Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA FAVORECER LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS CON CONCEPTOS COMUNES EN LAS CARRERAS DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

Autores e infomación del artículo

Longina Tamayo Rosales*

Hirina Dionisia Reyes Arias**

Universidad de Granma, Cuba

e-mail: ltamayor@udg.co.cu


RESUMEN
La formación del profesional con un proceder más holístico, permite satisfacer las demandas sociales con un enfoque interdisciplinar. La presente investigación de dirige a resolver las insuficiencias que se presentan en la implementación de relaciones interdisciplinarias con conceptos desde el colectivo de año en las  carreras pedagógicas de la Universidad de Granma. Para la solución de esta problemática se plantea como propósito: ofrecer una alternativa metodológica para favorecer las relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes en las carreras pedagógicas de la Universidad de Granma. El estudio asume métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La propuesta de solución implica perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de los aspectos que se declaran desde el modelo del profesional de las carreras pedagógicas para el ejercicio de la profesión.
PALABRAS CLAVES: alternativa metodológica, relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes.

SUMMARY
The formation of the professional with a more holistic procedure, allows to satisfy the social demands with an interdisciplinary approach. This research is aimed at solving the shortcomings that arise in the implementation of interdisciplinary relationships with concepts from the year group in the pedagogical careers of the University of Granma. For the solution of this problem, it is proposed as a purpose: to offer a methodological alternative to favor interdisciplinary relationships with common concepts in the pedagogical careers of the University of Granma. The study assumes theoretical, empirical and statistical methods. The proposed solution implies perfecting the teaching-learning process, based on the aspects that are declared from the professional model of the pedagogical careers for the exercise of the profession.

KEY WORDS: methodological alternative, interdisciplinary relationships with common concepts.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Longina Tamayo Rosales y Hirina Dionisia Reyes Arias (2020): “Alternativa metodológica para favorecer las relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes en las carreras de ciencias pedagógicas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/01/relaciones-interdisciplinarias.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2001relaciones-interdisciplinarias



INTRODUCCIÓN
La Universidad de Granma, está llamada a promover cambios significativos en el proceso de formación de los profesionales, en pos de elevar el nivel de profesionalización de sus graduados. En este escenario, se aspira a lograr una formación integral de los estudiantes que trascienda la preparación académica, de manera que logre integrar la instrucción, la educación y desarrollo.
Estas conceptualizaciones sustentan la formación inicial del profesional desde la visión de la formación integral del estudiante universitario que constituye idea rectora principal de la Universidad Cubana, “ …el término aborda (…) la pretensión de lograr que la universidad centre su quehacer en la formación de valores que hagan del hombre profesional un ser más pleno, dotado de cualidades de alto significado humano, capaz de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad. Implica también la necesidad de lograr un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida, de modo que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado…” (Horruitiner, 2005, p. 43).
