Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACTIVIDADES PARA DARLE TRATAMIENTO A LOS COMPONENTES FUNCIONALES DE LA LENGUA A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS

Autores e infomación del artículo

Milena Jiménez Hung *

Yarelys Almenares Pérez**

Vilma Manso Guerra***

Centro Universitario Municipal. Guisa. Provincia Granma. Cuba

mjimenezh@udg.co.cu


RESUMEN
La investigación da respuesta a una problemática de la enseñanza de la lengua materna referida al insuficiente desarrollo de los componentes funcionales de la lengua en los alumnos de sexto grado. Tiene como objetivo: elaboración de actividades sustentadas en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para favorecer el desarrollo de la habilidad comprender. Las actividades se diseñaron a partir de los resultados de un diagnóstico en el que se apreciaron insuficiencias teniendo en cuenta los tres niveles de comprensión por parte de los alumnos. Se destacan las relaciones dialécticas que se establecen entre: la dimensión desciframiento de significados, la dimensión de orientación y la dimensión de intervención metodológica, cuyo referente teórico es el Enfoque Histórico - Cultural de Vigotsky y sus seguidores, con énfasis en la Zona de Desarrollo Próximo, y el Enfoque Cognitivo Comunicativo y Sociocultural, de Angelina Roméu Escobar que se fundamenta en la Lingüística Textual.

Palabras claves
Lengua Materna, competencia comunicativa, proceso de enseñanza-aprendizaje, comprensión de textos.

ABSTRACT
The research responds to a problem in the teaching of the mother tongue regarding the insufficient development of the functional components of the language in sixth grade students. Its objective is: elaboration of activities based on the cognitive, communicative and sociocultural approach to favor the development of the ability to understand. The activities were designed based on the results of a diagnosis in which there were inadequacies taking into account the three levels of understanding by the students. The dialectical relations that are established between: the deciphering dimension of meanings, the orientation dimension and the dimension of methodological intervention are highlighted, whose theoretical reference is the Historical - Cultural Approach of Vigotsky and his followers, with emphasis on the Next Development Zone, and the Cognitive Communicative and Sociocultural Approach, by Angelina Roméu Escobar, which is based on Textual Linguistics.

Keywords
Mother tongue, communicative competence, teaching-learning process, comprehension of texts.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Milena Jiménez Hung, Yarelys Almenares Pérez y Vilma Manso Guerra (2019): “Actividades para darle tratamiento a los componentes funcionales de la lengua a través de los distintos tipos de textos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/11/componentes-funcionales-lengua.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1911componentes-funcionales-lengua



