Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


VICIOS DE LA LECTURA Y EL APRENDIZAJE

Autores e infomación del artículo

Edgar Francisco Llanga Vargas *

Docente

Tatiana Silvana Arias Cáceres **

Estudiante

Francisco José Araque Zaldaña***

Estudiante

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

pancho.araquez@gmail.com


RESUMEN:

El presente artículo, hace mención a los vicios de la lectura y su relación con el aprendizaje, enumerando los tipos de malos hábitos más importantes y frecuentes que un lector inconscientemente lo realiza, de tal modo, que afecta a su aprendizaje. Sin embargo, se ha encontrado técnicas que permitan erradicar estos malos hábitos ante una lectura para así llegar la total comprensión. En base a revisiones bibliográficas se ha podido establecer correctamente estos hábitos defectuosos, identificarlos es una manera de poder reemplazarlos por hábitos más adecuados. La buena lectura genera un aprendizaje eficaz ya que permite al lector analizar, comprender y decodificar un texto, que a su vez garantiza el conocimiento que fortalecerá la educación.

PALABRAS CLAVE: Vicios-lectura-aprendizaje-técnicas-educación-estudio.

ABSTRACT

The following article mentions the relationship between reading habits and learning. There are many bad reading habits and they are frequently used. Unconsciously, readers make a lot of mistakes when they read, so it affects their learning. However, there are some techniques which help to eradicate bad reading habits, and as a consequence they make readers understand better texts. Based on bibliographic revisions, they could establish these bad habits. It is necessary to identify these bad habits in order to change them for the most suitable ones that can help to improve the learning process. Furthermore, the correct reading is pretty important in the learning process, because it permits the reader analyze, understand and decode the information. At the same time, it ensures the knowledge which strength the education.

KEY WORDS: Bad Habits-research-learning-techniques-education-reading.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Edgar Francisco Llanga Vargas, Tatiana Silvana Arias Cáceres y Francisco José Araque Zaldaña (2019): “Vicios de la lectura y el aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/vicios-lectura-aprendizaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910vicios-lectura-aprendizaje



INTRODUCCIÓN
El buen aprendizaje en la educación es aquel que precede al desarrollo y plantea la metodología de la enseñanza fundamentada en la creación de las zonas de desarrollo próximo. Los malos hábitos en la lectura hacen que repercuta en los estudios siendo este una de las causas del fracaso escolar y profesional ya que desde una edad temprana se aprende a pronunciar las palabras en voz alta haciendo la repetición del texto, la regresión o la vocalización, provocando el rechazo en la lectura. La enseñanza de la lectura es un dominio pedagógico. Por lo que leer es uno de los placeres de la vida, ya que, ejercita la memoria y a su vez la empatía. Cada que se lee se conoce algo nuevo y la amplitud del aprendizaje crece aún más. Los vicios de la lectura son dificultades lectoras de un texto escrito. Como dice (Argüelles, 2017), los malos hábitos de lectura contribuyen al fracaso escolar, en donde, la lectura es la base del estudio. Intervienen variables que se encuentran en los malos métodos de estudio, ya que, existe una interrelación y que son importantes. La repetición de partes del texto sin tomar una idea global del contenido, la tendencia a la regresión, es decir, la vuelta atrás constante en el texto, la vocalización no exteriorizada o las fijaciones son los principales vicios de la lectura o malos hábitos adquiridos; en la mayoría de los casos, por un aprendizaje no educado. La repetición, la regresión o la vocalización aprendidas desde niños se convierten en defectos en edades posteriores, que no sólo contribuyen al fracaso escolar, sino que provocan incluso a el rechazo de la lectura; los vicios de la lectura pueden hacer difícil que las personas se enganchen en la lectura y terminen pensando que leer es aburrido, difícil y algo que es preferible no hacer, es así, que tomar un libro resulte poco atractivo. Según (Montejo, 2016), se lee de manera automática y en pocas ocasiones se piensa lo que implica realizar esta acción; el cerebro en menos de segundos es capaz de interpretar el significado de formas aleatorias. En el mundo la mayoría de las personas pueden leer, aunque no siempre siguen los buenos hábitos de la lectura y caen en errores que obstaculizan la capacidad de entendimiento. Estos vicios convierten a la persona en una lectora mecánica, donde no es consciente de lo que está leyendo en ese momento. Manifiesta (Jimenez, 2016), que el rendimiento académico, a menudo, suele ser asociado con los hábitos de lectura que permiten incrementar la capacidad de comprensión lectora y de producción intelectual, es por ello que, un hábito de lectura  y correctamente realizado describe como el más efectivo predictor de éxito académico. Los hábitos de estudio en estrecha relación con la lectura permiten el mejor aprovechamiento de las facultades de las personas. Es así que se puede tomar parte en el tema que se centra denotando gran importancia de la lectura dentro de lo que compete el aprendizaje. Por lo expuesto, el objetivo de la investigación es determinar los vicios de la lectura y poder evitarlos mediante técnicas eficaces que permitan erradicar estos malos hábitos de tal manera que se pueda llevar una buena relación con el aprendizaje.