Lo anterior implica una visión para los docentes que supone la actualización de la nuevas exigencias pedagógicas contemporáneas y un sistemático perfeccionamiento del aprendizaje de los estudiantes, lo cual es posible con el dominio de nuevas técnicas, alternativas y estrategias metodológicas que exigen la utilización de la investigación educativa.
Del análisis realizado se infiere la necesidad de instrumentar la alternativa metodologica para implementar relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes en las carreras de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Granma y muy especialmente para aquellos contenidos que requieren la asimilación de conceptos científicos, pues la aspiración de interés social con el Nuevo Modelo Pedagógico para la Educación Superior es que los estudiantes puedan operar con ellos en sus esferas de actuación.
En intercambio con docentes de colectivos de disciplina, asignaturas, y año se percibe que al planear las clases tratan de enseñar un contenido según la lógica que ven en el programa, en el libro de texto. Esta separación en gran medida inconsciente entre contenido y lógica del pensamiento, no permite concebir que el primero sea la fuente para el aprendizaje de los estudiantes.  Los docentes planifican el contenido, conceptos siguiendo este mismo algoritmo sin tener presente el modelo del profesional y los procesos profesionales que lo conforman
Lo expuesto anteriormente limita el  aprendizaje, conforme con los postulados de la Didáctica que considera la complejidad del desarrollo humano, en el que se destaca: el papel del profesor como  mediador, dirigente del proceso enseñanza- aprendizaje ,el carácter activo del estudiante como sujeto que aprende(consciente), se reconoce el papel de la actividad y su carácter transformador en la formación del profesional en la medida en que este interactúa con la realidad educativa a partir de las acciones desarrolladas en el contexto de la práctica profesional, mediatizada por las condiciones particulares de las esferas de actuación, por las relaciones sociales que en ellas establece y por las exigencias de la profesión.
Este encargo a la profesión implica perfeccionar el proceso de formación del profesional a partir de los aspectos que se declaran desde el modelo del profesional de las diferentes carreras (problemas profesionales, objeto de la profesión, objeto de trabajo, modos de actuación, esfera de actuación y objetivos de años y no menos importante el papel de de las diferentes disciplinas  que conforman el currículo de la carrera: las de la formación básica, , básica específica, del ejercicio de la profesión.
Lo que apunta a la necesidad de preparar a los profesores  desde una perspectiva interdisciplinaria que supere el trabajo ¨parcelado (disciplinas centradas en sus saberes, en su especialización, en la fragmentación) en el tratamiento a los contenidos de la formación en función de los procesos profesionales. De ahí que la autora asume la necesidad de la interdisciplinariedad y se plantea por qué se va actuar desde el mismo a partir de la definición del problema científico: insuficiencias que se presentan en la implementación de relaciones interdisciplinarias con conceptos desde el colectivo de año en las  carreras pedagógicas de la Universidad de Granma. Para la solución de esta problemática se plantea como propósito: ofrecer una alternativa metodológica para favorecer las relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes en las carreras pedagógicas de la Universidad de Granma.

