Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL TRABAJO PREVENTIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA. UN RETO PARA LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS

Autores e infomación del artículo

Niuvis Maceo Chacón *

Belkis Brito Creach **

Centro Universitario Municipal Palma Soriano, Cuba

e-mail: niuvis.maceo@uo.edu.cu


Resumen
El trabajo persigue perfeccionar la formación de pregrado en la carrera Primaria hacia la solución de los problemas que se presentan en la esfera de trabajo preventivo en las escuelas primarias del municipio Palma Soriano, con énfasis la atención a escolares de la Tarea Victoria. Se logra elaborar un plan de acciones educativas y culturales para contribuir de forma participativa: escuela, familia, comunidad a la formación integral de los escolares desde la concepción de la educación inclusiva. Se obtiene como principal resultado una estrategia para la preparación de estudiantes universitarios en el seguimiento a estos menores, durante la práctica laboral.
Palabras claves: Trabajo Preventivo, Inclusión educativa, Tarea Victoria.
Abstract
The work pursues to make perfect the formation of pre-grade in the Primary race toward the solution of the problems that they encounter in the preventive scope of work at the elementary schools of the municipality Palma Soriano, with emphasis the attention to students of the Task Victoria. It is managed to elaborate a plan of educational and cultural actions to contribute of participative form: School, family, community to the integral formation of the students from the conception of the inclusive education. A strategy for university students' preparation in the tracking is obtained to these minors, during the labor practice like principal result.
Key words: Preventive work, Inclusión educational, Task Victoria.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Niuvis Maceo Chacón y Belkis Brito Creach (2020): “El trabajo preventivo en la escuela primaria. Un reto para los estudiantes y docentes universitarios”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/01/trabajo-preventivo-primaria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2001trabajo-preventivo-primaria