DESARROLLO:

VICIOS DE LA LECTURA

  1. SUBVOCALIZACIÓN

Este mal hábito consiste en repetir mentalmente cada palabra según se va leyendo, lo que, impide realizar una lectura rápida, del mismo modo, limita la velocidad. Personas que están en continuidad con este hábito se hallan por muy debajo del límite de la velocidad de la lectura visual, es decir, alrededor de 600 palabras por minuto. Según (Aristizábal, Cómo Leer Mejor, 2009), es la famosa lectura mental, en donde, el lector no utiliza los labios, la lengua, las cuerdas vocales. El lector se oye él mismo a través del canal auditivo, es decir, está pronunciando exclusivamente para él, además logra leer 250 palabras por minuto loe que se le puede considerar como un lector lento. Para (Mitznahuatl, 2017), la subvocalización es un mal hábito que se debe eliminar para poder leer más rápido, de tal manera, el cerebro puede captar información de manera rápida con el simple hecho de mirar. Cuando ya se adquiera una velocidad rápida al momento de leer, la subvocalización va desapareciendo, puede quedar un pequeño murmullo, pero, al igual que con la memoria rápida, se leerá más rápido que la voz. Poco a poco entre más se vaya leyendo de una manera veloz se ira reemplazando esa voz por imágenes ya que es mucho más fácil llegar a tener una mejor comprensión lectora. A pesar que la subvocalización es uno de los hábitos defectuosos más extendidos, existen lectores que en muchas ocasiones mueven los labios, la lengua y las cuerdas vocales llegando a pronunciar interiormente, pues no llega a producir sonidos audibles a este mecanismo inconsciente se lo denomina subvocalización muscular. Este defecto tiene su origen en el aprendizaje inicial de la lectura junto con la escritura.
Por otro lado (Gatnau, 1995), consiste en ir repitiendo mentalmente las palabras que componen el texto, con lo cual no se aprecian movimientos de los labios o la cabeza, ni ningún sonido. La persona que subvocaliza cree captar mejor el contenido del texto, aunque lo sucede es una repetición mental palabra por palabra, limitando de esa forma la capacidad de compresión y la de la velocidad.

  1. REGRESIONES

La regresión es la manera en que el lector forma parte o se involucra al leer un libro y vuelve a leer algo ya leído con el fin de asegurarse de si realmente se entendió el mensaje. Si el lector se devuelve a releer palabras, el cerebro se acostumbra a regresar y releer en cualquier momento, por lo que, se cansa pronto y no se llega a la plena concentración. Para (Thacker, 2015), la causa de la regresión es dudar sobre las habilidades de uno mismo, ya que, no se confía en uno mismo cuando se tiene que leer, además de que se está seguro de entender lo que se ha leído, el lector vuelve hacia atrás y lleva de nuevo el texto con el fin de confirmar lo leído. Este mal hábito va muy ligado a la inseguridad ante la lectura, ya sea porque el contenido es poco claro o porque aparecen palabras cuto significa se desconoce. Al no entender completamente una lectura, se llega a la necesidad de regresar al comienzo de la lectura y es ahí en donde se pierde la noción de lo leído, a su vez disminuye la velocidad lectora y en ocasiones ocurre el aburrimiento total hacia la lectura por el simple hecho de no comprender a la primera leída. Entrenar a la mente de manera eficaz puede evitar las regresiones en la lectura. Un lector ineficiente hace muchas regresiones, por lo que tiene la sensación de que se ha saltado alguna palabra importante y regresa, haciendo de este un hábito por completo. Cuando un lector se enfrenta a un texto, la dirección más correcta es leer siempre hacia adelante. La necesidad de releer cosas parciales es un hábito defectuoso que implica una gran lentitud y distorsiona la información.