DESARROLLO
Fundamentación teórica de la alternativa metodológica para favorecer las relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes en las carreras pedagógicas de la Universidad de Granma
La propuesta metodológica realizada encuentra en el enfoque dialéctico materialista que desde la concepción epistemológica es teoría del conocimiento su posición de partida; capaz de reflejar la dinámica del desarrollo del objeto de estudio, el cual nos permite la solución del problema científico en el terreno de la ciencia, en la actividad práctica a través del método de su construcción; para alejarnos del  dogmatismo  y de visiones unilaterales del fenómeno que estudiamos en el decursar de su historia y de forma  dialéctica en función del contexto histórico – concreto en que ahora se desarrolla.
El uso de los conceptos es una exigencia para el proceso enseñanza- aprendizaje de cualquier asignatura, ellas exigen de una lógica  de estructuración sistémica que permita a profesores y estudiantes transitar correctamente por el camino dialéctico  del conocimiento. Lenin, V.I. (1908) reformuló el principio de desarrollo, bajo el postulado:
“(…) en una palabra, todas las abstracciones científicas (correctas, serias, no absurdas) reflejan la naturaleza en forma más profunda, veraz y completa. De la contemplación viva (fase sensorial), al pensamiento abstracto (fase racional) y de este a la práctica que es el objetivo final del conocimiento, lo cual implica que la práctica es la base o inicio y a su vez objetivo y fin del conocimiento”. (p.16).
Compartimos el criterio de que el nivel inferior de actuación posible es el contemplativo , el cual tiene  lugar en el plano personal  como reflejo de la realidad , como copia lo más fiel  posible de esa realidad, lo que VI  Lenin  llamó contemplación viva en el proceso del conocimiento. Como bien podemos inferir, la  contemplación  lleva implicita una reproducción  de algo que tiene o tuvo una existencia real.
En la estructuración, ordenamiento de los sistemas conceptuales que se proponen deben estar necesariamente, los conceptos axiológicos. En tanto, la formación de valores constituye la principal tarea para el presente y futuro educacional; y la primera línea declarada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En consonancia, con la filosofía que se asume retomamos las ideas de Vigotsky (1887) como fundamento psicodidáctico de la propuesta, en lo que respecta a su teoría del desarrollo Histórico Cultural.
Este enfoque reconoce que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no solo como un ente aislado. En esta elaboración el tipo de enseñanza y aprendizaje puede ocupar un papel determinante siempre que tenga un efecto desarrollador y no inhibidor  sobre el estudiante. En esta concepción fundamenta como principio que la enseñanza conduce al desarrollo psíquico. Y por otra parte hace énfasis en el principio de la educabilidad del hombre, basado en las potencialidades que este tiene para transformar, se define como un concepto de actual vigencia zona  de desarrollo próximo: Vigotsky (1887) considera:
Es la distancia” entre el nivel de su desarrollo actual que se determina con ayuda de tareas que se solucionan de manera independiente y el nivel de desarrollo posible, que se determina con ayuda de tareas, que se solucionan bajo la dirección de los adultos y también en colaboración con los condiscípulos más inteligentes. (p.18).
El enfoque sociocultural presupone que el aprendizaje debe ser desarrollador; que incide en la formación de la personalidad del estudiante, que sea un proceso activo, creativo y sensible de lo que ocurre a su alrededor; que la enseñanza sea desarrolladora, que conduzca al desarrollo siendo este el resultado del proceso del aprendizaje, de la experiencia histórica acumulada”. (Leontiev, 1981, p. 23).
A los fines del estudio se asumen estos postulados. En tanto, la autora establece el tratamiento de conceptos comunes desde la disciplina académica como aquella que en su organización asume la respuesta a diferentes sistemas de influencias pedagógicas, más allá de las ciencias que la integran.se diseña en términos de programa de Disciplina y constituyen un elemento esencial de la sistemacidad de la carrera.
En estrecho vínculo con la posición anterior se incorpora la diferencia con asignatura que constituye un nivel de sistematicidad de la carrera cuyo diseño está en función de los subsistemas de orden mayor, tanto el año como la disciplina; así como del papel que ellas desempeñan en respuesta a cada una de las estrategias curriculares.
De lo anterior, se infiere la necesidad de perfeccionar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje a partir de la integridad de las diferentes disciplinas del currículo centrada desde la Disciplina Principal Integradora que como su nombre lo indica deviene columna vertebral del proceso de formación. Resulta ser, una disciplina sui generis, toda vez que lejos de obedecer a la lógica de una o varias ciencias responde a la lógica de la profesión. Ella se apoya en los aportes de  todas las disciplinas  restantes de la carrera y las asume en su integración para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional, asegurando el dominio de los modos de actuación  esenciales de ese egresado.