INTRODUCCIÓN
Es necesario fomentar una tarea formativa en correspondencia con la necesidad social, donde los alumnos adquieran modos de aprender que les permitan desarrollar su pensamiento y por ende una formación general.
Se desarrolla este proceso a través de diferentes materias y de acuerdo con la problemática se toma como referencia la enseñanza de la habilidad comprender que contempla componentes importantes, que van desde la lectura que adquiere un lugar prioritario porque estimula el hábito de leer, punto de partida de toda actividad intelectual, el trabajo con las estructuras gramaticales de gran importancia en el conocimiento de las normas para comunicarse tanto oral como escrito, la caligrafía y la ortografía. La expresión oral y escrita, así como la interpretación, se convierten en prácticas que derivan de la lectura y en ningún momento se podrán descuidar.
Definiciones sobre comprensión de texto:
Según el diccionario enciclopédico ilustrado color.
Comprensión: acción de comprender. Capacidad o facilidad para entender. Benevolencia, tolerancia en lógica, conjunto de características que definen un concepto.
Según el diccionario Océano Práctico: comprensión: facultad, capacidad, perspicacia para entender o penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante.
La definición anterior infiere que la habilidad comprensión lectora comprende, como bien señala es conocer el significado del vocabulario que aparece en el texto, es el producto final de una buena decodificación, depende del autor y del conocimiento previo que posee el lector sobre el tema que está leyendo.
Según Angelina Roméu comprender (del latín comprenhendere) es entender, concebir, discernir, descifrar. (Romeu,  2007).
Comprensión: es abarcar, tener dentro, captar, entender, aceptar, tolerar.
Comprensión: consiste en entender y penetrar la esencia del texto, ideas y principios generales que se desarrollan en este y refiere en dicho texto y en forma resumida lo generaliza destacando lo esencial  del mismo.
Sin embargo, en los análisis efectuados sistemáticamente para el control de la calidad de la enseñanza, así como el diagnóstico aplicado a los alumnos del 1er año de las carreras que reciben el Español Básico arrojan dificultades en la comprensión de texto, entre las que se pueden señalar:
Una limitada generación de significados razonablemente deducibles del texto. Insuficiente elaboración del significado.
Poca autonomía en la ejecución de interrelaciones que faciliten descubrir los significados del texto.
Poca flexibilidad en el manejo de variadas estrategias de comprensión.
Mediante técnicas de grupo, cuestionarios, análisis de contenido, observaciones de clases, análisis en los colectivos de asignatura, se reveló la necesidad de perfeccionar los métodos de enseñanza; pues prevalecían ideas que refirieron una relación causal entre la situación descrita y los métodos utilizados, de ahí, la necesidad de reestructurar e incorporar métodos que permitan desarrollar una actividad productiva en las clases en la Educación Superior.
La Dra. Camila Henríquez Ureña desarrolló ideas importantes sobre la lectura literaria en la década de los años setenta, haciendo énfasis en su dimensión estética y lúdica. El Dr. Ernesto García Alzola aporta ideas valiosas acerca de la enseñanza de la lengua y en particular sobre la comprensión de textos; donde se destaca la teoría de William Gray acerca de los distintos significados del texto: literal, intencional o implícito y el complementario o cultural los cuales se encuentran estrechamente vinculados en la comprensión del texto. La Dra. Angelina Roméu, retoma estos significados del texto, comparte el criterio de estos autores y los aborda a partir de ejemplos representativos.
La comprensión de textos debe partir del tipo de texto objeto de estudio, porque aunque todo texto tiene como características generales la delimitación, la expresión y el carácter estructural, se pueden presentar concreciones muy diversas teniendo en cuenta la intención, función y situación comunicativa en la cual actúan, por lo que los tipos de texto requieren de distintos enfoques de acuerdo con el tipo de lector.
La palabra “comprender (del latín comprehendere significa entender, penetrar, concebir, discernir, descifrar.) Como proceso intelectual la comprensión siempre capta los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos”, (Roméu, p.34, 1992).
El proceso de producir significados, cuando se comprende o se construyen textos, es un acto individual, lo que explica la variación personal de los discursos, que difieren unos de otros aunque se produzcan en situaciones similares. No obstante, este proceso tiene también un carácter social, que se revela en el hecho de que los saberes sobre reglas gramaticales, discursivas y socioculturales, constituyen un conocimiento socialmente compartido, lo que hace posible la comprensión mutua. La cognición, por tanto no es solo un fenómeno individual, sino también un fenómeno sociocultural (Van Dijk, 2000, Roméu, 2003.)
Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión y construcción de significados tienen un carácter productivo. Esto significa que tanto en la comprensión como en la construcción el individuo no reproduce mecánicamente los significados, sino que construye sus propias representaciones, a partir de los múltiples saberes que posee.
Las representaciones mentales “que provienen de la lectura de un texto no son meras copias del mismo o de su significado, sino el resultado de procesos estratégicos de construcción de sentido que pueden utilizar elementos del texto, elementos de los que los usuarios saben acerca del contexto y elementos de las creencias que esos usuarios ya tenían antes de iniciar la comunicación” (Van Dijk, 2000, Roméu, 2003.)
El resultado de investigaciones acerca de la cognición ha conducido a la caracterización de las operaciones que realiza el individuo cuando construye significados, tanto en el proceso de comprensión como de producción. Además se deben tener presente los niveles de desempeño cognitivo para evaluar la comprensión lectora. 
El proceso de lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda construir ideas sobre su contenido, lo cual se produce mediante una lectura individual durante la cual se avanza, se detiene, se retrocede, de relacionan en formaciones nuevas con conocimientos previos, se formulan preguntas y se determina lo esencial y secundario.