  1. VOCABULARIO POBRE

La deficiencia de un léxico amplio hace que el lector acuda de manera continua hacia el diccionario, de tal menara que, se va perdiendo el sentido de cada párrafo que se va leyendo. Para (Aristizábal, Cómo Leer Mejor, 2009), el uso exagerado del diccionario bloquea y demora la compresión de lo que se está leyendo, por lo que, se debe utilizar por necesidad extrema, pero no se debe depender de él. La falta de lectura identifica un menor número de palabras, por lo que conllevan dificultades para comprender las palabras abstractas, largas o poco frecuentes, sin embargo, tener un amplio vocabulario beneficia notablemente la comprensión lectora, ya que, se comprende conceptos, en donde se puede relacionar con conocimientos previos y así hacer inferencias y comprender el significado global del texto. Según (Tobar, 2011), el déficit de lectura y la carencia de compresión provocan una pobre inclusión de palabras en el vocabulario de los jóvenes. Pero también es el principal error léxico que se comete a la hora de redactar, ya que, se da por la falta de variedad. Menciona (Ortega & Torres, 1998), el vocabulario pobre también dificulta la capacidad lectora y para corregirlos es bueno mantener unas buenas sesiones de lectura de tal modo que se solucionará esta deficiencia. Mantener un amplio vocabulario sirve de apoyo a todas las formas de aprendizaje. 

  1. EXCESOS DE FIJACIÓN

Según (Bernal, 2017 ), los ojos están en perpetuo movimiento haciendo una consecución de fijaciones, las cuales necesitan un tiempo determinado para cada fotografía, por eta razón, seguir una línea de un renglón impone unos límites físicos a la velocidad de lectura. El grado de experiencia del lector depende mucho de las fijaciones que realice, ya que, cinco a siete fijaciones ocurren por línea de unos cincuenta signos, por lo que un lector lento apenas lee una docena de signos cuando su campo visual esta inmóvil. La lectura no es una actividad continua, ya que, los ojos deben detenerse para leer. Menciona (Ortega & Torres, 1998), al leer el ojo no recorre una línea de forma regular, sino que lo hace a saltos o fijaciones. Si un lector abarca una palabra en cada fijación a golpe de vista, tiene un ritmo lento, para ello se tiene que ampliar el campo visual por fijaciones, es decir, leer columnas de tres o cuatro palabras, una vez realizado esto es importante dirigir la vista hacia el punto central de cada renglón, si se quiere aumentar la velocidad de lectura. Sin embargo, un exceso de fijaciones afecta en el aprendizaje, de tal manera, que imposibilita o impide una compresión del texto deteriorando así la calidad lectora.

  1. ABANICO PARA LEER

El campo visual es la capacidad de percepción que tiene los ojos, es decir, que la visión   tiene la facultad de captar todo lo ve a su alrededor, en donde, dicha vista se encuentra entre los 180 grados, por lo que, al momento de leer esta se orienta en forma de abanico angosto, la cual, es una barrera de lectura integral que abarca una mirada estrecha que, a su vez, agrupa un número reducido de palabras al momento de realizar cualquier lectura. El campo visual en un lector no entrenado según (Eimlearning, 2017), varía menos de la mitad de una palabra de fijación para los niveles de escolaridad y aumenta a un más de una palabra en niveles universitarios, es decir, va aumentando conforme la edad y el nivel académico, la amplitud de este campo no varía con la distancia del texto a los ojos, ni con el tamaño que tenga la letra de dicho texto. Cuando se lee, se realiza una especie de saltos y pausas en ciertos puntos de las líneas que se está leyendo, a esto se le llama fijaciones, un lector habitual lee palabra por palabra de manera inconsciente y para él es la mejor manera de leer ya que está acostumbrado a ese mal hábito de la lectura. Realizar menos fijaciones por línea y pausas más breves para así captar más palabras y así entender con mayor exactitud el sentido de las frases.