INTRODUCCIÓN
“Nuestra educación tiene un carácter universal: se ha creado, se ha constituido y se ha desarrollado en beneficio de todos los niños del país; tenemos que a todos atenderlos, tenemos que a todos educarlos, tenemos que enseñarles a todos lo que se les pueda enseñar, ¡a todos y a cada uno de ellos!  Ese es el principio…” (Castro,1987).
La atención a las diferencias del alumnado o a la diversidad en nuestras aulas primarias ha sido uno de los propósitos que más claramente se han reflejado en los planteamientos de cada docente y directivo, por lo que este tema ha regido la política educativa de nuestro país en los últimos años, visto desde diferentes aristas y conceptos. Sin embargo, hoy en día, cuando hemos superado con creces una década, hemos caminado de puntillas, es cierto que este asunto sigue teniendo lagunas importantes.
Cuando se le pregunta al profesorado no especialista en Pedagogía, Terapéutica o en Audición, Lenguaje y Psicopedagogía acerca de esta cuestión, los argumentos que salen a la palestra para justificar las prácticas que se dan en los centros son muy diversas: “no nos han formado, no hay presupuesto, no tenemos recursos...”. Estos argumentos, junto con otros muchos, son ciertos en su mayoría. Pero, pese a las carencias que se señalan, existe una gran cantidad de buenas prácticas en este sentido. Son muchos los maestros y maestras que, con la colaboración del profesorado especialista y del Equipo de Orientación Educativa, o, incluso sin ella, ponen en juego estrategias diversas que permiten la atención a la diversidad.
El concepto de atención a la diversidad ha evolucionado a lo largo de estos últimos años, autores como Castro, P.L., Núñez E. y Castillo S. (2010). Fernández, A. y Padrón A.R.  (2009) Félix Lázaro Huepp Ramos. Profesor Auxiliar. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba y MSc Olenma Oliva Silva también de la  Universidad, han incursionado en el tema atención a la diversidad, sin embargo existe la tendencia mundial de hablar en términos de educación inclusiva considerada como un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.[]
En la actualidad en nuestras escuelas primarias no solo existen especialista y docentes en ejercicio, también está latente la figura de los estudiantes universitarios incluidos en diferentes tipos de cursos (CRD y CPE)que en muchas ocasiones desarrollan de forma directa la docencia y que no poseen las herramientas necesarias para atender las diferencias del alumnado. En la visita al desempeño efectuada por la carrera a los centros, así como la aplicación de métodos de investigación, como la observación y otras técnicas se han corroborado estas debilidades, al observar en los estudiantes universitarios en formación en los diferentes tipos de curso pobre dominio de los documentos normativos  y de los conceptos y contenidos esenciales sobre la atención a la diversidad, el trabajo preventivo y la labor educativa, de ahí la existencia de un desarrollo limitado de habilidades que permitan la práctica eficaz de los métodos y procedimientos del trabajo preventivo, con vista a implementar y dar cumplimiento a lo normado en los documentos, por otra parte  el trabajo sistemático sobre los factores de riesgo es casi nula. La orientación y capacitación familiar y comunitaria (labor social con fines diagnósticos y la labor social con fines de orientación) es limitada y en muchos casos se desconocen los indicadores para evaluar el cumplimiento de los deberes escolares.
De ahí que se reflexione en la siguiente interrogante ¿cómo contribuir a incrementar la preparación de los estudiantes en formación para enfrentar los retos que impone el seguimiento a los menores de la tarea Victoria durante la práctica laboral.?
Por lo que es objetivo de este trabajo elaborar una estrategia que contribuya a incrementar la preparación de los estudiantes en formación para enfrentar los retos que impone el seguimiento a los menores de la tarea Victoria desde la práctica laboral.
En el presente trabajo pretendemos dar una visión global desde un punto de vista teórico y práctico que podrían resultar de utilidad para atender a la diversidad del alumnado dentro de las aulas primarias, especialmente la atención a los menores de edad con padres reclusos.
En la realización de este trabajo se proveen los métodos teóricos: análisis – síntesis para realizar el previo análisis de la bibliografía especializada e inducción – deducción, necesario para arribar a conclusiones y algunos empíricos como la observación para contactar el comportamiento de los escolares en las diferentes actividades, la entrevista para conocer las características de cada escolar y sus contextos de actuación y la encuesta: para determinar las causas del problema y el nivel de conocimiento sobre Trabajo Preventivo en general y en particular la educación inclusiva, además del método matemático – estadístico: Cálculo porcentual para determinar los valores porcentuales.
La temática que aborda este trabajo tiene una gran importancia y pertinencia teniendo en cuenta que es una prioridad del MINED y de nuestro municipio por su incidencia directa en la formación de las nuevas generaciones. Permite teniendo en cuenta el problema detectado, brindar un mayor seguimiento a estos escolares a partir de un trabajo diferenciado con los mismos donde además de los actores sociales participarán estudiantes y docentes de la carrera primaria en las acciones educativas con salida a la dimensión extensionista desde el modelo de formación.

DESARROLLO
1.- La inclusión educativa e igualdad de oportunidades desde una perspectiva de prevención mediante la atención a la diversidad.

El estado cubano ha garantizado a todos los educandos los recursos materiales y humanos necesarios para lograr una Educación de calidad. Los que tienen los mismos derechos a asistir a nuestras escuelas, recibir el mismo trato y calidad del servicio educacional, sin distinción de raza, color, sexo, religión o procedencia social, garantizando la continuidad de estudios según sus resultados.

Para efectuar todas las acciones debemos tener en cuenta que  el trabajo preventivo constituye un sistema de acciones dirigidas a garantizar que las condiciones educativas y socio - ambientales en que los estudiantes se educan sean las más propicias para el sano desarrollo de su personalidad y evitar la aparición de alteraciones en su comportamiento, las  que constituyen acciones destinadas a prepararse y disponer de lo necesario, con anticipación, para alcanzar un fin; es actuar de forma creativa, para que un problema, no aparezca o disminuya sus efectos. Implica; investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, trabajo en equipo, evaluación y visión de conjunto. Es estar capacitados y preparados para evitar los riesgos o las consecuencias que un problema puede producir.