Se puede decir que la comprensión lectora es el producto final del pensamiento que el lector hace del texto a diferentes niveles: léxico, sintáctico, semántico, referencial. Además para todos estos niveles debe especificarse un modelo de elaboración cognitiva de la información sobre la base de textos, mientras que a su vez hay que interrelacionar los distintos niveles.
Para la realización del artículo científico fue necesario la utilización de materiales tales como: programas, libros de textos, diccionarios, cuadernos de trabajo y orientaciones metodológicas de la asignatura así como el material humano; estudiantes del grupo muestra seleccionada.
El proceso de enseñanza- aprendizaje de la Lengua Materna, tomando como elemento dinamizador de la solución de los problemas de la comprensión de textos, se fundamenta en la tesis del materialismo dialéctico e histórico, específicamente en la Teoría del Conocimiento, dado que para esta, la realidad objetiva existe independientemente de la conciencia del hombre y puede ser conocida por él a través del conocimiento.
Es por eso que, pensamiento, comprensión y lenguaje, son producto del trabajo: actividad que distingue al hombre del resto de los animales, por lo que constituye una unidad dialéctica.
La escuela como institución socializadora debe ser capaz de proporcionar aquellos conocimientos de esencia que constituyan herramientas al sujeto, para operar en los diferentes contextos. De ahí la necesidad de fomentar una tarea formativa en correspondencia con la necesidad social, donde los alumnos adquieran modos de aprender que les permitan desarrollar su pensamiento y por ende una formación general.
El propósito fundamental de la política educacional cubana es el desarrollo Integral de los educandos, de un ser humano capaz de conocer, entender y transformar el mundo, sobre la base de la ciencia, de sus valores y de su formación sociocultural.
DESARROLLO
La comprensión constituye un proceso durante el cual se activan y se adaptan conocimientos al contexto de significación, los cuales funcionan en las memorias del usuario del texto.
El que lee va construyendo gradualmente la representación del texto y del contexto, así como las representaciones parciales de escritos y oraciones de que trata el texto.
Después de su lectura, no se recuerdan palabras u oraciones parciales, sino el modelo de representación que se han construido mentalmente de la realidad que el texto muestra.
Cuando se  construye un texto, el punto de partida es el modelo cognitivo que se tiene de la realidad sobre la cual va a tratar el discurso. El modelo cognitivo, se produce a partir de los conocimientos, opiniones e ideologías, construidas socioculturalmente, y que conforman la representación mental de la realidad.
Los resultados de las investigaciones de los psicólogos cognitivitas en relación con los procesos de comprensión y producción de significado han arrojado múltiples resultados que han alcanzado gran difusión en el ámbito de la ciencia, así como su aplicación en la docencia. Entre ellas se puede  mencionar: las llamadas estrategias de lectura (K.Goodman, 1982), las macrorreglas de reducción de la significación (Van Dijk, 1980), la teoría de la modularidad para procesar las sintaxis (Fodor, 1983), y otros modelos cognitivos del discurso, así como de las estrategias metacognitivas que le permiten regular el proceso designificación tales como: plantearse un objetivo, hacer inferencias, formular hipótesis, autorregular el proceso entre otras.
Para la realización de la investigación fue necesario la utilización de materiales tales como: programas, libros de textos, diccionarios, cuadernos de trabajo y orientaciones metodológicas así como el material humano; alumnos del grupo muestra seleccionada y maestros.
El proceso de enseñanza- aprendizaje de la Lengua Materna, tomando como elemento dinamizador de la solución de los problemas de la comprensión de textos, se fundamenta en la tesis del materialismo dialéctico e histórico, específicamente en la Teoría del Conocimiento, dado que para esta, la realidad objetiva existe independientemente de la conciencia del hombre y puede ser conocida por él a través del conocimiento.
Es por eso que, pensamiento, comprensión y lenguaje, son producto del trabajo: actividad que distingue al hombre del resto de los animales, por lo que constituye una unidad dialéctica.
Actividades dirigidas al desarrollo de la comprensión de textos.
Las actividades que aparecen a continuación deben servir  de ejemplo a los maestros para elaborar nuevas actividades, a partir del diagnóstico y necesidades de sus alumnos. Se tuvo en cuenta en el diseño de las actividades los conocimientos lingüísticos de los estudiantes, los cuales deben ser incorporados a los textos, aprovechando siempre las posibilidades que ofrece el programa de la enseñanza y otros espacios escolares. Las actividades requieren del uso de métodos productivos de enseñanza.
A continuación se presentan ejemplos de actividades que se pueden utilizar para desarrollar la comprensión de textos en los alumnos de sexto grado.
Las actividades que aparecen a continuación deben servir de ejemplo a los maestros para elaborar nuevas actividades, a partir del diagnóstico y necesidades de sus alumnos. Se tuvo en cuenta en el diseño de las actividades los conocimientos lingüísticos de los estos, los cuales deben ser incorporados a los textos, aprovechando siempre las posibilidades que ofrecen los textos dados
Para la creación de las actividades hay que tener en cuenta varios aspectos, entre los que se destacan: responder a los objetivos e indicaciones metodológicas dictadas para el tratamiento del contenido, así como a una necesidad didáctica que justifique su elaboración y utilización; es necesario que exija del análisis y la reflexión de las tareas a realizar; debe incluir diferentes niveles de dificultad y suficiente variedad de situaciones. Durante la puesta en práctica de las actividades para los alumnos los maestros desempeñan un papel fundamental.
En la propuesta de actividades se atiende y respeta la dinámica grupal, fomentando relaciones y sentimientos colectivistas y de solidaridad, a la vez que se garantiza la posibilidad para el desarrollo individual de la personalidad de los alumnos. Se respeta la diversidad y se da margen para la atención a las diferencias individuales.