  1. MOVIMIENTOS SACÁDICOS

Los movimientos oculares al momento de realizar una lectura consisten, la mayor parte del tiempo, en pequeños sacádicos regresivos de derecha, es decir, de unos dos a cuatro grados de amplitud y duración de 250 milisegundos, en donde, tanto unas palabras como otras se van saltando, sin detenerse en la mayoría de las veces en palabras comunes y tiene una duración de cinco al veinte por ciento del tiempo total de la lectura. Cuando finalmente el lector acaba de leer una línea, inmediatamente realiza un sacádico amplio con sentido hacia la izquierda para alcanzar el inicio de la siguiente línea, al momento de realizar ese movimiento le siguen pequeños sacádicos modificadores para reajustar la posición del ojo justo al comenzar la otra línea. Según (Pérez, 2017), los movimientos sacádicos son los movimientos de ambos ojos en la misma dirección, por lo que permite la fijación de un sucesivo número de puntos de forma voluntaria en un entorno lector concreto, sin embargo son responsables de los cambios rápidos necesarios para fijar importantes fuentes de información entre sí. Por otro lado, si este tipo de movimiento no es preciso, el lector puede omitir, confundir, y suponer palabras al momento de efectuar la lectura.

  1. PROBLEMAS DE ASIMILACIÓN

La asimilación es un factor fundamental dentro del aprendizaje, de tal manera que, implica la compresión de los aprendizajes, de modo que, no existe un aprendizaje coherente en el lector si no existe una correcta asimilación de cualquier concepto que se quiera conocer mediante la lectura. la habilidad lectora y el desarrollo del lenguaje escrito son una de las principales destrezas que se adquieren en los primeros años de educación escolar. Estas habilidades se deben a los conocimientos previos que los niños adquieren. Según (Valverde & Elena, 2012), uno de los mayores problemas que tienen las escuelas es encontrar métodos que ayuden a sus alumnos a mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. La dificultad del aprendizaje se debe a las formas como la escuela y la sociedad entienden el ejercicio de la lectura, por ese motivo, existen problemas de asimilación lectora, es decir, el lector no capta toda la información que contiene una lectura, haciendo que este tenga escasa comprensión. Para (Valverde & Elena, 2012), existe una fuerte correlación entre el rendimiento académico y la lectura independiente significativa, así como que el uso correcto de un libro aumenta el nivel de motivación de los alumnos hacia la lectura independiente.

  1. VOCALIZACIÓN

Consiste en leer siempre en voz alta o moviendo los labios, aunque no se emita ningún sonido. Para los niños realizar una lectura en voz alta es comprensible debido a que están aprendiendo a leer, una vez que se pueda hacer una lectura con fluidez verbal se debe dejar de leer en voz alta. Menciona (Hamacas, 2016), existe dos clases de vocalización una consciente y la otra inconsciente, en donde, la vocalización consciente es un fenómeno muy común que se hace cuando al leer se mueve los labios, ya sea en voz alta o mediante el susurro, mientras que, la vocalización inconsciente se da en las personas que no articulan los sonidos sino que utilizan la laringe y hacen vibrar involuntariamente las cuerdas vocales. Según (Chicaiza, Iglesias, & Maribel, 2017), la mayoría de veces se comienza leyendo en voz alta y el modo más fácil y rápido de corregir este defecto es introducir un lápiz o algo similar en los labios. Al leer en voz alta, el lector se va a encontrar primero con vocales, consonantes, silabas y por ultimo con las palabras completas. Pero también al estar pendiente de la buena pronunciación de las palabras, de la correcta articulación de cada sonido y de la atención adecuada, el lector no podrá poner atención que es necesaria para entender el texto y sacar acertadamente la información.