La labor preventiva en el ámbito educacional es crucial. No solo se anticipa y prevé todo lo relacionado con el logro de aprendizajes en los educandos, que conduzcan el desarrollo, sino también para promover salud; asumida esta como el completo estado de bienestar físico, mental o psicológico y como seres sociales. Para ello es necesario una prevención dirigida a garantizar un clima socio psicológico ideal para educarse alejados de los riesgos que puedan atentar contra la integridad de los educandos. Esta necesaria y difícil labor preventiva puede alcanzar mejores éxitos desde prácticas educativas inclusivas.
La educación inclusiva es un concepto en evolución que puede resultar útil para orientar las políticas y estrategias que se ocupan de las causas y consecuencias de la discriminación, la desigualdad y la exclusión. La eliminación de los obstáculos a la participación de todos los educandos en el aprendizaje constituye el núcleo del concepto de una educación inclusiva verdaderamente arraigada en los derechos y exigirá que se revisen y reformulen todos los aspectos del sistema educativo. La educación inclusiva puede interpretarse como un proceso continuo en un sistema educativo en permanente evolución que prioriza los que actualmente no pueden acceder a la educación y en los que están escolarizados, pero no aprenden. No obstante, el concepto de la educación inclusiva no es frecuentemente bien comprendido y hay variadas interpretaciones del mismo en todo el mundo.
“La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. (Educación para todos, ONU,1990).
Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela. La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc. Al respecto Nuestro líder de la Revolución Cubana expresó “Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos” (Castro, 2002).
En 1978 se publicó el informe Warnock, del Comité de Educación a cargo de Mary Warnock para el Reino Unido. En dicho informe se hacía mención a conceptos generales: “la educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los niños. Aborda el concepto de diversidad y con él, que requiere de una respuesta individualizada y comprensiva. Considera a los niños con necesidades educativas especiales (NEE) como aquellos que presentan alguna dificultad en su educación, teniendo necesidades diferentes al resto de sus compañeros” (Warnock,1978). El informe establece que la educación especial debe tener un carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades.[]
El informe Warnock conllevó un avance muy importante para la definición y clasificación de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados según las carencias que presentaban. Con este punto de vista se considera que “todos los alumnos pueden tener necesidades especiales, pero algunos en particular necesitan que dichas necesidades sean contempladas por la escuela”. ( Huguet,2006:39).[
En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de la ONU con la presencia de 155 países y 150 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza". (Educación para todos, ONU,1990).
Junto con la conferencia de Jomtien, la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, España, por la UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales de educación inclusiva.[] Es justamente en esta conferencia donde se recomienda que:
"Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades". (NEE, UNESCO,1994).
En 2002, Booth T. y Ainscow M. proponen el concepto de "barreras para el aprendizaje y la formación" adicionando a los conceptos a tener en cuenta para la integración sus contextos sociales y escolares, y las barreras que estos contextos les imponen a los alumnos con NEE.” (Booth y Ainscow,2002).

1.1.- Enfoques actuales sobre educación inclusiva.

La educación inclusiva es un principio general que busca impregnar la cultura de la comunidad, las políticas educativas y las prácticas de enseñanza de aprendizajes, para hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo, contribuyendo de este modo, a forjar sociedades justas y equitativas.
Actualmente la escuela regular se ha modificado para atender a estas necesidades que se plantea la sociedad del siglo XXI, ahora se denominan "escuelas integradoras", donde el niño con dificultades especiales, puede aprender en compañía de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora. El reto es muy grande, pero la disposición y posibilidades también lo son.
El enfoque de educación inclusiva, parte de la premisa de que todos los estudiantes, sea cual fuere su condición particular, pueden aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de aprendizaje significativas para todos. Significa que todos los niños y niñas de un lugar determinado pueden estudiar juntos. Los sujetos educativos, las personas en su construcción y desarrollo son iguales como seres humanos y a la vez diversos por su identidad personal o de grupo de población. Su formación exige diversidad de ofertas educativas.
Teniendo en cuenta los criterios anteriores podemos resumir que:

  1. La inclusión es un proceso, se interesa por la identificación y la eliminación de barreras.
  2. La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes.
  3. La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo.