Actividad 1
Título: Conversación dirigida.
Objetivo: comprender las ideas esenciales contenidas en el texto.
Participantes: alumnos y maestros.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Tratamiento Metodológico: el profesor explica el objetivo que se persigue con esta actividad y realiza la lectura del texto. Se realizará en forma de preguntas y respuestas, dirigidas por el maestro. Se explican los requisitos que se deben de tener en cuenta para lograr una correcta comprensión de textos.
Lee detenidamente el siguiente texto:
Cuba nos une en extranjero suelo,
Auras de Cuba nuestro amor desea:
Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo,
Cuba en tu libro mi palabra sea.
Ejercicios para los alumnos.
1. ¿De qué se habla en el texto?
2. ¿Cuál es el autor de este texto?
3. ¿Qué significado tiene la palabra Auras para ti?
4. ¿Por qué José Martí dice que Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo?
5  A partir de la lectura del texto qué valores a tu juicio se ponen de manifiesto. Escríbelos a través de un texto de no menos de seis renglones.
Forma de control: se comprueba la ejecución de los ejercicios a través de las respuestas dadas por cada estudiante en las intervenciones, determinando la apropiación de los conocimientos por parte de ellos y verificando el impacto en el orden educativo.
Actividad 2
Título: Con la obra de Nuestro Héroe Nacional reafirmamos el amor a la patria.
Objetivo: comprender las ideas expuestas por el autor así como la peculiaridad y belleza del lenguaje empleado.
Participantes: alumnos y maestros.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Tratamiento Metodológico: el maestro orienta la lectura del texto seleccionado cuantas veces sea necesario, se analizan las palabras que presenten dificultad en cuanto a su significado, se delimitan las ideas esenciales del texto, a través de diferentes actividades donde se integran los componentes de la asignatura: comprensión, gramática, ortografía y redacción para arribar a una correcta comprensión de textos escritos por parte de los alumnos.
Ejercicios para los alumnos.
1 Lee detenidamente el siguiente poema “Dos patrias”
Dos patrias tengo yo. Cuba y la noche.
¿O son una de las dos? No bien retira
Su majestad el sol, con largos velos
Y un clavel en la mano, silenciosa
Cuba cual viuda triste me aparece.
¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento
Que en la mano le tiembla Ị  Está vacío
Mi pecho, destrozado está y vacío
En donde estaba el corazón. Ya es hora
De empezar a morir. La noche es buena
Para decir adiós. La luz estorba
Y la palabra humana. El universo
Habla mejor que el hombre.
Cual Bandera
Que invita a batallar, la llama roja
De la vela flamea. Las ventanas
Abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo
Las hojas del clavel, como una nube
Que enturbia el cielo, Cuba viuda pasa…
-Sobre el poema, responde lo que se pregunta a continuación:
1.2 Marca con una X la respuesta acertada:
__ Las patrias a las que se refiere Martí es a Cuba y la noche.
__ Sólo se refiere en el poema a la noche
__ Expone que su pecho está destrozado y vacío.
1.3 Extrae del texto el primer sustantivo.
1.4 Extrae la primera forma verbal. __________. De ella diga:
Tiempo: __________
Modo: ____________
Número: __________
Persona: __________
1.5 A qué sentimientos se refiere Martí cuando expone “Cuba cual viuda triste me aparece”
Forma de control: se comprueba la ejecución de los ejercicios a través de las respuestas dadas por cada estudiante en las intervenciones, determinando la apropiación de los conocimientos por parte de ellos y verificando el impacto en el orden educativo.
Actividad 3
Título: Leer para aprender.
Objetivo: lograr que los alumnos comprendan mediante el análisis de un texto los valores de dos personalidades de nuestra historia para que desarrollen en su accionar diario un comportamiento correcto.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Participantes: alumnos y maestros.
Tratamiento metodológico: con anterioridad se les orienta a los alumnos que visiten la biblioteca de la escuela y lean el Escrito Patriótico de “Céspedes y Agramonte”. Redacte un texto de no menos de siete renglones, debes hacer referencia a las dos personalidades de que habla Martí.
Actividades para los alumnos. 
Lee el siguiente fragmento.
De Céspedes el ímpetu, y de Agramonte la virtud. El uno es como el volcán, que viene, tremendo e imperfecto, de las entrañas de la tierra; y el otro es como el espacio azul que lo corona. De Céspedes el arrebato, y de Agramonte la purificación.
- Busca el significado de las palabras desconocidas.
- ¿Qué pensaba Martí de Céspedes y Agramonte?
- ¿De quién se habla en la oración anterior?
- ¿Qué conoces de la vida de estos dos hombres?
- Analiza el significado de las palabras ímpetu, virtud, arrebato, purificación.
- ¿Qué son cómo partes de la oración?
- Escribe dos sinónimos de cada una de ellas.
- ¿Cuál es el recurso expresivo empleado por Martí que te sirvió para compararlos?
- ¿Piensas que estos de los que habla Martí son dignos ejemplo a imitar? Fundamente.
Del texto analizado extrae todas las palabras esdrújulas que encuentres. Ordénalas alfabéticamente.
Localiza en el mapa de Cuba el lugar de nacimiento de Céspedes y Agramonte.
¿Qué usted haría para imitarlos? Exprésalo mediante la redacción de un párrafo.
Forma de control: se comprueba la ejecución de los ejercicios a través de las respuestas dadas por cada estudiante en las intervenciones, determinando la apropiación de los conocimientos por parte de ellos y verificando el impacto en el orden educativo.
Actividad 4
Título: El pensamiento de Martí
Objetivo: comprender las ideas expresadas por José Martí en el texto.
Tiempo de duración: 45 min.
Participantes: alumnos y maestros.
Tratamiento Metodológico: para la realización de esta actividad el profesor orientará a los alumnos el trabajo con el siguiente texto para fortalecer los sentimientos patrióticos, a través de la inmortal figura de José Martí.