  1. ESACASA VELOCIDAD LECTORA

Existe un nexo entre la fonología y la capacidad de lectura rápida. Según (Villagrán, y otros, 2010), se estima que existe relación entre conciencia fonológica y la velocidad de nombrar en el aprendizaje de la lectura. Esto quiere decir que al tener una mejor fonología se puede conseguir una lectura interiorizada apropiada. Para un correcto aprendizaje se necesitan tener bases dentro del mundo de la lectura, y para esto es necesario inculcar estos valores desde edades tempranas. Al conseguir una correcta velocidad dentro de la lectura, acatando lo que esto conlleva, que es que a la velocidad que se lleve el compás de lo que el libro nos quiera decir podamos ir comprendiendo lo que acabamos de decir, podremos estar a un nivel asimilable para poder llevar un aprendizaje correcto. También  (Villagrán, y otros, 2010),  sostienen que en relación a la influencia de la conciencia fonológica sobre la lectura, las diferentes tareas de conciencia fonológica contribuyen de distinto modo a la lectura inicial. Leer rápido ayuda en la comprensión lectora en parte, ya que, así el cerebro no espera las palabras, pero, puede inferir otros pensamientos, de modo que, al final de un párrafo no se logre recordar lo que se leyó al principio de la lectura.

  1. POSTURA INCORRECTA DEL CUERPO

Mantener una buena postura cuando se lee, garantiza al cuerpo estar relajado. Según  (Viramontes, 2016), las malas posturas o posturas inadecuadas en especial cuando se va a leer, pueden llegar a generar de manera silenciosa, problemas en las articulaciones, tensión en los músculos y en las vértebras cervicales del cuello, así mismo, la concentración en el lector no estará muy bien enfocada, para ello, una buena postura puede ahorrar estos dolores. Según sean las circunstancias, se adopta posturas de lectura distintas, ya que, no es lo mismo leer en una biblioteca que en la sala de la casa. La postura adecuada permite al lector adquirir un tiempo más amplio leyendo. El cuello, la espalda y las piernas son las principales zonas afectadas del cuerpo, pero las malas posturas también afectan los ojos ocasionando problemas en el campo visual. El cuerpo es hábil que, si después de realizar una actividad por un largo periodo de tiempo hay una molestia, es porque se está haciendo de una forma incorrecta. Tener en cuenta la luz al momento de leer, y revisar la exposición a la luz que tiene las hojas de papel disminuirá las molestias en los ojos. Para (Smith, 2015), la posición es clave para el estudio, por lo que, implica un papel muy importante al principio del aprendizaje y también los niños usan las posiciones del cuerpo en el espacio para conectar ideas.

TIPOS DE LENCTURA EN FUNCIÓN AL MEJORAR EL APRENDIZAJE
El aprendizaje es un cambio en la capacidad y en la conducta del ser humano, el cual es relativamente permanente. Este es el producto del estudio o de la práctica sobre un determinado tema. Según (Diane 2009), el aprendizaje abarca un cambio estable en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. La calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la efectividad de los pensamientos ya que este resulta del subproducto del pensamiento. Menciona (Gallardo y Camacho 2008), es una modificación invariable de la conducta refleja, operante o cognitiva del sujeto debido a la exposición a situaciones estimulares o la actividad practica y cognitiva que no puede ser atribuida a pautas de comportamiento innatas, a situaciones transitorias del organismo o al desarrollo madurativo, por lo que se le  considera como un proceso en donde el hombre desde que nace va moldeando sus actividades en un sentido adaptativo, llevando a cabo de principio a fin los procesos aprendidos. El aprendizaje hace diferente a una persona, es decir, busca soluciones ante cualquier problema de manera eficaz y rápida.