2.- La formación del maestro primario. Su preparación para enfrentar desde la Práctica laboral la atención a la diversidad visto desde la perspectiva de la educación inclusiva.
Tal vez sea esta una de las asignaturas pendientes en nuestras universidades; la preparación para enfrentar desde la Práctica laboral la atención a la diversidad visto desde la perspectiva de la educación inclusiva tal y como se comprueba en los comentarios habituales que se oyen en los centros escolares. El profesorado no especialista no ha sido formado para atender a la diversidad de los alumnos y alumnas. Aunque se ha hecho el intento a través de las diferentes asignaturas propuestas en el plan de estudio para la carrera (Planes D y E), entre las que encontramos: en el plan D tenemos Prevención educativa de los problemas de comportamiento y El papel de la familia en la educación para la vida. Cursos propios y optativos- electivos CPE- 5 años, vigente a partir del curso escolar 2016-2017. En el Plan E se cuentan con las asignaturas: Diagnóstico, prevención y orientación educativa y el optativo de La comunicación inclusiva.
De forma general han sido diversas las acciones que se han desplegado en los ISP anteriormente  y actualmente la Universidad de Oriente, a raíz de  la integración de las universidades las cuales han contribuido a que hoy estos centros se encuentren en una posición mejor que la que presentaban en la década de los 80, a pesar de no contar aún con un sistema estable para el trabajo con la atención a la diversidad visto desde la perspectiva de educación inclusiva, especialmente con la Tarea Victoria.
La Tarea Victoria es aquella que se lleva a cabo con los niños que son hijos de padres reclusos y que necesitan de una atención diferenciada en su formación por considerarse además factores de riesgo en las instituciones docentes según los indicadores de Trabajo Preventivo.
3.- El papel de la familia en la labor educativa con objetivos de prevención.              
La relación del niño con los adultos, fundamentalmente los familiares, sus coetáneos unido a los educadores, los medios de comunicación y otros miembros de la comunidad, le permitirá asimilar los signos, herramientas, significados y sentidos que se encuentran en la cultura, para entonces obtener conocimientos y desarrollar habilidades y capacidades.
En la familia, el niño inicia el conocimiento del mundo que le rodea, manipula y descubre los objetos e instrumentos de la realidad social, asimila hábitos, aprende a comunicarse, a cumplir y respetar normas éticas de la sociedad y la cultura, a tener confianza y a valerse por sí mismo por haberse sentido querido y tomado en cuenta, conoce patrones de juicio y modos de enfrentar el mundo circundante: se hace humano.
La calidad con la que se haya realizado esta labor educativa en el ámbito familiar durante los primeros años de vida, tendrá una repercusión directa en el proceso que se produzca luego en la escuela, por lo que todos los especialistas de esta institución deben tener muy en cuenta el conocer a profundidad cómo se dio esta dinámica en cada hogar, lo que garantizará que su desempeño considere esas peculiaridades y puedan estimular a plenitud el desarrollo de sus educandos y cuando sea necesario trabajar por corregir y compensar las dificultades que se puedan presentar.
El proceso educativo en la familia requiere de determinadas condiciones que si se producen de manera adecuada permitirán que el niño alcance los niveles de desarrollo psicológico apropiados para enfrentarse y superar las exigencias escolares. Si dichas condiciones no se dan, o se dan de manera parcial o incorrecta, entonces los pequeños presentarán dificultades para asumir los retos que implican la entrada y permanencia en la escuela.
Es posible hacer una primera diferenciación entre los tipos de familia, al analizar cómo se prepararon para la llegada del niño y luego para afrontar cada uno de los periodos de su desarrollo. Hay un grupo que habrá sentido el deseo, el interés de conocer cómo debía llevar a cabo el proceso educativo, por lo que se habrá movilizado hacia la búsqueda de información (con amigos, médicos, revisando literatura al respecto, etc.) y otro, que habrá considerado que es una tarea sencilla la de educar, que cualquiera puede hacerlo y que no es necesario para ello una preparación especial.
Todos los adultos cuentan con ideas y creencias acerca de cómo se produce el desarrollo psicológico, algunos no las tienen completamente elaboradas y por eso les cuesta declararlas, pero las reflejan en su manera de actuar con el niño. Sucede que las condiciones que ellos consideren que influyen en ese desarrollo, serán las que tratarán de privilegiar para que se produzcan. Por ejemplo, si creen que el niño se desarrolla de manera espontánea, producto de la maduración biológica, entonces puede que sólo se preocupen por alimentarlo y garantizarle condiciones higiénicas y de sueño, sin prestarle mucha atención a conversar con él, cantarle y más tarde a leerle cuentos y a participar en su juego, dejándolo largas horas solo en el corral o frente a la televisión o en las calles.
Solo una comprensión cabal de que el proceso educativo es aquel que promueve el desarrollo, que reconozca además el papel activo del estudiante en la interiorización de lo que acontece en el medio y la existencia de etapas o periodos que anteceden con sus logros a los siguientes, permitirá que la familia se movilice para cumplir de manera más integral su función educativa. La labor de la escuela sería en este caso, explorar estas ideas y ayudar a aquellas familias que lo necesiten, a entender el proceso y elaborar un juicio adecuado acerca del desarrollo de sus hijos y de la importancia de la educación para el mismo.
Ese conocimiento coloca a los familiares en condición de organizar un proceso educativo que busca potenciar lo más posible el desarrollo del escolar. Los hace capaces de reconocer la necesidad de utilizar acciones y métodos dirigidos a estimular todas las áreas en desarrollo del niño y de que esto se haga de forma consciente, planificada y sistemática tomando en cuenta las particularidades psicológicas que en él se van formando.
Los comportamientos y actitudes de los miembros de la familia con los hijos e hijas pueden estimular un desarrollo adecuado o inadecuado. Utilizar acciones y métodos de forma arbitraria o errónea puede provocar que los mismos al llegar a la escuela sean desobedientes, tengan perretas instauradas, no conozcan o se les dificulte el cumplimiento de las normas y el respeto a los límites, etc., siendo todas estas, dificultades que encuentra el maestro para desarrollar con ellos un trabajo educativo adecuado, correctivo y compensatorio. Sin embargo, si en el hogar se dio un correcto proceso educativo, todos los logros de esa etapa garantizarán la apropiada adaptación escolar y el buen aprovechamiento y aprendizaje en dicho espacio.
4.- La relación de la escuela con la comunidad en el trabajo educativo.                                     