“En la hora de la victoria solo fructifican las semillas que se siembran en la hora de la guerra. Un pueblo antes de ser llamado a guerra, tiene que saber tras de qué va, y adónde va, y qué le ha de venir después. Tan ultrajados hemos vivido los cubanos, que en mí es locura el deseo, y roca la determinación, de ver guiados las cosas de mi tierra de manera que se respete como a persona sagrada la persona de cada cubano, y se reconozca que en las cosas del país no hay más voluntad que la que exprese el país, ni ha de pensarse en más interés que en el suyo. Una nación libre es el resultado de sus pobladores libres”.
-  Del texto anterior diga:
a) ¿De qué se habla en el texto?
b) ¿Qué palabras le resultan de difícil comprensión?
 - Interpreta la primera oración.
- ¿Cumplió la Revolución cubana con lo planteado en el fragmento por nuestro Héroe Nacional? Escribe tu criterio al respecto, a través de un texto.
Forma de control: se comprueba la ejecución de los ejercicios a través de las respuestas dadas por cada alumno en las intervenciones, determinando la apropiación de los conocimientos por parte de ellos y verificando el impacto en el orden educativo.
Actividad 5
Tema: Análisis de “Tres Héroes”.
Objetivos: explicar la visión martiana acerca de hechos y personalidades de Hispanoamérica para desarrollar en los alumnos valores de la personalidad acorde a los principios revolucionarios y latinoamericanistas.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Participantes: alumnos y maestros.
Tratamiento metodológico: con anterioridad se les orienta a los alumnos que visiten la biblioteca de la escuela y lean  “Tres Héroes”  de José Martí Pérez y conozcan sobre las tres personalidades a las cuales él hace referencia y hagan sus anotaciones sobre rasgos esenciales de ellos.
Actividades a realizar por los alumnos:
- ¿Conocen ustedes el libro que dedicó José Martí Pérez para los niños?
- ¿Lo han leído alguna vez?
- ¿Cuáles son los héroes americanos que José Martí refiere en esta obra?
- ¿Quién fue el viajero que se dirigió a la estatua de Bolívar en Caracas?
-  ¿Por qué todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre?
-  ¿Cuál es el concepto martiano de libertad dado en esta obra?
- ¿Por qué en América no se podía ser honrado?
-  ¿Por qué en América era necesario quitarse la carga o morir?
-  ¿Por qué en América habían hombres que tenían en sí el decoro de muchos hombres?
- ¿Por qué los hombres que hacen pueblos son como más que hombres?
-  América Latina ha dado hombres sagrados de la talla de aquellos héroes.
- ¿Cómo se materializa en la actualidad esta idea de José Martí?
-  ¿Qué otros héroes  usted conoce?
-  Redacte un párrafo donde expongas lo que sabes de uno de ellos.
Formas de control: se comprueba la ejecución de los ejercicios  a través de las intervenciones, determinando la apropiación de los conocimientos por parte de los alumnos y verificando el impacto en el orden educativo.
Actividad 6
Tema: Como comprender un texto.
Objetivos: comprender un texto teniendo en cuenta los componentes funcionales de la lengua.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Participantes: alumnos y maestro.
Actividades a realizar por los alumnos:
Lee el siguiente texto.
Era un joven muy alto, de musculatura tan atlética como la de los más entrenados deportistas, tenía el pelo oscuro, la frente amplia, la voz grave, el mentón altivo, franca sonrisa y mirada diáfana cual las límpidas aguas del cristalino (arroyo). Asombraba a cuantos le conocían su imaginación fabulosa, su pupila afiebrada, su afán de servicio, su generoso amor por lo que sufren, sueñan y pelean. Era el más impetuoso y noble muchacho del colectivo.
-¿Qué forma elocutiva se empleó en el fragmento anterior? Fundamente su respuesta.
a) Analiza cada una de las siguientes afirmaciones, indica si son falsa, verdaderas o no dice.
____ Del joven que se habla en el texto se dice que era un joven muy alto, de musculatura tan atlética como la de los más entrenados deportistas, tenía el pelo oscuro, la frente amplia, la voz grave, el mentón altivo, franca sonrisa y mirada diáfana cual las límpidas aguas del cristalino arroyo.
____ Era el más estudioso del colectivo.
____ Le gustaba participar en todas las actividades que se organizaban en su colectivo.
b) Describe en no menos de cinco renglones, sin reproducir literalmente las palabras del texto las características más relevantes del  joven del que describe en el texto.
Del texto:
a) Localiza seis palabras de cuatro o más sílabas con un único requisito: que sean adjetivos. Clasifíquelas por su acentuación.
b) Extrae los restantes adjetivos y la posición de todos con respecto a los sustantivos con los que concuerdan.
c) Establezca la concordancia.
d) Determina los grados de significación de los adjetivos y valora qué le aportan a la descripción.
e) Escribe sinónimos de los términos subrayados. Clasifíquelos por su acentuación.
f) La palabra encerrada entre paréntesis tiene un homófono. Escríbelo y utilízalo en una oración.
h) Todas las formas verbales. Diga: modo, tiempo, número y persona de cada una de ellas.
Actividad 7
Lee el siguiente texto. Hermanos Grimm. (Adaptación).
El abuelo y el nieto
Había una vez un pobre anciano sordo, casi ciego y que apenas podía tenerse sobre sus temblorosos pies. Le temblaban también las manos, y al comer en la mesa derramaba a veces la sopa sobre los manteles. Su nuera y su mismo hijo estaban disgustados con todo esto y al fin resolvieron encerrarlo en un cuarto, donde le daban de comer en una vieja escudilla de baro.
Entristecióse el pobre anciano con la conducta de sus hijos, y lloraba algunas veces; pero sufría su desgracia sin murmurar.
Un día se le cayó la escudilla de barro de entre las manos, cada vez más temblorosa y débiles, y se hizo pedazos en el suelo. Entonces le compraron una tosca escudilla de madera y en ella le daban la comida.
Los que así trataban al desgraciado viejo tenían un hijo de cuatro años. Un día le vieron muy afanado tratando de ahuecar un tozo de madera, que había redondeado ya por el exterior, dándole la forma de una escudilla.
__ ¿Qué haces ahí? __ Le preguntó el padre.
__ Hago una escudilla para ti mamá para cuando sean viejos.
Miráronse marido y mujer, primero sorprendido y luego avergonzados de lo que habían hecho. Lloraron después, con gran asombro del niño, que no acertaba a comprenderlos, y desde aquel día volvieron a comer en compañía del anciano y le trataron con la debida consideración.
Después de leído el texto se les pregunta a los estudiantes.
Estamos en presencia de:
Una narración, una descripción o un diálogo. Fundamente su respuesta.