La concepción metodológica interdisciplinaria desde la Disciplina Principal  Integradora garantiza la formación de los modos de actuación  del profesional, se desarrolla de primero a quinto año de  la carrera, su contenido esencial es investigativo-laboral, a ella se subordinan las restantes disciplinas; lo que apunta a la necesidad de la concepción del proceso  desde una perspectiva interdisciplinaria que supere el trabajo ¨parcelado” (disciplinas centradas en sus saberes, en su especialización, en la fragmentación) en el tratamiento a los contenidos de la formación en función de los procesos profesionales. Lo que impone la consideración de las posiciones más actuales en relación con la interdisciplinariedad.
Una de las categorías que ha merecido la atención en las Ciencias Pedagógicas y en particular desde la Didáctica es la de interdisciplinariedad. En esta dirección, los trabajos realizados por autores tales como Núñez, (1994) y Mañalich (1977) coinciden en considerarla como el encuentro y cooperación entre dos o más disciplinas, donde cada una de ellas aporta sus esquemas conceptuales, formas de definir problemas y métodos de integración. Álvarez, (2000), García (2001), la tratan como una forma de aproximación al conocimiento que permite enfocar la investigación de problemas complejos de la realidad.
Salazar (2004) parte del criterio de  que la interdisciplinariedad  es una  estrategia didáctica que se establece entre diferentes disciplinas que conforman el currículo para lograr objetivos comunes en la formación de los estudiantes  y que promueva relaciones de cooperación e intercambio, así como de un análisis y replanteo crítico de la práctica pedagógica. (p. 45).
Fiallo (2004)  La interdisciplinariedad es un proceso y una filosofía de trabajo, es una forma de pensar y de proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los complejos problemas. (p. 15).
En este particular se asumen por los autores de este trabajo las posiciones de Fiallo, especialista cubano que ha trabajado esta temática de investigación por varios años y que reúne  a un grupo de especialistas de diferentes áreas del conocimiento, dirige su atención hacia la realización de actividades metodológicas en los centros educacionales plantea:
La interdisciplinariedad no niega las disciplinas, esencialmente consiste en un trabajo común teniendo presente la interacción de las disciplinas científicas, de sus conceptos directrices, de su metodología, de sus procedimientos, de sus datos y de la organización de la enseñanza. Una actitud interdisciplinar, evitaría todo peligro de reconocer los límites del  saber de determinada disciplina, para acoger las contribuciones de las otras disciplinas, toda ciencia sería complemento de otra y una disociación o separación entre las ciencias sería sustituida por una convergencia para lograr objetivos mutuos.
En dichos planteamientos se puede inferir que para los autores la interdisciplinariedad es una vía que contribuye a la formación de conceptos comunes esenciales entre las  disciplinas, y que la relación de cada disciplina puede lograrse a través de un objeto de estudio común donde desempeña un papel importante  el trabajo metodológico, lo que en la posición que defienden en este trabajo es considerado un aspecto esencial, unido a las consideraciones de las exigencias a la concepción del Trabajo Metodológico centrado en la preparación de los docentes para asumir esta perspectiva metodológica interdisciplinar establecido el Reglamento Docente Metodológico, concerniente al trabajo en los colectivos de Disciplinas y Año. (R/M, 2/2018. Reglamento del trabajo metodológico en la Educación Superior).
Fueron consultados los estudios de Izaguirre (2004), sobre los procesos profesionales desde el Modelo del Profesional en las carreras pedagógicas y la organización del trabajo metodológico; de Méndez, Porto el ál. (2012), quienes desde diferentes posiciones coinciden de las relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes en las carreras pedagógicas.
Alternativa metodológica para favorecer las relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes en las carreras pedagógicas de la Universidad de Granma
La alternativa metodológica propuesta se plantea como objetivo: ofrecer elementos teóricos y prácticos sobre las relaciones interdisciplinarias con conceptos comunes en las carreras pedagógicas de la Universidad de Granma. Está estructurada por cuatro etapas generales, conformadas por fases, y estas, a su vez, por acciones con un carácter más específico.
Primera Etapa: Diagnóstico
El diagnóstico de las potencialidades y necesidades de los docentes para establecer relaciones interdisciplinarias nexos interdisciplinarios de conceptos comunes entre las asignaturas constituye la primera etapa del procedimiento para el trabajo metodológico interdisciplinario. Establecer este punto de partida permite el conocimiento de una realidad que es cambiante y al mismo tiempo compleja en un momento dado. La etapa comprende tres fases.
Fase I: Diseño del diagnóstico, con las acciones que a continuación se relacionan:

  1. Definición de los objetivos del diagnóstico.
  2. Determinación del contenido del diagnóstico
  3. Determinación de los métodos y técnicas para obtener la información: cuestionario, muestreo de documentos.
  4. Elaboración de los instrumentos del diagnóstico: cuestionario.

Fase 2: Realización del diagnóstico, la que comprende la acción:

  1. Aplicación de los métodos para obtener la información, para lo cual es importante tener en cuenta:
  • Diferenciar su aplicación, considerando las características individuales de los docentes y que no se parte de un momento inicial totalmente desconocido porque existen antecedentes de su desempeño
  • Aprovechar las posibilidades que ofrecen múltiples actividades para diagnosticar y evitar la necesidad de una ocasión especialmente para hacerlo

Fase 3: Análisis de los resultados del diagnóstico sobre la preparaciónmetodologica de los docentes para establecer relaciones interdisciplinarias. Constituyen acciones en esta fase:

  • Procesamiento de la información obtenida a partir de los resultados aportados por los instrumentos del diagnóstico
  • Identificación de las potencialidades y necesidades de los docentes con incidencia en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias
  • Determinación de las que constituyen regularidades

Segunda Etapa: Planificación del trabajo
Una vez diagnosticada la preparación metodologica de los docentes para el tratamiento a diversos contenidos de la disciplina desde una perspectiva interdisciplinar, se procede a la planificación del trabajo metodológico interdisciplinario, lo que constituye la segunda etapa de la propuesta. En su sentido más general, la planificación significa “la toma de decisiones sobre las acciones a seguir y la determinación de las tareas y actividades que se van a realizar para lograr los objetivos propuestos”
Para el trabajo metodológico interdisciplinario en lo particular, la planificación es una condición decisiva y constituye un proceso de reflexión en el diseño del futuro deseado para satisfacer expectativas tanto del  profesor principal del año como de los docentes que lo integran. Corresponde entonces al profesor principal del año y al claustro de profesores decidir qué debe lograrse, cuándo debe lograrse, cómo debe lograrse y quiénes son los responsables de que se logre la transformación del estado inicial que manifiestan las relaciones interdisciplinarias  entre los conceptos en de las diferentes disciplinas. La segunda etapa del procedimiento propuesto para el trabajo metodológico interdisciplinario a la que se hace referencia está estructurada por dos fases.
Fase 1: Elaboración de un marco referencial integrador como contenido del trabajo metodológico interdisciplinario con conceptos en el colectivo del año que contempla:

  • Presentación de los aspectos que se declaran desde del modelo del profesional  (problemas profesionales para determinar cuáles tienen que resolver según el año, objeto de de la profesión, objeto de trabajo, modos de actuación, campo de acción, esferas de actuación)
  • Objetivos del año para determinar los conceptos de cada disciplina. y los de la Disciplina Principal Integradora

Este momento del trabajo interdisciplinario presupone una participación de todos los profesores de las diferentes asignaturas de las disciplinas académicas que forman parte de los diferentes años para  delimitar en los colectivos de disciplinas los conceptos que atraviesan la formación del profesional como conceptos comunes o nodos cognitivos y que tributan al modelo del profesional que se aspira a partir del marco referencial presentado.
Fase 2: Planificación de las actividades metodológicas en los colectivos de disciplina rectoradas por el profesor principal de la Disciplina Principal Integradora:

  • Talleres metodológicos con el objetivo de delimitar los conceptos comunes de la Disciplina Principal Integradora y de las Disciplinas Académicas desde el punto de vista cronológico: propedéuticos, sincrónicos, prospectivos que tributan al modelo del profesional desde los procesos profesionales:

Tercera etapa: Implementación del trabajo metodológico interdisciplinario
Las etapas, fases y acciones hasta ahora presentadas constituyen los antecedentes de la implementación del trabajo metodológico interdisciplinario en el colectivo de año que como tercera etapa del procedimiento que se ha propuesto. Esta tiene lugar durante todo el curso escolar y comprende dos fases.
Fase 1: Desarrollo de actividades metodológicas interdisciplinarias colectivas y generales, con las siguientes acciones:

  • Reuniones docentes metodológicas en el año acerca del marco referencial integrador que constituye contenido del trabajo metodológico interdisciplinario
  • Taller metodológico integrador con el objetivo de delimitar los conceptos que todas las disciplinas tratan y que atraviesan la formación como nodo cognitivo, buscando así los límites de cada concepto y como tributa a la solución de los problemas profesionales
  • Clase metodológica, demostrativas sobre las formas organizativas del proceso docente educativo acordadas para instrumentar el marco referencial integrador que propicien la combinación de las actividades académicas, laborales e investigativas con enfoque interdisciplinar

Cuarta  etapa: Control y evaluación
Por último, el control y evaluación del desarrollo del trabajo metodológico interdisciplinario en el colectivo del año, constituye la cuarta etapa que posee dos fases simultáneas:
Fase 1: Constatación de la preparación alcanzada por los docentes en el área de conocimiento en las relaciones interdisciplinarias con las acciones que a continuación se relacionan:

  • Visitas a clases de las asignaturas de las disciplinas del año
  • Revisión de planes de clases elaborados como resultado de la preparación de las asignaturas

Fase 2: Análisis de la incidencia del trabajo interdisciplinario realizado en la formación de los estudiantes, la cual consta de las acciones:

  • Comprobaciones acerca del nivel de aprendizaje que demanda la integración de nexos interdisciplinarios de conceptos comunes entre las asignaturas
  • Comprobación de contenidos tratados de forma integrada en la Practica Laboral Investigativa
  • Revisión de trabajos independientes con enfoque interdisciplinario de conceptos comunes entre las asignaturas

POBLACIÓN Y MUESTRA
El universo coincide con la muestra por lo que estan implicados todo los docentes de la carreras pedagogicas de la Universidad de Granma. Se toma como muestra al primer año de la carrera Licencatura en Pedaggía Psicología, compuesto por 30 estudiantes (26 hermbras y 4 varones) lo que comprende el 25 % de esta especialidad.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El estudio asume métodos teóricos (Análisis - Síntesis para la revisión de documentos formales y curriculares de los procesos, encaminados a la formación profesional, planes de clases, plan de trabaajo metodologico; Método Histórico Lógico para valorar el comportamiento del objeto de estudio; Método Enfoque de Sistema para la elaboración de la alternativa y todos los aspectos del trabajo; Método de Modelación permitió conformar los diferentes modelos, esquemas y graficos utilizados en la investigacion. Los empíricos (cuestionario a profesores de las discipinas y jefes de años que permitio constatar  su preparacion para el tratamiento de diversos conceptos de la disciplina desde una perspectiva interdisciplinar. La observacion a clases.  Se asumen los métodos estadísticos (Estadística descriptiva y el procedimiento de cálculo porcentual. El trabajo tiene carácter ideografico pues se dirige al proceso enseñanza aprendizaje de las Dsciplinas para la carreras pedagogicas de la Universidad de Granma, lo que significa que las tareas planificadas  y las interpretaciones  estan siempre consideradas por y referidas al contexto concreto del programa de disciplina, docentes y carrrera.
Para el taller de socialización permitió corroborar y enriquecer la propuesta para el trabajo metodológico interdisciplinario en sus etapas generales, fases y acciones específicas. Para ello, se convocaron al jefe de departamentos y 8 profesores. Los objetivos del taller fueron los siguientes:

  • Realizar un intercambio con los participantes sobre el contenido de la propuesta a partir de sus conocimientos y experiencia profesional
  • Enriquecer la propuesta elaborada con las sugerencias y recomendaciones realizadas por los participantes
  • Corroborar la factibilidad de la propuesta metodológica para favorecer las relaciones interdisciplinarias de conceptos comunes entre las asignaturas

Para desarrollar el taller, se empleó una metodología que posibilitara una valoración cualitativa de los participantes, los cuales emitieron criterios, realizaron interrogantes e hicieron recomendaciones y sugerencias a la propuesta de la investigación.
Se realizó una exposición oral durante 40 minutos por parte de la autora de la investigación a los participantes, con un resumen de los principales aspectos que justifican la necesidad de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje con enfoque interdisciplinario de conceptos comunes entre las asignaturas y la significación del trabajo metodológico en los departamentos para lograrlo, así como la propuesta que como resultado de la investigación se elaboró para la carrera.
Se logró establecer un amplio debate, en el que se realizaron 15 preguntas que fueron respondidas. En el intercambio los participantes emitieron diversos criterios relacionados con fortalezas y debilidades de la propuesta, así como sugerencias y recomendaciones que resultaron valiosas para el trabajo en el preuniversitario.
Al finalizar el taller se elaboró un informe de relatoría con las principales reflexiones realizadas, el cual fue de conocimiento de los jefes de departamentos y profesores. El resultado del taller queda expresado en la síntesis del informe que se presenta a continuación:

  • Consideraron oportuno el tema analizado y su vigencia aunque reconocen que actualmente
  • Coinciden en la necesidad de un mayor dominio de conocimientos básicos incluidos en las asignaturas del área de conocimiento por todos los profesores del departamento
  • Se enfatizó en las posibilidades que ofrece la propuesta para adaptarla a las condiciones específicas en la formación del profesional de estomatología

Los criterios emitidos durante el trabajo realizado en grupo, reconocieron la significación de la propuesta metodológica elaborada como resultado de la investigación para favorecer las relaciones interdisciplinarias de conceptos comunes entre las asignaturas.
Durante el desarrollo del taller y en sus conclusiones, las valoraciones realizadas no fueron contrarias a las etapas, fases y acciones que se plantean en la investigación para alcanzar mejores resultados en el trabajo , ya que se estimó que esto constituye una variante de cómo hacerlo, entre otras que también pudieran existir; y tampoco se realizaron cuestionamientos en cuanto a las posibilidades reales existentes para implementarlo, al contrario, consideraron oportuna su elaboración por contribuir al perfeccionamiento continuo de nuestra educación que cada vez se enfrenta a mayores retos.
Estas razones sugieren la aceptación de los jefes de departamentos y profesores participantes en el taller, a partir de los elementos aportados por ellos, que permiten corroborar el valor científico y metodológico de la propuesta de esta investigación para favorecer las relaciones interdisciplinarias en el nivel preuniversitario.

CONCLUSIONES
La propuesta de trabajo metodológico interdisciplinario de conceptos comunes entre constituye una herramienta para integrar las diferentes disciplinas desde el colectivo de año. En consonancia con el objetivo propuesto en la presente investigación podemos arribar a las siguientes conclusiones:

  1. El análisis realizado reveló la necesidad del trabajo metodológico interdisciplinario de conceptos comunes que tributen a la formación del profesional desde el colectivo de año como nivel organizativo de salida.
  1. Existen condiciones organizativas y de preparación profesional favorables que constituyen potencialidades para aplicar la estrategia metodológica.
  2. La propuesta que se realiza constituye una alternativa para la solución del problema científico estudiado y resulta novedoso para desarrollar el trabajo metodológico con un enfoque interdisciplinario de conceptos comunes entre las asignaturas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Horruitiner Silva P. (2005). Fundamentos del proceso de Formación en la Educación Superior: la experiencia cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p. 43.
  • Lenin, V. (1908) Materialismo y empiriocriticismo. Progreso. Moscú, 1975, p.16.
  • Vigotski L.S. (1987). El enfoque histórico cultural de la psiquis humana. Enfoques y perspectivas. La Habana: Pueblo y Educación, p.18.
  • Leontiev, A.N. (1981). La teoría de la actividad. En R. Bermúdez, L. M. Pérez. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana. Pueblo y Educación, p, 36.
  • Núñez Jover F. (2004). Sobre la noción de interdisciplinariedad y los sistemas complejos. En: Álvarez M. La Interdisciplinariedad en la Enseñanza – Aprendizaje de las Ciencias: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de la ciencia. La Habana: Pueblo y Educación, p. 52.
  • Salazar D. (2004). Interdisciplinariedad. En: Álvarez M. La Interdisciplinariedad en la Enseñanza –Aprendizaje de las Ciencias: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de la ciencia. La Habana: Pueblo y Educación, Cuba, p. 45.
  • Fiallo Rodríguez J. P. (2004). La Interdisciplinariedad en la Escuela: un reto para la calidad de la Educación. La Habana: Pueblo y Educación, Cuba, p. 15.
*Profesor Auxiliar Máster En Ciencias De La Educación Superior, Licenciada En Pedagogía Psicología Profesora Priincipal Del Departamento Pedagogía Psicología Universidad de Granma, Cuba ltamayor@udg.co.cu
** Profesor Auxiliar Máster En Investigación Educativa, Licenciada En Educación Preescolar Profesora Priincipal Del Departamento Pedagogía Psicología Universidad de Granma, Cuba Email: hreyesa@udg.co.cu

Recibido: 18/12/2019 Aceptado: 24/01/2020 Publicado: Enero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net