formación de valores profesionales en el estudiante de la carrera licenciatura en contabilidad y finanzas a través de la actividad investigativo laboral. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Salles, M y Turro, M. (2015). El legado guevariano desde sus potencialidades axiológicas, presencia y urgencia en la universidad cubana actual. EduSol, 15 (52), julio 2015, p. 69-81. Universidad de Guantánamo, Cuba.
Sánchez, A (2013). La dirección de la actividad científico-investigativa de los estudiantes de los Institutos Politécnicos de Economía. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Sánchez, Y. (2007). La Educación Valoral en niños y niñas de cuatro a seis años de edad. Tesis doctoral. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.
Sierra, R. A. (s/f). Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En: F. Addine, A. M. González, S. Recarey. Didáctica (80-295). Soporte digital.
Tablada, C. (1987). El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. Ciudad de La Habana. Ediciones Casa de las Américas.
Tallart, J. (2016). La gestión didáctica del aprendizaje basado en problemas desde la Matemática en la formación inicial del maestro primario. Tesis doctoral. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Tamayo, I. (2009). Potencialidades formativas del pensamiento de Fidel Castro Ruz para el desarrollo de la identidad cultural del maestro primario. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Tamayo, R. I. (2014). Estrategia para la educación del valor responsabilidad en estudiantes de carreras pedagógicas. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Thompson, L. (2015). El pensamiento pedagógico de Fidel Castro Ruz para la educación en valores morales en la escuela primaria. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Torres, G. (2008). La formación de competencias laborales del Bachiller Técnico en la especialidad de Agronomía. Tesis doctoral. ISP José de la Luz y caballero, Holguín.
Torroella, G. (1998). La formación de valores: tarea fundamental de la educación actual. Revista Bimestre Cubana de la Sociedad Económica de Amigos del País. Julio 1998.
Turner, L. (2001). El Pensamiento pedagógico de Ernesto Guevara. La Habana: Pueblo y Educación.
Valera, L. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Tesis doctoral. Universidad de Las Tunas.
Velázquez, M de J. (2010). La educación valoral en la disciplina Historia de la cultura de los pueblos de habla inglesa. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Vélez, H. W. (2018). La formación profesional de los estudiantes de la carrera de Derecho en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Vidal, A. E. (2016). La formación continua de profesores para la competencia didáctica en construcción de textos desde contextos rurales. Tesis doctoral. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Yaffe, H. (2011). Che Guevara economía en revolución. La Habana: José Martí.
Zilberstein, J. y Silvestre, M. (1999). Una Didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. Congreso Internacional de Pedagogía. Curso pre-evento. Ciudad de La Habana.