Selecciona en cada grupo la afirmación más acertada de acuerdo a lo expresado en el texto.
Analiza cada una de las siguientes afirmaciones, indica si son falsa, verdaderas o no dice.
___ Del anciano que se habla en el texto se dice que: era sordo, casi ciego y que apenas podía tenerse sobre sus temblorosos pies.
___ El pobre anciano estaba satisfecho con la conducta de sus hijos.
___ En Cuba los ancianos tienen una atención especial.
___ El marido y mujer, se  sorprendieron y se sintieron avergonzados de lo que habían hecho.
Extrae del relato:
1) Todas las formas verbales. De dos de ellas diga: modo, tiempo, número y persona.
2) Todas las formas no personales del verbo. Diga la función que realizan algunas de ellas.
3) Una pareja de sustantivo y adjetivo. Establezca la concordancia.
4) La oración subrayada. Realice su análisis sintáctico. Clasifíquela por la actitud del hablante.
5) Una oración compuesta por yuxtaposición.
6) El vocablo similar a: mendigo.___________ y desdicha ___________.
Lo contrario de contrariado: _____________, soledad: ____________
Redacta un texto narrativo que aparezcan elementos de la descripción de un hecho real o imaginario.
Actividad 8
Lee el siguiente texto.
Mi casa estaba frente a la playa. Por allí bajaron los rebeldes con Fidel cerca de Playa Colorada. De día pasaron frente a mi casa: Yo los vi. Y entonces vino el cañonero y le tiró unos tiros al barco, iban para el monte. Por allí por Aguafina, los tirotearon y por donde ellos desembarcaron, por allá por un cocal, un avión les tiró. ¡Qué susto!
Después de eso, los guardias vinieron varias veces. Papá se iba y se escondía. Él estaba con los rebeldes.
¿Por qué consideramos que este es un texto narrativo?
Analiza cada una de las siguientes afirmaciones, indica si son falsa, verdaderas o no se dice.
 ____ Los rebeldes con Fidel cerca de Playa Colorada, por allí bajaron.
____ Papá parecía que estaba con los rebeldes.
____ Solo quedaron 12 hombres para continuar la lucha.
____ Papá se iba y se escondía. Él estaba con los rebeldes.
Del fragmento anterior, haz lo que se te pide:
- Delimite las oraciones gramaticales que contiene el texto. Clasifíquelas por sus miembros.
- Tres sustantivos comunes.
- Tres sustantivos propios.
- Dos palabras simples y una compuesta.
- Cinco palabras primitivas y dos derivadas. Clasifíquelas por su pronunciación. Explique la regla para cada palabra.
- Las palabras de que provienen las derivadas extraídas.
- Una palabra derivada de cada una de las primitivas señaladas.
- Todas las palabras que indiquen circunstancia. ¿Qué son como partes de la oración?
-Tres pronombres. Clasifíquelos.
- El participio del verbo: bajaron.
- El quinto sustantivo. Señale los lexemas y los morfemas.
- El vocablo similar a: subordinado.___________ y aprisionar ___________.
- El opuesto de lejos: _____________, bosque: ____________
- De la oración siguiente señale:
Por allí bajaron los rebeldes con Fidel cerca de Playa Colorada.
Sujeto:
Núcleo de sujeto:
Predicado:
Núcleo del predicado:
Complementos del verbo
Concordancia: sujeto y verbo.
Clasificación por la actitud del hablante.
Redacta un párrafo narrativo sobre algún hecho histórico que recuerdes. Trata de imitar el estilo empleado en el texto anterior.
Actividad 9
Presentarles a los estudiantes el siguiente fragmento de “La Edad Oro” de José Martí Pérez.
Para los niños es este periódico, y para las niñas, por supuesto: Sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz. El niño ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque que sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso: Pero nunca es un niño más bello que cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte una flor (para) su amiga, o cuando lleva del brazo a su hermana, para que nadie se la ofenda: el niño crece entonces, y parece un gigante: el niño nace para caballero, y la niña nace  para madre.
– Analiza cada una de las siguientes afirmaciones, indica si son falsa, verdaderas o no se dice.
 ____ Para todos los niños es este periódico, y para  todas las niñas, por también.
____ Se puede vivir sin las niñas como no puede vivir la tierra sin luz.
____ Todos niños del mundo leen “La Edad de Oro”.
____ El niño puede hacerse hermoso aunque que sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso.
Realiza las siguientes actividades relacionadas con las palabras empleadas por Martí.
Busca en el texto dado y escribe:
-Enumere las oraciones gramaticales que contiene el texto.
-De la primera oración gramatical. Clasifíquela por el número de miembros y por la naturaleza del predicado.
-Extrae las dos últimas oraciones gramaticales ¿Cuál el elemento que las relaciona? Clasifíquela.
Señale de las dos oraciones gramaticales lo que se le pide:
Sujeto.
Núcleo del sujeto.
Predicado:
Núcleo del predicado:
Tipo de predicado.
-El vocablo similar a: más hondas.___________ y guapo ___________.
-Lo contrario de dependencia: _____________, cerrado: ____________ y grosero____________.
-Dos sustantivos primitivos. _________, _________, __________.
-Dos sustantivos derivados.____________, ____________.
-Dos adjetivos de diferente grado. _____________, __________. Clasifíquelos.
-Cinco infinitivos.__________, __________, ____________, _________, __________.
-Expón tus ideas acerca de la siguiente afirmación.
…el niño puede hacerse hermoso aunque que sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso
Actividad 10
Título: Para una mejor comprensión.
Objetivo: comprender las ideas esenciales contenidas en el texto.
Participantes: alumnos y maestros.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Tratamiento Metodológico: el maestro explica el objetivo que se persigue con esta actividad y realiza la lectura del texto. Se realizará en forma de preguntas y respuestas, dirigidas por el maestro. Se explican los requisitos que se deben de tener en cuenta para lograr una correcta comprensión de textos.
Lee el siguiente párrafo de “La Edad de Oro” de José Martí Pérez.