En Cuba, toda escuela está enclavada en una comunidad, entendiendo por comunidad el sistema de instituciones, familias y otros grupos que habitan en un área geográfica, con tradiciones históricas y culturales, donde sus miembros tienen, intereses, motivaciones y rasgos comunes; se establecen relaciones de dependencia entre estos y prevalece la conciencia de pertenencia.  Al igual que la familia y la escuela, la comunidad desempeña un importante papel en la formación de las personas.  De igual manera, la escuela es identificada por la comunidad como una de sus fortalezas. Ambas tienen objetivos bien definidos que encuentran su coincidencia en la búsqueda del óptimo desarrollo humano. La función social de la escuela la mantendrá en un estrecho vínculo con la comunidad, su papel formador no debe reducirse a la transmisión de conocimientos. Albert Einstein expresó al respecto:
“Algunas veces hay quienes ven la escuela simplemente como un instrumento para transferir una cierta cantidad máxima de conocimientos para la generación en crecimiento, pero esto no es correcto. El conocimiento está muerto; la escuela, sin embargo, sirve a la vida. Debe desarrollar en los jóvenes aquellas cualidades y capacidades valiosas para el bienestar de la comunidad.” (MINED,2009).
La escuela está comprometida a tomar la iniciativa en la búsqueda de una relación favorable con la comunidad. Comprender su realidad histórica, social y cultural es el primer paso en este proceso.
Las acciones de las instituciones educativas para con la comunidad tienen un efecto bumerán.  Su ejército de estudiantes y docentes se auto educa, educándola. Las actividades culturales, deportivas, agrícolas y científicas que se realicen en estas volverán traducidas en mejores familias, expectativas y proyecciones.  Nada transforma más al ser humano que el ejercicio de transformar. Nada ennoblece más que hacer el bien. Hay un principio martiano que aboga por la relación entre el estudio y el trabajo. La relación del hombre con la naturaleza, la aplicación de la teoría, no debe esperar el acto de graduación. En este mismo sentido Paulo Freire apunta: “Los hombres no se hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.” Las potencialidades de la escuela deben ser puestas al servicio de la comunidad como una estrategia para el proceso educativo; tomando siempre en cuenta que los buenos resultados sólo se obtienen en la dimensión deseada cuando los implicados están conscientes y motivados. Por eso, las actividades que se realicen deben salir como solución a los problemas que se debaten en el seno de la escuela y la comunidad. Siempre responden a la pregunta ¿qué podemos hacer?  Así, por ejemplo, si los estudiantes, maestros o padres proponen realizar una campaña contra el hábito de fumar, debemos explotar las propuestas sobre el modo de hacerlo e influir constantemente en la concientización de los beneficios que la actividad tiene: mejoramiento de la calidad de vida, educación a los hijos en buenos hábitos, integración de los estudiantes con dificultades, fortalecimiento de la relación escuela comunidad. La motivación crecerá de manera gradual. No queramos hacer las cosas perfectamente, sino cada vez mejor. Se hace necesario adoptar esta política como un complemento necesario de la labor educativa y no como un conjunto de tareas que hay que cumplir.
Deben crearse las condiciones para una participación activa de maestros y estudiantes en la planeación y ejecución de estas actividades.
El gran reto y la clave están en obrar juntos. La escuela recibe en sus aulas una muestra considerable de la comunidad, reflejo vivo de las condiciones económicas, políticas y sociales coexistentes.  Es un semillero excelente para impulsar la transformación; pero poco podrá lograr si no concibe su participación directa y activa dentro de la comunidad.  ¿Qué efectividad puede tener, por ejemplo, el trabajo educativo que se realice en la escuela con un niño con problemas de conducta, si al retornar al barrio y a su seno familiar las condiciones son agravantes?  Los prejuicios, la desinformación, el desconocimiento, en fin, la realidad comunitaria debe ser conocida y estudiada. Desde estas ideas la escuela es un terapeuta de la comunidad.
Es válido aclarar que la escuela, aún con un papel activo, deberá subordinarse a las estrategias trazadas por la comunidad.  La escuela es un actor social importante, pero no es el único. Es necesario que comprenda su papel educativo, y que no pierda de vista su objeto social. El apoyo de la comunidad a la escuela en sus necesidades es esencial para el desarrollo de esta. Por eso se debe involucrar a los dirigentes comunitarios en la planificación de las actividades. La mayoría de las veces la solución de los problemas    está dentro de la propia comunidad.   Identificarlos, comprenderlos y solucionarlos son procesos que harán crecer a la institución, a sus docentes, profesores y estudiantes y a la comunidad. 
5.- Caracterización de la Estrategia para la atención a los menores de la Tarea Victoria.
La estrategia que se presenta es resultado del análisis de la problemática sobre trabajo preventivo que se viene realizando a partir de nuestra participación como miembro permanente del Grupo Municipal de Prevención el cual tiene su espacio mensual en el Gobierno municipal; donde en la agenda anual se analizan las problemáticas en materia de prevención y de manera conjunta todos los factores se trazan las acciones para dar solución a las mismas.
Según los análisis y las valoraciones han permitido identificar como problema fundamental: insuficiente preparación de estudiantes y docentes, familiares y líderes comunitarios para dar seguimiento a los menores de la tarea Victoria en función de educación inclusiva en el municipio Palma Soriano.
Esta estrategia pretende intervenir en las escuelas primarias del municipio que cuenten con estos menores en las comunidades que algunas son consideradas comunidades con complejidades sociales, en las cuales están insertados los estudiantes de la carrera primaria y que desarrollarán muchas de las acciones que se planifiquen como parte de su formación y del trabajo extensionista derivado de las Estrategias Educativas.
La misma será liderada por el colectivo de la carrera Primaria, en él participarán estudiantes  de 1er y 2do años de la modalidad de Curso por Encuentro(CPE), estudiantes de Curso de Nivel Medio Superior (CNMS), estudiantes de la Carrera Pedagogía Psicología del Curso Diurno, así como los miembros permanentes del Grupo Municipal de Prevención representando los factores del municipio como son: CDR, FMC, INDER, MINED, PNR,CAM,CULTURA,SEGURIDAD SOCIAL,MINISTERIO DE TRABAJO, FISCALÍA, TRIBUNAL y CUM.
   5.1- Objetivo general de la Estrategia: Capacitar y entrenara docentes, estudiantes, familias y líderes comunitarios en temas relacionados con la educación inclusiva, para un mejor seguimiento a los menores de la tarea Victoria en el municipio Palma Soriano.
Objetivos específicos:
1.-Realizar acciones educativas que permitan capacitar a docentes, estudiantes, familias y líderes comunitarios en temas relacionados con la educación inclusiva.
2.-Crear y fortalecer espacios socioculturales que posibiliten apoyar y complementar las acciones educativas en la atención a los menores de la Tarea Victoria.
3.- Preparar a los estudiantes en formación para enfrentar los retos que impone el seguimiento a los menores de la tarea Victoria, durante la práctica laboral.