  1. LECTURA RÁPIDA

La lectura rápida se basa en una serie de ejercicios cuyo objetivo primordial es aumentar el nivel de velocidad al momento de leer cualquier tipo de texto. Según (Konstant, 2007), propone que la lectura rápida es un modo de lectura útil, ya que se permite leer y comprender de mayor manera los textos, sin embargo es una actividad que requiere mucha concentración y coordinación, mientras uno lee debe ir analizando y entendiendo el texto de mejor manera, caso contrario será inútil y tendría efectos perjudiciales para el lector, este método también nos permite realizar una síntesis o resumen breve de lo leído anteriormente. Manifiesta (Golder & Gaonac'h, 2001), que la lectura rápida es una acción eficiente en los estudios, optimiza el tiempo y al mismo tiempo, es muy común ver que el lector se quede con las ideas más relevantes del texto en este tipo de lecturas, le permite saber de qué trata y poder analizarlo de manera correcta e ir relacionándolo. La lectura rápida reduce pasos que corta el proceso de lectura, tales cómo, la subvocalización y la vocalización, en donde, lo que se va leyendo va directamente al cerebro sin gastar tiempo en releer y escuchar. Con la práctica y el desarrollo de ejercicios de lectura, se podrá mejorar la velocidad y la comprensión.

  1. FALTA DE ANALISIS EN LA LECTURA

Según (Gálvez & Genoveva., 2005) han definido que el análisis de contenido es parte de los análisis textuales. En este sentido se indica que el contenido de un texto no estaría en el mismo texto, sino que en un plano distinto en relación con el cual el texto se define, y así revela su sentido. Leer es comprender, es razonar, es comunicarse. Menciona  (Bécue, Lebart, & Rajadell, 1992), no es posible extenderse aquí sobre este método que permite obtener reagrupamientos operativos de centenares o millares de individuos en un número reducido de clases, teniendo en cuenta las respuestas a un grupo de variables, así como sus interrelaciones. El análisis del acto de lectura nos lleva a proponer que aprender a leer consiste en encontrar una manera de usar el dispositivo desarrollado inicialmente para comprender las oraciones orales, para comprender las mismas oraciones en una representación ortográfica. Según (Alegría, 2014), una buena parte de las actividades de aprendizaje y enseñanza en cualquier sistema escolar, se basa, en que la lectura permita comprender y razonar, ya que, si no hay lectura comprensiva, el riesgo de deterioro del sistema educativo puede colapsar, es así que, peligra el aprendizaje y la instrucción, pero también el razonamiento y el estudio.

  1. LECTURA ACTIVA

Según (García & Rodríguez, 2014), la Lectura activa permite ofrecer una crítica veraz ante cualquier circunstancia, ya que, es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito, hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, se interesa en dilucidar como, dentro del contexto del texto. Mediante (Edaf & morales, 1995), la lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen en un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica y activa, en que se transita del nivel reproductivo, al aplicativo, a partir de las inferencias, y que propicien la toma de posiciones valorativas de orden personal como resultado del análisis reflexivo. En la práctica, la lectura crítica y el pensamiento crítico van de la mano, el pensamiento crítico permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee. Si percibe que las aseveraciones del texto son ridículas o irresponsables, es decir, se hacer referencia a un pensamiento crítico, lo examina con mayor atención para poner a prueba su propia comprensión lectura crítica. Después de todo una persona puede pensar críticamente sobre un texto pensamiento crítico únicamente si lo ha entendido, es decir, una lectura crítica. Según  (Kurland, 2005), no hay aprendizaje alguno sin la participación activa de quien aprende. Leer siempre exige un mínimo de esfuerzo, este esfuerzo por pequeño o grande que puede llegar a ser, es el que tantas personas se niegan a formar parte de una cultura lectora.

CONCLUSIONES
Finalmente, una vez definidos los distintos tipos de vicios en la lectura y sus efectos en el aprendizaje, se concluye que, es importante controlar estos malos hábitos desde temprana edad en los niños, a través del desarrollo de técnicas que permitan un aprendizaje correcto y que estimule la cultura de la lectura. Por lo que una de las funciones más importantes de la lectura en el aprendizaje es la comprensión y el razonamiento total del texto, los lectores presentan estos hábitos defectuosos a la hora de la lectura que perjudican la lectura y la compresión lectora. Descubrir estos vicios de la lectura y sustituirlos por otros más adecuados es uno de los requisitos indispensables para llegar a ser un lector rápido, eficaz y a su vez garantiza el aprendizaje que está relacionado con la educación y el desarrollo personal, a través de estos se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción dentro de un conocimiento personal.