Para eso se publica La Edad de Oro: para que los niños americanos sepan cómo, se vivía antes, y se vive hoy, en América, y en las demás tierras; y cómo se hacen tantas cosas de cristal y de hierro, y las máquinas de vapor, y los puentes colgantes, y la luz eléctrica; para que cuando el niño vea una piedra de color sepa por qué tiene colores la piedra, y qué quiere decir cada color; para que el niño conozca los libros famosos donde se cuentan las batallas y las religiones de los pueblos antiguos. Les hablaremos de todo lo que se hace en los talleres, donde suceden cosas más raras e interesantes que en los cuentos de magia, y son magia de verdad, más linda que la otra; y les diremos lo que se sabe del cielo, y de lo hondo del mar y de la tierra; y les contaremos cuentos de risa y novelas de niños, para cuando hayan estudiado mucho, o jugado mucho, y quieran descansar. Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo. Y queremos que nos quieran, y nos vean como cosa de su corazón.
– Analiza cada una de las siguientes afirmaciones, indica si son falsa, verdaderas o no se dice.
____ La Edad de Oro se publica para que los niños americanos sepan cómo, se vivía antes, y se vive hoy, en América, y en las demás tierras.
 ____ No se les habla en este periódico de todo lo que se hace en los talleres, donde suceden cosas más raras e interesantes que en los cuentos de magia…
____ Se escribe para todos los niños y jóvenes del mundo.
____ Porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo y para los niños trabajamos.
Del texto extrae:
Un sinónimo de batallas y de esperanza.________________.
Un antónimo de crío y de trabajar.____________________.
Busca en el tercer párrafo y escribe:
El primer sustantivo: ___________.  Clasifíquelo.
La primera forma verbal: ___________. Diga modo, tiempo número persona.
Un adverbio  de negación.
La última conjunción: _____________. Clasifíquela: ________________.
Un homófono de cepa._________________.
Un parónimo de ahí.__________________.
Un participio. ____________. Función que realiza.____________________.
Redacta un texto donde expongas lo expresado por Martí.
Actividad 11
Lee el siguiente texto.
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
Fuente: Wikipedia 
Leído el texto realiza las siguientes actividades.
a)- Analiza cada una de las siguientes afirmaciones, indica si son falsa, verdaderas o no se dice.
____ La introducción de sustancias en un medio es la contaminación que provoca que sea inseguro o no apto para su uso.
____ El medio pude ser un ecosistema.
____ El medio ambiente está contaminado.
-Los sustantivos subrayados. Clasifíquelos. Divídalos en sílabas. Señale la sílaba de mayor intensidad. Clasifíquelos por su intensidad. Explique la regla que le corresponde por su la fuerza de pronunciación. 
Una pareja de sustantivo y objetivo. Establezca la concordancia
Las formas verbales subrayadas Diga los accidentes gramaticales.
Dos pronombres. Clasifíquelos. Función que realizan.
Dos adverbios. Clasifíquelos.
Una preposición y una conjunción. Clasifique la conjunción
El vocablo similar a: indeciso.___________ y fortaleza ___________.
Construye una oración de predicado nominal y una de predicado verbal, ambas deben estar relacionada con el contenido del texto.
Expón tus ideas acerca de la siguiente afirmación.
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.
Actividad 12
Título: Comprendamos.
Objetivo: comprender las ideas esenciales contenidas en el texto dado.
Participantes: alumnos y maestros.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Tratamiento Metodológico: el maestro explica el objetivo que se persigue con esta actividad. Se realizará en forma de preguntas y respuestas, dirigidas por el maestro. Se explican los requisitos que se deben de tener en cuenta para lograr una correcta comprensión de textos.
Lea el siguiente texto tomado del periódico Granma, 30 de noviembre de 2016.
“Fidel es Cuba porque es nuestro Padre mayor, nuestro educador y junto al Partido, el alma de la Revolución, también encarnó las esencias más profundas de la nación y la cultura. Devolvió a los cubanos la luz de un sueño posible, el impulso indetenible de la esperanza, la fe que une y salva. Su capacidad, inteligencia y visión humanista articulaban coherentemente. Él apostó siempre a favor del humano, aprendió de José Martí que el mejoramiento humano sí es posible, por eso cumplió su voluntad de sembrar futuro, privilegiar la educación y la salud, impulsar el desarrollo de la ciencia más avanzada. Removió ideas, rescató independencia y soberanía, elevó la autoestima de los cubanos. Fue un intelectual de cuerpo entero que trascendió fronteras y aunque no hayan escuelas, hospitales o avenidas con tu nombre, Cuba será tu monumento porque sobrevivirá al éxito de su propia obra; la Revolución cubana.
Diga si son verdaderas (V), falsa (F) o no se dice (?) las siguientes ideas.
___ Fidel encarna las ideas más humanas y hondas de la nación y la cultura de Cuba.
___ Su legado es solo para su patria.
___ En años venideros se erguirá una estatua en su memoria.
___ La educación y la salud son privilegios de los cubanos, gracias al líder de la Revolución cubana.
2- Del texto inicial:
a)- Los sustantivos subrayados. Clasifíquelos.
b)- Establezca la concordancia de la siguiente pareja: La revolución cubana.
c)- Diga los accidentes gramaticales de la forma verbal: cumplió.
d)- Dos pronombres. Clasifíquelos.
e)- Dos adverbios. Clasifíquelos. Función que realizan.
f)- Una preposición y una conjunción. Clasifique la conjunción
g)- El vocablo similar a: más hondas.___________ y progreso ___________.
h)- Lo contrario de dependencia: _____________, inhumano: ____________ y posible____________.
i)- Analice la siguiente oración.
Fidel constituye un símbolo para todos los cubanos.
Para ello indique:
Sujeto:
Núcleo del sujeto:
Predicado:
Núcleo del predicado:
Concordancia:
Complementos verbales:
-Expón tus ideas acerca de la siguiente afirmación.
“Los hombres mueren, pero sus palabras y obras pueden vivir por siempre”.
Actividad 13
Título: Para comprender mejor.
Objetivo: comprender las ideas esenciales contenidas en el texto a través de los componentes funcionales de la lengua.
Participantes: alumnos y maestros.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Tratamiento Metodológico: el maestro explica el objetivo que se persigue con esta actividad y realiza la lectura del texto. Se realizará en forma de preguntas y respuestas, dirigidas por el maestro. Se explican los requisitos que se deben de tener en cuenta para lograr una correcta comprensión de textos escritos.
Lee el siguiente poema. Poema IV de “Versos Sencillos”
Yo visitaré anhelante
Los rincones donde a solas
Estuvimos yo y mi amante
Retozando con las olas.