5.2- Estructura y organización de la Estrategia.
Primera Etapa.
Acción # 1: Entrenamiento y capacitación a estudiantes, docentes y actores sociales implicados en la atención a los menores de la Tarea Victoria.
Objetivo:
Brindar las herramientas gnoseológicas necesarias para trabajar con maestros, familia y líderes de la comunidad; así como motivar y crear un clima de apoyo para la gestión de la estrategia.
Actividades
1-Taller metodológico sobre el tema de educación inclusiva y la Tarea Victoria.
2-Entrenamiento para el trabajo con la caracterización psicopedagógica de los escolares.
Acción # 2: Propiciar espacios para el análisis, reflexión conjunta con los maestros, familiares y actores sociales implicados en la atención a los menores para sensibilizarlos con las acciones de la Estrategia.
Objetivo: Identificar los problemas que presentan los menores, sus causas y consecuencias. Sensibilizar a los actores sociales con  los problemas que afectan a los menores y comprometerlos a buscar vías de solución.
Actividades
1. Realizar visitas conjuntas a las escuelas primarias que inciden para analizar los problemas que afecten a los escolares, sus causas y consecuencias.
2. Realizar visitas a los hogares de los menores para corroborar las problemáticas que inciden en el orden familiar derivado de la acción anterior.
Lugar: Escuela Primaria Rubén Martínez Villena. Frecuencia: Una vez en el mes y en la fecha programada. Hora: 5.00PM. Participan: Especialista de Atención a menores y del CDO. Metodólogo de Educación. Responsable: Coordinadores de la Estrategia en el Grupo Municipal.