Referencias

Alegría, J. (2014). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. A favor de un enfoque psicolingüístico para aprender a leer y sus dificultades. (Vol. 8). Universidad Libre de Bruselas. Obtenido de https://doi.org/10.1080/02103702.1985.10822061
Argüelles, J. D. (2017). La lectura de libro. ¿Un vicio impune? CAMPUS MILENIO, 53-64.
Aristizábal, A. (2009). Cómo Leer Mejor. Bogotá: ECOE EDICIONES. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=3195816&query=subvocalizacion+
Aristizábal, A. (2009). Cómo Leer Mejor. Bogotá: ECOE EDICIONES. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=3195816&query=vicios+en+la+lectura+
Bécue, M., Lebart, L., & Rajadell, N. (1992). El analisis estadistico de datos textuales.La lectura según escolares de enseñanza primaria. Anuario de psicología.
Bernal, F. (13 de Diciembre de 2017 ). Técnicas de Lectrura . Obtenido de Fijaciones y Regreciones : https://www.tecnicadelectura.com/2017/12/13/fijaciones-y-regresiones/
Chicaiza, B., Iglesias, D., & Maribel, X. (2017). La práctica de trabalenguas para la correcta vocalización en niños y niñas de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26018
Diane, P. (2009). Psicología del desarrollo. INTERAMERICANA DE MEXICO. Recuperado el 1 de mayo de 2019, de http://www.ceum-morelos.edu.mx/libros/libropsicologia.pdf
Edaf, & morales. (1995). LECTURA RAPIDA. Madrid: EDAF,S.A. Obtenido de http://www.edaf.net
Eimlearning. (22 de SEPTIEMBRE de 2017). EIM. Obtenido de EIM LEARNING: https://eimlearning.blog/2017/09/22/el-campo-visual-en-la-lectura/
Gallardo, P., & Camacho, J. (11 de noviembre de 2008). La motivacion y el aprendizaje. Recuperado el 9 de mayo de 2019, de https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=4570515&query=la%2Beducacion%2Ben%2Bel%2Baprendizaje%2B
Gálvez, E., & Genoveva. (2005). ANALISIS CUALITATIVO POR CATEGORIAS. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano .
García, C. G., & Rodríguez, J. M. (2014). La Lectura Crítica como una Habilidad. Barranquilla : Universidad del Atlántico.
Golder, C., & Gaonac'h, D. (27 de junio de 2001). Recuperado el 07 de abril de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lAYsxXGG86Y
C&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+lectura+r%C3%A1pida&ots=J9BtmtHP8o&sig=VRaeYEjw5tQ_DbjWuPjezEYWEjE#v=onepage&q=la%20lectura%20r%C3%A1pida&f=false
Hamacas, M. (23 de Mayo de 2016). iQmax Inteligencia al Máximo. Obtenido de Vocalización y Subvocalización: www.iqmax.bo/blog-detalle-vocalizacion-y-subvocalizacion
Jimenez, L. (2016). Los Malos Hábitos de la lecturay la necesidad de su eradicación . Club de lectura, 1-2. Obtenido de https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Los-Malos-H%C3%A1bitos-De-Lectura-Y-La-Necesidad/3281302.html
Konstant, T. (19 de enero de 2007). Recuperado el 07 de abril de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zVapL6Ii-p0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=qu%C3%A9+es+la+lectura+r%C3%
A1pida+&ots=hkHtQxVem0&sig=xkyB2dpK67CVKCIbf9EyIjltQpk#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20la%20lectura%20r%C3%A1pida&f=false
Kurland, D. J. (2005). Lectura crítica versus pensamiento critico. Simbioticas.
Mitznahuatl, C. (3 de Octubre de 2017). Leeactiva . Obtenido de La Subvocalización en la Lectura : http://leeactiva.com/2017/10/03/la-subvocalizacion-en-la-lectura/
Montejo, I. (8 de ABRIL de 2016). Malos Hábitos que tienes para leer y debes cambiar. Obtenido de LETRAS: https://culturacolectiva.com/letras/malos-habitos-que-tienes-al-leer-y-debes-cambiar
NTX. (11 de Noviembre de 2011). Revela el poco vocabulario en adolescentes la falta de lectura. IFORMADOR.MX, págs. 1-12. Obtenido de https://www.informador.mx/Cultura/Revela-el-poco-vocabulario-en-adolescentes-la-falta-de-lectura-20111111-0156.html
Ortega, J. J., & Torres, J. G. (1998). Técnicas de Estudio para Bachillerato y Universidad. España: Tébar. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=FRWB9FQKD80C&pg
=PA38&lpg=PA38&dq=exceso+de+fijaciones+en+la+lectura&
source=bl&ots=i2zQ5aqDZW&sig=ACfU3U1eRKZiGsOQA9ISwtIocLmpq-rzoA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjV28mO9PLhAhWvwFkKHS
1FAVsQ6AEwBnoECAkQAQ#v=onepage&q=exceso%20de
Ortega, J. J., & Torres, J. G. (1998). Ténicas de Estudio para Bachillerato y Universidad. España: Tébar. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=FRWB9FQKD80C&pg
=PA38&lpg=PA38&dq=exceso+de+fijaciones+en+la+lectura&s
ource=bl&ots=i2zQ5aqDZW&sig=ACfU3U1eRKZiGsOQA9ISwtIocLmpq-rzoA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjV28mO9PLhAhWvwFkKHS
1FAVsQ6AEwBnoECAkQAQ#v=onepage&q=exceso%20de
Pérez, V. M. (2017). Funcionalidad visual y programa de entrenamiento oculo motor para la mejora de la velocidad y comprensión lectora. España: Ministerio de Educación de España. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?
docID=5192638&query=movimientos+sacadicos
Smith, L. (19 de Marzo de 2015). Postura corporal afecta la memoria y al aprendizaje. Obtenido de Tendencias de la Educación : https://www.tendencias21.net/La-postura-corporal-afecta-a-la-memoria-y-al-aprendizaje-infantiles-revela-un-robot_a40018.html
Thacker, R. (18 de Marzo de 2015). Insanity Mind . Obtenido de Evita la regresion para leer: http://www.insanity-mind.com/insanitymind_es/evita-la-regresion-al-leer/
Valverde, B., & Elena, M. (2012). Relación entre comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de primaria de las instituciones educativas públicas del Concejo Educativo Municipal de La Molina. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/2305
Villagrán, M. A., Navarro Guzmán, J. I., Menacho Jiménez, I., Alcalde Cuevas, C., Marchena Consejero, E., & Olivier, P. R. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura (Vol. 22). Psicotema. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/727/72714400013/
Viramontes, M. (2016). La mejor postura para leer. idunn, 53-110. Obtenido de https://idunneditorial.com/la-mejor-postura-para-leer/