Solos los dos estuvimos,
Solos, con la compañía
De dos pájaros que vimos
Meterse en la gruta umbría.
Y ella, clavando los ojos,
En la pared ligera,
Deshizo los lirios rojos
Que le dio la jardinera.

La madreselva olorosa
Cogió con sus manos ella,
Y una madama graciosa,
Y un jazmín como una estrella.

“Nunca más altos he visto
estos nobles robledales:
Aquí debe estar el Cristo,
Porqué están las catedrales”.

“Ya sé dónde ha de venir
Mi niña a la comunión;
De blanco la ha de vestir
Con un gran sombrero alón”.

Después, del calor al peso,
Entramos por el camino
Y nos dábamos un beso
En cuanto sonaba un trino.

¡Volveré, cual quien no existe,
Al lago mudo y helado:
Clavaré la quilla triste:
Posaré el remo callado! 

Yo quise, diestro y galán,
Abrirle su quitasol;
Y ella me dijo: “¡Qué afán!
¡Si hoy me gusta ver el sol! ”
-Del poema haz lo que se te pide:
1- Argumente la siguiente afirmación apoyándote en el poema leído:
- El lirismo constituye la expresión de los más íntimos sentimientos del ser humano.
2- ¿Cuál es la forma verbal que se reitera en las dos primeras estrofas?
3- ¿Qué uso del grafema v se pone de manifiesto en ella?
4- Compara esa forma verbal con la primera del poema en cuanto al tiempo y al número. ¿Qué observas? Explica estas diferencias en función de las ideas que transmiten.
5- Extrae el sustantivo con que finaliza la estrofa uno. Escribe dos derivados de él y su singular. Construye una oración con el homófono del sustantivo en singular.
6- Localiza el último adjetivo de la segunda estrofa, determina a qué sustantivo modifica y explica por qué está bien seleccionado para este sustantivo.
7- ¿A qué especies representativas de la botánica alude Martí en este poema? ¿Con qué clase de palabras se designan? Clasifíquelas según su acentuación.
8- Localiza en la cuarta estrofa un símil. Qué idea nos transmite ¿Con qué intención comunicativa fue empleado el símil?
9- Relee la quinta estrofa del poema y:
a)- Transforma los dos primeros adjetivos en adverbios que conserven el clima creado por el autor.
b)- Sustituye por un sinónimo el primer sustantivo.
c)- ¿Es bimembre o unimembre la primera cláusula de la expresión pronunciada por la muchacha?
10- Extrae del poema todas las formas no personales del verbo. Agrúpelas en tres columnas diferentes de acuerdo a su clasificación. Escoge dos ejemplos de cada columna y precisa la función sintáctica que realizan.
CONCLUSIONES
Las investigadoras consideran que para favorecer el desarrollo de la habilidad comprender en los alumnos, en correspondencia con las concepciones actuales de la educación, que tiene una incidencia directa en la formación de las nuevas generaciones, donde los maestros juegan un importante papel en la habilidad comprender y se contribuirá en el fortalecimiento de la Lengua Materna.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Tapia Jesús. Leer, comprender y pensar: Nuevas Estrategias y Técnica de Evaluación. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia:
C.I.D.E., 1992.
Artola González, Teresa. La comprensión del lenguaje escrito, consideraciones desde una perspectiva. Psicología General Aplicada. (Madrid) No. 24:3-6, abril, 1985.
Burón Orejas, Javier: Enseñar a aprender. Introducción a la meta comprensión. España, Ediciones Mensajero, 1993.
Bernárdez, Enrique. Lingüística del texto. Madrid, Arco/Libros. 1986.
González Castro, V. (Revista Educación, No. 53, abril – junio) (1984). La comunicación oral en las clases: algunas ideas de  Martí. La Habana.
Mañalich Suárez, R. et al. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.
Programa de sexto grado. (2006). Educación Primaria. La Habana: Pueblo y Educación.
Roméu Escobar, Angelina. Metodología de la Enseñanza del Español I. La Habana, Pueblo y Educación, 1985. Metodología de la Enseñanza del Español II. La Habana, Pueblo y Educación, 1985.
Romeo Escobar, A. et al. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Vitier, C. (1988). La personalidad de José  Martí. La Habana: Pueblo y Educación.

Vitier, C.(19 Cuaderno Martiano III. La Habana: Pueblo y Educación.
*Licenciada en Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación Especial. Instructor, once años de experiencia docente en la Educación Especial, actualmente es profesora en el Centro Universitario Municipal de Guisa, Universidad de Granma, Cuba. Ha recibido diferentes posgrados y diplomados. Ha participado en investigaciones, Talleres, Fórum dentro de la línea temática de Pedagogía en diversos eventos científicos. Pertenece a las principales organizaciones de masa del país. Es miembro de la ANIR y de la Asociación de Pedagogos de Cuba.
** Licenciada en Educación en la especialidad de Instructor de Arte. Profesor Instructor. Doce años de experiencia docente. Labora en el Centro Universitario Municipal de Guisa, Universidad de Granma, Cuba. Se desempeña como profesora Música. Forma parte de proyectos extensionistas”. Ha impartido importantes posgrados de superación y ha sido diplomante en portugués. Ha participado en investigaciones y en diversos eventos científicos nacionales. Pertenece a las principales organizaciones de masa del país. Es miembro destacado de la Asociación de Economistas de Cuba.
*** Licenciada en Educación en la especialidad de Español Literatura, Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Treinta y siete años de experiencia docente en los niveles de la Secundaria Básica y Preuniversitario. Tiene una amplia experiencia en la tutoría de trabajos de Diploma. Labora en el Centro Universitario Municipal de Guisa, Universidad de Granma, Cuba. Ha impartido importantes posgrados de superación. Forma parte del proyecto extensionista: “Tarea Vida para el desarrollo territorial de Guisa”. Realiza investigaciones y participa en diversos eventos científicos nacionales, internacionales y ha publicado artículos científicos en CD-ROM y libros en revistas internacionales. Es miembro destacado de la Asociación Nacional de Economista de Cuba y de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Pertenece a las principales organizaciones de masa del país.

Recibido: 23/07/2019 Aceptado: 14/11/2019 Publicado: Noviembre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net