Segunda Etapa
Acción # 3: Capacitar a los líderes de la comunidad en las temáticas relacionadas con el Trabajo preventivo y las acciones de la Estrategia.
Objetivo: Brindar a los líderes comunitarios conocimientos necesarios para la atención a los menores y sus familias desde el punto de vista sociocultural y de educación inclusiva.
Actividades
1-Seminarios sobre temas de Educación Familiar, Educación inclusiva.
2-Taller para el trabajo coordinado Escuela – Familia - Comunidad.
3-Entrenamiento para la creación de espacios culturales donde participen los menores de la tarea Victoria y sus familiares.
Lugar: CDR y áreas aledañas. Frecuencia: Una acción mensual. Hora: 5.00PM. Participan: Especialistas como: Médico de Familia, Promotores de Salud, directivos de las escuelas, trabajadores sociales, promotores culturales, instructores de arte de las escuelas.
Responsable: Coordinadores de la Estrategia en el Grupo Municipal.
Tercera Etapa.
Acción # 4.- Realizar acciones recreativas, culturales y educativas que permitan combinar las acciones desarrolladas en la primera y segunda etapa.
Objetivo: Propiciar espacios para desarrollar actividades socioculturales que complementen las acciones educativas de las etapas anteriores.
Actividades
1.- Galas culturales.
Lugar: Escuelas. Comunidad. Frecuencia: Una acción mensual. Hora: Según cronograma. Participan: Promotores Culturales. Responsable: Coordinadores de la Estrategia en el Grupo Municipal.
2.- Exposiciones, presentaciones y ventas de libros.
Lugar: Escuelas. Comunidad. Frecuencia: Una acción mensual. Hora: 9.00 a.m. -12.
Participan: Estudiantes de la carrera, promotores culturales. Responsable: Coordinadores de la Estrategia en el Grupo Municipal.
3.-Brindar atención especializada a los menores de la Tarea Victoria según las necesidades y/o potencialidades educativas.
Lugar: Escuelas. Comunidad. Frecuencia: (sábado)
Semanal. Hora: 8.00 AM-12. Participan: CDR y Promotores Culturales.
Responsable: Coordinado-res de la Estrategia en el Grupo Municipal.