Bibliografía

  1. -Ramos, G. G. (1995). Neologismos en el español actual (Vol. 27). Arco libros. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=U-r6a1EfBNkC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Neologismos&ots=n363ho4h1K&sig=9_c2Xw5-78HRp__G2Gw8YPuQFc8#v=onepage&q=Neologismos&f=false
  2. -Alvar, M. (1992). Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos. El neologismo necesario51, 70. Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/134280.pdf
  3. -Gómez-Velázquez, F. R., González-Garrido, A. A., Zarabozo, D., & Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras: el mejor predictor temprano del desarrollo lector en español. Revista mexicana de investigación educativa15(46), 823-847.Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000300007
  4. -Escurra-Mayaute, L. M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Persona, (006), 99-134.
  5. -Marín Sánchez, M., Infante Rejano, E., & Troyano Rodríguez, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de psicología32(3), 505-517.Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/73318
  6. -Lozano Díaz, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Electronic journal of research in educational psychology1(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/html/2931/293152876002/
  7. -Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2010). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 110-135. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/883
*Docente de lenguaje y comunicación oral escrita y digital Escuela Superior Politécnica de Chimborazo edgar.llanga@espoch.edu.ec
** Estudiante de la Carrera de Medicina Escuela Superior Politécnica de Chimborazo taty.a1999na@gmail.com
*** Estudiante de la Carrera de Medicina Escuela Superior Politécnica de Chimborazo pancho.araquez@gmail.com Estudiante de Medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Recibido: 18/06/2019 Aceptado: 07/10/2019 Publicado: Octubre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net