5.3- Control y evaluación de los resultados.
Para evaluar y controlar los resultados de la estrategia se han definido los siguientes indicadores que permitirán medir u observar los resultados y logros en las diferentes etapas planificadas.
En la primera y segunda etapa.
-Nivel de conocimiento.
-Nivel de participación.
-Medios de verificación: encuestas y entrevistas.
En una tercera etapa:
-Nivel de conocimiento.
-Nivel de participación.
-Valoración cualitativa. Niveles de satisfacción.

CONCLUSIONES
La educación inclusiva constituye en la actualidad un enfoque integrador en el accionar de todas las agencias y agentes educativos, posibilita que todos los escolares tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de aprendizaje significativas para todos.
La Estrategia contribuye a un mayor seguimiento a los menores de la Tarea Victoria a partir de un trabajo diferenciado con los mismos donde además de los actores sociales participan estudiantes y docentes de la carrera primaria en las acciones educativas con salida a la dimensión extensionista desde el modelo de formación.

Se logra elaborar un plan de acciones educativas y culturales para contribuir de forma participativa: escuela, familia, comunidad a la formación integral de los escolares desde la concepción de la educación inclusiva.

BIBLIOGRAFÍA.

1.Castro Fidel: Discurso pronunciado en la Clausura del XI Seminario Nacional de Educación Media, 5 de febrero de 1987.
2.Barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación. Educación inclusiva, iguales en la diversidad. Ministerio de Educación, España. Consultado el 06 de febrero de 2013.
3.Conferencia Mundial sobre Educación para Todos ONU, 05 de marzo de 1990. Consultado el 06 de febrero de 2013.
4.Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales UNESCO, 1994. Consultado el 06 de febrero de 2013.
5.Educación Inclusiva en el sistema educativo» (en español). Consultado el 11 de abril de 2011.
6.El informe Warnock Portal Educativo, 11 de agosto de 2011.
7.Encuentro sobre necesidades de educación especial extraído de Revista de Educación, Número extraordinario. Pág. 45-73.
8.Inclusive Education» (en inglés). Consultado el 11 de abril de 2011.
9.J. Gross. Necesidades Educativas Especiales en Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Morata. Tercera edición, España, 2002. ISBN 84-7112-492-0.
10. MINED. Seminario Nacional al personal docente. Tabloide. Curso 2000.
11.Procedimientos para el diseño, ejecución y control del Trabajo Preventivo en la Educación Primaria. MINED.2016.
12.Teresa Huguet Comelles. Aprender juntos en el aula: una propuesta inclusiva. Editorial Grao, Barcelona, 2006. Página 39.
*Profesora del Centro Universitario Municipal Palma Soriano.Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. niuvis.maceo@uo.edu.cu. Licenciada en Educación, en la Especialidad de Química. MSc. Profesora auxiliar .
** Profesora del Centro Universitario Municipal Palma Soriano.belkisb@. uo. cu.edu.  Licenciada en Educación, en la Especialidad de Primaria. MSc. Profesora asistente.

Recibido: 13/09/2019 Aceptado: 22/01/2020 Publicado: Enero de 2020



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net